Boe A 2023 13218

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78858

I. DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL


13218 Real Decreto 402/2023, de 29 de mayo, por el que se actualiza el título de la
formación profesional del sistema educativo de Técnico Superior en
Proyectos de Edificación, de la familia profesional Edificación y Obra Civil, y
se fijan sus enseñanzas mínimas.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, dispone en su artículo 39.6 que el Gobierno,
previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones
correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos
del currículo de cada una de ellas. Aquellos aspectos del currículo, regulados por
normativa básica, de los títulos de la formación profesional que requieran revisión y
actualización podrán ser modificados por el Ministerio de Educación y Formación
Profesional, previo informe del Consejo General de la Formación Profesional y del
Consejo Escolar del Estado, manteniendo en todo caso el carácter básico del currículo
resultante de dicha actualización.
La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la
Formación Profesional, establece en su título I, capítulo II, sección 1.ª el Catálogo
Nacional de Estándares de Competencia y en su título II, capítulo II, sección 4.ª, los
ciclos formativos de Formación Profesional. No obstante, la citada ley contempla en su
disposición transitoria segunda que la ordenación académica de las enseñanzas de
Formación Profesional del Sistema Educativo y la ordenación de los Certificados de
Profesionalidad en el ámbito de la Formación Profesional para el empleo, continuarán
vigentes hasta que se proceda al desarrollo reglamentario en el marco del nuevo
Sistema de Formación Profesional en los términos previstos en el título II y en la
disposición final octava de esta ley. Finalmente, en su disposición transitoria tercera,
establece que, hasta que se proceda al desarrollo reglamentario de lo previsto en la
presente ley en relación con el Catálogo Nacional de Estándares de Competencias
Profesionales, mantendrá su vigencia la ordenación del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales recogida en el Real Decreto 1128/2003, de 5 de
septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación
general de la formación profesional del sistema educativo, en el artículo 33 define el
catálogo de títulos de formación profesional e indica que el Ministerio de Educación y
Formación Profesional mantendrá actualizado permanentemente este catálogo.
Desde el Instituto Nacional de las Cualificaciones, organismo competente para ello, se
ha realizado la actualización de determinadas cualificaciones profesionales adaptándolas a
nuevos entornos profesionales y ello implica la consiguiente actualización de aquellos títulos
de formación profesional que recogen dichas cualificaciones. Por ello, este real decreto
actualiza el siguiente título del Catálogo Nacional de Títulos:

Familia profesional Edificación y Obra Civil:


Verificable en https://www.boe.es

Título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación.

El artículo 1 del Real Decreto 498/2020, de 28 de abril, por el que se desarrolla la


cve: BOE-A-2023-13218

estructura orgánica básica del Ministerio de Educación y Formación Profesional, establece


que el Ministerio de Educación y Formación Profesional es el Departamento de la
Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de la política del
Gobierno en materia educativa y de formación profesional del sistema educativo y para el
empleo en los términos previstos en dicho real decreto. Y en particular, en su artículo 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78859

establece que a la Secretaría General de Formación Profesional le corresponde el


establecimiento y actualización de los títulos de formación profesional, cursos de
especialización y certificados de profesionalidad. Por tanto, en base a esta regulación las
referencias recogidas en las normas señaladas anteriormente al Ministerio de Empleo y
Seguridad Social (actualmente Ministerio de Trabajo y Economía Social) han de entenderse
referidas al Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Asimismo, cabe mencionar que este real decreto se ajusta a los principios de buena
regulación contenidos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, entre ellos los principios de
necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en
tanto que la misma persigue el interés general al facilitar la adecuación de la oferta
formativa a las demandas de los sectores productivos, ampliar la oferta de formación
profesional, avanzar en la integración de la formación profesional en el conjunto del
sistema educativo y reforzar la cooperación entre las administraciones educativas, así
como con los agentes sociales y las empresas privadas; no existiendo ninguna
alternativa regulatoria menos restrictiva de derechos, resulta coherente con el
ordenamiento jurídico y permite una gestión más eficiente de los recursos públicos. Del
mismo modo, durante el procedimiento de elaboración de la norma se ha permitido la
participación activa de los potenciales destinatarios a través del trámite de audiencia e
información pública y quedan justificados los objetivos que persigue la ley.
En la tramitación de este real decreto se han cumplido los trámites establecidos en la
Ley 50/ 1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Este real decreto se dicta al amparo de las competencias que atribuye al Estado el
artículo 149.1.30.ª, primer inciso, de la Constitución Española, que atribuye al Estado la
competencia para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y
homologación de títulos académicos y profesionales.
En el proceso de elaboración de este real decreto han sido consultadas las
comunidades autónomas y han emitido informe el Consejo General de la Formación
Profesional, el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Política Territorial.
Este real decreto se enmarca en el Componente 20 (Plan Estratégico de Impulso de
la Formación), como parte de la Reforma 01: Plan de Modernización de la Formación
Profesional. Proyecto 01. Renovación del Catálogo de Títulos en Sectores Estratégicos,
perteneciente al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El
presente Real Decreto contribuye a dar cumplimiento al hito auxiliar de definición C20.R1
establecido en 42 nuevas titulaciones, en el Q4 de 2024 así como el número de
titulaciones establecido en el texto del componente 20 del PRTR, que asciende a 60
nuevas titulaciones.
En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Formación Profesional, y
previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de mayo de 2023,

DISPONGO:

Artículo primero. Objeto.

Este real decreto tiene por objeto actualizar, procediéndose a la sustitución del
articulado y anexos correspondientes, un título de formación profesional de la familia
profesional Edificación y Obra Civil.
Verificable en https://www.boe.es

El título de formación profesional que se actualiza es:


cve: BOE-A-2023-13218

Técnico Superior en Proyectos de Edificación, establecido por el Real


Decreto 690/2010, de 20 de mayo, por el que se establece el título de Técnico Superior
en Proyectos de Edificación y se fijan sus enseñanzas mínimas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78860

Artículo segundo. Actualización del Real Decreto 690/2010, de 20 de mayo, por el


que se establece el título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación y se fijan
sus enseñanzas mínimas.

El Real Decreto 690/2010, de 20 de mayo, por el que se establece el título de


Técnico Superior en Proyectos de Edificación y se fijan sus enseñanzas mínimas se
modifica en los siguientes términos:

Uno. El artículo 2 queda redactado como sigue:

«Artículo 2. Identificación.

El título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación queda identificado


por los siguientes elementos:

Denominación: Proyectos de Edificación.


Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.
Duración: 2.000 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 120.
Familia profesional: Edificación y Obra Civil.
Rama de conocimiento: Ingeniería y Arquitectura.
Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación:
P-5.5.4.
Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior: Nivel 1
Técnico Superior.»

Dos. El artículo 6 queda redactado como sigue:

«Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del


Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

1. Cualificaciones profesionales completas:

a) Representación de proyectos de edificación EOC201_3 (Real


Decreto 1228/2006, de 27 de octubre), que comprende las siguientes unidades de
competencia:

UC0638_3: Realizar representaciones de construcción.


UC0639_3: Realizar y supervisar desarrollos de proyectos de edificación.
UC0640_3: Representar instalaciones de edificios.

b) Control de proyectos y obras de construcción EOC273_3 (Real


Decreto 872/2007, de 2 de julio, actualizada por la Orden PRE/1615/2015, de 23
de julio), que comprende las siguientes unidades de competencia:

UC0874_3: Realizar el seguimiento de la planificación en construcción.


UC0875_3: Procesar el control de costes en construcción.
UC0876_3: Gestionar sistemas de documentación de proyectos de construcción.

2. Cualificaciones profesionales incompletas:


Verificable en https://www.boe.es

a) Levantamientos y replanteos EOC274_3 (Real Decreto 872/2007, de 2 de julio):

UC0879_3: Realizar replanteos de proyectos.


cve: BOE-A-2023-13218

b) Eficiencia energética de edificios ENA358_3 (Real Decreto 1698/2007,


de 14 de diciembre, actualizada por Orden PRE/1615/2015, de 23 de julio):

UC1195_3: Colaborar en el proceso de certificación energética de edificios.»


