0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

3.1 Los Reyes Católicos: Unión Dinastica E Instituciones de Gobierno

Cargado por

SOFIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

3.1 Los Reyes Católicos: Unión Dinastica E Instituciones de Gobierno

Cargado por

SOFIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

3.1 LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINASTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

La unión dinástica de los reyes católicos se produjo durante una crisis política en Castilla tras la muerte de Enrique
IV, que enfrentó a su hija Juana la Beltraneja apoyada por el rey de Portugal y Francia contra Isabel apoyada por
nobles y por el rey de Aragón. La guerra de sucesión (1475-1479) termino con la victoria de Isabel mediante el
Tratado de Alcaçovas en el que Portugal reconocía a Isabel como reina de Castilla.

En 1479 Fernando heredó Aragón lo que produjo la unión dinástica, aunque no territorial de Castilla y Aragón y tras la
Concordia de Segovia (1475) se fijó un gobierno conjunto que mantenía fronteras y leyes propias de cada reino
llevado a cabo durante su mandato debido al autoritarismo monárquico de castilla y la tradición pactista de Aragón
entre rey y cortes

Fortalecieron el poder real, quitando poder a los nobles, dando a cambio el Mayorazgo en las Cortes de Toro (1505).

Lograron la uniformidad religiosa con la conversión al catolicismo de judíos (1492) y musulmanes tras las rebeliones
de las Alpujarras (1500-1501) y la creación de la Inquisición, tribunal eclesiástico encargado de perseguir a los falsos
conversos y herejías.

Para modernizar la administración del Estado se creó un ejército profesionalizado, aparecieron el Consejo de Castilla
y los Consejos especializados como el Consejo de la Inquisición y se reorganizó el sistema de Hacienda. En la
administración de justicia aparecieron dos chancillerías, en Valladolid y Granada como tribunales superiores y dos
audiencias, una en castilla y otra en Aragón como tribunales inferiores. Se consolidaron los corregidores y se redujo
el papel de las cortes ya que su función fue asumida por los consejos. Se creó la Santa Hermandad, cuerpo armado
para perseguir a los criminales y en Aragón, debido al pactismo, se reforzó en la administración el poder de los
virreyes.

3.2 EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Los reyes católicos iniciaron una política expansiva para conseguir la unificación de los reinos peninsulares y
comenzaron con la Conquista de Granada (1482-1492) que tuvo inicio con la conquista de Alhama y terminó con la
entrega de la ciudad por parte del rey Boabdil el 2 de enero de 1492. Tuvo éxito debido a la superioridad artillera.

Gracias a la unificación religiosa se les concedió a Isabel y a Fernando el título de reyes católicos por parte del papa
Alejandro VI que causó la expulsión de los judíos en 1492.

El descubrimiento de América se dio gracias a las mejoras en cartografía, los instrumentos de navegación, la mejora
en construcción naval y la búsqueda de una nueva ruta a las indias lo que hizo a Cristóbal colon presentar su idea de
llegar a las indias en 1486 a los reyes católicos que tras la toma de Granada aceptaron su idea firmando las
Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril 1492) en el que acordaron que Colón obtendría los títulos de virrey, almirante
y gobernador de las tierras descubiertas además de obtener la decima parte de las riquezas obtenidas.

Colon salió del Puerto de Palos, Huelva, el 3 de agosto de 1492 y llegó a las Antillas el 12 de octubre de 1492 y las
denominó San Salvador. Hizo tres viajes mas entre 1493 y 1504 y tras perder la confianza de los reyes, se
autorizaron viajes a navegantes para explorar el sur como Américo Vespucci que afirmó que no era Asia y en 1507
un cartógrafo lo nombró América.

En 1506 se estableció una línea imaginaria para asegurar que las tierras conquistadas y las que fuesen descubiertas
a cien leguas de las islas Azores pertenecían a la corona de Castilla y en el Tratado de Tordesillas (1494) se
desplazó la línea a trescientas setenta leguas de Cabo Verde permitiendo a Portugal conquistar Brasil.

3.3 EL IMPERIO DE LOS AUSRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLITICA INTERIOR Y CONFLICTOS
EUROPEOS
Carlos I heredó de sus abuelos maternos las coronas de Castilla y de Aragón además de los dominios americanos de
Isabel la católica y los dominios italianos de Fernando. De sus abuelos paternos heredó Austria y el título de
emperador alemán de Maximiliano de Habsburgo además de Flandes, Países bajos y el Franco condado de María de
Borgoña. En 1516, tras la muerte de Fernando, Carlos accedió al trono español y llego a España acompañado de sus
consejeros.

En 1519, murió su abuelo paterno Maximiliano y se presentó a la candidatura a la corona imperial. Para conseguirlo
convocó cortes y subió los impuestos que financiarían su política imperial. Partió a Alemania y dejo al cargo a Adriano
de Utrecht. Generó descontento en Castilla y dio lugar a la revuelta de las comunidades de Castilla (1520-1522)
dirigidas por la baja nobleza que tomaron el poder y formaron comunas en Toledo, Salamanca o Segovia.
Reclamaron que el rey hablara Castellano, que el dinero no saliese de Castilla y que los cargos del gobierno fueran
ocupados por Castellanos. Carlos I, tras ser elegido emperador de Alemania, regresó y derrotó a las comunas en la
batalla de Villalar (1521), con el apoyo de la alta nobleza.

A su vez, se produjo la revuelta de las Germanías (1519-1522) debido a la crisis y las epidemias que hizo que la
nobleza del reino de valencia se revelase y quisiese tomar el poder. Carlos I decidió apoyar a la nobleza y terminar la
rebelión en 1522.

En su política exterior, defendió el catolicismo y la hegemonía española. En Francia luchó contra Francisco I y
Enrique II en la batalla de Pavía (1525) en la que venció y le permitió ocupar Milán además del Saco de Roma
(1527). Se enfrentó a los turcos para frenar y expansión hacia el mediterráneo que amenazaba Viena. A pesar de
tomar Túnez no consiguió frenar la expansión turca y con la reforma protestante de Lutero en 1517 se enfrentó a
príncipes alemanes en la batalla de Muhlberg (1547) , de la que salió victorioso ya que vieron la reforma como
manera de desafiar el poder autoritario de los Habsburgo y en 1555 firmó la paz de Habsburgo que dividio el imperio
en dos zonas, católica y protestante.

3.4 LA MONARQUIA HISPANICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACION. LOS PROBLEMAS


INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACION EN EUROPA

Carlos abdica en su hijo Felipe II (1556), convirtiéndolo en rey de España y en 1581 se anexiona Portugal a la
corona.

Para gobernar el imperio, se desarrolla una compleja administración: Los consejos se convierten en el principal
órgano de gobierno. El más importante es Consejo de Estado. Se dividían en comunes como la inquisición y
particulares con potestad en cualquier reino. Los secretarios de los consejos ayudaban al rey a gobernar, entre ellos
destaca Antonio Pérez y fueron el preludio de los validos.

Felipe II estableció la capital en Madrid (1561) y los principales problemas durante su reinado fueron:

La rebelión de los moriscos de las Alpujarras (1568-1571), otro problema fue la cuestión foral aragonesa motivada
por el secretario de estado Antonio Pérez, el cual fue apoyado y resguardado por Aragón y como respuesta, el rey,
invadió Zaragoza y le dio muerte al Justicia Mayor. En 1581 se incorporó Portugal a la corona y por último el
problema de don Carlos, hijo de Felipe II, que fue encarcelado por su propio padre.

Felipe II se enfrentó a casi los mismos conflictos exteriores que su padre ya que se enfrentó a Francia, derrotándola
en la Batalla de San Quintín (1558). También se enfrentó contra los turcos en la Batalla de Lepanto (1571). Además,
se enfrentó a los Países Bajos por causas políticas y económicas y sobre todo las religiosas. Por último, tenemos el
conflicto con Inglaterra en el que la Armada invencible (1588) fracasó y España perdió su hegemonía marítima.

3.6 LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE LOS VALÍDOS. LAS CRISIS DE 1640.
Los Austrias del siglo XVII fueron vistos como reyes débiles que dejaron el gobierno en manos de los validos en una
época de decadencia y en el final del Imperio español en Europa. Los validos gobernaron de forma autoritaria
prescindiendo de los Consejos y de las Cortes.
Felipe III (1598-1621) tenía como valido al duque de Lerma que durante su gobierno produjo una crisis financiera que
llevó a una bancarrota en 1607.Lo sustituyó su hijo el duque de Uceda que trasladó la Corte de Madrid a Valladolid
(1600 -1606) y cuya política interior destacó por la expulsión de los moriscos (1609-1610) tras la Tregua de los Doce
años (1609).

Felipe IV (1621-1665) tuvo como valido al Conde-Duque de Olivares que tenía objetivos reformistas económico-
políticos que no logró llevar a cabo por las guerras. Su ideario político se plasmó en el “Gran Memorial” (1624) puesto
en marcha con el sistema de Juntas de las que destaca la Junta Grande de Reformación.

Las principales reformas fueron: la reforma de la Administración y creación del Banco Estatal llamado red de Erarios
que fracasaron por oposición de los privilegiados, protección del comercio y artesanía, proyecto de Monarquía
unitaria y la Unión de Armas.

Tras el fracaso de sus reformas y sobre todo de la unión de armas, tuvo lugar la caída de Olivares y el reino de Felipe
IV se puso en peligro. El momento mas crítico fue en la crisis de 1640 con las rebeliones independentistas:

Cataluña se rebeló contra el rey y entregó el principado al rey de Francia. El rey se centró en recuperar Cataluña y
consiguió la rendición en 1652.

En Portugal el duque de Braganza se autoproclamó rey como Juan IV y tras una larga guerra hasta 1668, Portugal se
independizó

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUIA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL


PROBLEMA SUCESORIO.
Carlos II (1666-1700) heredó el trono a los 4 años por lo que gobernó su madre Mariana de Austria por él. Los grupos
privilegiados aprovecharon su minoría de edad y mas tarde su mala salud para aumentar sus privilegios.

En su política exterior, tras la perdida de la hegemonía, pasa a ser una potencia en segundo orden y tras el tratado
de Nimega tuvo que entregar el Franco Condado (1678).

Carlos II no pudo tener descendientes lo que provocó una inestabilidad política en el reino. Se presentaron a
candidatos para el trono el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo y sobrino de la reina por la
cual fue apoyado y Felipe de Anjou, nieto de Luis XVI, apoyado por el rey ya que así se conservaría la integridad
territorial del reino. Carlos II muere en 1700 y en su testamento lega todos sus territorios a Felipe de Anjou con la
condición de que permanecieran unidos a la corona. Este testamento provocó la guerra de Sucesión y dio paso a la
nueva dinastía monárquica de España, los Borbones.

También podría gustarte