Analisis Del Comportamiento Del Concreto
Analisis Del Comportamiento Del Concreto
Analisis Del Comportamiento Del Concreto
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
AUTOR
ARIAN DELGADO TORRES
ASESOR
SEGUNDO GUILLERMO CARRANZA CIEZA
https://orcid.org/0000-0001-9321-2501
Chiclayo, 2021
2
PRESENTADA POR:
A la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
para optar el título de
APROBADA POR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Quiero dedicar un agradecimiento especial a mis padres por ayudarme en los momentos de
incertidumbre que he tenido en estos años de estudio, a mi abuela por educarme y cuidarme
desde que era pequeño y en especial a Dios por mostrarnos su amor infinito en estas épocas tan
difíciles y permitirme continuar en este proceso de obtener uno de mis más cercanos anhelos.
Especial agradecimiento a mi asesor el Ingeniero Guillermo Carranza, por haberme
brindado su conocimiento y capacidad para el desarrollo de esta tesis.
5
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 12
ABSTRACT .......................................................................................................................... 13
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14
IV RESULTADOS ............................................................................................................... 51
V DISCUSIÓN .................................................................................................................... 78
6.12.Conclusiones y Recomendaciones................................................................................. 99
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Tamaño de abertura de tamiz ........................................................................ 30
Tabla 2 Capacidad de medida ..................................................................................... 32
Tabla 3 Requisitos para recipientes de medidas ......................................................... 32
Tabla 4 Densidad del agua.......................................................................................... 33
Tabla 5 Peso mínimo de muestra de ensayo ............................................................... 34
Tabla 6. Datos del agregado ....................................................................................... 52
Tabla 7. Resultado peso específico y absorción de los agregados ............................. 53
Tabla 8. Peso unitario Suelto ...................................................................................... 53
Tabla 9. Peso unitario compactado ............................................................................. 53
Tabla 10. Cantidad de Materiales por M3 y probeta .................................................. 59
Tabla 11.Cantidad de materiales para dos probetas ................................................... 59
Tabla 12.Resumen de datos de diseño ........................................................................ 60
Tabla 13. Materiales por m3 ....................................................................................... 60
Tabla 14. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 60
Tabla 15. Resumen de datos de diseño ....................................................................... 61
Tabla 16. Cantidad de materiales por m3 ................................................................... 61
Tabla 17. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 61
Tabla 18. Resumen de datos de diseño ....................................................................... 62
Tabla 19. Cantidad de materiales por m3 .................................................................. 62
Tabla 20. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 62
Tabla 21. Resumen de datos de diseño ....................................................................... 63
Tabla 22. Cantidad de materiales por m3 ................................................................... 63
Tabla 23. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 63
Tabla 24. Resumen de datos de diseño ....................................................................... 64
Tabla 25. Cantidad de materiales por m3 ................................................................... 64
Tabla 26. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 65
Tabla 27. Resumen de datos de diseño ....................................................................... 65
Tabla 28. Cantidad de materiales por m3 ................................................................... 65
Tabla 29. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 65
Tabla 30. Resumen de datos de ensayo ...................................................................... 66
Tabla 31. Cantidad de materiales por m3 ................................................................... 66
Tabla 32. Cantidad de materiales para dos probetas .................................................. 66
Tabla 33. Resumen de diseños de mezcla .................................................................. 67
9
LISTA DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The purpose of this research is to carry out a permeable concrete mix design using aggregates
from the Tres Tomas quarry that manages to develop a modulus of rupture of at least 3.4 MPa
for later use in a rigid pavement. The results will be obtained through standardized tests which
come from the Peruvian technical standards and the American standard ACI-522R10, in order
to obtain the desired mix design, various mix designs will be developed in which the water /
cement ratio and the percentage of additives used. All designs will be made using the grain size
curve No. 8. The chosen mix design has the following characteristics: water / cement ratio of
0.30, a void quantity of 13%, 1.2% of superplasticizer additive. The characteristics of the
concrete that have been analyzed fresh have been consistency, density and void content, while
the characteristics analyzed in the hardened state have been compressive strength, modulus of
rupture, permeability coefficient, resistance to wear and abrasion. In order to validate the
research where a 1 m ^ 2 slab prototype has been developed whose dimensions have been 1m
x 1m, the infiltration rate has been measured, obtaining a permeability of 0.00159 m / s.
I. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones más importantes que se han realizado sobre el concreto permeable se
han realizado principalmente en Estados Unidos, Canadá, Europa del este, Costa Rica, México
y Nicaragua. En Perú las investigaciones acerca de este tema han iniciado hace algunos años,
siendo estas principalmente, artículos académicos publicados por diferentes universidades.
