0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

B

Cargado por

efrain.ichpas.27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

B

Cargado por

efrain.ichpas.27
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ciencia » Matemáticas » Teorema de Lamy

Teorema de Lamy

Anuncios

El teorema de Lamy establece que cuando un cuerpo rígido está en equilibrio y sobre
la acción de tres fuerzas coplanares (fuerzas que están en un mismo plano), sus
líneas de acción concurren en un mismo punto.

El teorema fue deducido por el físico y religioso francés Bernard Lamy y se originó
de la ley de los senos. Es muy usado para encontrar el valor de un ángulo, de la
recta de acción de una fuerza o para formar el triángulo de fuerzas.

Explicación
El teorema establece que para que pueda cumplirse la condición del equilibrio las
fuerzas deben ser coplanares; es decir, la suma de las fuerzas ejercidas sobre un
punto es nula.

Además, como se observa en la siguiente imagen, se cumple que al prolongar las


líneas de acción de esas tres fuerzas, estas concurren en un mismo punto.

Anuncios

De ese modo si tres fuerzas que están en un mismo plano y son concurrentes, la
magnitud de cada fuerza va a ser proporcional al seno del ángulo opuesto, que se
forman por las otras dos fuerzas.

Así se tiene que T1, partiendo del seno de α, es igual a la razón de T2/β, que a su
vez es igual a la razón de T3 / Ɵ, es decir:

De ahí se deduce que los módulos de esas tres fuerzas deberán ser iguales si los
ángulos que forman entre sí cada par de fuerzas son iguales a 120º.

Existe la posibilidad de que uno de los ángulos sea obtuso (mida entre 900 y 1800).
En ese caso el seno de ese ángulo será igual al seno del ángulo suplementario (en
su par mide 1800).

Puede servirte: Prisma cuadrangular


Ejercicio resuelto
Se tiene un sistema formado por dos bloques J y K, que cuelgan de varias cuerdas
formando ángulos respecto a la horizontal, como se muestra en la figura. El sistema
se encuentra en equilibrio y el bloque J pesa 240 N. Determinar el peso del bloque
K.

Solución
Por el principio de acción y reacción se tiene que las tensiones ejercidas en los
bloques 1 y 2 serán igual al peso de estos.

Ahora se construye un diagrama de cuerpo libre para cada bloque y así determinar
los ángulos que forman el sistema.
Se sabe que la cuerda que va de A hasta B, tiene un ángulo de 300 , de modo que el
ángulo que lo complementa es igual a 600 . De esa forma se llega a 900.

Por otra parte, donde se ubica el punto A, se tiene un ángulo de 600 con respecto a
la horizontal; el ángulo entre la vertical y TA va a ser = 1800 – 600 – 900 = 300.

Así se obtiene que el ángulo entre AB y BC = (300 + 900 + 300) y (600 + 900 + 60) =
1500 y 2100. Al sumarse se comprueba que el ángulo total es 3600.

Aplicando el teorema de Lamy se tiene que:

TBC/ sen 1500 = PA/ sen 1500

TBC = PA

TBC = 240N.

En el punto C, donde está el bloque, se tiene que el ángulo entre la horizontal y


la cuerda BC es de 300, así que el ángulo complementario es igual a 600.

Por otra parte, se tiene un ángulo de 600 en el punto CD; el ángulo entre la
vertical y TC va a ser = 1800 – 900 – 600 = 300.

Puede servirte: Derivada de cotangente


Así se obtiene que el ángulo en el bloque K es = (300 + 600)

Aplicando el teorema de Lamy en el punto C:

TBC/ sen 1500 = B / sen 900

Q = TBC * sen 900 / sen 1500

Q = 240 N * 1 / 0,5

Q = 480 N.

Compartir

Por Vincenzo Jesús D'Alessio Torres

Licenciado en Matemáticas. Universidad de los Andes.


Última edición el 6 de enero de 2021.

Índice
Explicación
Ejercicio resuelto
Referencias
Anuncios

Ver también
Lee también
Teorema de Moivre
Teorema de Tales de Mileto
Teorema de Bolzano
Teorema de Bayes
Teorema de Chebyshov: que es, aplicaciones y ejemplos
Teorema de Euclides
Teorema del binomio
Teorema de Green
Cuerda (geometría): longitud, teorema y ejercicios
Teorema fundamental de la aritmética: demostración, aplicaciones, ejercicios
Teorema de existencia y unicidad: demostración, ejemplos y ejercicios
Teorema del factor: explicación, ejemplos, ejercicios

Términos y Condiciones
Política de Privacidad y Política de Cookies
¿Quiénes somos?
Contacto
© Lifeder 2024 | All Rights reserved.

También podría gustarte