UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MATERIA:
FARMACOLOGIA
TEMA:
VIAS DE ADMINISTRACION
NOMBRE:
ANDRES AGUAYO VERA
CURSO:
GRUPO 3
DOCENTE:
Q.F. ANNIE ORELLANA MSc. <3
VIAS DE ADMINISTRACIÓN MÁS COMUNES
Parenteral
Las formas principales de aplicación parenteral son intravenosa, subcutánea e intramuscular.
➢ Intravenosa
Patrón de absorción
Evita la absorción.
Efectos inmediatos potenciales.
Adecuada para administrar grandes volúmenes, sustancias irritantes o mezclas complejas,
cuando se diluye.
Utilidad
De gran utilidad en las urgencias
Permite ajustar la dosis
Necesaria por lo general para administrar proteínas de alto peso molecular y péptidos
Limitaciones Y Precauciones
Aumenta el riesgo de efectos adversos
Las soluciones se deben inyectar lentamente
No es apropiada para soluciones aceitosas o sustancias poco solubles
➢ Subcutánea
Patrón de absorción
Inmediata, a partir de una solución acuosa.
Lenta y sostenida, a partir de preparados de depósito.
Utilidad
Adecuada para algunas suspensiones poco solubles y para infiltrar implantes de liberación
lenta
Limitaciones Y Precauciones
No es adecuada para volúmenes grandes
Posible dolor o necrosis cuando se utilizan sustancias irritantes
➢ Intramuscular
Patrón de absorción
Inmediata, con solución acuosa
Lenta y sostenida, con preparados de depósito.
Utilidad
Adecuada para volúmenes moderados, vehículos aceitosos y algunas sustancias irritantes
Adecuada para la autoadministración.
Limitaciones Y Precauciones
Prohibida durante el tratamiento con anticoagulantes
En ocasiones interfiere con la interpretación de algunas pruebas de diagnóstico
➢ Otras vías parenterales
Vía intrarraquídea.- La barrera hematoencefálica y la que separa sangre y líquido cefalorraquídeo
(LCR) impiden o retrasan la penetración de fármacos al sistema nervioso central (SNC). Por tanto,
si se pretende obtener efectos locales y rápidos en las meninges o el eje cefalorraquídeo
(cerebroespinal), como ocurre en la raquianestesia o en infecciones agudas del sistema nervioso
central, a veces se inyectan los fármacos de manera directa en el espacio subaracnoideo raquídeo.
Vía intraarterial.- En ocasiones se inyecta directamente un medicamento en una arteria para
limitar su efecto a un tejido u órgano particular, por ejemplo, en el tratamiento de tumores
hepáticos y de cabeza y cuello.
Formas Farmacéuticas para administrar por vía parenterales
❖ Soluciones inyectables (ampollas, viales)
❖ Suspensiones inyectables
❖ Emulsiones inyectables
Vía intrarraquídea:
❖ Soluciones estériles inyectables, comúnmente en forma de anestésicos o antibióticos
específicos para administrar en el espacio subaracnoideo
Vía intraarterial:
❖ Soluciones estériles, generalmente con un alto control de dosis y asepsia,
especialmente en tratamientos localizados como quimioterapia intraarterial
Oral
Variable, depende de muchos factores
Utilidad
Más cómoda y económica, por lo general más segura
Limitaciones Y Precauciones
Es importante el acatamiento del paciente
Biodisponibilidad potencialmente errática e incompleta
Formas Farmacéuticas para administrar por vía orales
❖ Comprimidos (tabletas) y cápsulas
❖ Jarabes y suspensiones
❖ Soluciones o gotas para administración directa
Otras vías de administración
Administración sublingual.- La absorción a partir de la mucosa oral es importante para algunos
medicamentos a pesar de que la superficie es pequeña. El drenaje venoso de la boca se dirige
hacia la vena cava superior, lo que protege al fármaco de un metabolismo hepático rápido de
primer paso.
Absorción transdérmica.- No todos los fármacos penetran con facilidad a través de la piel íntegra.
La absorción de los que penetran depende de la superficie sobre la que se aplican y de su
liposolubilidad, ya que la epidermis se comporta como lipobarrera. Sin embargo, la dermis es
permeable a numerosos solutos y, por lo tanto, los fármacos se absorben con mayor facilidad
hacia la circulación general a través de la piel desnuda, quemada o lacerada. Asimismo, la
inflamación y otras circunstancias que aumentan la irrigación cutánea también incrementan la
absorción.
Administración rectal.- La vía rectal suele ser útil cuando la ingestión del medicamento resulta
imposible a causa de vómito o inconsciencia del enfermo, una situación relevante en particular
para niños pequeños. Cerca de 50% del fármaco que se absorbe por el recto; de este modo, la
posibilidad de metabolismo de primer paso por dicho órgano es menor que con una dosis ingerida.
Sin embargo, la absorción por el recto suele ser irregular e incompleta, y muchos fármacos irritan
la mucosa de dicho órgano.
Absorción en pulmones.- A condición de que no originen irritación, fármacos gaseosos y volátiles
pueden inhalarse y absorberse en el epitelio pulmonar y las mucosas de las vías respiratorias. Por
este medio, el producto llega pronto a la circulación, dado que el área de superficie pulmonar es
grande.
Entre las ventajas de esta forma de administración destacan la absorción casi instantánea del
fármaco en sangre, la eliminación de las pérdidas de primer paso por el hígado y, en el caso de
neumopatías, la aplicación local del producto en el sitio de acción buscado.
Aplicación Tópica en mucosa.- Se aplican fármacos también en las mucosas de conjuntiva,
nasofaringe, bucofaríngea, vagina, colon, uretra y vejiga, con el fin de lograr efectos locales. En
ocasiones, como ocurre con la aplicación de la hormona antidiurética sintética en la mucosa nasal,
se busca ante todo la absorción generalizada. La absorción por mucosas se produce con gran
rapidez, a veces se absorben con tal rapidez que ejercen efectos tóxicos generalizados.
Aplicación Tópica en ojos.- Los fármacos oftálmicos de uso local se utilizan por sus efectos en el
sitio de aplicación. Los fármacos que se absorben a través del drenaje ocular no son metabolizados
en el hígado, de manera que la administración oftálmica de gotas de antiadrenérgicos β o
corticosteroides puede originar efectos indeseables. Es necesario que el fármaco se absorba a
través de la córnea; por lo tanto, las infecciones o traumatismos corneales aceleran la absorción.
Formas farmacéuticas de administración
Administración sublingual:
❖ Comprimidos sublinguales (rápida disolución bajo la lengua)
❖ Aerosoles o sprays
❖ Películas sublinguales
Absorción transdérmica:
❖ Parches transdérmicos (liberación controlada)
❖ Geles y cremas
Absorción en pulmones:
❖ Inhaladores de dosis medida (MDI) y polvo seco (DPI)
❖ Nebulizadores con soluciones líquidas
❖ Aerosoles
Aplicación tópica en mucosa:
❖ Geles y cremas
❖ Supositorios y óvulos para mucosa rectal y vaginal
❖ Sprays y gotas para mucosas orales y nasales
Aplicación tópica en ojos:
❖ Gotas oculares (colirios)
❖ Ungüentos oftálmicos
❖ Geles oftálmicos
Conclusiones
▪ las diferentes vías de administración y formas farmacéuticas permiten adaptar el
tratamiento médico a las necesidades específicas del paciente y del medicamento. Cada
vía tiene sus propias ventajas, limitaciones y aplicaciones que determinan su uso.
▪ Las formas farmacéuticas (tabletas, soluciones inyectables, parches, aerosoles, entre
otras) se adaptan según cada vía para optimizar la absorción y eficacia del fármaco. De
este modo, los medicamentos pueden aplicarse con precisión y eficacia, asegurando
efectos terapéuticos adecuados y minimizando los efectos secundarios.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gilman &. Las Bases Farmacologicas de La Terapeutica. McGraw-Hill Interamericana; 2007.
2. VIA INTRAVENOSA Es la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a
través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena [Internet]. Slideplayer.es.
[cited 2024 Oct 26]. Available from: https://slideplayer.es/slide/11805897/
3. Barrueco N, Martínez Fernández-Llamazares C, Durán E, Martínez Marín MT, Relaño García
C. Administración de medicamentos por vía oral: Interacciones medicamento - alimento.
Index Enferm [Internet]. 2008;17(1). Available from: http://dx.doi.org/10.4321/s1132-
12962008000100012