Algunas de las investigaciones realizadas en nuestro País sobre este tema son:
Tesis de pregrado: “Evaluación del concreto permeable como una alternativa para el
control de las aguas pluviales en vías locales y pavimentos especiales de la costa noroeste
del Perú”. [2]
El concreto permeable es un tipo especial de concreto con una porosidad alta, es usado en
aplicaciones de sus superficies de concreto que permita el paso a través de él agua de
proveniente de precipitación y otras fuentes, reduciendo la escorrentía superficial de un sitio y
recargando los niveles de agua subterránea. La alta porosidad se obtiene mediante un alto
contenido de vacíos interconectados. Normalmente el concreto permeable tiene pocos o no tiene
agregado finos y tiene la superficie cantidad de pasta de cemento para cubrir las partículas de
agregado grueso preservando la interconectividad de los vacíos. El concreto permeable es usado
tradicionalmente en áreas de estacionamiento, áreas con poco tráfico, pasos peatonales e
invernaderos. Es una importante aplicación para la construcción sostenible
18
2.2.2.1 Consistencia
La consistencia se puede definir como la propiedad del concreto que determina la facilidad con
la que se la mezcla de concreto en estado fresco se puede emplear durante la construcción, la
prueba de asentamiento de cono de Abrams es el método de prueba de consistencia más
conocido y es la base para la medición de consistencia según NTP 339.035, en concretos
permeables esta prueba no se considera para fines de control de calidad, como en el caso de
concreto convencional, sólo se considera como un valor referencia, debido principalmente a
que la mezcla es demasiado rígida y la medición del revenimiento en la mayoría de casos no es
aplicable. [6]
2.2.2.2 Contenido de vacío
2.2.2.3 Densidad
Un contenido de pasta excesivo puede dar como resultado una estructura vacía llena y, en
consecuencia, una porosidad reducida. Un contenido cementoso insuficiente puede dar como
resultado un recubrimiento de pasta reducido del agregado y una resistencia a la compresión
reducida. El contenido óptimo de material cementoso depende en gran medida del tamaño del
agregado y la gradación. Para el tamaño de agregado elegido, se recomienda realizar pruebas
de drenaje de aglutinante para determinar el contenido cementoso óptimo [8].
2.2.3.2 Resistencia a la flexión
La resistencia a la flexión del concreto permeable está influenciada igual que la resistencia
a la compresión por la dosificación de la mezcla y el contenido de vacíos, mediante diversos
ensayos se logró establecer relaciones entre la resistencia a la flexión del concreto permeable y
el contenido de vacíos [9]
El principal empleo que se le ha dado al concreto permeable en diferentes partes del mundo
es en vías de bajo tráfico, bajo esta premisa se existen diferentes de sistemas constructivos por
los cuales se puede emplear el concreto permeable en una vía pública.
Las experiencias del empleo de concreto permeable en las carreteras del estado de la Florida
en Estados Unidos, nos dan recomendaciones de espesores mínimos de 6” para vías urbanas de
bajo tránsito.
Tipos de diseño de pavimentos permeables
Diseño estándar: Prácticas con un diseño de drenaje inferior al estándar y sin sumidero.
22
Las propiedades mecánicas del suelo deben cumplir con lo establecido por las normas ASTM
y AASHTO, el módulo de resiliencia y el CBR deben de estar dentro de los rangos permitidos
para poder emplearse en el diseño del pavimento.
Factores ambientales que incluyen clima s extremos como heladas o saturación prolongada
de la subrasante del suelo.
2.2.4.2 Diseño hidráulico
El diseño hidráulico está sujeta a las siguientes condiciones de diseño
2.2.4.2.1 Espacio disponible
Debido a la capacidad que tiene un pavimento permeable de combinar la
infiltración/detención de agua, este ocupa espacio el cual elimina el terreno necesario para las
instalaciones en detención. Esto es precisamente importante en áreas urbanas.
2.2.4.2.2 Suelos
La tasa de infiltración y las condiciones del suelo son las que determinan el uso de un drenaje
subterráneo.
Se recomienda hacer el ensayo de infiltración ASTM D2487 que nos permite saber la tasa
de infiltración de un suelo, con esto se decidiera el empleo directo de una red de drenaje o de
lo contrario se requerirá un revestimiento impermeable y un drenaje menor
2.2.4.2.3 Geotextiles
En caso no se empleará revestimientos impermeables en la construcción del drenaje, se
recomienda usar geotextiles en los lados verticales del pavimento permeable, con la finalidad
de separar las capas del suelo adyacente, los geotextiles empleados de forma horizontal que se
ubican entre la base y la subrasante deben de estar indicada por el diseñador.
2.2.4.2.4 Contribución del área de drenaje
En ocasiones los pavimentos permeables captan escorrentías provenientes de áreas
adyacentes, pavimentos. Este aumento no debe ser mayor a una relación de 2:1, esta puede
amentar a 5:1 pero dependerá de factores que se mencionan en el documento: Contributing
drainage area to stormwater BMPs.
2.2.4.2.5 Pendiente de la superficie
Las pendientes deben tener como mínimo 1% para proporcionar una alternativa de drenaje
adicional en caso de que el pavimento permeable se saturase.
24
Emplear una aspiradora de succión, para retirar las partículas finas que se depositen sobre la
superficie, este podrá llevarse a cabo de manera anual.
“El concreto permeable preparado con agregados de la cantera Tres Tomas cumplirá con
todos los parámetros técnicos para su empleo en pavimentos rígidos en la región de
Lambayeque”
3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la hipótesis
• El comportamiento del concreto permeable dependerá del tipo de agregados empleados
en su fabricación
• El uso de un pavimento permeable podrá reemplazar al pavimento convencional.
El diseño de la investigación es cuasiexperimental, pues se manipulará una variable
independiente que en este caso serán los agregados de la cantera Tres Tomas, la cual tendrá
efecto sobre la variable dependiente que en este caso será el concreto permeable, con la
finalidad de poder demostrar la hipótesis.
En este caso el grupo experimental predefinido es el agrego de la cantera Tres Tomas.
Población:
La población de la investigación serían los agregados gruesos de las diferentes canteras que
se encuentran en el departamento de Lambayeque.
Muestra:
La muestra de estudio será el agregado grueso proveniente de la cantera Tres Tomas, la
proporción de agregado durante los ensayos variará hasta que se logre alcanzar una dosificación
adecuada.
27
Se preselecciono los agregados de la cantera Tres Tomas debido a que es una de las canteras
a nivel nacional que cumplen con las exigencias técnicas del Manual de Ensayos de Materiales
para Carreteras del MTC (EM-2016).
La cantera en cuestión es históricamente reconocida a nivel regional por la calidad de su
agregado grueso y el uso de estos en la mayoría de los proyectos de construcción.
La potencia útil de la cantera es de 45.472.08 m3, contando con un porcentaje de utilización
del material extraído de 51% para su posterior empleo en la elaboración de concreto.
3.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Las técnicas que se empleó para la recolección de datos son las pruebas estandarizadas para
la elaboración de ensayos tanto del agregado como del concreto.
Los instrumentos utilizados a la vez ya están normados dentro de la elaboración de los
ensayos.
Los ensayos realizados en la presente tesis son los siguientes:
28
Ensayos
Agregados Concreto
INSTRUMENTOS:
ENSAYOS DEL CONCRETO:
❖ Equipos de laboratorio necesario para poder realizar los ensayos, tanto del agregado
como del concreto.
❖ Moldes de probetas para poder realizar los ensayos de compresión, se realizarán 15
probetas para medir la resistencia a la compresión del concreto
❖ Elaboración de 3 probetas para la realización del ensayo de permeabilidad, este ensayo
se realizará según recomendaciones del ACI 522 R. Este ensayo se realizará mediante el uso
del permeámetro.
❖ Elaboración de la viga necesaria para el ensayo a flexión del concreto, este ensayo se
realizará una vez se haya obtenido el f’c requerido.
29
3.7 PROCEDIMIENTOS
Se describe todos los ensayos necesarios para que el agregado pueda ser usado para la
preparación del concreto permeable, cumpliendo con los requisitos establecidos en la norma
americana ACI 522R, siendo estos realizados por sus iguales en la normativa peruana.
3.7.1.2 Ensayo para determinar el peso unitario del agregado NTP 400.017 [12]
Este método se utilizará para determinar el peso unitario utilizado por algunos métodos de
diseño de mezclas de concreto.
Se puede emplear también en la determinación de la relación masa/volumen, en este ensayo
se incluye además un procedimiento para calcular el porcentaje de vacíos entre las partículas
del agregado a partir de este método.
Los aparatos empleados:
• Balanza
• Barra para compactar
• Recipiente de medida
• Pala de mano
• Equipo de Calibración
Procedimientos de ensayo:
El recipiente de medida se llenará en tres capas aproximadamente iguales, se procede a
compactar el agregado apoyando el recipiente en un piso firme y al palo de mano se inclinará
unos cinco centímetros y se dejará caer en forma tal que dará un golpe seco. Este procedimiento
permite que las partículas del agregado se compacten de manera eficiente. Cada una de las
capas se compactará dejando caer 50 veces la varilla, 25 por cada extremo. El agregado sobrante
se elimina con una regla.
Se determinará el peso del recipiente de medida más de su contenido y el peso del recipiente
solo y se registrará los pesos con una aproximación de 0.05 kg.
Los cálculos se realizan en este ensayo son los siguientes:
Peso unitario:
Esta norma se emplea para determinar el peso específico saturado, el peso específico seco,
la absorción del agregado grueso y el peso específico aparente.
Estos valores obtenidos son usados para el cálculo y corrección de diseño de mezclas, este
método no es aplicable para agregados ligeros
La muestra de agregado se sumerge en agua durante un aproximado de 24 h hasta llenar los
poros del agregado.
Los aparatos empleados:
• Balanza
• Cesta con malla de alambre
• Recipiente de agua
• Tamices:
• Estufa
Se selecciona la muestra a emplear según la NTP 400.010, se mezcla y se mezcla a las
cantidades permitidas según el procedimiento descrito en la ASTM C 702.
El mínimo peso de la muestra a ensayar será usado según la tabla 5.
34
Procedimientos de ensayo:
Se seca la muestra a una temperatura constante de 110°C ± 5°C, después de sacar el
agregado del horno, ventilar el agregado durante 1 a 3 horas y sumergirlo en agua a temperatura
ambiente.
Se procede a remover la muestra del agua y se hace rodar sobre un paño absorbente, se deja
secar la superficie del agregado y se pesa el agregado saturado con aproximación de pesos de
0.5g o al 0.05% del peso de la muestra.
Después de pesar la muestra se sumerge en agua y se obtiene su peso con agua.
Al finalizar se seca la muestra hasta obtener un peso constante y se vuelve a pesar.
Los cálculos se realizan en este ensayo son los siguientes:
Peso específico
A. Peso específico de masa
B. Peso específico de masa saturada superficialmente
C. Peso en el agua de la muestra saturada
A B
Pem = x100 Pesss = x100
(B − C) (B − C)
35
Absorción (Ab)
B− A
Ab,(%) = x100
A
Este ensayo consiste en la aplicación de una carga de compresión axial a los cilíndricos que
están normalizadas o de extracción de diamantinas a una velocidad normalizada.
Se calcula la resistencia a la compresión en el concreto se obtiene del resultado de dividir la
carga máxima alcanzada durante el ensayo entre el área de la sección de la probeta.
Equipo y maquinaria empleada
• Máquina de ensayo
• Cemento
• Aditivo
• Agregado
• Agua
• Probetas
• Varilla
• Martillo de goma
36
con punta boleada penetrando en la mezcla 25 veces para después ser golpeada a los costados
con el martillo de goma con la finalidad de liberar las burbujas de aire atrapadas.
Se desencofrarán las probetas para luego ser trasladadas a un recipiente de agua donde
permanecieron sumergidas 7 días.
Las probetas serán protegidas de cualquier perdida de humedad en el concreto al ser retiradas
del almacenamiento húmedo.
Este método consiste en aplicar una carga determinada en los tercios de la longitud de una
viga hasta que se ocurra la falla. El cálculo del módulo de rotura se realizará dentro del tercio
medio o una distancia no mayor al 5 % de la luz libre.
Equipo y maquinaria empleada:
• Maquinaria de ensayo
• Aparatos de carga:
Procedimientos de ensayo:
Se elaboraron vigas cuyas dimensiones han sido de 15 cm x 15 cm x 55 cm, estas vigas han
sido compactadas usando el martillo Proctor estándar, se han hecho 3 capas de 23 goles en cada
capa.
El número de golpes se ha calculado mediante el empleo de la siguiente fórmula de energía:
𝑛 𝑥 𝑁 𝑥 𝑃 𝑥𝐻
𝑌=
𝑉
Figura 15. Ecuación de compactación
39
Este ensayo se ha realizado con la finalidad de encontrar la tasa de percolación del concreto
permeable.
Equipo y herramientas empleadas:
• Equipo de permeabilidad (permeámetro)
El equipo se construyó tomándose en cuenta las recomendaciones del ACI 522 R
Procedimientos
41
h2 : Altura de tubería de salida del agua con respecto al nivel de referencia (1 cm)
Este ensayo se realizó con la finalidad de medir la resistencia potencial a la degradación del
concreto permeable, se mide en la pérdida de masa de especímenes.
Equipos y herramientas empleados:
• Tamices
• Balanza Martillo Marshall
• Moldes de cilindro
• Máquina de Los Ángeles
Procedimiento:
Se realizo el ensayo habiéndose elaborado 3 probetas cuyas dimensiones son de 10 mm x 20
mm, las cuales se han elaborado empleando el martillo Proctor estándar, compactándose con
14 golpes en 3 capas a lo largo del testigo.
Posteriormente se procedió a curar las probetas envolviéndolas en moldes de plástico durante
7 días.
Después se colocan las probetas en la máquina de Los Ángeles, se registra previamente las
masas de cada una de estas. No se cargará con esferas de acero el interior de la Maquina de los
Ángeles, al finalizar se calculará la pérdida de masa de los testigos y se registrará en porcentaje
a su masa original.
43
estancada del fondo del recipiente, se procede a colocar el concreto permeable en el recipiente,
se hace en dos capas de aproximadamente igual altura.
Se procede a dejar caer el martillo Marshall 10 veces por capa a una altura de caída completa
de 457 mm. Para cada capa, se debe distribuir la posición del pisón de modo que el área
superficial del concreto permeable en el recipiente se consolide de manera uniforme. Antes de
consolidar la capa final, llenar el recipiente hasta que rebose, el recipiente debe contener casi 3
mm de concreto permeable en exceso que sobresalga por encima de la parte superior.
Ms
T=
Vs
Contenido de vacíos
T −D
U= x100
T
El método empleado para poder procesar los ensayos fue el de ensayo-error, con la finalidad
de lograr resultados confiables y válidos, se empleó las recomendaciones establecidas en la
norma aplicable a cada uno de los ensayos sobre el número de muestras para obtener resultados
válidos y el porcentaje máximo de error que existe entre los resultados obtenidos.
Cálculo de número de ensayos:
Número de probetas para realizar el ensayo de densidad y contenido de vacíos del concreto
permeable fresco:
❖ Se realizarán 1 probeta para realizar este ensayo, este ensayo se realizó con el diseño de
mezcla que arrojo un f’c de 280 kg/cm2, para obtener una precisión de densidad del concreto
permeable fresco entre 1750 kg/cm3 a 2000 kg/cm3.
N° de
Ensayos a realiza - Concreto muestras
Ensayo a compresión 2
Ensayo de permeabilidad: 3
Número de ensayos que se han realizado variarían de acuerdo con los resultados obtenidos una
vez realizados los ensayos y se tendrán que elaborar en función del número de diseños
obtenidos.
49
Hipótesis: Nivel de
¿Se podrá Elaborar de Antecedentes del investigación:
“El concreto
emplear el un concreto problema Correlacional
permeable
concreto permeable Tesis de pregrado:
preparado con Tipo de
permeable con un MR “Evaluación del
agregados de la investigación:
preparado con de 3.4 Mpa concreto permeable
cantera Tres
los agregados como como una alternativa Aplicada
Tomas cumplirá
de la cantera mínimo, para el control de las Método específico:
con todos los
Tres Tomas utilizando aguas pluviales en
parámetros Experimental
para la agregados vías locales y
técnicos para su
construcción de la pavimentos Diseño de
empleo en
de pavimentos cantera Tres especiales de la costa investigación:
pavimentos
rígidos, en la Tomas. noroeste del Perú”.
rígidos en la Cuasiexperimental
región de
región de
Población:
Lambayeque? Bases teóricas: Lambayeque”
Canteras del
Concreto Variable departamento de
permeable independiente: Lambayeque
IV RESULTADOS
4.1.1.2 Agua
El agua empleada en el diseño de mezcla debe ser potable de lo contrario el empleo de
esta afectara los resultados de los ensayos realizados tanto en estado fresco como
endurecido. El concreto permeable se caracteriza por tener relaciones agua/cemente bajas
generalmente entre 0.26 a 0.40.
4.1.1.3 Cemento
Se ha empleado el Cemento Portland tipo I (ASTM C150) marca Cemex Quisqueya
tipo I, se optó por el empleo de este cemento debido a que su uso es general sin presentar
especificaciones particulares. El peso específico considerado fue de 3.14 gr/cm3 (Tesis a
citar).
4.1.1.4 Aditivo
El comité ACI 522-R10 admite el uso aditivo en la elaboración de concreto permeable
que cumplan con los requisitos de ASTM C494/C494M. Se ha empleado un aditivo
reductor de agua y polifuncional.
Aditivo Reductor de agua (Sikament-290N)
Este tipo de aditivo permite a la mezcla reducir la cantidad de agua necesaria en la
mezcla a la vez que mantiene las relaciones agua-cemento baja, además que aumenta la
manejabilidad del concreto. El aditivo tiene un color oscuro y con una densidad de
1.2gr/cm3.
4.1.2 Diseño de mezcla teórico
Se han elabora 8 diseños de mezcla teóricos, las tablas muestran los datos iniciales
tomados de los ensayos realizados al agregado, estos datos servirán para la elaboración
del diseño de mezcla teórico.
4.1.2.1 Diseño de mezcla N°1
Propiedades del agregado grueso para el diseño de mezcla N°1
Tamaño Masa Masa
Densidad
del unitaria unitaria Absorción Humedad
Aparente
Material agregado suelta compactada % %
[Kg/m3]
[pulg] [Kg/m3] [Kg/m3]
Grava 2623 3/8'' 1350.6 1402.9 1.57% 0.42%
55
Potable 1000
Resistencia requerida
Las especificaciones técnicas constructivas de la capa de rodadura que nos da la norma
técnica CE.010 para pavimentos rígidos es de un concreto que posea como mínimo un
módulo de rotura de 3.4 Mpa, debido a experiencias de se ha visto conveniente para la
elaboración de los diseños un f’c mínimo de 210 kg/cm2.
Contenido de vacíos
La resistencia a la cual se ha querido llegar es de 280 kg/cm2, para esto se ha tomado
como referencia la figura, la cual relaciona de manera directa la resistencia del concreto
con el contenido de vacíos de la mezcla. Con esta figura podemos ver que el contenido
de vacíos para poder llegar a una resistencia 210 kg/cm (3000 psi) va de entre 15%-20%,
se ha considerado conveniente tomar un valor teórico de 18% de vacíos.
Con esta figura podemos ver que el contenido de vacíos para poder llegar a una
resistencia 280 kg/cm (4000 psi) va de entre 10%-15%, se ha considerado conveniente
tomar un valor teórico de 13% de vacíos.
Volúmenes de materiales
El concreto permeable se caracteriza por poseer una consistencia seca y con un slump
generalmente cercano a cero, por este motivo para realizar el diseño se utilizó como guía
el ACI 211. 3, la cual es una guía de diseño para elaborar concretos con slump cero o
cercanos a este. Para el diseño se han realizado las siguientes ecuaciones:
Cálculo del volumen de agregado
Para realizar los cálculos debemos de conocer primero el peso unitario compactado, se
procede a escoger el coeficiente b / b0 (tabla), el valor de la relación dependerá del
porcentaje de finos que se esté usando en el diseño, los diseños realizados han sido sin
finos, por lo cual se ha asumido el valor de 0.99.
compactado y por uno más el porcentaje de absorción, para obtener la masa del agregado
grueso.
𝑏
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑥 𝑥 (1 + %𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛)
𝑏0
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 1402.9 𝑥 0.99𝑥 (1 + 1.57%)
Resolviendo la ecuación se obtiene:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 1410.68 𝐾𝑔
Al tener la masa del agregado se procede a calcular el volumen de agregado para poder
realizar la mezcla de 1 m3 de concreto.
𝑀𝑎𝑠𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
La densidad del agregado previamente se halló obteniéndose 2623 kg/m3
57
1410.68 𝐾𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
2623 𝐾𝑔/𝑚3
Resolviendo la ecuación se obtiene:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0.538 𝑚3
Cálculo del volumen de pasta b
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Para poder calcular el volumen de pasta, se realizó la siguiente ecuación:
𝑀𝑎𝑠𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
Reemplazando la ecuación en
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 = +
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜∗𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
La relación entre el peso del cemento y el peso de agua se halla mediante la relación
agua – cemento (a/c).
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎
=
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐
Reemplazando la ecuación en
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑡𝑎 = +
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜∗𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑎/𝑐
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐴𝑔𝑢𝑎
= 0.35
401.44
Resolviendo la ecuación se obtiene:
𝐴𝑔𝑢𝑎 = 141.37 𝑙𝑡
Volúmenes de materiales en la mezcla
Ya sabiendo los valores de masa, tanto de agua como de cemento se calcula el volumen
que tendrán por 1 m3 de concreto.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0.129 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.141 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 0.538 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐í𝑜𝑠 = 0.180 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 = 0.012 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 𝑚3
Cálculo de cantidad de aditivo Sikament-290N
Siguiendo las recomendaciones de la ficha técnica del aditivo, se ha empleado un
porcentaje de 1% del peso del cemento en la mezcla, esto con la finalidad de que el aditivo
actúe como un superplastificante. Para calcular la cantidad de aditivo por 1m3 se tiene
que tener en cuenta la densidad del mismo.
Densidad del aditivo
Sikament 290 N 1.2 kg/l
Potable 1000
Datos de diseño:
Relación a/c 0.38
Contenido de vacíos 14%
Volumen de pasta 31%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 12.Resumen de datos de diseño
Cantidad de material empleado para un 1 m3 en el diseño de mezcla N°2
Materiales Peso (kg) Vol. (m3)
Agregado 1410.68 Kg 0.538
Cemento 443.83 Kg 0.141
Agua 184.88 Lt 0.169
Aditivo 4.44 Lt 0.012
Vacíos 0 0.14
Tabla 13. Materiales por m3
Datos de diseño:
Relación a/c 0.31
Contenido de vacíos 16%
Volumen de pasta 29%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 15. Resumen de datos de diseño
Potable 1000
Datos de diseño:
Relación a/c 0.34
Contenido de vacíos 16%
Volumen de pasta 29%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 18. Resumen de datos de diseño
Cantidad de material empleado para un 1 m3 en el diseño de mezcla N°4
Materiales Peso (kg) Vol. (m3)
Agregado 1410.68 Kg 0.538
Cemento 440.41 Kg 0.147
Agua 165.96 Lt 0.143
Aditivo 4.40 ml 0.012
Vacíos 0 0.16
Tabla 19. Cantidad de materiales por m3
Potable 1000
Datos de diseño:
Relación a/c 0.33
Contenido de vacíos 18%
Volumen de pasta 27%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 21. Resumen de datos de diseño
Cantidad de material empleado para un 1 m3 en el diseño de mezcla N°5
Materiales Peso (kg) Vol. (m3)
Agregado 1410.68 Kg 0.538
Cemento 416.36 Kg 0.133
Agua 153.62 Lt 0.137
Aditivo 4.16 Lt 0.012
Vacíos 0 0.18
Tabla 22. Cantidad de materiales por m3
Potable 1000
Datos de diseño:
Relación a/c 0.33
Contenido de vacíos 12%
Volumen de pasta 33%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 24. Resumen de datos de diseño
Cantidad de material empleado para un 1 m3 en el diseño de mezcla N°6
Materiales Peso (kg) Vol. (m3)
Agregado 1410.68 Kg 0.538
Cemento 508.89 Kg 0.162
Agua 184.16 Lt 0.168
Aditivo 5.09 Lt 0.012
Vacíos 0 0.12
Tabla 25. Cantidad de materiales por m3
Potable 1000
Datos de diseño:
Relación a/c 0.32
Contenido de vacíos 12%
Volumen de pasta 33%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 27. Resumen de datos de diseño
Cantidad de material empleado para un 1 m3 en el diseño de mezcla N°7
Materiales Peso (kg) Vol. (m3)
Agregado 1410.68 Kg 0.538
Cemento 516.86 Kg 0.165
Agua 181.62 Lt 0.165
Aditivo 5.17 Lt 0.012
Vacíos 0 0.12
Tabla 28. Cantidad de materiales por m3
Potable 1000
Datos de diseño:
Relación a/c 0.30
Contenido de vacíos 13%
Volumen de pasta 32%
Volumen de aditivo 1.2%
Tabla 30. Resumen de datos de ensayo
Cantidad de material empleado para un 1 m3 en el diseño de mezcla N°8
Materiales Peso (kg) Vol. (m3)
Agregado 1410.68 Kg 0.538
Cemento 517.40 Kg 0.165
Agua 171.44 Lt 0.155
Aditivo 5.17 Lt 0.012
Vacíos 0 0.13
Tabla 31. Cantidad de materiales por m3
M-02 31.00% 14
0.38 443.83 184.88 1410.68 4.44
M-03 29.00% 0.31 461.44 159.27 1410.68 4.61 16
Cálculo de contenido de vacíos del concreto en estado fresco – Diseño de mezcla M-08
Datos M-08
Masa total de todos los materiales de la mezcla
2104.7 kg
(Ms)
El volumen absoluto de cada ingrediente (Vs) 0.87
2419.20
Densidad teórica del concreto (T)
kg/m3
1939.66
Peso unitario del concreto (D)
kg/m3
Resultados
19.82%
Porcentaje de vacíos
Tabla 35. Resultados ensayo de porcentaje de vacíos
4.2.1.2 Ensayo de asentamiento (Cono de Abrams)
Aditivo-
Relación Slump
Diseño % Pasta Slump
a/c (cm)
(cm)
M-01 27.00% 0.38 11 -
M-02 31.00% 0.38 10 -
M-03 29.00% 0.31 8.4 -
M-04 29.00% 0.34 9.3 -
M-05 27.00% 0.33 0 13.1
M-06 33.00% 0.33 1.85 17.6
M-07 33.00% 0.32 0.84 12.8
M-08 32.00% 0.3 0.2 9.6
Tabla 38. Relaciones de SLUMP con parámetros de diseño
La tabla 38 nos muestra los resultados obtenidos del ensayo, viendo los resultados
podemos afirmar que el slump será mayor a una mayor relación agua/cemento, además
que el aditivo Sikament 290N es capaz de aumentar el asentamiento del concreto como
mínimo en más de 8 cm.
4.2.2 Ensayos en estado endurecido del concreto
4.2.2.1 Resultados ensayo a compresión
f'c
Muestra Diámetro Carga f'c
prom. Antigüedad
(P) del Espécimen
Nº (d) (cm) (kg/cm2) (kg/cm2)
(kg)
15.1 12567 70.18 7
M-1 71
15.1 12839 71.69 7
15.1 20324 113.49 7
M-2 115
15.1 20848 116.42 7
15.1 17821 99.51 7
M-3 104
15.1 19426 108.48 7
15.1 24218 135.24 7
M-4 135
15.1 24020 134.13 7
15.1 26131 145.92 7
M-5 150
15.1 27557 153.88 7
15.1 17103 95.51 7
M-6 95
15.1 16919 94.48 7
15.1 23277 129.98 7
M-7 132
15.1 24090 134.52 7
15.1 34687 193.70 7
M-8 199
15.1 36578 204.26 7
Se vio conveniente realizar continuar con el ensayo de rotura a los 28 días con el diseño
M-08, debido a que este diseño arrojó valores más altos a una resistencia de f’c 195
kg/cm2 a los 7días.
Resistencia vs Tiempo
300
250
200
150
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30
RESISTENCIA VS TIEMPO
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30
La tasa de permeabilidad promedio del concreto ensayado a los 7 días resulto de 0.939
cm/seg y a los 28 días de 0.895 cm/seg.
4.2.2.4 Resultados ensayo de abrasión y desgaste
Las mallas por las cuales se ha zarandeado la masa desprendida de las probetas han
sido:
Pasa Retiene
2" 1 1/2"
1 1/2" 1"
1" 3/4"
3/4" 1/2"
1/2" 3/8"
3/8" 1/4"
1/4" Nº4
Nº4 Nº8
Se procede a pre humectar la losa, esto consiste en verter 3.6 litros de agua dentro del
anillo, se cronometra en el instante en que el agua toma contacto con la superficie de losa,
de arrojar un tiempo menor a 30 segundos se usa 18 litros de agua en caso contrario se
mantendrá el ensayo con 3.6 litros.
Los resultados del ensayo fueron los siguientes:
Muestra K (mm3)/(kg/s) M (kg) D (mm) t (s) I (mm/hr) I (prom)
P-01 1273240.56 3.6 290 32 6131.538963
P-02 1273240.56 3.6 290 36 5450.256856 5729.2581
P-03 1273240.56 3.6 290 35 5605.978481
Tabla 43. Resultados Infiltración
II.
Materiales
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo
Grava de 3/8" M3 0.536 55 29.48
Agua M3 0.165 0.5 0.0825
Cemento Tipo I bolsas 12.23 23 281.29
Aditivo Sikament 290N LT 1.08 39.9 43.092
III. Mano de
obra
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo
Cuadrilla 1 oficial + 3
HH 1.1 39.178 39.178
ayudantes
TOTAL 405.55
77
III. Materiales
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Costo
Arena M3 0.312 35 10.92
Grava de 3/8" M3 0.278 55 15.29
Agua M3 0.232 0.5 0.12
Cemento Tipo I bolsas 10.85 23 249.55
Aditivo Sikament 290N LT 0.96 39.9 38.304
TOTAL 365.78
78
V DISCUSIÓN
El diseño M-08 cumple con el módulo de rotura mínimo exigido para pavimentos
rígidos de 3.4 Mpa al realizarse la rotura a los 7 días de haberse elaborado la muestra,
80
además se aprecia que a partir de los 14 días prácticamente la resistencia solo aumenta un
2.73%.
5.4 Ensayo de permeabilidad
La norma ACI 522r-10, nos da unas recomendaciones de tasa de drenaje en un
pavimento de concreto permeable de entre 0.14 a 1.22 cm/s, los resultados obtenidos en
la tabla N° 42, la cual nos da un coeficiente de permeabilidad promedio de 0.89 cm/s,
siendo valor aceptable dentro del rango recomendado por la norma.
El prototipo desarrollado de losa, nos da un coeficiente de percolación igual a 0.17
cm/s, encontrándose dentro de los valores permitidos, pero de manera mínima, esto se
debe a que el proceso de sobre compactación no intencional en la losa, a la vez que durante
el vaciado de esta se realizó en 3 capas, siendo los procesos de construcción
recomendados del ACI el uso de regla compactadora o regla rodillo.
81
6.10.2.Programa de monitoreo
ambiental .......................................................................................................................... 97
6.10.3.Programa de asuntos
sociales .............................................................................................................................. 97
6.10.4.Programa de educación
ambiental. ......................................................................................................................... 97
6.10.7.Programa de cierre
de obra ............................................................................................................................... 98
6.10.8.Programa de
inversiones ........................................................................................................................ 98
6.10.9.Cronograma de
actividades ........................................................................................................................ 98
Su objetivo son definir los impactos que genere el proyecto “ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO PERMEABLE PREPARADO CON
AGREGADOS DE LA CANTERA TRES TOMAS PARA PAVIMENTOS RÍGIDOZ
EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2019”, y evitar cualquier tipo de
peligro que se genere, teniendo en cuenta una mitigación y un plan de manejo ambiental.
- La Constitución Política del Perú (1993), esta regla natural es la más importante
del Perú, ya que los derechos de los humanos se detallan en una igualdad en la
existencia, se respalda en artículos que habla sobre la tranquilidad de un medio de
igualdad, y artículos de los medios naturales y el manejo nacional ambiental.
- La Ley General del Ambiente (2005), en su Capítulo III: “se basa en artículos del
estudio ambiental con los instrumentos adecuados y los efectos directos e
indirectos que se podrían ocasionar”.
84
- El Código Penal, en su Título XIII, nos habla “sobre los delitos que uno puede
cometer frente a los medios naturales y al medio ambiente expuesto, Artículos
304º nos habla 134 sobre los contagios que uno puede ocasionar en determinada
obra. En la 305º habla de contagio agravado y en el 313º habla de los daños con
las zonas naturales y ecologías directas”.
- La Ley Nº 26631 (1966), aquella que se encarga de dar “normal por el uso de ley
ambiental, establece la formalización de los delitos que se señalan en la ley penal
por entidades competentes que se ha infringido la ley ambiental”.
- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Ley N.º 27314, D.L N.º 1278, indican
la gestión que llevan los residuos sólidos, y como se va a realizar la prevención
de minimizar los residuos de origen, gran problema que aqueja no solo al Perú,
esta norma también se encarga de velar por el reciclaje y reutilización de dichos
residuos como el procesamiento y otras alternativas que certifique y garantice la
salud del medio ambiente como fin.
- La Ley General de Salud Ley Nº 26842, ley que se encarga de la responsabilidad
de las restricciones que se tienen a la salud tanto individual como agrupada.
- Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST N°29783 y Ley modificatoria
N°30222, Tiene como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en el país. Para ello cuenta con la participación de los trabajadores,
empleadores y del Estado, quienes a través del diálogo social velarán por la
promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley Nº 27446,
Tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SElA), como un organismo único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
del proyecto de inversión. Se establece que el organismo coordinador del SEIA es
el Ministerio del Ambiente (MINAM), mientras que la autoridad competente es
el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente.
85
Antecedentes
El concreto permeable existe desde hace más 100 años, sin tener un uso establecido,
pero en Estados Unidos, Europa, Australia, entre otros, se empieza a usar hace 40 años.
Para evitar escurrimientos fluviales en calles, banquetas y casa habitación. El cual ha sido
un estudio e investigación permanente en donde se ha mejorado las características de
resistencia y durabilidad.
Primero al concreto permeable se le consideraba un producto de baja resistencia, poco
durable y degradable, sin embargo, con la aplicación de resinas y por la existencia de
aditivos de alto comportamiento se ha mejorado impresionablemente la resistencia y
durabilidad del concreto.
Este concreto es de vital importancia para las zonas de alto grado de lluvias pues al
construirse estaría dando una manera de solución viable, construyéndose en un medio de
desarrollo económico, social y turístico.
Procedimiento
Primero se obtienen el agregado grueso, el cemento portland Tipo I y el aditivo
Sikament-290 N. En el cual al agregado se le realizan sus previos ensayos de
granulometría, absorción, entre otros. Luego de eso se empiezan a pesar los materiales
con una dosificación en peso de 1:8:22lts/m3. Antes de emplear el trompo se verifica que
este no contenga partículas adheridas en las paredes, se procede a humedecer el trompo,
posteriormente se escurre el agua y se coloca el agregado grueso. Para que después se le
eche 1/5 del agua empleada. Con el agua sobrante se le coloca el aditivo Sikament – 290
N se coloca el cemento y se vacea el resto del agua con aditivo. El proceso de mezclado
dura entre 3 a 5 minutos con la finalidad de que todas las partículas del agregado se
peguen a la pasta. Se realiza el ensayo de cono de Abrams para obtener el slump requerido
indicado en el EG – 2013. Cumplido este requerimiento, se vacea el concreto en los
testigos y vigas con sus medidas correspondientes, para que finalmente a los 7, 14, 28
días se realice el ensayo de rotura.
Contenido de Pasta
• Fisiografía
El relieve es poco accidentado, relativamente llano; existe no mucha
vegetación, ya que en la zona hay un pequeño parque.
92
• Geología
La ciudad de Chiclayo se encuentra emplazada sobre depósitos de suelos
sedimentarios finos, heterogéneos y de unidades estratigráficos recientes.
Estos depósitos del cuaternario reciente tienen origen eólico y aluvial, y
conforman extensas pampas interrumpidas por algunas cadenas de cerros. En
cuanto a la zona de estudio, esta puede ubicarse y observarse en la carta
geológica de la ciudad de Chiclayo, tal y como se muestra en la siguiente
imagen:
• Geomorfología
La zona se ubica al suroeste de Chiclayo, en la urb. Las Brisas; la
geomorfología de la zona comprende un relieve relativamente llano en el
terreno, y a nivel general presenta características de “Valle Aluvial” (V.a),
debido al relieve llano mencionado.
Uso Actual de la Tierra
Se emplea para uso netamente urbano.
• Hidrología
En la zona de estudio, al igual que en toda la provincia, se registraron
precipitaciones máximas de hasta 9.31 mm/mes.
93
• Hidrografía
La zona de estudio está ubicada en la zona baja de lo que viene a ser la cuenca
hidrográfica del Río Chancay.
• Formación Ecológica
Al ser una zona urbana, lo único que pudo hallarse de vegetación cerca al
laboratorio, fue un pequeño parque, el cuál contaba con vegetación
meramente ornamental.
• Flora silvestre
Al encontrarnos en la zona del laboratorio, encontramos un pequeño
parque, el cuál contaba con pequeños arbustos y árboles recién plantados.
• Fauna silvestre
En cuanto a la fauna presente en la zona, logramos observar la presencia
de animales domésticos, como perros (Canis lupus familiaris), aves e
insectos.
• Paisajes
Paisaje urbano, cuenta con la existencia de un pequeño parque.
manejo de los residuos generados durante la elaboración del concreto permeable y sus
posteriores ensayos, Los residuos sólidos serán trasladados a las zonas de botaderos
correspondientes para RCD.
6.10.8.Programa de inversiones
Debido a que esta es una tesis de investigación solo se recurrirá al diálogo con la
empresa proveedora del aditivo, que en este caso sería Sikament- 290 N, para que nos
proporcione el producto para los diferentes ensayos.
6.10.9.Cronograma de actividades
Conclusiones
VII CONCLUSIONES
VIII RECOMENDACIONES
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
X ANEXOS