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78861

Tres. El artículo 8 queda redactado como sigue:

«Artículo 8. Prospectiva del sector.

Las administraciones educativas tendrán en cuenta, al desarrollar el currículo


correspondiente, las siguientes consideraciones:

a) La aparición de este perfil es importante para la competitividad de las


empresas constructoras en general y especialmente las dedicadas a la edificación
de obra nueva o a la rehabilitación de edificios estará cada vez más ligada a su
capacidad para satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a las
características del producto y del servicio ofrecido.
b) Las normativas de aplicación en el sector exigirán que la calidad esté
presente en todas y cada una de las fases del proceso constructivo, en cuanto a
diseño, compromiso de calidad de productos y materiales, procesos de ejecución y
garantías de las obras.
c) La seguridad y salud laboral será un campo de importancia capital en el
sector de la construcción, y se marcará como objetivo prioritario reducir los altos
niveles de siniestralidad con una formación permanentemente adaptada a los
cambios producidos por la innovación y tecnificación del sector.
d) Las directivas comunitarias propiciarán la evolución de la construcción
hacia un modelo de desarrollo sostenible que evite la degradación del medio
ambiente, marcando los requerimientos que deben satisfacer todos los productos
que intervienen en los procesos constructivos, las condiciones que se deben
cumplir para minimizar el impacto ambiental de las obras realizadas y la correcta
gestión de los residuos generados.
e) La innovación en el sector hará posible el desarrollo de nuevos materiales,
incrementará el grado de automatización de los procesos de ejecución y reducirá
la producción a pie de obra, propiciando la utilización creciente de prefabricados.
f) La innovación en las edificaciones se orientará a la construcción de edificios
inteligentes en los que las instalaciones cobrarán una importancia creciente
aportando soluciones para mejorar el confort de los usuarios de viviendas.
g) Las políticas energéticas comunitarias y nacionales impulsarán medidas
para la utilización de energías renovables y para mejorar la eficiencia energética
en edificios e instalaciones.
h) En un mercado cada vez más globalizado, se prevé que las funciones de
este perfil requieran un mayor dominio de los recursos informáticos, con la
finalidad de localizar y manejar la información, cuyo soporte será en formato
digital, así como una mayor utilización de los programas de cálculo y diseño de
última generación.
i) Las economías tecnológicamente avanzadas se caracterizan por la
implantación progresiva de la robótica, tanto en las empresas productoras como en
los servicios, y ello conlleva que se transformen o remodelen puestos de trabajo.»

Cuatro. Se modifica el anexo I en los siguientes términos:

«ANEXO I

Módulos profesionales
Verificable en https://www.boe.es

El módulo profesional 0567. Diseño y construcción de edificios queda


cve: BOE-A-2023-13218

redactado como sigue:

Módulo profesional: Diseño y construcción de edificios.


Equivalencia en créditos ECTS: 9.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78862

Código: 0567.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Elabora propuestas de implantación y organización general de edificios,


relacionando su tipología y normativa de aplicación con los requerimientos
establecidos y las características del solar.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las características del solar en relación con la


orientación, topografía y volumetría circundante.
b) Se han identificado las preexistencias, construcciones y elementos que se
pretenden conservar, así como los posibles accesos al solar.
c) Se ha establecido la tipología del edificio según su uso, los requerimientos
establecidos y la normativa urbanística.
d) Se han identificado las normas urbanísticas y de edificación aplicables, las
prescripciones establecidas y los parámetros regulados.
e) Se han identificado los servicios urbanos existentes y previstos, así como
sus puntos de conexión.
f) Se han elaborado organigramas según los requerimientos del edificio.
g) Se han considerado criterios de asoleamiento e iluminación natural.
h) Se han propuesto alternativas de implantación y de organización según los
condicionantes de proyecto establecidos.
i) Se ha establecido la organización general del edificio y en su caso la
volumetría, según los requerimientos y las necesidades previstas.
j) Se ha determinado la disposición y características de los elementos de
comunicación vertical, patios y pasos de instalaciones y otros elementos comunes
entre plantas.
k) Se han considerado criterios de zonificación del edificio contra incendios.
l) Se han elaborado los bocetos y dibujos que definen las ideas del proyecto.
m) Se ha verificado que las soluciones propuestas cumplen con los
parámetros regulados en la normativa urbanística y de edificación.

2. Elabora propuestas de distribución de espacios en edificios relacionando


programas de necesidades y normas de aplicación con los criterios de diseño
establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado el programa de necesidades de las distintas plantas.


b) Se han establecido los espacios requeridos y sus características.
c) Se ha identificado el contorno de las plantas y sus condicionantes
preestablecidos.
d) Se han elaborado esquemas de funcionamiento, circulaciones y zonificaciones.
e) Se han determinado las prescripciones de las normas de aplicación.
f) Se han realizado propuestas de distribución de espacios según el
programa de necesidades.
g) Se ha comprobado la adecuación de las distribuciones a los
requerimientos del proyecto y de las normativas.
Verificable en https://www.boe.es

3. Define elementos de comunicación vertical y elementos singulares,


cve: BOE-A-2023-13218

identificando sus condicionantes de diseño y normativa, dimensionando sus


elementos y proponiendo soluciones constructivas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las alturas y desniveles de las distintas plantas.


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78863

b) Se han determinado las prescripciones que establecen las diferentes


normativas de aplicación.
c) Se ha calculado el número de peldaños y sus dimensiones, según las
normas de aplicación y criterios de comodidad.
d) Se han aplicado los métodos de compensación de escaleras en los tramos
curvos.
e) Se han definido las rampas de comunicación vertical aplicando las
limitaciones establecidas en las distintas normas de aplicación.
f) Se han establecido las características de las barandillas y elementos de
protección, su altura, componentes, materiales, anclajes y soluciones constructivas.
g) Se han definido las soluciones constructivas de los elementos de
comunicación vertical y elementos singulares del edificio.

4. Define cerramientos verticales de edificios, identificando condicionantes de


diseño y normativa y proponiendo la composición de alzados, las dimensiones de
sus elementos y soluciones constructivas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los contornos, elementos preestablecidos y


condicionantes de las fachadas.
b) Se han establecido criterios de composición y modulación de fachadas.
c) Se han identificado las normas urbanísticas, de construcción y de
seguridad aplicables, con los preceptos establecidos.
d) Se han determinado, las proporciones y dimensiones de huecos, cuerpos
salientes y demás elementos compositivos.
e) Se han representado los alzados correspondientes a las fachadas del
edificio.
f) Se han identificado las posibles soluciones constructivas de fachadas
adecuadas a los requerimientos del edificio y a los criterios establecidos.
g) Se han definido gráficamente los cerramientos, número de hojas, su
disposición, materiales, características, espesores, uniones, encuentros con otros
elementos y procedimientos constructivos.
h) Se ha establecido el tipo de carpintería, materiales y características de sus
componentes, sus anclajes y soluciones constructivas.
i) Se han definido las características y procedimientos constructivos de
revestimientos continuos o por piezas, los materiales y sistemas de fijación.
j) Se ha comprobado que las soluciones constructivas de los cerramientos
cumplen con los requisitos de eficiencia energética.

5. Define cubiertas de edificios, identificando la tipología, condicionantes de


diseño y normativa, estableciendo la disposición de sus elementos y proponiendo
soluciones constructivas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las tipologías de cubiertas adecuadas a las


características y requerimientos del edificio.
b) Se han identificado el contorno, los condicionantes y los elementos
preestablecidos de la cubierta.
Verificable en https://www.boe.es

c) Se han identificado las diferentes normativas de aplicación y las


prescripciones que establecen.
cve: BOE-A-2023-13218

d) Se ha especificado gráficamente la disposición de los distintos elementos


de cubierta, vertientes, pendientes y sentido, recogida y evacuación de aguas
pluviales y sistemas de ventilación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78864

e) Se han concretado las soluciones constructivas asociadas a la tipología


adoptada, la disposición y orden de los componentes, las características y espesores
de los materiales empleados y las uniones con otros elementos constructivos.
f) Se ha comprobado el cumplimiento de los requisitos establecidos de
eficiencia energética.

6. Define particiones, revestimientos y acabados interiores de edificios,


estableciendo la disposición y dimensiones de sus componentes y proponiendo
soluciones constructivas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los distintos procedimientos constructivos de divisiones


interiores, revestimientos y acabados, adecuados a las características y
requerimientos del edificio.
b) Se han establecido los requerimientos que establecen las diferentes
normativas de aplicación.
c) Se han definido gráficamente las características y procedimientos
constructivos de las particiones interiores, la disposición de sus componentes,
características y espesores de los materiales y uniones con otros elementos del
edificio.
d) Se ha concretado gráficamente el tipo de carpintería, dimensiones,
materiales y características de sus componentes, sus anclajes y soluciones
constructivas.
e) Se han definido las características y procedimientos constructivos de los
revestimientos y acabados, tanto de paramentos verticales como de horizontales,
continuos o por piezas, los materiales y sistemas de fijación.

7. Define la estructura de edificios, identificando tipología, normativa y


condicionantes de diseño, estableciendo la disposición y funcionamiento de sus
elementos, y proponiendo las soluciones constructivas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las tipologías y soluciones estructurales adecuadas a


las características y requerimientos del edificio.
b) Se han identificado los criterios de disposición y funcionamiento de
elementos estructurales según la tipología adoptada.
c) Se han identificado las prescripciones que determinan las normas de
aplicación.
d) Se han situado los elementos estructurales en las distintas plantas.
e) Se han redimensionado los diferentes elementos estructurales según la
normativa y las recomendaciones constructivas.
f) Se han establecido las soluciones constructivas de los distintos elementos
estructurales según la normativa y las recomendaciones constructivas.

8. Determina la documentación gráfica y escrita para desarrollar proyectos de


edificación, estableciendo su relación, contenido y características.

Criterios de evaluación:
Verificable en https://www.boe.es

a) Se han identificado las fases de desarrollo del proyecto.


b) Se ha elaborado la relación de documentos gráficos y escritos para el
cve: BOE-A-2023-13218

desarrollo del proyecto en sus sucesivas fases.


c) Se ha establecido el contenido de las memorias y anejos.
d) Se ha elaborado el listado de planos para cada fase de desarrollo del
proyecto, con las vistas e información que deben contener, su escala y formato.
e) Se han identificado los pliegos de condiciones de referencia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78865

f) Se ha establecido el procedimiento de obtención del estado de mediciones


g) Se han identificado las bases de precios de referencia.
h) Se ha establecido la relación de capítulos para la obtención del
presupuesto de ejecución material.
i) Se ha establecido el contenido del estudio de seguridad.
j) Se ha establecido el sistema de gestión documental, archivo y copias de
seguridad.

Duración: 85 horas.

Contenidos básicos:

Elaboración de propuestas de organización de edificios:

– Tipologías de edificios de viviendas.


– Tipologías de edificación no residencial.
– Situación y emplazamiento.
– Características del solar.
– Situación de viales y servicios urbanos.
– Requerimientos del proyecto.
– Criterios de organización y funcionamiento.
– Normativa de regulación urbanística.
– Normas de edificación.
– Circulaciones verticales.
– Elementos comunes entre plantas.
– Criterios de eficiencia energética.
– Tratamiento del entorno.

Distribución de espacios:

– Programa de necesidades.
– Requerimientos de los espacios.
– Normativa de edificación.
– Organigramas y esquemas de funcionamiento.
– Funciones y relaciones entre espacios.
– Circulaciones horizontales.
– Superficies mínimas y dimensiones críticas y recomendadas.
– Superficie útil y construida. Volumen útil y construido.
– Redistribución de espacios por cambio de uso o del programa de necesidades.

Definición de escaleras, rampas y elementos singulares:

– Tipologías de escaleras y rampas.


– Elementos y materiales de escaleras y rampas.
– Soluciones estructurales y constructivas.
– Criterios de dimensionado de escaleras y rampas.
– Normativa y recomendaciones de diseño, accesibilidad y seguridad.
– Compensación de escaleras.
– Elementos singulares. Arcos, bóvedas y cúpulas. Tipologías, diseño,
elementos y soluciones constructivas.
Verificable en https://www.boe.es

Definición de fachadas y cerramientos:


cve: BOE-A-2023-13218

– Criterios de composición y modulación.


– Elementos de una fachada.
– Requerimientos y condicionantes.
– Tipos de cerramientos resistentes y no resistentes.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78866

– Componentes y materiales de las soluciones constructivas. Fábrica


tradicional. Fachada ventilada.
– Prefabricación industrial pesada y ligera. Muros cortina.
– Normas de diseño, seguridad y construcción.
– Formación de huecos.
– Protección térmica, acústica, contra la humedad y la condensación.
– Revestimientos continuos y aplacados.
– Carpintería exterior.
– Celosías de fábrica, de prefabricación industrial y metálicas.
– Cerramientos de seguridad plegables, desplazables, extensibles y enrollables.

Definición de cubiertas:

– Cubiertas. Funciones, requerimientos y exigencias constructivas.


– Tipologías de cubiertas inclinadas y planas. Soluciones constructivas.
– Partes y elementos de las cubiertas. Denominación.
– Tipos de estructura de cubiertas.
– Normas y recomendaciones constructivas.
– Materiales de cubrición, aislamiento e impermeabilización. Disposiciones
constructivas.
– Elementos de ventilación, claraboyas y lucernarios.
– Sistemas y elementos de evacuación de aguas pluviales.

Definición constructiva de particiones, revestimientos interiores y acabados:

– Tabiques y particiones: tipos, materiales, composición y espesores.


– Divisiones interiores prefabricadas fijas y desmontables.
– Normas y recomendaciones constructivas.
– Carpintería interior.
– Revestimientos verticales.
– Pavimentos.
– Techos: placas, techos continuos.

Definición de la estructura de edificios:

– Tipos de estructuras y tipologías de edificios.


– Criterios de disposición y funcionamiento de los elementos estructurales
según el material.
– Esquema de una estructura.
– Elección de la estructura en función de la tipología del edificio.
– Estado de cargas.
– Hipótesis de combinación de cargas.
– Aplicaciones informáticas para el cálculo de estructuras de edificación.
– Normas y recomendaciones constructivas.
– Uniones, encuentros, detalles constructivos y estructurales.

Documentación gráfica y escrita de proyectos de edificación:

– Fases de un proyecto y grado de definición.


– Relación de documentos de un proyecto en cada una de sus fases.
Verificable en https://www.boe.es

– Memorias y anejos.
– Listado de planos en cada una de sus fases.
cve: BOE-A-2023-13218

– Contenido y criterios de elaboración de los pliegos de condiciones.


– Contenido de la documentación de un presupuesto.
– Estudio de seguridad.
– Gestión de documental de proyectos, registro y codificación.
– Sistemas de archivo y copia de seguridad.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78867

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional tiene carácter complementario y contiene la formación


necesaria para desempeñar la función de proyecto aplicada a los procesos de
definición y desarrollo de proyectos de edificación.
La definición de proyectos de edificación asociada a la función de diseño
incluye aspectos como:

– La elaboración de propuestas de organización y distribución del edificio.


– La definición de la envolvente del edificio y sus soluciones constructivas.
– La concreción constructiva de los elementos de división interior,
revestimientos y acabados.
– La situación y funcionamiento de los elementos estructurales.
– El establecimiento de la relación y contenido de la documentación gráfica y
escrita.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Desarrollo de proyectos básicos de edificación.


– Desarrollo de proyectos de ejecución.
– Diseño de soluciones estructurales y constructivas.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b),
c), p), q), r), t), u) v) y w) del ciclo formativo, y las competencias profesionales,
personales y sociales a), b), c), p), q), t), u) y s) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– El análisis de las características de las distintas tipologías de edificios.


– La elaboración de propuestas de implantación, organización general y
distribución interior de distintas tipologías de edificios.
– La definición compositiva de fachadas de edificios de tipología diversa.
– El diseño de soluciones constructivas para cerramientos verticales según
requerimientos establecidos.
– La definición de cubiertas, según tipología, estableciendo elementos,
componentes y soluciones constructivas.
– El diseño de soluciones constructivas alternativas de particiones interiores,
revestimientos y acabados según distintas necesidades y requerimientos.
– La situación y funcionamiento de elementos estructurales en edificios de
características distintas.
– La documentación gráfica y escrita necesaria para desarrollar proyectos de
edificación, estableciendo su contenido y características en las distintas fases.

El módulo profesional 0568. Instalaciones en edificación queda redactado


como sigue:

Módulo profesional: Instalaciones en edificación.


Equivalencia en créditos ECTS: 8.
Código: 0568.
Verificable en https://www.boe.es

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Configura instalaciones de electricidad y telecomunicaciones, representando


cve: BOE-A-2023-13218

esquemas y dimensionando los elementos que la componen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha calculado la potencia y la intensidad de la instalación con sus


coeficientes de simultaneidad.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78868

b) Se han identificado los distintos tipos de planos que definen la instalación.


c) Se han identificado los elementos que componen la instalación.
d) Se ha utilizado la simbología normalizada.
e) Se ha dibujado el trazado de la instalación por los lugares destinados a la
misma.
f) Se han representado esquemas eléctricos.
g) Se han representados esquemas generales de distribución en
telecomunicaciones.
h) Se ha dimensionado los diferentes elementos mediante resultados de
cálculo.
i) Se han colocado los elementos adecuados siguiendo la normativa vigente.

2. Representa instalaciones especiales (ascensores, domótica, pararrayos,


energía solar fotovoltaica y aspiración centralizada entre otras), utilizando la
simbología adecuada y aplicando la normativa vigente.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los distintos tipos de planos que definen la instalación.


b) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales en edificios.
c) Se han identificado los elementos que componen la instalación.
d) Se ha utilizado la simbología normalizada.
e) Se ha dibujado el trazado de la instalación por los lugares destinados a la
misma.
f) Se han representado esquemas de principio.
g) Se han representado elementos de detalle.
h) Se han colocado los elementos adecuados siguiendo la normativa vigente.

3. Configura instalaciones de ventilación representando esquemas y


dimensionando los elementos que la componen.

Criterios de evaluación:

a) Se han calculado los volúmenes de aire a renovar en viviendas y garajes.


b) Se ha valorado la velocidad del fluido y la perdida de carga en la selección
de elementos de la instalación.
c) Se han identificado los distintos tipos de planos que definen la instalación.
d) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales en edificios.
e) Se han identificado los elementos que componen la instalación.
f) Se ha utilizado la simbología normalizada.
g) Se ha dibujado el trazado de la instalación por los lugares destinados a la
misma.
h) Se han representado esquemas de principio.
i) Se han representado elementos de detalle.
j) Se han colocado los elementos adecuados siguiendo la normativa vigente.
k) Se han dimensionado los diferentes elementos mediante resultados de
cálculo.

4. Configura instalaciones de fontanería y saneamiento representando


esquemas, dimensionando sus elementos y aplicando la normativa específica.
Verificable en https://www.boe.es

Criterios de evaluación:
cve: BOE-A-2023-13218

a) Se han calculado los caudales de consumo con sus coeficientes de


simultaneidad.
b) Se han calculado los caudales de evacuación de acuerdo con la
intensidad de la lluvia y con las unidades de descarga de la instalación.
c) Se han identificado los planos que definen la instalación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78869

d) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales en edificios.


e) Se han seleccionado los elementos que componen la instalación.
f) Se ha utilizado la simbología normalizada.
g) Se ha dibujado el trazado de la instalación por las zonas destinadas a la
misma.
h) Se han representado los esquemas de principio de acuerdo con los
criterios de diseño establecidos.
i) Se han representado elementos de detalle.
j) Se han dimensionado los diferentes elementos mediante resultados de
cálculo.

5. Configura instalaciones de gas y calefacción representando esquemas y


dimensionando los elementos que la componen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha calculado el consumo máximo probable de gas de la instalación.


b) Se ha calculado la carga térmica de las estancias.
c) Se han identificado los distintos tipos de planos que definen la instalación.
d) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales en edificios.
e) Se han identificado los elementos que componen la instalación.
f) Se ha utilizado la simbología normalizada.
g) Se ha dibujado el trazado de la instalación por los lugares destinados a la
misma.
h) Se han colocado los elementos adecuados siguiendo la normativa vigente.
i) Se han representado esquemas de principio.
j) Se han representado elementos de detalle.
k) Se han obtenido las cargas térmicas de las estancias mediante la
utilización de programas informáticos sencillos.
l) Se han dimensionado los diferentes elementos mediante resultados de
cálculo.

6. Configura instalaciones de climatización, representando esquemas y


utilizando la simbología normalizada.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los distintos tipos de planos que definen la instalación.


b) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales en edificios.
c) Se han identificado los elementos que componen la instalación.
d) Se ha utilizado la simbología normalizada.
e) Se ha dibujado el trazado de la instalación por los lugares destinados a la
misma.
f) Se han representado esquemas de principio.
g) Se han representado elementos de detalle.

7. Configura instalaciones de detección y extinción de incendios,


representando esquemas y dimensionando los elementos que la componen.

Criterios de evaluación:
Verificable en https://www.boe.es

a) Se han seleccionado los distintos tipos de planos que definen la instalación.


b) Se han identificado los diferentes sectores de incendios del edificio.
cve: BOE-A-2023-13218

c) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales en edificios.


d) Se han identificado los elementos que componen la instalación.
e) Se ha utilizado la simbología normalizada.
f) Se ha dibujado el trazado de la instalación por los lugares destinados a la
misma.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78870

g) Se han colocado los elementos adecuados siguiendo la normativa vigente.


h) Se han representado elementos de detalle.
i) Se han dimensionado los diferentes elementos mediante resultados de cálculo.

Duración: 85 horas.

Contenidos básicos:

Configuración de instalaciones de electricidad y telecomunicaciones:

– Conceptos básicos de electricidad: tensión, potencia, intensidad, caída de


tensión y coeficiente de simultaneidad. Corriente monofásica y trifásica. Alta y baja
tensión.
– Elementos de la instalación eléctrica: conductores, caja general de
protección, línea general de alimentación, equipos de medida, derivaciones
individuales, cuadros de mando, magnetotérmicos, diferenciales, tomas de
corriente, interruptores, red de tierra y conexiones equipotenciales.
– Elementos de la instalación de telecomunicaciones.

Representación de instalaciones especiales:

– Ascensores.
– Energía solar fotovoltaica.
– Domótica.

Configuración de instalaciones de ventilación:

– Conceptos básicos de ventilación: caudal, número de renovaciones,


velocidad del fluido y pérdida de carga. Ventilación hibrida y forzada en viviendas.
Ventilación forzada en garaje aparcamiento.
– Elementos de la instalación de ventilación: rejillas, conductos, extractores,
detectores de CO, cortinas cortafuegos, chimeneas y elementos de soporte.

Configuración de instalaciones de fontanería y saneamiento:

– Conceptos básicos en fontanería. Caudal de consumo, velocidad de fluidos,


presión, pérdidas de carga, coeficientes de simultaneidad.
– Elementos necesarios en las instalaciones: canalizaciones, válvulas de corte,
válvulas de retención, válvulas de desagües, válvulas reductoras de presión,
filtros, equipos de medida, purgadores, abrazaderas y aislamientos.
– Cálculos: dimensiones del cuarto de contadores, cálculos de los caudales de
consumo, caudales de recirculación, coeficientes de simultaneidad, presión en
diferentes puntos de la instalación, pérdidas de carga y dimensionamiento de los
contadores.
– Conceptos básicos de saneamiento: tipos de aguas residuales (pluviales,
fecales e industriales), velocidad de los fluidos, pluviometría y unidades de
descarga.
– Elementos de la instalación: bajantes, colectores, sumideros, canalones,
pesebrones, sifones, ventilación, válvulas de aireación, botes sifónicos, drenajes
enterrados, arquetas y albañales. Pozos de bombeo.
– Cálculos: cálculos de la intensidad de lluvia de la zona y del caudal de
Verificable en https://www.boe.es

evacuación, cálculo de la pendiente y velocidad de los colectores.


– Cálculo de las unidades de descarga de evacuación.
cve: BOE-A-2023-13218

Configuración de instalaciones de gas y calefacción:

– Conceptos básicos de gas: poder calorífico superior de los gases, potencia


consumida, simultaneidad, velocidad máxima admisible, pérdida de carga, baja
presión y media presión.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78871

– Elementos de la instalación de gas: contadores, barrilete, válvulas de


seguridad, filtros, válvulas, rejillas de ventilación y canalizaciones.
– Conceptos básicos de calefacción: coeficiente de simultaneidad, resistencia
térmica, conductividad térmica, coeficiente superficial de transmisión, coeficiente
de transmisión térmica, calor específico del aire, renovación de aire, carga térmica.
Sistemas de calefacción.
– Elementos de la instalación de gas: calderas, elementos de transmisión,
canalizaciones, detentores, purgadores y válvulas.
– Configuración de instalaciones de climatización: Conceptos básicos de
climatización: condiciones de confort, temperatura, humedad, ventilación y
velocidad del aire. Transmisión de calor por conducción, convención y radiación.
Nociones generales sobre psicometría e hidráulica.

Elementos de la instalación de climatización:

– Equipos de producción de calor; calderas, bombas de calor y generadores


de aire caliente. Equipos de producción de frío: enfriadoras y torres de
refrigeración. Conductos de distribución de aire y de líquidos. Rejillas, difusores,
toberas.
– Elementos terminales; fan coils, inductores y unidades de tratamiento de aire.

Configuración de instalaciones de detección y extinción de incendios:

– Conceptos básicos: sector de incendios, vestíbulos de independencia,


detección, extinción y sistemas de extinción fijos o móviles.
– Elementos de la instalación de ventilación: canalizaciones, bocas de
incendio, válvulas, grupos de presión para incendios, aljibes exclusivos de
incendios y siamesas. Detectores de humos, detectores de gas, extintores, central
de incendios, alarmas, red de rociadores, hidrantes y columnas secas.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la


función de representar y dimensionar los elementos que componen las
instalaciones aplicadas a los procesos de definición y desarrollo de proyectos de
edificación.
La configuración y representación gráfica de instalaciones asociada a la
función de desarrollo de proyectos incluye aspectos como:

– La realización de cálculos básicos de las instalaciones de los edificios.


– La representación gráfica de las instalaciones y los esquemas y detalles
constructivos de las mismas.
– El dimensionamiento de los elementos que componen las instalaciones.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– La configuración de instalaciones de proyectos de electricidad e iluminación.


– La configuración de instalaciones de proyectos de telecomunicaciones y
domótica.
– La configuración de instalaciones de proyectos de fontanería, saneamiento y
Verificable en https://www.boe.es

aparatos sanitarios.
– La configuración de instalaciones de proyectos de calefacción, A.C.S., gas y
energía solar. La configuración de instalaciones de aire acondicionado y
cve: BOE-A-2023-13218

ventilación.
– La configuración de instalaciones para la detección y extinción de incendios.
– La representación de instalaciones de aparatos elevadores, aspiración
centralizada y aparatos contra rayos y anti-intrusos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78872

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b),
c), d), f), g), h), i) y l) del ciclo formativo, y las competencias profesionales,
personales y sociales a), b), c), d), f), g), h), i) y l) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– La identificación y análisis de los elementos necesarios para la realización de


las instalaciones proyectadas.
– La realización de los cálculos básicos necesarios para el desarrollo de las
instalaciones de los edificios.
– La representación gráfica de los planos que definen las instalaciones
proyectadas en los edificios.
– La representación de esquemas de principio de las instalaciones que
componen el edificio.
– La aplicación de programas informáticos en el desarrollo de los cálculos
básicos de proyectos de las instalaciones.
– La valoración económica y para el medio de los elementos seleccionados en
las instalaciones.
– El análisis de proyectos reales ya ejecutados como punto de partida en la
configuración de las instalaciones.
– Las visitas a obras en ejecución para comprobar y analizar la puesta en obra
de las instalaciones de la edificación.

El módulo profesional 0569. Eficiencia energética en edificación queda


redactado como sigue:

Módulo profesional: Eficiencia energética en edificación.


Equivalencia en créditos ECTS: 4.
Código: 0569.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Evalúa el aislamiento que procuran los cerramientos de edificios,


relacionando las propiedades de sus componentes con la evolución
“higrotérmica” del inmueble.

Criterios de evaluación:

a) Se han definido los componentes de la envolvente térmica de un edificio.


b) Se han determinado los principales tipos de aislantes existentes en el
mercado.
c) Se han relacionado las cualidades de los aislantes (durabilidad,
comportamiento frente a incendio y degradación higroscópica) con sus
aplicaciones térmicas.
d) Se ha calculado la “transmitancia” térmica de cerramientos tipo.
e) Se ha justificado el comportamiento térmico de los diferentes
componentes de la envolvente térmica de un edificio.
f) Se han relacionado las causas de condensaciones superficiales e
intersticiales en los cerramientos con las posibles soluciones.
g) Se ha ponderado la permeabilidad de huecos en relación a la demanda
Verificable en https://www.boe.es

energética del edificio.


h) Se han examinado las aportaciones de ventilación en relación a la
cve: BOE-A-2023-13218

demanda energética del edificio.


i) Se ha valorado el comportamiento térmico de configuraciones tipo para
cerramientos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78873

2. Verifica las características de la envolvente y el rendimiento de


instalaciones del edificio, comparándolas con los parámetros bioclimáticos y el
comportamiento “sostenible” establecidos.

Criterios de evaluación:

a) Se ha comprobado el comportamiento ecológico de la materia prima de los


aislantes y del resto de materiales de la envolvente.
b) Se han relacionado las cualidades de los aislantes con el comportamiento
ecológico y sostenible del edificio.
c) Se ha justificado la “transpirabilidad” de las membranas impermeables.
d) Se han identificado las características de cubiertas vegetales.
e) Se han relacionado las cualidades de los revestimientos con el
comportamiento medio ambiental y la evolución sostenible del edificio.
f) Se ha comprobado la proporción de superficies acristaladas de acuerdo
con la orientación y soleamiento de las fachadas.
g) Se han propuesto alternativas de ventilación de acuerdo con las “zonas de
luz y sombra” del edificio.
h) Se han identificado posibles energías renovables aplicables.
i) Se ha determinado la conexión de las instalaciones térmicas con las
fuentes de energía renovables.
j) Se ha definido el comportamiento sostenible de la envolvente del edificio.
k) Se han estudiado las posibilidades de aprovechamiento de aguas pluviales.

3. Determina la limitación de la demanda energética de edificios,


comprobando que los elementos constitutivos de su envolvente se ajustan a lo
dispuesto por la normativa.

Criterios de evaluación:

a) Se han relacionado los sectores de edificación, vivienda y terciario con su


repercusión en la demanda energética.
b) Se ha reunido la información constructiva necesaria sobre la envolvente
de los edificios objeto de análisis.
c) Se ha comprobado que las características de los cerramientos de la
envolvente térmica del edificio cumplen con los requisitos establecidos en la
normativa vigente.
d) Se ha comprobado que las condensaciones superficiales e intersticiales
de los cerramientos se ajustan a los límites establecidos en la normativa.
e) Se ha comprobado que las aportaciones de aire se ajustan a los límites
establecidos.
f) Se han determinado los puentes térmicos del edificio.
g) Se han propuesto soluciones que mejoran el aislamiento general de
cerramientos y su relación con las demandas de calefacción y refrigeración.
h) Se ha considerado la mejora de aislamiento de vidrios estimando la
transmitancia y el factor solar de los mismos.
i) Se han propuesto distribuciones alternativas del área de acristalamiento
por fachadas.
j) Se han propuesto soluciones alternativas de captación solar en invierno y
Verificable en https://www.boe.es

protección solar en verano, en función de la localidad y de la orientación.

4. Calcula la demanda energética necesaria para garantizar la habitabilidad


cve: BOE-A-2023-13218

de los edificios, comprobando que se ajusta a las limitaciones impuestas por la


normativa de aplicación, mediante aplicaciones informáticas calificadas como
Documento Reconocido.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78874

Criterios de evaluación:

a) Se han introducido los datos referentes a localización, clima y parámetros


generales.
b) Se han definido los cerramientos del edificio a partir de la base de datos
de la aplicación.
c) Se han definido los parámetros base del modelado del edificio.
d) Se ha establecido el espacio de trabajo.
e) Se han introducido, en la aplicación, los planos y definiciones de planta
para la definición geométrica del edificio.
f) Se han utilizado multiplicadores de planta y se han incluido las particiones
horizontales.
g) Se han insertado cerramientos verticales, ventanas y aleros, utilizando
vistas en 3D y rotaciones.
h) Se han generado forjados superiores, cubiertas y cerramientos de formas
irregulares.
i) Se han provisto los elementos de sombra propios del edificio y las sombras
externas al inmueble.
j) Se ha obtenido el modelado final del edificio.
k) Se ha procedido al cálculo de la demanda energética y obtenido el informe
correspondiente.

5. Califica energéticamente edificios, identificando su envolvente,


caracterizando las instalaciones y calculando el balance térmico mediante
aplicaciones informáticas que cuenten con la calificación de Documento Reconocido.

Criterios de evaluación:

a) Se ha estudiado el sistema de acondicionamiento instalado en el edificio


decidiendo la combinación de elementos del programa.
b) Se han considerado los sistemas de calefacción, refrigeración, agua
caliente sanitaria y, en el caso de edificios terciarios, de iluminación.
c) Se ha recopilado la información relativa al dimensionado requerido por los
elementos del programa.
d) Se ha cargado en el programa el archivo “CTE” obtenido con aplicación
informática calificada como “documento reconocido”.
e) Se han definido los sistemas que soporta el edificio a partir de la base de
datos de la aplicación.
f) Se han importado de la base de datos todos los equipos y unidades
terminales que soporta el edificio.
g) Se han definido los equipos de refrigeración y/o calefacción con
rendimiento constante.
h) Se ha obtenido la calificación de eficiencia energética del edificio con su
escala y datos de calificación.
i) Se ha evaluado el resultado comparando los indicadores de
comportamiento energético: principal y complementarios.
j) Se han presentado alternativas para, si procede, mejorar la calificación
obtenida.
Verificable en https://www.boe.es

Duración: 35 horas.

Contenidos básicos:
cve: BOE-A-2023-13218

Evaluación del aislamiento en cerramientos de edificios:

– Transmisión de calor en un elemento de varias capas.


– Ubicación de capas en un cerramiento.
– Conductividad y transmitancia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78875

Comprobación de la envolvente e instalaciones térmicas del edificio:

– Zonificación geográfica y radiación solar: incidencia de la radiación solar en


los ciclos de verano y de invierno; radiación solar y orientación.
– Protección solar directa e indirecta: aleros, vuelos, toldos, pantallas
vegetales y persianas.
– Energías alternativas: geotérmica, solar, fotovoltaica, biomasa y biodiesel.

Determinación de la limitación de la demanda energética en edificación:

– Fundamentos técnicos de la limitación de demanda energética.


– Zonificación climática.
– Clasificación de los espacios, envolvente térmica y cerramientos. Parámetros.
– Limitación de la demanda energética.
– Cumplimiento de las limitaciones de permeabilidad al aire en las carpinterías
de huecos y lucernarios.
– Control de las condensaciones intersticiales y superficiales.
– Código técnico de la edificación. Documento básico HE Ahorro de energía.
Sección HE1. Limitación de la demanda energética. Interpretación de la normativa.
– Código técnico de la edificación. Documento básico HS Salubridad. Sección
HS 3. Calidad del aire interior. Interpretación de la normativa.

Cálculo de la demanda energética en edificación:

– Aplicación de la opción general en el cálculo de la demanda energética.


– Utilización de programas informáticos calificados como “documento
reconocido” en la normativa vigente.
– Definición y características de la envolvente térmica.
– Características del edificio de referencia.
– Condiciones ambientales y climáticas.
– Control solar: orientación, acristalamiento, absortividad, factor de sombra, factor
solar, factor solar modificado, voladizos, retranqueos y dispositivos de lamas.
– Elementos de sombra y obstáculos remotos.
– Informe de resultados.

Calificación energética de los edificios:

– Contribución a la calificación de sistemas de calefacción, refrigeración,


ventilación y producción de agua caliente sanitaria.
– Contribución a la calificación de los sistemas de iluminación en el sector
terciario.
– Contribución a la calificación de los sistemas solares y de cogeneración.
– Sistemas energéticos y cálculo de emisiones: asociadas a las fuentes
energéticas.
– Calificación energética: aplicación de la opción general.
– Utilización de programas informáticos calificados como “documento
reconocido” en la normativa vigente.
– Modelado de las instalaciones.
– Fundamentos de la escala energética.
– La etiqueta: normalización, escala y datos de calificación.
Verificable en https://www.boe.es

– Valores de referencia en el certificado de eficiencia energética de un edificio.


– Certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.
cve: BOE-A-2023-13218

Normativa.
– Código técnico de la edificación. Documento básico HE Ahorro de energía.
Sección HE2. Rendimiento de las instalaciones térmicas. Interpretación de la
normativa
– Reglamento de las instalaciones térmicas (RITE) y sus Instrucciones técnicas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78876

– Código técnico de la edificación. Documento básico HE Ahorro de energía.


Sección HE3. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
Interpretación de la normativa
– Código técnico de la edificación. Documento básico HE Ahorro de energía.
Sección HE4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria. Interpretación
de la normativa

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la


función de colaborar técnicamente en los procesos de certificación energética de
edificios.
La certificación energética incluye aspectos como:

– Limitación de la demanda energética.


– Calificación energética.
– Etiquetado energético de edificios.
– Propuestas de mejora de la eficiencia energética de edificios.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Determinación y justificación de la limitación de la demanda energética de un


edificio.
– Obtención de la calificación y certificación energética de edificios.
– Mejora de la certificación energética de proyecto de edificios.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales m), p),
q), r), s), t), x), y) y w) del ciclo formativo, y las competencias profesionales,
personales y sociales m), p), q), r), s), y w) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

– Cálculo de transmitancia térmica, permeabilidad y condensaciones en la


envolvente de un edificio.
– Identificación y modelización de instalaciones térmicas de edificios.
– Cálculo del consumo de energía de un edificio, como demanda frente a
rendimiento.
– Cálculo de la calificación energética de edificios.
– Elaboración de propuestas de mejora de la eficiencia energética del edificio.

El módulo profesional 0571. Desarrollo de proyectos de edificación no


residencial queda redactado como sigue:

Módulo profesional: Desarrollo de proyectos de edificación no residencial.


Equivalencia en créditos ECTS: 9.
Código: 0571.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Organiza el desarrollo de proyectos de instalaciones de edificación no


residencial analizando, la documentación y normativa, planificando las actividades
Verificable en https://www.boe.es

y recopilando la información necesaria.


cve: BOE-A-2023-13218

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las instalaciones que afectan a la edificación y que


deben estar contenidas en el proyecto.
b) Se han identificado los reglamentos que afectan a las instalaciones que
comprende la edificación y que influyen en la elaboración del proyecto.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78877

c) Se ha relacionado cada una de las instalaciones con la reglamentación


que le afecta.
d) Se ha relacionado una secuencia de trabajo para cada una de las
instalaciones.
e) Se ha elaborado una relación de documentos que debe contener el
proyecto (memoria, anexos de cálculo, pliegos de condiciones, mediciones y
presupuestos, estudio de seguridad), acorde con cada una de las instalaciones
que contempla.

2. Desarrolla proyectos de instalaciones, identificando las especificaciones


que exige la reglamentación, adecuando los espacios que se requieran y
estableciendo los materiales y sus dimensiones.

Criterios de evaluación:

a) Se han determinado los parámetros básicos que definen las instalaciones.


b) Se han aplicado los reglamentos y normas específicas adecuadas al tipo
de instalación.
c) Se han determinado sus dimensiones de acuerdo con los parámetros de
cálculo establecidos.
d) Se han seleccionado los materiales adecuados de acuerdo con la
reglamentación y a la finalidad que deben cumplir.
e) Se han establecido las interacciones entre las distintas instalaciones y las
soluciones técnicas que se deben aplicar.
f) Se han utilizado los programas informáticos adecuados para el cálculo de
las instalaciones y en su caso para la elaboración de documentos justificativos.
g) Se han determinado los espacios requeridos para los distintos cuartos de
instalaciones, salas de máquinas, patios, huecos de ventilación y extracción, etc.
h) Se han determinado las características que deben reunir los cuartos de
instalaciones en función de sus requerimientos de protección contra incendios,
vibraciones, aislamiento térmico, acústico, etc.
i) Se ha comprobado la idoneidad de la geometría de la edificación a los
requerimientos que las reglamentaciones de las instalaciones establecen.

3. Elabora los planos y esquemas de principio de las instalaciones que


componen el proyecto, utilizando aplicaciones informáticas específicas y de diseño
asistido por ordenador.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado los útiles, soportes, escalas y formatos más


adecuados para la realización de los planos y esquemas.
b) Se han elaborado los planos y esquemas de principio con su información
característica.
c) Se han elaborado croquis a partir de instalaciones reales.
d) Se ha dibujado el trazado de las distintas instalaciones.
e) Se han evaluado las características de la edificación para ajustar el
trazado de las instalaciones.
f) Se ha respetado la simbología normalizada y los convencionalismos de
representación.
Verificable en https://www.boe.es

g) Se han utilizado TIC en la elaboración de los planos y esquemas.


h) Se han ordenado los planos del proyecto agrupados por instalaciones
cve: BOE-A-2023-13218

diferenciadas.
i) Se han realizado listados de componentes de los sistemas, que favorezcan
su posterior medición y valoración.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78878

4. Elabora planos de detalle de instalaciones, identificando las interferencias


entre ellas y los elementos constructivos y proponiendo soluciones alternativas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha seleccionado el sistema de representación adecuado.


b) Se ha seleccionado la escala adecuada al detalle.
c) Se han representado los elementos de detalle (vistas, cortes y secciones,
entre otros) definidos.
d) Se han dispuesto las cotas de acuerdo a la geometría del detalle.
e) Se han utilizado programas de diseño.
f) Se han valorado soluciones alternativas.
g) Se ha trabajado con pulcritud y limpieza.

5. Redacta la documentación escrita de proyectos de instalaciones, elaborando


memorias, anejos, pliegos de condiciones y demás estudios requeridos.

Criterios de evaluación:

a) Se han seleccionado el formato y el soporte adecuados.


b) Se han redactado las memorias.
c) Se han elaborado los anejos.
d) Se han redactado los pliegos de condiciones.
e) Se han relacionado la información escrita con la información gráfica.
f) Se ha sintetizado la información relevante para el proyecto de forma clara,
precisa y concreta.
g) Se ha trabajado de forma metódica.

6. Elabora el presupuesto de proyectos de instalaciones, obteniendo las


unidades de obra, realizando mediciones y aplicando los precios correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han obtenido las unidades de obra que servirán de base al presupuesto.


b) Se han medido las unidades de obra que componen cada capítulo.
c) Se ha elegido el procedimiento de medición y las unidades adecuadas a
cada unidad de obra.
d) Se han relacionado los tipos, unidades de medición y precios.
e) Se ha calculado el presupuesto total del proyecto.

7. Gestiona la documentación de proyectos de instalaciones, reproduciendo,


archivando y preparando para su distribución la documentación gráfica y escrita.

Criterios de evaluación:

a) Se ha ordenado cada uno de los documentos del proyecto.


b) Se ha archivado siguiendo un orden y una codificación establecida.
c) Se ha reproducido la documentación gráfica y escrita.
d) Se han encarpetado los documentos preceptivos que componen los
proyectos.
e) Se ha preparado en soporte digital una copia fiel del proyecto encarpetado.
Verificable en https://www.boe.es

Duración: 80 horas.
cve: BOE-A-2023-13218

Contenidos básicos:

Organización del desarrollo de proyectos de instalaciones:

– Proyectos de instalaciones en edificación no residencial. Fases del proyecto


de instalaciones. Grado de definición de las instalaciones. Toma de datos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78879

– Reglamentación aplicable a las instalaciones de edificaciones no residenciales.


– Normativa técnica, obligatoria y recomendada, referenciada en la
reglamentación aplicable.
– Orden y secuenciación de las instalaciones en una edificación no residencial.
Documentación de los proyectos de instalaciones.

Desarrollo de proyectos de instalaciones:

– Cumplimiento del CTE en todos los documentos básicos que le afecten.


– Instalaciones eléctricas en alta tensión. Parámetros básicos. Centros de
transformación.
– Instalaciones eléctricas en baja tensión: reglamentos. Leyes y normas.
Instalaciones de enlace. Dimensionado. Puesta a tierra. Esquemas unifilares.
Dispositivos de protección. Instalaciones en locales de pública concurrencia.
Instalaciones de los locales con riesgo de incendio o explosión. Materiales.
– Distribución en BT y alumbrado público. Trazado, conducciones, arquetas,
armarios de distribución y cajas generales de protección. Soportes y luminarias.
– Instalaciones de suministro de agua fría. Acometidas. Dimensionado.
Esquemas. Almacenamiento. Materiales.
– Instalaciones de suministro de agua caliente sanitaria (ACS). Dimensionado.
Esquemas. Almacenamiento. Materiales.
– Producción centralizada e individual de ACS. Calderas. Depósitos.
Intercambiadores. Retornos. Materiales. Aislamiento.
– Evacuación de aguas residuales y pluviales. Exigencias. Diseño y trazado de
las redes de evacuación. Elementos de las redes de evacuación. Dimensionado.
– Depuración y vertido. Reglamentos y leyes. Justificación y parámetros
básicos de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR).
– Instalaciones de protección contra incendios. Reglamentos. Requisitos
constructivos. Materiales. Dimensionado. Resistencia y estabilidad frente al fuego.
Sectorización. Instalaciones: BIEs, hidrantes, rociadores, detección y alarma,
extintores y señalización.
– Instalaciones de climatización. Conceptos. Exigencias. Calidad y renovación
del aire. Instalaciones y equipos de acondicionamiento de aire y ventilación.
Conductos de aire y redes de agua fría y caliente. Materiales y aislamientos.
– Instalaciones solares fotovoltaicas. Reglamentos de aplicación. Justificación
de la exigencia. Situación y orientación.
– Instalaciones de ventilación. Reglamentos. Justificación de necesidades.
– Ventilación en salas de máquinas, garajes, industrias, cocinas industriales,
ventilación en caso de incendio, etc. Materiales.
– Programas informáticos para el cálculo de las instalaciones de instalaciones
de edificación no residencial.

Elaboración de planos y esquemas de principio de instalaciones:

– Planos de instalaciones: planos de situación, planos generales, planos de


planta, alzados, secciones, planos de detalle y esquemas de principio.
Perspectivas.
– Esquemas de principio. Esquemas 2D. Rotulación y acotación de esquemas.
– El proceso de elaboración de croquis de instalaciones.
Verificable en https://www.boe.es

– Programas informáticos para la elaboración de planos y esquemas de principio.


cve: BOE-A-2023-13218

Elaboración de planos de detalle de instalaciones:

– El plano de detalle en instalaciones. Escalas y formatos.


– La interacción entre instalaciones y de éstas con la edificación.
– Soluciones constructivas.
– Rotulación y acotación de planos de detalles.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78880

Redacción de documentos de un proyecto de instalaciones:

– Formatos y soporte de presentación de documentos de proyectos de


instalaciones.
– Errores usuales asociados a la discordancia de datos entre los distintos
documentos que componen el proyecto.
– Aplicaciones ofimáticas en proyectos de instalaciones.

Elaboración de presupuestos de instalaciones:

– Unidades de obra de instalaciones. Criterios de elección. Criterios de


medición. Capítulos de instalaciones. Bancos de precios de instalaciones.
– Medición sobre plano.
– Elaboración del presupuesto de un proyecto de instalaciones mediante
software de uso común.

Gestión de los documentos de un proyecto de instalaciones:

– Gestión documental de proyectos. Orden y codificación. Sistema de archivo.


– Reproducción de la documentación gráfica y escrita de proyectos.
Encarpetado.
– Formatos digitales de almacenamiento en la documentación de proyectos.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la


función de desarrollo de proyectos de instalaciones en los edificios no
residenciales.
Las instalaciones de edificación no residencial, asociadas a la función de
desarrollo de proyectos, incluyen aspectos como:

– La identificación de las instalaciones que debe contener una edificación no


residencial, así como los elementos y máquinas que la componen sus
dimensiones y materiales.
– El análisis de la reglamentación que le afecta y la elaboración de
documentación técnica que debe contener el proyecto.
– El desarrollo de planos y esquemas de las instalaciones.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

– Desarrollo de proyectos de instalaciones.


– Planificación de la ejecución de las instalaciones y seguimiento de la
ejecución del proyecto.
– Medición y valoración de las unidades de obra que comprenden las
instalaciones.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales a), b),
c), d), g), i), p), q), r) y t) del ciclo formativo, y las competencias profesionales,
personales y sociales generales a), b), c), d), g), i), p), q) y s) del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten
alcanzar los objetivos del módulo serán:
Verificable en https://www.boe.es

– La identificación de las instalaciones que debe contener una edificación no


cve: BOE-A-2023-13218

residencial de acuerdo con la reglamentación que le afecta, partiendo de planos


de edificaciones no residenciales.
– La interacción entre las instalaciones y con el resto de la edificación.
– El análisis del funcionamiento de las instalaciones y sus esquemas de principio.
– Las dimensiones y las características de los materiales que componen las
instalaciones.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78881

– La aplicación de programas informáticos para el cálculo de las instalaciones.


– La representación de los planos de conjunto, planos de detalle y esquemas
de principio de las instalaciones, aplicando técnicas de CAD.
– La elaboración de la documentación escrita de los proyectos de instalaciones.
– La valoración y presupuesto de instalaciones.

El módulo profesional 0572.Proyecto en edificación queda redactado como sigue:

Módulo profesional: Proyecto en edificación.


Equivalencia en créditos ECTS: 5.
Código: 0572.

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Identifica necesidades del sector productivo, relacionándolas con


proyectos tipo que las puedan satisfacer.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las necesidades más demandadas a las empresas.


b) Se han valorado las oportunidades de negocio previsibles en el sector.
c) Se ha identificado el tipo de proyecto requerido para dar respuesta a las
demandas previstas.
d) Se han determinado las características específicas requeridas al proyecto.
e) Se han determinado las obligaciones fiscales, laborales y de prevención
de riesgos y sus condiciones de aplicación.
f) Se han identificado posibles ayudas o subvenciones para la incorporación
de nuevas tecnologías de producción o de servicio que se proponen.
g) Se ha elaborado el guion de trabajo que se va a seguir para la elaboración
del proyecto.

2. Elabora proyectos relacionados con las competencias expresadas en el


título, incluyendo y desarrollando las fases que lo componen.

Criterios de evaluación:

a) Se ha recopilado información relativa a los aspectos que van a ser


tratados en el proyecto.
b) Se ha realizado el estudio de viabilidad técnica del mismo.
c) Se han identificado las fases o partes que componen el proyecto y su
contenido.
d) Se han establecido los objetivos que se pretenden conseguir identificando
su alcance.
e) Se han previsto los recursos materiales y personales necesarios para
realizarlo.
f) Se han identificado las necesidades de financiación para la puesta en
marcha del mismo.
g) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la
elaboración del proyecto.
h) Se han identificado los aspectos que se deben controlar para garantizar la
Verificable en https://www.boe.es

calidad del proyecto.

3. Planifica la implementación o ejecución del proyecto, determinando el plan


cve: BOE-A-2023-13218

de intervención y la documentación asociada.

Criterios de evaluación:

a) Se han secuenciado las actividades, ordenándolas en función de las


necesidades de implementación.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78882

b) Se han determinado los recursos y la logística para cada actividad.


c) Se han identificado las necesidades de permisos y autorizaciones para
llevar a cabo las actividades.
d) Se han determinado los procedimientos de actuación o ejecución de las
actividades.
e) Se han identificado los riesgos inherentes a la implementación, definiendo
el plan de prevención de riesgos y los medios y equipos necesarios.
f) Se han planificado la asignación de recursos materiales y humanos y los
tiempos de ejecución.
g) Se ha hecho la valoración económica que da respuesta a las condiciones
de la implementación.
h) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la
implementación o ejecución.

4. Define los procedimientos para el seguimiento y control en la ejecución del


proyecto, justificando la selección de variables e instrumentos empleados.

Criterios de evaluación:

a) Se ha definido el procedimiento de evaluación de las actividades o


intervenciones.
b) Se han definido los indicadores de calidad para realizar la evaluación.
c) Se ha definido el procedimiento para la evaluación de las incidencias que
puedan presentarse durante la realización de las actividades, su posible solución y
registro.
d) Se ha definido el procedimiento para gestionar los posibles cambios en los
recursos y en las actividades, incluyendo el sistema de registro de los mismos.
e) Se ha definido y elaborado la documentación necesaria para la evaluación
de las actividades y del proyecto.
f) Se han definido las condiciones de seguridad y prevención de riesgos
laborales.
g) Se ha establecido el procedimiento para la participación en la evaluación
de los usuarios o clientes y se han elaborado los documentos específicos.
h) Se ha establecido un sistema para garantizar el cumplimiento del pliego de
condiciones del proyecto.

Duración: 25 horas.

Orientaciones pedagógicas.

Este módulo profesional complementa la formación establecida para el resto


de los módulos profesionales que integran el título en las funciones de análisis del
contexto, diseño del proyecto y organización de la ejecución:

– La función de análisis del contexto incluye las subfunciones de recopilación


de información, identificación de necesidades y estudio de viabilidad.
– La función de diseño del proyecto tiene como objetivo establecer las líneas
generales para dar respuesta a las necesidades planteadas, concretando los
aspectos relevantes para su realización. Incluye las subfunciones de definición del
proyecto, planificación de la intervención y elaboración de la documentación.
Verificable en https://www.boe.es

– La función de organización de la ejecución incluye las subfunciones de


programación de actividades, gestión de recursos y supervisión de la intervención.
cve: BOE-A-2023-13218

– Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en


el sector de la construcción, fundamentalmente en el subsector de la edificación.
– La formación del módulo se relaciona con la totalidad de los objetivos generales
del ciclo y las competencias profesionales, personales y sociales del título.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 132 Sábado 3 de junio de 2023 Sec. I. Pág. 78883

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten


alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con:

– La ejecución de trabajos en equipo.


– La responsabilidad y la autoevaluación del trabajo realizado.
– La autonomía y la iniciativa personal.
– El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
– La seguridad y salud laboral.»

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto se dicta al amparo de las competencias que atribuye al Estado el
artículo 149.1.30.ª, primer inciso, de la Constitución Española, que atribuye al Estado la
competencia para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y
homologación de títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

Este real decreto entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 29 de mayo de 2023.

FELIPE R.

La Ministra de Educación y Formación Profesional,


MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE

Verificable en https://www.boe.es
cve: BOE-A-2023-13218

https://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte