Ebau Historia E. Parte A
Ebau Historia E. Parte A
Ebau Historia E. Parte A
PARTE A
-PREGUNTA 1
1.16. Identi ca las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra
de pintura levantina (pág.5) PRÁCTICA
-PREGUNTA 2
-PREGUNTA 3
7. 79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por
Cánovas. (pág. 11)
1 / 21
fi
fi
fi
-PREGUNTA 4
9. 109. Explica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los
apoyos con los que contó inicialmente. (pág. 15) PRÁCTICA
-PREGUNTA 5
11.135. Explica las causas de la crisis nal del Franquismo desde 1973.
(pág.21)
2 / 21
fi
fi
fi
fi
fi
PREGUNTA 1: PARTE A (bloque 1: 5, 9, 16)
1. 1.5. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el
Neolítico, y las causas del cambio.
Las diferencias fundamentales que ocurren entre ambos períodos se relacionan con los
cambios climáticos y la evolución que experimentó el ser humano, durante la prehistoria.
En la Península Ibérica, las primeras sociedades neolíticas se identi can con claridad
entre el 6000 y el 3000 antes de Cristo y desarrollan una economía productiva: los humanos son
capaces de producir, por medio de la agricultura y la ganadería, pues comenzó poco a poco la
domesticación de animales y plantas, los bienes que consume, lo que le permite desarrollar otras
actividades (textil, comercio, cerámica,...), expandir su sociedad y colonizar territorios. El ser
humano comenzó a formar sociedades y civilizaciones más complejas en todos los sentidos,
apareciendo la división técnica, social y hasta sexual del trabajo. Esta nueva economía
productora llevó a la sedentarización de la sociedad ya que no dependían de la estacionalidad de
la caza y la recolección: las sociedades humanas permanecen en una región que le brinda
diversos recursos. En el ámbito tecnológico, se desarrollaron útiles agrícolas, como las azadas,
hoces y molinos de mano, y adquirieron un gran desarrollo de los instrumentos de madera, asta y
hueso, pero sobre todo se extendió la cerámica, que fue primordial para la conservación de los
alimentos y su cocción, se confeccionaron textiles y crecieron las redes de intercambio con un
comercio basado en el trueque. Además de otros materiales trabajados, la piedra en vez de ser
tallada comenzó a ser pulimentada para su uso en diferentes herramientas como molinos de
mano o hachas. Asimismo, los artesanos comenzaron a trabajar la cestería y los objetos de
adorno a mayor escala, predominarían también los enterramientos en tumbas colectivas y
comenzarían a realizarse grandes obras para la comunidad como las construcciones megalíticas.
Encontramos algunos yacimientos del Neolítico en Valencia, Almería y Cataluña.
3 / 21
fi
fi
fi
fi
1. 1.9. De ne el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a
cabo.
La romanización es el proceso de conquista e imposición de la civilización romana a los
pueblos que habitaban la Península Ibérica, por parte de Roma. Se trató, por tanto, de un
proceso de aculturación. Dicho proceso tiene lugar entre los años 218 a. C. y 19 a.C.
1. El papel del ejército, que fue el encargado de promulgar las costumbres romanas y
transformar los asentamientos militares en nuevas ciudades. Estas nuevas ciudades, que aún hoy
persisten, como Valencia, o León, seguían el modelo urbano de Roma, estando dispuestas a
partir de dos calles principales cruzándose con el foro. Estas ciudades estaban comunicadas
entre ellas y con los lugares mas importantes por una densa red de calzadas que contribuyó al
desarrollo del comercio, a mejorar el desplazamiento y a organizar y controlar el territorio.
2. El urbanismo, con muchos edi cios nuevos (acueductos, teatros, circos, an teatros,
termas, murallas, arcos, faros, etc.) y obras de ingeniería, como calzadas o puentes y muchos
elementos urbanos como alcantarillas, cloacas, tuberías para conducir el agua, etc. Además de
avances tecnológicos, como avances en la construcción, por ejemplo, el hormigón romano.
5. Aplicación del Derecho Romano, que es la base jurídica actual, para regular tanto las
relaciones privadas como las instituciones públicas y su funcionamiento, esto fue un elemento
integrador de primer orden. En de nitiva, el grado de romanización de Hispania fue tan alto que
gobernaron en Roma tres emperadores de origen hispano.
7. Culto a los dioses y al emperador: El culto a los dioses romanos, primero (politeísmo), y
posteriormente el cristianismo
8. El latín como lengua de prestigio entre las élites que luego se va expandiendo entre las
clases populares.
Como conclusión, querríamos señalar que presencia romana ha dejado una notable
herencia cultural que perdura hasta la actualidad. Lo podemos apreciar en aspectos como la
lengua, el arte, el derecho, la religión...
4 / 21
fi
fi
fi
fi
1.P. 1.16. Identi ca las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura
levantina
5 / 21
fi
fi
fi
fl
PREGUNTA 2: PARTE A (bloque 3: 29, 30, 37)
A nales de la Edad Media, tal como se observa en el mapa, la Península estaba dividida
en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos llevarán a
cabo la uni cación de todos ellos, con la excepción de Portugal.
El primer paso para la uni cación se dio con el matrimonio entre Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, dando así lugar a la Unión Dinástica de ambas coronas.
Se llevará a cabo una expansión territorial, a través de las Capitulaciones de Granada con
la rendición del rey nazarí. También ocuparon el reino de Navarra, incorporándose a la Corona de
Castilla en 1512. Finalmente, la conquista de las Islas Canarias naliza en 1496 y resultó
fundamental para la posterior expansión hacia América.
2. Las características del nuevo Estado que surge en ese momento de la historia de
España
La unión de los Reyes Católicos no signi có una integración sino que se respetó la
autonomía legislativa e institucional de cada reino. El nuevo estado trae consigo nuevas
instituciones políticas, buscando conseguir una monarquía fuerte y centralizada, suponiendo la
consolidación del poder monárquico sobre la nobleza. Esto fue posible gracias al reforzamiento
de una serie de instituciones. Cabe destacar que la monarquía es de carácter autoritario,
especialmente en Castilla.
6 / 21
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
2. 3.30. Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los
otros hechos más relevantes de 1492:
A nales del siglo XV, los reinos de Castilla y Portugal iniciaron un proceso de expansión
atlántica in uido por las necesidades económicas. Ante el bloqueo otomano del Mediterráneo,
era necesario encontrar nuevas rutas comerciales para acceder a productos orientales como
especias y metales preciosos.
Además, para la llegada y conquista de América por parte de la Corona de Castilla hubo
una serie de causas determinantes:
1. Las causas económicas: se quería encontrar nuevas rutas de comercio que permitiera
el contacto con Oriente debido al cierre de la ruta por Constantinopla, por ser este el lugar del
que procedían productos importantes como las especias y sedas, entre otros.
2. Las causas cientí cas y técnicas: en esta época se creía que la Tierra era plana, pero
algunos ya comienzan a creer en la esfericidad de esta. Los avances cientí cos y técnicos
hicieron posible los viajes marítimos gracias a la aparición de nuevos instrumentos y
embarcaciones como las carabelas, la brújula y el astrolabio.
3. Por último, estaban las causas ideológicas, como el deseo de la fama y la riqueza,
característico del humanismo, y el espíritu de la cruzada. La idea era extender el cristianismo por
otras partes del planeta.
1. Demográ cas: la conquista por las armas, la esclavitud y las nuevas enfermedades que
portaban los europeos mermaron considerablemente a la población indígena. Además, se
produjo una fuerte emigración europea a América en búsqueda de riqueza y fortuna que conllevó
un proceso de mestizaje con la población nativa y africana.
3. Políticas: Se formaron grandes imperios coloniales que pugnaban por el control de los
mares y las rutas de navegación. Gracias al monopolio del oro y la plata americanos, la
Monarquía Hispánica pudo mantener una política de hegemonía europea hasta mediados del
siglo siguiente.
7 / 21
fi
fl
fi
fi
fi
fi
2. 3.37. Explica los principales proyectos de reforma del conde duque de Olivares.
Felipe IV subió al trono tras la muerte de su padre Felipe III en 1621 y durante su reinado
tuvo que hacer frente al inicio de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y al n de la Tregua de
los Doce Años. En aquel momento la Monarquía Hispánica seguía siendo un conglomerado de
territorios cuyo único elemento en común era estar regidos por el mismo monarca.
Al igual que su padre, Felipe IV delegó su gobierno en validos como Gaspar de Guzmán,
más comúnmente conocido como el conde duque de Olivares. Este valido llevó a cabo una serie
de proyectos de reforma con la intención de reforzar el poder real, preservar la unidad de sus
territorios y recuperar la hegemonía de la Corona en Europa:
-La Unión de Armas: proyecto político presentado por el conde duque de Olivares para
movilizar mejor los recursos del territorio mediante una administración más centralizada que
mantuviese al costoso ejército que protegía al Imperio. El objetivo era que los distintos reinos,
estados y señoríos de la Monarquía Hispánica aportasen soldados y recursos económicos en
proporción a su población y riqueza, hasta formar un ejército permanente de unos 140.000
hombres. Las Cortes de Aragón se opusieron a esta medida.
-Reformas económicas: creación fracasada de una red de Erarios, es decir, una especie
de banco estatal orientado a nanciar los proyectos monárquicos para no depender de
prestamistas extranjeros; unión monetaria exenta de aduanas interiores; venta de juros y cargos
públicos; secuestro de remesas de metales preciosos de América; subida y creación de nuevos
impuestos; aplicación de medidas proteccionistas a las manufacturas; y otras medidas para
intentar paliar la fuerte crisis económica que padecía la Corona.
8 / 21
fi
fl
fi
fi
fi
PREGUNTA 3: PARTE (bloque 5: 58, 63) (bloque 7: 79, 83, 84)
Las Cortes de Cádiz, controladas por los liberales, promulgaron el 19 de marzo de 1812 la
primera Constitución española de carácter liberal, popularmente conocida como “La Pepa”. Pese
a su corta duración, la Constitución de 1812 fue un referente e inspiró tanto a constituciones
españolas posteriores como a las de otros países como Portugal o las repúblicas
iberoamericanas. La Constitución estuvo vigente hasta 1814, durante el Trienio Liberal y con la
regencia de María Cristina. Su contenido se basaba en los siguientes principios fundamentales:
6. Confesionalidad católica del Estado: proclamación del catolicismo como única religión
permitida y la negación de la libertad religiosa.
9 / 21
fi
fi
fi
fi
fi
3.P. 5.63. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias
americanas.
1. ¿Con qué proceso histórico se relaciona este mapa? Ubícalo en su espacio y tiempo:
2. El deseo de la burguesía criolla de aumentar sus bene cios acabando con las
restricciones y el monopolio comercial impuesto desde España. Recibieron el apoyo británico
para ejercer presión y ampliar su libertad comercial e industrial.
10 / 21
fl
fi
fi
3. 7.79. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
El sistema político turnista ideado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo
durante la Restauración de la monarquía borbónica de Alfonso XII (1874) comenzó a nales de
1874 con el pronunciamiento de Martínez Campos y nalizó con la Segunda República (1931).
Con el nuevo régimen Cánovas buscaba construir un sistema político sólido para superar
la inestabilidad política española del siglo XIX distinto de las alternativas del Sexenio Democrático
(1868-1874), restaurando la monarquía borbónica. Este sistema fue apoyado por grupos
conservadores y logró nalizar la tercera guerra carlista (1876) y la insurrección cubana con la Paz
de Zanjón (1878).
A su vez, Cánovas aplicó el modelo bipartidista inglés en España, que estaba basado en
la existencia de dos grandes partidos políticos: por un lado, el Partido Conservador liderado por
él y apoyado por las clases altas, y por otro lado, el Partido Liberal, liderado por Sagasta,
apoyado en la burguesía industrial y la sociedad urbana. Estos dos partidos aceptaban un turno
pací co en el poder para mantener la estabilidad política, respetando además la obra legislativa
del partido predecesor.
Este sistema bipartidista y turnista estaba garantizado por una serie de elementos: por el
caciquismo, una red organizada que controlaba a nivel local toda la sociedad a través de
métodos varios (amenazas, compro de votos...), especialmente en el ámbito rural; por el inmenso
entramado de corrupción política; por la abstención generalizada en el voto; y por el fraude
electoral (“pucherazo”) que daba como vencedor al partido y diputados previamente acordados
en el “encasillado”.
En conclusión, este sistema político no era más que una especie de cortina para ocultar
que el poder lo ejercía una reducida y poderosa oligarquía.
11 / 21
fi
fi
fl
fi
fi
fi
3.P. 7.83. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el
regionalismo gallego.
Los textos aquí presentes, escritos por Enric Prat de la Riba en 1906 y Sabino Arana en
1894, hacen referencia a los nacionalismos catalán y vasco, respectivamente. Con el surgimiento
del nacionalismo en Europa durante el siglo XIX, el sentimiento nacionalista surgió en la periferia
en una burguesía de gran in uencia en el desarrollo industrial, concentrado en Cataluña y País
Vasco. Esta in uencia ideológica está re ejada en los textos con términos como “unidad de
cultura”, ya que se reivindicaron las lenguas y costumbres propias. El centralismo de la
Restauración y la crisis del 98 avivaron en estos territorios la lucha por el autogobierno.
Tal y como re ejan términos como “nacionalidades ibéricas”, ambos textos cuestionan la
existencia de una única nación en el Estado, pues los dos se consideran naciones con
personalidad propia y, por tanto, con derecho al autogobierno. Una de las similitudes entre el
catalanismo y el nacionalismo vasco deriva del regionalismo existente, movimiento que reivindica
que la forma de organizarse un Estado debe atender al modo de ser y a las aspiraciones de cada
región.
12 / 21
fl
fl
fl
fl
fl
fi
3. 7.84. Analiza las diferencias ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así
como su evolución, durante el último cuarto del siglo XIX.
Los principales objetivos de esta corriente eran pasar el poder político a la clase obrera, la
propiedad colectiva y la abolición de todas las clases, usando la organización, la propaganda, el
paci smo y la legalidad para difundir el mensaje marxista. El socialismo tuvo una mayor in uencia
en Extremadura, Castilla la Nueva y Madrid, desde donde se extiende a centros mineros e
industriales como Asturias, Vizcaya y Valencia.
Por otro lado, en el movimiento obrero español predominó la corriente anarquista, que
busca una sociedad sin autoridad pública ni propiedad privada, teniendo sus principales focos en
Andalucía y Cataluña. Asimismo, su estrategia se basaba en la acción directa mediante huelgas
generales, insurrecciones, sabotajes y actos terroristas para acabar con el Estado burgués.
Además, esta optaba por la defensa del colectivismo y por su separación total respecto a la
política o cial al no formar parte del juego electoral.
Entonces, se suceden una serie de actos terroristas, como los dirigidos a Martínez
Campos y a Cánovas, que se le atribuyen a la organización andaluza de la “Mano Negra”, de
forma que se responde con una mayor represión a los diferentes colectivos anarquistas. A
comienzos del siglo XX, en 1910, se fundaría la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
13 / 21
fi
fi
fi
fl
PREGUNTA 4: PARTE A (bloque 9: 102, 109, 110) (bloque 10: 115)
4. 9.102. De ne en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XII,
y las principales medidas adoptadas.
Tras el desastre del 1898 y la liquidación del imperio colonial español surgió en la
sociedad española el Regeneracionismo, una corriente política y cultural de crítica al sistema de
la Restauración cuyo líder,Joaquín Costa, proponía modernizar al país con reformas educativas,
económicas y culturales como remedio a sus males.
En1902 sube al trono el nuevo rey, Alfonso XIII, tras cumplir los 16 años de edad y se
producen también cambios en los liderazgos de los dos partidos del sistema.Tras el asesinato de
Cánovas (1897) y la muerte de Sagasta (1903), empezó la etapa de revisionismo político,
protagonizado por Antonio Maura, desde el Partido Conservador, y por José Canalejas,desde el
Partido Liberal.
14 / 21
fi
fi
fi
4.P. 9.109. Explica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con los
que contó inicialmente.
1. ¿Cómo justi ca Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?
Estamos ante una fuente directa (primaria) de temática política en la que el Capitán
General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se dirige “al país y al Ejército” el 13 de septiembre
de 1923 para anunciar y justi car su golpe de Estado.
En el primer párrafo dice que actúa forzado por las circunstancias y por el clamor popular
para salvar a la Patria de los profesionales de la política que han llevado a España a una situación
de absoluta inmoralidad desde 1898.
En el segundo párrafo comienza a desgranar cada uno de los males que, según él,
asuelan España y que le han llevado a dar un golpe de Estado. El primero de ellos, los vicios del
sistema electoral (el encasillado, el pucherazo y el turnismo) que secuestran la auténtica voluntad
popular.
En el tercer párrafo incide en la idea de que, según él, la intervención militar es un clamor
popular y especi ca más aún los males que, según el, estaban llevando a España a la ruina. A
saber: asesinatos y secuestros, inseguridad ciudadana, mala gestión de la economía, corrupción
política y económica, petición de responsabilidades por el desastre de Annual, huelgas,
propaganda comunista y anarquista, politización de la Justicia, ataques a la Iglesia Católica y
separatismo.
En resumen, pinta un cuadro catastró co para España lo que le obligaría, según él, a
intervenir militarmente para salvar a la Patria de un supuesto caos.
2. Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.
Entre las causas del golpe de Estado tenemos:
1. Contexto internacional: Ascenso del fascismo tras la Ia Guerra Mundial y la Revolución
Socialista en Rusia. Benito Mussolini había llegado al poder en Italia en 1922 con el n de
imponer el “orden social” por la fuerza y alejar el peligro comunista.
2. Crisis del sistema de la Restauración: El corrupto sistema de la Restauración entra en
una fase de inestabilidad política con continuos cambios de gobierno incapaces de resolver los
problemas del país.
3. Petición de responsabilidades por el desastre militar en Annual (Marruecos): Tras el
desastre de Annual hay una petición de responsabilidades que afectarían a altos mandos del
Ejército y al mismísimo rey Alfonso XIII. Se elabora el Informe Picasso que jamás va a ver la luz.
4. Con ictividad laboral social: Las desigualdades provocadas por la neutralidad española
en la Ia Guerra Mundial van a generar un descontento laboral y social creciente. Todo esto, unido
al ejemplo de la Revolución Rusa para las organizaciones obreras y de izquierdas,va a hacer que
crezcan las huelgas y atentados que van a ser respondidos desde la patronal con el asesinato de
líderes obreros y sindicales. E. Auge de los nacionalismos periféricos y del republicanismo:La
crisis del sistema hace que crezcan, además de las organizaciones obreras, los movimientos
nacionalistas en algunos territorios (Cataluña, ...) y el republicanismo como alternativa a una
monarquía muy desgastada.
El golpe de Estado contó con los siguientes apoyos:
1. El rey, que veía con temor la descomposición del sistema del que él era árbitro y eje, así
como la petición de responsabilidades por el desastre de Annual que le afectaba a él mismo por
su apoyo al General Silvestre.
2. El Ejército, que no admitía la petición de responsabilidades a altos cargos militares por
el desastre de Annual y que se creía con el derecho y el deber de “salvar a la Patria” de los males
descritos en el texto.
3. La patronal,en especial la patronal catalana, que veía con pavor las huelgas, los
atentados terroristas y el temor a una revolución.
Podríamos añadir la pasividad del Movimiento Obrero,indiferente hacia la caída de un
sistema político corrupto y caduco. Además, había la creencia de que la dictadura sería efímera,
pasajera, hasta que el país se estabilizara.
15 / 21
fl
fi
fi
fi
fi
fi
4. 9.110. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera desde el Directorio
Militar, al Directorio Civil, y su n.
Una vez resueltos los problemas de orden público y el de Marruecos, los cuales podían
justi car la situación de excepcionalidad de la dictadura, Primo de Rivera no se retiró. Renovó el
régimen dictatorial formando un Directorio Civil (1925-1930) con militares y civiles en el gobierno
para perpetuar e institucionalizar el régimen. El dictador creó un sistema político nuevo a su
medida emulando en cierto modo al fascismo que Mussolini estableció en Italia.
Además, se vivió una época de bonanza económica a nivel mundial con los “felices años
veinte”, desarrollándose en España una política intervencionista, el fomento de obras públicas
para favorecer el desarrollo industrial y la creación de monopolios estatales fundando empresas
como Telefónica, CAMPSA o Iberia. Sin embargo, fruto de las numerosas inversiones, el Estado
quedó fuertemente endeudado y Primo de Rivera perdió la con anza de la burguesía.
16 / 21
fi
fi
fl
fi
fi
fi
4. 10.115. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y
relaciona sus di cultades con la crisis económica mundial de los años 30.
Tras la dimisión del general Miguel Primo de Rivera en enero de 1930, Alfonso XIII trató sin
éxito de reinstaurar el parlamentarismo en España y eliminar su vinculación con la dictadura
militar. Con ese objetivo el monarca encomendó el gobierno al general Dámaso Berenguer, el cual
tuvo en todo momento una fuerte oposición visible en la alianza del Pacto de San Sebastián y la
sublevación de parte del Ejército en la insurrección de Jaca en 1930. Debido a la ejecución de los
instigadores militares y a la inestabilidad política imperante, la monarquía borbónica cayó en total
descrédito.
La llamada “Dictablanda” de Dámaso fue sustituida por el almirante Aznar, el cual intentó
en 1931 volver a la normalidad convocando elecciones municipales para el 12 de abril, las cuales
se plantearon como un plebiscito entre república y monarquía. La victoria republicana en las
grandes ciudades (41 de las 50 capitales de provincia) dio lugar a la proclamación de la República
el 14 de abril de 1931 en un clima de euforia general.
Este nuevo sistema político estuvo especialmente apoyado por una clase media urbana
formada por pequeños propietarios y profesionales liberales, así como por una clase obrera
industrial que demandaba reformas económicas y derechos sociales en un auténtico sistema
democrático, algo que no encajaba con el sistema político de la Restauración. Mientras la II
República se proclamaba con entusiasmo popular y esperanza de cambio en numerosas
ciudades de España, Alfonso XIII abandonaba España por el puerto de Cartagena tras publicar un
mani esto de despedida.
Esta situación de crisis económica vino asociada con el aumento de la con ictividad
social de campesinos y obreros mediante la proliferación de huelgas generales y la descon anza
al nuevo sistema político de terratenientes y capitalistas. Los aumentos de salarios y el descenso
de la jornada de trabajo elevaron la renta de trabajadores y el descontento de los empresarios.
Ante un contexto de crisis económica internacional, la II República tuvo que hacer frente a
diferentes di cultades como solventar el paro agrícola y el reparto desigual de la tierra, reducir el
dé cit económico de la Dictadura de Primo de Rivera, controlar el aumento de la con ictividad y
evitar la escasa nanciación empresarial por la descon anza de empresarios ante las políticas
sociales y las reformas laborales republicanas.
17 / 21
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
fi
PREGUNTA 5: PARTE A (bloque 11: 132, 133, 134, 135)
La victoria del bando sublevado en la Guerra Civil española el 1 de abril de 1939 dio lugar
a la implantación de un régimen dictatorial, conocido como franquismo, en torno a la gura del
general Francisco Franco Bahamonde, que perduró hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975.
Inspirado en regímenes fascistas de los años 30 como Italia y Alemania y aconsejado por su
cuñado Serrano Suñer, el general Franco instituyó una dictadura militar y vitalicia que fue
evolucionando desdeelfascismo inicial hastaelnacionalcatolicismo porelcontexto internacional.
Las principales características del nuevo Estado fueron: el autoritarismo de corte fascista
implantado a través de un sistema de partido único (FET y de las JONS) y el Movimiento
Nacional; la concentración de poderes de Franco, investido con el título de Caudillo de España
como líder todopoderoso; el antiliberalismo y antimarxismo suprimiendo la Constitución de 1931,
los partidos políticos y el Parlamento al tiempo que se aplicaban medidas represivas a sus
opositores mediante la Ley de Responsabilidades Políticas; el nacionalcatolicismo como
identidad ideológica del régimen al tomar como valores esenciales la defensa de la Iglesia
Católica y el centralismo con la abolición de los estatutos de autonomía adoptando un discurso
unitario de la patria (“España, una, grande, libre”); el tradicionalismo basado en la defensa de la
religión, la familia, el orden y la propiedad; y un férreo control social a través de la represión, la
propaganda (NO-DO), la educación y una serie de instituciones de adscripción obligatoria como
la Sección Femenina para las mujeres, el SEU para los estudiantes y la OJE para la juventud.
Los principales apoyos para sustentar la dictadura fueron los siguientes: el Ejército fue el
principal pilar del régimen al ser vital para consolidar su poder, eliminar cualquier tipo de
oposición y tomar un papel activo en la política y la sociedad civil; la Iglesia tuvo una in uencia
determinante como legitimadora del régimen siendo recompensada con el control de la
educación, la colocación de miembros del alto clero y del Opus Dei en importantes cargos del
gobierno y el ejercicio de una estricta censura imponiendo el modelo patriarcal y la moral
cristiana; FET y de las JONS fue la base política en la que se asentó el partido único y aportó los
principios ideológicos y símbolos del régimen. Ocuparon en los primeros años los puestos
políticos más relevantes y dominaron la vida económica y social. Además, como bases sociales
el régimen contó con la oligarquía económica, nanciera y terrateniente, los monárquicos, el
campesinado in uenciado por la Iglesia y una amplia masa de funcionarios y bene ciados por el
régimen.
Tras cambiar el rumbo de la II Guerra Mundial, Franco se aleja del Eje Roma-Berlín y
elabora un conjunto de Leyes Fundamentales como fachada jurídica para proporcionar al
franquismo en el exterior la imagen de un Estado democrático, la denominada “democracia
orgánica”. Entre dichas leyes destacaron el Fuero de los Españoles, para aparentar una
declaración de derechos y deberes sin ningún tipo de reconocimiento real, y la Ley Constitutiva
de las Cortes, por la cual se elegían a procuradores a través de un sufragio indirecto amañado.
Para institucionalizar el régimen también fueron vitales los Sindicatos Verticales, en los que se
integrarían obligatoriamente empresarios y trabajadores agrupados por sectores de producción,
prohibiéndose los sindicatos de clase y la huelga. Además, a nivel provincial la sociedad española
estuvo controlada por gobernadores civiles y capitanes generales, eligiendo los primeros a los
alcaldes.
18 / 21
fl
fi
fi
fi
fl
5.P. 11.133. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica
de España desde el nal de la Guerra Civil hasta 1959.
1. Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a
España su ingreso en este organismo:
Tras la victoria aliada en la II Guerra Mundial, España fue sometida a un duro aislamiento
internacional por su apoyo a la Alemania nazi y la Italia fascista. El presente texto es un fragmento
de la resolución fechada en 1946 de la recién creada Organización de las Naciones Unidas (ONU)
en el cual se expresa el rechazo al ingreso de España en dicho organismo.
Por estos dos motivos, la ONU considera que no existe la posibilidad de incluir a España
en los organismos internacionales ya que se trata de un régimen que “no representa al pueblo
español”. Asimismo, la ONU advierte a Franco que debe cumplir una serie de garantías
democráticas como formar un poder político que proceda del pueblo a través de un proceso
electoral para que el Consejo de Seguridad de su organismo no intervenga en España. Por último,
la Asamblea General de la ONU indica como medida inmediata que los Estados miembros de su
organización procedan a la retirada de sus embajadores de España consumando el fuerte
aislamiento político de la Dictadura.
A partir de 1948, la situación internacional comenzó a girar a favor del régimen. El inicio de
la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS hizo que las potencias occidentales cerraran los
ojos ante el carácter totalitario del franquismo para incorporar a España a la alianza
anticomunista. En 1950 la ONU autorizó el regreso de los embajadores y autorizó la entrada de
España en organismos internacionales como la FAO. Sin embargo, los acontecimientos que
marcaron la ruptura del aislamiento fueron la rma del Concordato con la Santa Sede y,
especialmente, los acuerdos bilaterales con EE. UU. de 1953, los cuales permitían el uso
norteamericano de bases militares en territorio español (Zaragoza, Torrejón, Rota) a cambio de
ayuda económica estadounidense.
19 / 21
fi
fi
fi
fi
fi
fl
5. 11.134. Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959
hasta 1973 .
El año 1959 marca un punto de in exión claro para la dictadura en varios frentes. En el
ámbito económico, el Plan de Estabilización de los ministros tecnócratas del Opus Dei y la
bonanza de una coyuntura internacional expansiva muy favorable favorecieron un importante
crecimiento económico en España. La economía española se va a liberalizar recortando el gasto
público y disminuyendo el intervencionismo estatal, a la vez que se abría a las inversiones
exteriores. Casi todos los indicadores económicos son muy positivos. La industrias y los servicios
van a conocer un rápido crecimiento, en especial el turismo (Spain is di erent). El crecimiento se
intentó plani car por medio de los Planes de Desarrollo, pero no funcionaron, generándose
importantes desequilibrios entre las distintas regiones del país. Estos cambios económicos van a
producir intensos movimientos migratorios del campo a la ciudad (éxodo rural), de unas regiones
a otras (a Cataluña, País Vasco y Madrid, sobre todo) y a Europa (“Vente a Alemania, Pepe”). El
paro era una palabra casi desconocida.
20 / 21
fi
fi
fi
fl
ff
fi
fi
5. 11.135. Explica las causas de la crisis nal del Franquismo desde 1973.
El año 1973 va a suponer otro punto de in exión para la dictadura. Varios factores van a
acelerar la descomposición del régimen.
En ese mismo año y ante el empeoramiento de su salud, Franco separaba por primera vez
la jefatura del Gobierno de la del Estado nombrando al militar católico Luis Carrero Blanco como
presidente del Gobierno. Sin embargo, en diciembre de 1973 Carrero Blanco fue víctima de un
atentado a manos de ETA, desapareciendo así la única gura capaz de darle continuidad al
sistema tras la muerte del dictador.
Tras el asesinato del Presidente del Gobierno, se hace más evidente la descomposición y
división interna del régimen entre los “aperturistas” y el denominado “búnker”, contrario a
cualquier cambio y partidarios de seguir con el franquismo incluso tras la muerte de Franco. Con
el nombramiento del nuevo Presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro (Carnicerito de
Málaga), se hace patente la victoria de los sectores más cerriles: la reforma desde dentro había
fracasado.
Esta crisis económica y política, junto con los cambios culturales que ya operaban en
parte de la sociedad española, jóvenes sobre todo, hizo que se incrementara las movilizaciones
populares con frecuentes protestas obreras, estudiantiles y vecinales. Ante el evidente n del
régimen, la oposición se une en plataformas unitarias que terminarán convergiendo en la
Coordinación Democrática (Plata Junta).
También se recrudece las acciones de grupos terroristas (ETA, FRAP, GRAPO), algunos de
cuyos miembros son detenidos y condenados a pena de muerte. Dichas condenas provocan
manifestaciones de protesta y rechazo contra el régimen franquista en toda Europa, aislando,
más aún, a la ya decadente dictadura.
La debilidad política sería aprovechada por Hassán II para llevar a cabo la Marcha Verde
en el Sáhara Occidental. Ante el peligro de un con icto bélico con Marruecos en plena agonía de
Franco, el gobierno de Arias Navarro claudicó y España, el 14 de noviembre de 1975, rmó el
Acuerdo de Madrid, entregando el Sáhara a Marruecos y Mauritania e incumpliendo así el
proceso de descolonización acordado con la ONU.
Para esas alturas, el régimen estaba obsoleto y repudiado internacionalmente por lo que a
su muerte siguió la etapa conocida como la Transición, es decir, el proceso de cambio gradual de
la dictadura a la democracia. Esta delicada operación política se inicia con la coronación de Juan
Carlos I como rey de España tan solo dos días después de la muerte del dictador, ya designado
por Franco en 1969 amparándose en la Ley de Sucesión.
21 / 21
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi