V E-Fluor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Prevención de la Caries Dental

MEDIDAS DIETÉTICAS PARA LA PREVENCION DE CARIES

1. Asesoría de la dieta
2. Potencial cariogénico
3. Eficiencia nutricional

Hidratos de Carbono o Carbohidratos

Los efectos cariogénicos de cualquier azúcar derivan sobre todo de:

1. La capacidad de favorecer el crecimiento de ciertas bacterias


2. La subsecuente formación de ácidos y polisacáridos.

 Probablemente la sacarosa es el glúcido que más favorece la caries por su hidrólisis en


glucosa y fructosa los cuales tienen un elevado coeficiente de adhesividad.

Otros carbohidratos con capacidad cariogénica son:

 La glucosa (miel) y el almidón.

Este último, cuyas fuentes son los cereales y las legumbres, al ser modificado por los procesos de
refinado industrial resulta más perjudicial.

¿Eficiencia nutricional o riesgo cariogénico?

Así pues, los alimentos con mayor potencial cariogénico son los que contienen azúcares refinados
y sobre todo pegajosos, teniendo en cuenta que la frecuencia de su ingestión es más importante
que la cantidad ingerida de una sola vez.

Recomendaciones

Evitar las ingestas frecuentes entre comidas, así como la retención de alimentos azucarados en la
boca (biberón para dormir y chupete endulzado).

Procurar que los carbohidratos sean en forma diluida o acuosa (retención mínima), evitando los
azúcares de textura pegajosa o adhesiva.

Evitar utilizar los caramelos como regalos entre las comidas.

Los refrescos azucarados entre las comidas es una fuente de azúcares y por lo tanto también
Cariogénicos!

Los chicles sin azúcar que contienen xilitol /sorbitol tienen propiedades anti caries y fomentan la
producción de saliva.
El xilitol es más efectivo por su añadida capacidad antibacteriana.

Ojo con medicamentos que contienen azúcar.

En resumen:

Los azúcares y bebidas o refrescos azucarados deben ser restringidos durante la infancia para
conseguir una mayor prevención de la caries, evitando sobre todo su ingesta entre las comidas y al
acostarse

TAREA
ESCALA VIPEHOLM DE LOS ALIMENTOS (IMPLICACIONES ETICAS)
PIRÁMIDE NUTRICIONAL ACTUAL
ANOTE DURANTE UN DÍA TODO LO QUE COME, LAS CANTIDADES Y
LAS HORAS EN QUE LO HACE.

FLÚOR
HISTORIA Y ANTECEDENTES

GENERALIDADES

La palabra Flúor proviene del latín fluere, que significa fluir.

En su estado puro es un gas amarillo claro, bastante toxico y de olor irritante.

Descubierto por Henri Moissan en 1886, premio Nobel 1906.

Elemento químico perteneciente al grupo XVII de la tabla periódica.

Los no metales pueden ganar o perder electrones, pero el flúor solo los acepta, nunca los cede.

Es un elemento bastante activo como aceptor de electrones, por lo que casi no existe como
elemento libre.

Reacciona con todos los elementos excepto con los metales nobles como el oro y el platino y
algunos gases nobles.

El fluoruro puede entrar en la atmósfera por acción volcánica o como resultado de procesos
industriales.

Retorna a la tierra al depositarse como polvo, lluvia, nieve, etc.

Ingresa a la hidrosfera por filtración desde los suelos y minerales hacia agua subterránea

A partir del suelo, el agua o el aire, se incorpora a los vegetales y desde ahí puede entrar a la
cadena alimentaria.

En la naturaleza se encuentra en forma de fluorita, fluoruro de calcio.


PRINCIPALES FUENTES NATURALES DE FLUOR

ATMOSFERA: procesos industriales, explotación minera de rocas de fosfato

AGUA DE RIOS O POZOS: La concentración varia de 0.01 hasta 10 o mas ppm

AGUA POTABLE FLUORADA: Contiene de 0.8 a 1.4 ppm

ALIMENTOS: pescado, que contiene de 0.1 a 20 ppm de fluoruro, principalmente en los huesos.

BEBIDAS: El té verde contiene 100 a 300 ppm de fluoruro en la hoja seca.

Las aguas superficiales contienen bajos porcentajes de flúor, mientras que el agua subterránea
puede adquirir concentraciones más altas.

Primeros informes relativos a su utilización datan de 1529, con el alemán Georgius Agrícola.

Lo describió como piedra fluida porque se licuaba y fluía con facilidad.

Historia

Línea de tiempo en la observación del efecto del flúor en los dientes.


1938, Dean (NIH) y colaboradores (Elvove), presentaron los resultados de 21 ciudades que
presentaban fluorosis, pero en las que a la vez se observo disminución de la caries infantil.

Determinan que la presencia de flúor en el agua en concentraciones de hasta 1ppm no producían


las manchas en el esmalte.

Dr. H. Trendley Dean

Mayor logro en la Salud Pública Odontológica

Así mismo en 1944 la ciudad de Grand Rapids, Michigan decidió incorporar flúor al agua de la
ciudad.

11 anos después se observo una disminución de caries en mas de 60% de los niños que habían
nacido después de la incorporación del flúor al agua.

Se han realizado estudios en cuanto a la fluoración de la sal, leche y jugo de naranja.

Así también, se inicio la elaboración de productos para la superficie del diente.

Formas Terapéuticas o Profilácticas

Tabletas de fluoruro de sodio (0.25 a 1mg )

Sal de mesa con fluoruro de sodio

Dentífricos con fluoruro de estaño

Dentífricos con fluorfosfato

Enjuagues bucales con flúor

Hilos dentales con flúor

Materiales dentales que liberan flúor

Es así como el flúor viene a revolucionar la practica de la odontología, orientándola hacia la


prevención.

El flúor continua siendo la mejor arma contra la caries, es así que casi un 100% de los dentífricos
contienen flúor y la fluorización del agua beneficia a mas de 200 millones de personas solo en
EEUU.

Terapéutica de Flúor

Presentaciones

Técnicas de aplicación

Dosificación

Mecanismo de acción del Flúor


El flúor tiene un doble mecanismo de acción:

1. Transforma la hidroxiapatita del esmalte en fluorapatita que es más resistente a la


descalcificación. La reacción química entre la hidroxiapatita y la fluorapatita no es una situación
definitiva y estable. Por ello la acción tópica del flúor durante la erupción de todas las piezas
dentales podría ser igual o más importante que la acción sistémica.

2. Inhibe las reacciones de glucolisis bacteriana de la placa dental, disminuyendo la formación de


ácidos (acético y butírico), mecanismo indispensable para la descomposición de la hidroxiapatita
en iones de calcio, fosfato y agua.

Vías de Administración del Flúor

Tipos de Administración del Flúor y Acción Preventiva de Caries

Vías de Administración y su Absorción según las


Etapas de la Dentición

Dosificación de Flúor por Vía Sistémica

Riesgos Flúor por Vía Sistémica: Fluorosis

Aplicación Tópica de Geles y Barnices con Elevada Concentración de Flúor: Constituyen


procedimientos restringidos al odontólogo.

Su frecuencia debe ser adaptada por el dentista en función del grado de riesgo de caries dental del
niño.

FLÚOR EN GEL

Flúor en Gel para uso con cubetas desechables

Los geles se aplican mediante cubetas ajustables a las arcadas dentales.

Se utiliza NaF al 2% o geles de Fluorfosfato Acidulado al 1 ó 2 %.

Ventajas

Costo vs Número de Aplicaciones

Fácil aplicación

Mayor tiempo de almacenaje

Desventajas

Poco tolerados

Mayor riesgo de intoxicación

Toxico en mucosa gástrica


Irritante a la mucosa bucal en caso de daño preexistente como úlceras, aftas o gingivitis

No se recomienda para menores de 6 años

Precauciones para evitar intoxicación

No llenar más de un 40 % de la cubeta.

Colocar al paciente sentado con la cabeza inclinada hacia delante.

Aspirar entre las dos cubetas durante todo el proceso

Odontología Basada en Evidencia Científica

En una reciente revisión de Cochrane, basada en 14 ensayos clínicos controlados, se concluye que
los geles pueden reducir un 21 % el índice CPO (Dientes cariados, ausentes, y obturados).

BARNICES DE FLÚOR

El barniz de flúor es una presentación de aplicación profesional para la administración tópica de


fluoruro para ayudar a prevenir o controlar dental caries.

El barniz de flúor contiene altas concentraciones de fluoruro.

Los barnices de F tienen una consistencia viscosa.

Se aplican sobre la superficie de los dientes con un pincel o una sonda curva.

Los barnices cristalizan (endurecen) en presencia de la saliva.

El barniz de flúor es considerado superior a otras presentaciones y técnicas de aplicación por las
siguientes razones:

Es más efectivo – mayor reductor de los niveles de caries dental.

Mayor liberación de flúor y por períodos de tiempo más largos.

El tiempo de la técnica de aplicación es corta y sencilla.

El sabor es neutro y bien aceptado.

No sólo previene la desmineralización, sino que remineraliza las lesiones iniciales de caries
(manchas blancas).

(https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2013/2/art-12/)

Odontología Basada en Evidencia Científica

Estudios realizados tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados han demostrado la
utilidad de los barnices de flúor en niños con riesgo elevado de caries dental, ya que proporciona
concentraciones más elevadas de F en la saliva desde las primeras 2 horas de su empleo, en
comparación con otras presentaciones de F tópico.
Estudios in vitro muestran que una gran cantidad de flúor es liberada en las primeras 24 horas, y
luego esta liberación disminuye drásticamente, a pesar de la rápida disminución en la liberación de
flúor, ésta continuó hasta aproximadamente la semana 16.

Se puede concluir que la liberación de flúor continuaría por algunos meses, manteniendo niveles
significativos de flúor en el fluido de placa, necesarios para la prevención de caries dental.

Odontología Basada en Evidencia Científica

En la correspondiente revisión Cochrane, basada en 9 ensayos clínicos controlados, se concluye


que los barnices pueden llegar a producir una reducción del índice CPO hasta en un 46%.

La revisión Cochrane de 2009 sobre el barniz de fluoruro de aplicación tópica demostró una
eficacia sustancial en la prevención de la caries dental tanto en la dentición decidua y permanente

Otras ventajas del uso de barnices:

Es de fácil aplicación

Útil en niños con minusvalías psíquicas o físicas y que no toleran la cubeta con gel en la boca.

Útil para aplicaciones masivas aun a pesar de su costo.

Permite la aplicación en zonas seleccionadas del diente.

Se recomienda el siguiente protocolo de administración:

Lesiones cariosas iniciales activas: barnices en combinación con higiene adecuada

Dientes con focos de actividad cariosa débil o mediana: 1 a 2 aplicaciones de barniz por año.

Niños con riesgo y actividad cariosa importante: 4 a 6 aplicaciones de barniz al año.

COLUTORIOS o ENJUAGUES
CON FLUOR

Se emplean soluciones diluidas de sales de F.

Se realizan enjuagues bucales diarios o semanales.

Deben recomendarse a partir de los 6 años, para asegurarnos que el niño no ingerirá el líquido.
Para uso diario, pueden emplearse 10 ml de una solución de NaF al 0.05 % con la que se
enjuagará durante un minuto evitando su ingesta.

Como alternativa puede practicarse un enjuague semanal de NaF al 0.2 % aconsejándose no


ingerir nada en la siguiente media hora.

Este último tipo de colutorio también suele emplearse en los programas escolares de prevención
comunitaria de la caries dental.

También podría gustarte