Exposición Fundamentos de La Administración Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

IV Los Recursos en la Administración Pública

Recursos Financieros

La actividad financiera que desarrolla el Estado tiene el objeto de disponer los


medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades públicas y en general, a la realización de sus propios fines.

Las necesidades públicas son servicios de los cuales no puede prescindir


una sociedad, como son: la justicia, la defensa nacional, la seguridad pública, los
transportes, la educación, la misma actividad económica del Estado, el crédito
público, etc.

El Estado, para llevar a cabo su función financiera, requiere de los recursos


necesarios, y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para la
satisfacción de los requerimientos de la sociedad, que en sí es el objetivo esencial
de esta función.

De modo que, más allá de solo ceder una parte de nuestra libertad para
garantizar el cumplimiento de nuestros derechos, también cedemos una parte de
nuestros ingresos para garantizar la satisfacción de nuestras necesidades que son
competencia de Estado, desde cosas tan sencillas como el alumbrado, hasta cosas
más complejas como el funcionamiento del poder judicial.

Hacienda Pública

¿Qué es una hacienda en términos generales?

El conjunto de bienes y riquezas que posee una persona. Entonces, la


hacienda pública son los bienes y riquezas que posee una Nación, eso viene
acompañado de unos gastos fijos de mantenimiento, de una administración y
modelos que permitan la sustentabilidad o producción de riqueza.

La Hacienda Pública se define tradicionalmente como la parte de la economía


cuya administración corresponde al poder público nacional; es decir, el conjunto de
decisiones económicas que se manifiestan en la realización de ingresos y gastos
públicos, además de la mutua relación entre ellos. En economías de tipo mixto,
estas decisiones sobre la intervención de la autoridad pública se recogen
institucionalmente en el documento presupuestario.

La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que


forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas cuya
administración corresponde al Poder Nacional. La Hacienda, considerada como
persona jurídica, se denomina Fisco Nacional. En otras palabras, más allá de una
institución esta debe entenderse como un conjunto de recursos económicos que
están al servicio del Estado pero que son propiedad de la nación.

La Hacienda Pública en sentido general, es el conjunto de bienes del Estado


con su consecuente administración. En forma científica, se ha definido la Hacienda
Pública como la ordenación económica activa, creada por la sociedad de un
determinado territorio con el fin de satisfacer necesidades comunes, a las que ellos
no podrían acceder en forma individual.

Algunas consideraciones:

1. La Hacienda Pública no se ocupa fundamentalmente de cuestiones


monetarias o de liquidez, sino de las intervenciones públicas en una
economía de mercado. ¿Entonces quién se encarga de eso? En Venezuela,
el Banco Central tiene como objetivo fundamental lograr la estabilidad de
precios y preservar el valor de la moneda.

2. La Hacienda Pública es el sector público concebido en un sentido amplio, que


incluye no solo a las Administraciones Públicas sino también a las empresas
públicas.

3. En las economías mixtas actuales, las principales cuestiones objeto de


análisis por la Hacienda Pública son las tres funciones que, en opinión de
Musgrave, debe desarrollar cualquier sector público; a saber: la asignación
eficiente de los recursos, la distribución de la renta y el fomento de la
estabilidad y el desarrollo económico.

4. Actualmente en Venezuela, las competencias de hacienda pública son


llevadas a cabo por el Ministerio del Poder Popular de Economía,
Finanzas y Comercio Exterior.

https://guiasjuridicas.laleynext.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTAwsTtbLUouLM_DxbIwMDS0
NDA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA_9b3DTUAAAA=WKE

Sistema tributario

¿Qué leyes rigen al sistema tributario? 1- Constitución. 2-Código Orgánico tributario.


Y el ejercicio de dicho sistema es regulado por El Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) como órgano de ejecución de la
administración tributaria nacional.

A nivel constitucional
Artículo 316 El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al
principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la
elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.

Artículo 317 No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén


establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse obligaciones tributarias
pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras
sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso de
los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.

Un poco de historia sobre el sistema tributario según aportes de Manuel Rachadell


(s.f):

En la Baja Edad Media existía lo que García Pelayo denominó la constitución


estamental. El reino estaba representado en las Cortes o Parlamentos por
delegados provenientes de los estamentos principales: la nobleza, el alto clero y el
estado llano o burguesía incipiente. Desde muy temprano en la Edad Media surgió
un acuerdo entre el rey y el reino en virtud del cual el primero no podía establecer
contribuciones obligatorias a cargo de los súbditos sin el consentimiento de éstos,
representados en las Cortes o Parlamentos.

De una forma u otra, este principio del consentimiento ante el impuesto se fue
extendiendo en la Edad Media, pero con el surgimiento del Estado Absoluto se
configuró un orden monocéntrico que progresivamente descartó su aplicación, dado
que los tributos se establecen por la sola voluntad del soberano.

Con el surgimiento del Estado de Derecho renace la aplicación de este


principio del consentimiento de la sociedad ante los tributos, junto con el principio
más amplio del sometimiento del Estado al bloque de la legalidad o principio de la
legalidad administrativa. El principio de la legalidad tributaria, que como se ha
señalado es muy anterior al de la legalidad administrativa, se formuló en su origen
como una exigencia sustancial de consentimiento ante la imposición y más tarde se
transformó en una exigencia de carácter formal: sólo por la ley pueden establecerse
los tributos. De allí que el principio se expresa modernamente con el aforismo de:
Nullum tributum sine legem, tal como se consagra en la casi totalidad de las
constituciones contemporáneas.

¿Qué es un tributo?

Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su


poder, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Es
decir, el tributo es entendido como un tipo de aportación que todos los ciudadanos
deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o de
acuerdo a las necesidades del momento.

Tipos de Tributos

1.Impuesto: los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación. Su hecho


imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o
económica que ponen de manifiesto la capacidad económica del sujeto pasivo como
consecuencia de la riqueza que posee (patrimonio), de los ingresos que obtiene
(renta) o de los consumos que realiza. Estos se pueden aplicar tanto a personas
jurídicas como a personas naturales.

a. Directos: Son aquellos impuestos que gravan directamente la riqueza


de las personas o empresas. Por ejemplo, impuesto sobre la renta, o
sociedades, o impuesto al patrimonio, entre otros.

b. Indirectos: Son aquellos que se aplican a bienes y servicios y por


tanto afectan de forma indirecta a la riqueza de las personas. El más
conocido es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

2. Tasas: son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o
el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la
realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o
beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o
actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios
o no se presten o realicen por el sector privado.

a. Las tasas estatales: Aplicadas por el Gobierno central por servicios


que se prestan desde el Gobierno nacional.

b. Tasas autonómicas: Al igual que las estatales, tasas que aplica el


Gobierno, pero en este caso de la comunidad autónoma o la región
correspondiente.

c. Las tasas locales: De igual forma, hablamos de una tasa aplicada por
los ayuntamientos.

d. Tasa administrativa: Aquella tasa que debe abonarse por el uso de


un servicio público. Por ejemplo, por la expedición del DNI.

3. Contribución especial: es el tributo cuya obligación tiene como hecho imponible


los beneficios derivados de la realización de obras públicas o de servicios estatales.

https://www.bbva.com/es/salud-financiera/los-distintos-tipos-de-tributos-impuestos-
contribuciones-y-tasas/

El ingreso público
El ingreso público, es toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes
públicos, cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos. LOS TRIBUTOS
FORMAN PARTE DEL INGRESO PÚBLICO, PERO NO SON LO ÚNICO QUE
INGRESA AL ESTADO. Existen, además:

1. Cotizaciones: A diferencia de los tributos, las cotizaciones suponen, a priori,


la creación de un derecho a recibir una contraprestación futura. En caso de
que el Estado funcione a través de cotizaciones a la seguridad social, las
cotizaciones son obligatorias y al realizarlas generan derechos.

2. Contractuales: Son los ingresos derivados de la celebración de un contrato.


Igual que nosotros podemos obtener ingresos por trabajar para una
compañía (nuestro salario) gracias a un contrato de empleo, el sector público
también puede hacerlo. Puede recibir ingresos por producir un bien o realizar
una prestación de servicios. En este apartado entrarían las empresas
públicas o participadas por el Estado.

3. Deuda pública: Puede llegar a ser una parte muy importante del ingreso
público de un país. Cuando los tributos y los ingresos contractuales no son
suficientes para financiar los presupuestos, el sector público pide prestado.
Este dinero que el sector público pide prestado, se conoce como deuda
pública.

4. Voluntarios: No suelen ser de una cuantía importante. Se trata de ingresos


que recibe voluntariamente de otros agentes económicos. Estos agentes
pueden ser ciudadanos que donan dinero o bienes de capital u organismos
de otro tipo.

https://economipedia.com/definiciones/ingreso-publico.html

¿QUÉ ES EL RENTISMO?

Estado rentista es un término usado en política para designar a países


cuyos ingresos derivan de actividades económicas no productivas. Como es
el caso de recursos naturales que le permiten generar ingresos separados de
la actividad productiva o la contribución tributaria. Tal es el caso venezolano,
que durante mucho tiempo vivió de la renta petrolera. En este sentido, los
recursos de una nación también puede contribuir en el nivel de ingreso que
puede manejar el Estado.

¿QUÉ ES EL PIB?

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf

Según Tim Callen (s.f.) El PIB mide el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por un país en un período determinado (por
ejemplo, un trimestre o un año), y cuenta todo el producto generado dentro
de las fronteras. Abarca los bienes y servicios producidos para la venta en el
mercado, pero incluye también otros, como los servicios de defensa y
educación suministrados por el gobierno.

El PIB es importante porque da información sobre el tamaño de la


economía y su desempeño. La tasa de crecimiento del PIB real suele usarse
como indicador del estado de salud general de la economía: en términos
amplios, cuando el PIB real aumenta, la economía está funcionando bien.
Por lo que demuestra que, el Estado está garantizando un escenario propicio
de inversión, o está interviniendo satisfactoriamente en la economía nacional.
Sistema Presupuestario.

El Presupuesto Público es un recurso que se utiliza para definir la manera


como se utilizarán los recursos de la nación, siguiendo los procedimientos fijados en
el Plan Operativo Anual Nacional, el Plan de Inversión y el Plan de Desarrollo. El
Poder Legislativo mediante un acto administrativo, es el encargado de la discusión y
aprobación del Presupuesto Público Anual. En otras palabras, es la forma en la que
el Estado se organiza para generar el Gasto Público.
Para la elaboración del Presupuesto Público inicialmente el Poder Ejecutivo
realiza una especie de borrador o propuesta, luego el Poder Legislativo lo somete a
discusión hasta que sea aprobado.

Clasificación del Gasto Público


Los gastos se clasifican de acuerdo a su:

1. Propósito: justicia, seguridad, bienestar social, desarrollo económico.


2. Poder coercitivo: impuestos, racionamiento, reglamentaciones, etc.
3. Producción: necesarios para la generación de bienes y servicios o con su
redistribución.
4. Redistribución: necesarios para compensar iniquidades en la distribución
del ingreso o de la riqueza.

Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional divide los gastos en dos grandes
grupos:

1. Gastos funcionales: defensa, educación, sanidad, etc.


2. Gastos económicos: sueldos, salarios, servicios públicos, intereses, etc.

Planificación y Presupuesto
La planificación y el presupuesto gubernamental, partiendo de una racionalidad,
obedecen a las siguientes causas que tienen un carácter político, económico y
social; esencial para el crecimiento y desarrollo de cualquier país:
1. El presupuesto tiene un peso macroeconómico muy evidente en el
crecimiento, el empleo, la inflación, y la estabilidad. Las políticas de
ingreso y de asignación del gasto público son elementos clave de la
política económica: tienen impactos definitivos en el crecimiento de la
economía y en el desarrollo social; son además impactos de largo
alcance.
2. El presupuesto tiene un peso microeconómico (distribución del
ingreso, educación, servicios, oportunidades), con la asignación de
recursos para prestar servicios que demanda la sociedad. En
contextos democráticos, esas políticas se someten a escrutinio,
evaluación y debate públicos.
3. El presupuesto es la sustancia del funcionamiento gubernamental, de
los programas: representa los recursos del estado. El estado, para
funcionar (poder ejecutivo, legislativo, judicial), para cumplir con sus
funciones básicas (provisión de bienes públicos) y constitucionales,
requiere de recursos.

¿Qué es planificación?
La idea central de la planificación es la racionalidad; es necesario elegir
racionalmente qué alternativas son mejores para la realización de los valores finales
que sustenten dichos hombres, familias, gobiernos o empresas. Planificar implica,
entonces, reducir el número de alternativas que se presentan a la acción a unas
pocas compatibles con los medios disponibles. Se ha definido la programación
como la selección cuidadosa de fines y medios apropiados para alcanzarlos.
El “proceso de programación se define por las acciones de coordinar, prever,
anticiparse al futuro, determinar una conducta a seguir”. “Planificar es, en
consecuencia, un proceso en virtud del cual la actitud racional que ya se ha
adoptado, se transforma en actividad: se coordinan objetivos, se prevén hechos, se
proyectan tendencias”.
Planificar es la actividad de hacer planes de acción para el futuro. Es la
fijación concreta de metas a la conducta dentro de un plazo determinado y la
asignación precisa de medios en función de aquellos objetivos. Planificar implica, en
consecuencia, dar forma orgánica a un conjunto de decisiones, integradas y
compatibles entre sí, que guiarán la actividad de una empresa, de un gobierno o de
una familia.
Un buen esquema de programación presupuestaria supone la capacidad de
explicitar, discutir y acordar las prioridades a nivel del gobierno como tal, es decir
trascendiendo las prioridades sectoriales y definiendo las prioridades del gobierno
en su conjunto. El proceso presupuestario debe satisfacer dos condiciones
fundamentales: la de generar incentivos para la acción individual y colectiva, y la de
producir resultados.
La Oficina Nacional de Presupuesto, es el Órgano rector del Sistema
Presupuestario Público Nacional, proporcionando asistencia técnica en las
diferentes etapas del proceso presupuestario a los órganos y entes regidos por la
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público.

Etapas del proceso de planificación


La programación se efectúa dentro de un proceso que abarca las siguientes
etapas principales:
1. Formulación:La formulación se inicia con el diagnóstico de la realidad
que quedará comprendida dentro de la órbita del programa. El
programa se compone, de un diagnóstico, de las proyecciones y
fijación de metas, y de la asignación de recursos.
2. Discusión y aprobación: todo programa debe contar con la aprobación
del gobierno, la anuencia de la opinión pública y el interés de los
diversos sectores sociales comprometidos.
3. Ejecución:Aprobados los programas, corresponde a los organismos
ejecutivos llevarlos a la realidad. La Administración Pública es la
responsable de tomar las medidas necesarias para el cumplimiento de
las metas del programa.
4. Control y Evaluación de los resultados: a medida que se van
ejecutando los actos incluidos en el programa, es preciso controlar sus
resultados. En forma periódica se deberán obtener informaciones
relativas a la forma como se van cumpliendo las metas del programa
de trabajo.
ref: EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO GUBERNAMENTAL
Ivette Flores Jiménez Ruth Flores Jiménez (s.f.)

¿Qué es la rendición de cuentas?

La rendición de cuenta es la obligación de toda persona que maneja, administra o


custodia bienes, fondos o recursos del Estado para demostrar formal y
materialmente la correcta administración del patrimonio, en aras de fortalecer la
gestión administrativa en el sector público, y así lograr la transparencia y
consolidación de la cultura de la responsabilidad.
La norma rectora en materia de rendición de cuenta se encuentra prevista en el
artículo 141 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual
reza que la Administración Pública se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad. Y la instancia encargada de velar por esto, es la Contraloría
General de la República.
http://www.cgr.gob.ve/site_news.php?
notcodigo=00001442&Anno=2018&t=2#:~:text=La%20rendici%C3%B3n%20de
%20cuenta%20es,as%C3%AD%20lograr%20la%20transparencia%20y
b ) Recursos Materiales:
La Administración Pública para el cumplimiento de sus funciones cuenta con una
organización, dispone de personal y requiere, también, de bienes. Los bienes del Estado
son aquellos que a él pertenecen, pero no todos estos bienes están sometidos al mismo
régimen jurídico. Es por ello que dichos bienes se dividen en “bienes de dominio público” y
“bienes de dominio privado”

Bienes de dominio público


Los bienes de dominio público son aquellos que, perteneciendo al Estado, son usados por
todos los particulares, sin discriminación alguna, aun por los ciudadanos extranjeros. Por
ejemplo, una plaza, un camino, una carretera. Su fin está destinado al uso de los
ciudadanos en el país.

3 características esenciales: son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Es decir, no


pueden salir jamás del patrimonio del Estado, no pueden venderse, cederse o gravarse. No
se puede desplazar la propiedad, ni rematarse, porque se pierde el derecho de propiedad.

Bienes de dominio privado


También son propiedad del Estado, sin embargo, pertenecen a él en virtud de una relación
jurídica idéntica a la que podría existir entre un particular y un bien cualquiera. Por ejemplo,
una empresa cualquiera, como la dedicada a la explotación de fósforos, sobre la cual el
Estado tenga plenamente la libertad de usar, gozar y disponer de ella, es un bien de
dominio privado. (Buscar ejemplo venezolano)

Son bienes públicos de uso público, aquellos que son usados por toda la colectividad. Por
ejemplo, un camino.
Son bienes públicos de uso privado, aquellos que solo son usados por la Nación, los
Estados o los Municipios, según corresponda. Por ejemplo, un cuartel.

Dentro de los Bienes Públicos, se establecen las siguientes categorías:

Bienes Nacionales. Son Bienes Nacionales, los bienes públicos, de dominio público o
privado propiedad de la República, de los institutos autónomos y de las empresas del
Estado, de las demás personas en que los entes antes mencionados tengan una
participación igual o superior al 50% del capital social y de las consideradas fundaciones del
Estado.

Bienes Estadales. Son Bienes Estadales, los bienes públicos, de dominio público o privado
propiedad de los estados, de los institutos autónomos y de las empresas estadales, de las
demás personas en que los entes antes mencionados tengan una participación igual o
superior al 50% del capital social y de las consideradas fundaciones estadales.

Bienes Municipales. Son Bienes Municipales, los bienes públicos, de dominio público o
privado propiedad de los municipios, de los institutos autónomos y de las empresas
municipales, de las demás personas en que los entes antes mencionados tengan una
participación igual o superior al 50% del capital social y de las consideradas fundaciones
municipales.

Bienes Distritales. Son Bienes Distritales, los bienes públicos, de dominio público o privado
propiedad de los distritos, de los institutos autónomos y de las empresas distritales, de las
demás personas en que los entes antes mencionados tengan una participación igual o
superior al 50% del capital social y de las consideradas fundaciones distritales.

http://ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDPUB/15/rdpub_1983_15_63-70.pdf

Formas de adquisición de los Bienes del Estado (nacionalización, expropiación,


requisición, confiscación)

http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2016/12/II.4.129.pdf
Estas formas de adquisición están reguladas por el derecho público, significan la extinción
de la propiedad privada sobre determinados bienes, que su titular debe traspasar al Estado
forzosamente, mediando, generalmente, indemnización, a menos de que la transferencia se
imponga como sanción o de un proceso de reversión.

1. Expropiación. La Ley de Expropiación consagra la posibilidad para el Estado de


apoderarse de determinados bienes de los particulares, en forma coactiva o forzada,
cuando exista resistencia por el particular, en virtud de los diversos intereses que
surgen con motivo de la realización de obras de utilidad pública o actividad de
interés social que el Estado pretenda ejecutar. Decretada la expropiación, los
particulares no pueden discutir si el Estado necesita o no de esos bienes. Solo
pueden exigir ser debidamente compensados.

PARA DIAPOSITIVA: Franklin José Brito Rodríguez (Irapa, Venezuela, 5 de septiembre de


1960-Caracas, 30 de agosto de 2010) fue un productor agrícola y biólogo venezolano, que
ganó notoriedad internacional debido a una disputa de propiedad de terrenos con el Instituto
Nacional de Tierras del gobierno de Hugo Chávez, que alentó y permitió una finca vecina
propiedad del gobierno invadir y apoderarse de gran parte de sus terrenos.

OPCIONAL: esta garantía del derecho de los particulares que la legislación de expropiación
establece, podemos clasificarla en tres grandes grupos: por una parte, una garantía jurídica;
por otra parte, una garantía patrimonial; y en tercer lugar, una garantía de devolución. Las
tres garantías están íntimamente conexas con la institución de expropiación.

PONER EN LA DIAPOSITIVA: Esa expropiación o ese apoderamiento


forzoso de los bienes por parte del Estado procede, tal como
expresamente la jurisprudencia venezolana lo ha calificado, "por
las buenas o por las malas" (Véase sentencia de la Corte Federal
y de Casación en Sala Federal de 14 de marzo de 1952, en Gaceta
Forense, número 10, pp. 133 Y 134

2. La requisición. Consiste en el apoderamiento por el Estado, por razones militares y


de seguridad, de bienes muebles de los particulares, generalmente indeterminados y
fungibles (que se consume con el uso), mediando indemnización. Se distingue de la
expropiación en que sólo procede respecto de bienes muebles, generalmente, sin
identificación precisa salvo su clase y en que no está previsto un procedimiento
judicial previo. El motivo de la requisición siempre es de carácter urgente, por eso el
procedimiento es meramente administrativo, y en general de orden militar. La Ley
Orgánica de las Fuerzas Armadas considera requisables: aviones, armas, pólvora y
explosivos, municiones; víveres, forrajes, reses y cuantos artículos sean necesarios
para la alimentación de los hombres y ganado; automóviles, camiones y carruajes de
toda clase; máquinas, elementos para alumbrado combustibles, herramientas,
gasolina, petróleo y sus derivados; buques, animales de silla, de tiro y de cargar,
monturas y aparejos; drogas, y en general, cuantos elementos sean necesarios a las
FF.AA.NN. en Campaña, a juicio del Ejecutivo Nacional".

3. La reversión. La tercera de las instituciones que permiten al Estado el


apoderamiento forzoso de bienes de los particulares por razones de interés general,
es la reversión, que se distingue de las anteriores en que no da derecho a
indemnización a pesar de que no tiene carácter punitivo. Es un principio general de
las concesiones administrativas el hecho de que una vez terminada la concesión, el
concesionario debe traspasar los bienes afectos a la concesión al Estado, sin
indemnización; y el fundamento de esta institución se considera que está en la
naturaleza misma de la concesión: mediante ella, el Estado traspasa al particular
concesionario, un privilegio para realizar una actividad que aquél generalmente se
ha reservado para sí, y la compensación por haber ejercido ese privilegio en base a
un acto del Estado es que al concluir la concesión, reviertan a él todos los bienes
afectos a la concesión.

PARA LA DIAPOSITIVA: En efecto, en materia de hidrocarburos, en la Ley Hidrocarburos


de 1943 y en todas sus reformas posteriores, se estableció expresamente que al
vencimiento de las concesiones "la Nación readquirirá, sin pagar indemnización alguna, las
parcelas concedidas y se hará propietaria, del mismo modo, de todas las obras
permanentes que en ellas se hayan construido" (Art.SO).La confiscación Por otra parte,
dentro de las medidas restrictivas de la propiedad por razones de orden público. y que
implican su transferencia forzosa al Estado, sin indemnización, está la figura de la
confiscación.

Se caracteriza por tratarse de una medida coactiva que en general, afecta la totalidad o
parte del patrimonio de una persona, sin distinción de que abarque bienes muebles o
inmuebles.

4. La nacionalización

PARA LA DIAPOSITIVA: En la Constitución de 1961, como se dijo, siguiendo la


orientación de la Constitución de 1947 se estableció expresamente la posibilidad que tiene
el Estado de:

Reservar determinadas industrias, explotaciones o servicios de interés público por razones


de conveniencia nacional" (art, 97). Se abrió así la posibilidad, no sólo que el Estado realice
actividades empresariales, sino que las realice en forma exclusiva, reservada, excluyendo a
tos particulares del ámbito de las mismas. En efecto, la reserva de actividades económicas
por parte del Estado conlleva básicamente una prohibición impuesta a los particulares de
realizar actividades propias del sector reservado, lo que afecta tanto a aquellos particulares
o empresas que venían realizando actividades en el sector, como a cualquier particular o
empresa, que pretendiera, en el futuro realizar dichas actividades.

También podría gustarte