TEMA 1 La Arquitectura de La Ilustraci-N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

lOMoAR cPSD| 7163253

UNIDAD I. LOS ORIGENES DE LA ERA


MODERNA Y EL NACIMIENTO DE LA
VANGUARDIA

TEMA 01. LA ARQUITECTURA DE LA


ILUSTRACION .

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

TEMA 1.
La Arquitectura de la Ilustración.

El periodo comprendido desde 1750 a 1810 es una época de transición en la historia


europea en que la arquitectura y el urbanismo no permanecieron indiferentes. Durante el
siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, se planteó por primera vez que la Razón
era lo que debía regir la sociedad humana y no la fe religiosa o la obediencia ciega al
monarca. Esto, unido a las nuevas teorías políticas desarrolladas por pensadores como
Voltaire, Rousseau o Montesquieu y las ideas de libertad, fraternidad e igualdad;
terminaron por derribar las instituciones del Antiguo Régimen.

El movimiento moderno se encuentra profundamente arraigado en la tradición cultural


europea y se halla ligado al pasado a través de una sucesión gradual de experiencias. Sin
embargo, existe una diferencia muy extensa donde nace el movimiento moderno,
abarcando varias opciones que van madurando en diversos sectores de la civilización
industrial y el campo donde se va haciendo referencia poco a poco a la herencia de los
movimientos arquitectónicos del pasado.

La Arquitectura Moderna nace en virtud de los cambios técnicos, sociales y culturales


ligados a la Revolución Industrial, Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y mas
concretamente en la posguerra de Waterloo el 18 de junio de 1815.

Los cambios motivados por la revolución industrial se perfilan en Inglaterra a partir de


mediados del siglo XVIII y va produciéndose con retrasos en los demás países europeos.

El periodo de La Ilustración en el siglo XVIII se dispuso a discutir todas las instituciones


tradicionales, criticándolas a la luz de la razón.

El espíritu de la razón, aplicado a la cultura arquitectónica, ataca y pone en claro lo que


permanecía en sombras desde el siglo XV, es decir, el exacto alcance de las reglas
formales del clasicismo, analizando objetivamente los ingredientes del lenguaje corriente y
estudiando sus fuentes históricas, es decir, la arquitectura antigua y renacentista. Llega
así necesariamente a negar la validez universal de estas reglas, colocándolas en una

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

perspectiva histórica correcta, subvirtiendo las bases del mismo clasicismo y poniendo fin
tras mas de tres siglos al movimiento fundado en ellas.

En el ámbito teórico de la arquitectura las figuras de mayor interés fueron las de Jacques
François Blondel, Marc Antoine Laugier y Viollet Le Duc.

JACQUES FRANÇOIS BLONDEL (1705-1774):

Su obra construida es escasa y periférica, la mayor influencia y prestigio de Blondel vinieron


de su faceta pedagógica y teórica. La obra que constituye el resumen y el punto más
elevado de su producción fueron los seis volúmenes de su “Curso de Arquitectura”.

Durante largo tiempo constituyó uno de los pilares básicos de la formación de los arquitectos
franceses, como Boullée y Ledoux. Además, Blondel fue el hombre designado por Diderot
y D'Alembert para escribir los artículos sobre arquitectura de “La Enciclopedia”. En su visión
general de la historia de la arquitectura, Blondel ve esta, como una sucesión de momentos
más o menos brillantes según se hayan alejado más o menos de la Luz de la Razón, es
decir “la buena arquitectura era inseparable de la razón”.

Se convirtió en el maestro de esa generación de arquitectos denominados visionarios.

MARC-ANTOINE LAUGIER:

Publica en 1753 su influyente “Ensayo sobre la


Arquitectura” que rápidamente se convirtió en uno de
los puntos de referencia de la teoría de la
arquitectura de la Ilustración.

En él, Laugier reivindica la 'cabaña primitiva', representada mediante un grabado


compuesto de cuatro troncos vivos de árbol que soportan una rústica cubierta a dos aguas,
como primer principio de la arquitectura. Sitúa los comienzos de la disciplina en esta cabaña
primitiva arquetípica a partir de la cual se habrían desarrollado los elementos más
elaborados del templo clásico. Es, según Laugier, acercándose a la simplicidad de este

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

primer modelo y a las formas naturales como se evitan los defectos esenciales y se
consiguen verdaderas perfecciones.

A lo largo de su ensayo propugna una arquitectura racionalista despojada de toda frivolidad,


niega la existencia de reglas absolutas y aduce que las mejores formas están enraizadas
en las exigencias funcionales o estructurales. Se refiere al gótico como el ideal
arquitectónico.

URBANISMO

En el ámbito urbano, destaca el plano realizado por


Pierre Patte en 1756, que recompone como en un
gran rompecabeza los proyectos presentados con
motivo del concurso para una plaza dedicada a Luis
XV, que no fijaba el emplazamiento, sino que debía ser elegido por el arquitecto. Se trata,
por lo tanto, de un plano soñado, ficticio, pero que nos permite entender que significaba la
ciudad para los hombres de las Luces. Para ellos, la ciudad debe estar basada en tres
puntos:

• La ciudad debe ser clara y ordenada. Desterrando así, todo lo que es confuso,
desordenado o caótico. En consecuencia, la ciudad
del siglo XVIII será una ciudad geométrica. Hasta entonces ninguna lo era, sino que se
habían ido formando de manera lenta, espontánea y orgánica.

• La ciudad debe ser sana. Esto es una novedad impresionante, ya que es la primera vez
en la historia que los criterios de higiene empiezan a ser tenidos en cuenta. Hasta este
momento, la higiene urbana ni siquiera existía como concepto. Las ciudades anteriores
al siglo XVIII son verdaderos focos de infección, y lo seguirán siendo, hasta que se
empiecen a generalizar los grandes sistemas de alcantarillado.

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

• La ciudad debe ser bella. Para los urbanistas del siglo XVIII, la ciudad debe dotarse de
monumentos que expresen lo mejor de la arquitectura de la época. Cualquier proyecto
de edificio importante no debía limitarse al propio edificio, sino que debía tener en
cuenta el embellecimiento de la ciudad.

Los arquitectos de la Ilustración eran admiradores de la arquitectura clásica griega y


romana. Para ellos, volver a esta arquitectura significaba volver a la simplicidad; volver a
una arquitectura rigurosa, sencilla y geométrica, saltando por encima todas las
aberraciones del Barroco. La principal diferencia entre estos arquitectos y los arquitectos
del Renacimiento será que los primeros tienen una visión crítica de la historia de la
arquitectura, es decir, no todo lo antiguo será bueno. El Panteón de París aparece como el
primer ejemplo construido de estas ideas de la Ilustración.

PRINCIPALES ARQUITECTOS Y OBRAS

JAQUES-GERMAIN SOUFFLOT

PANTEÓN O IGLESIA DE SAINTE-GENEVIÈVE,


PARÍS: Inicialmente estaba previsto que fuera una
iglesia dedicada a la patrona de París, Santa
Genoveva, como exvoto del rey Luis XV. Obra del
arquitecto Jacques-Germain Soufflot, el edificio
cambió varias veces de nombre y de función según
el devenir de la historia de Francia, hasta que con
la llegada de la II República se convirtió definitivamente en Panteón Nacional, es decir, un
edificio laico para servir de necrópolis de las personalidades que han contribuido a la
grandeza del país.

En apariencia parece pertenecer al pasado, sin embargo, se trata de un edificio


revolucionario. Soufflot, como todos los arquitectos de este periodo, maneja el legado

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

clásico, pero no permite que la historia ejerza una tiranía sobre el proyecto. Su edificio reúne
la ligereza de la construcción, la espaciosidad y las proporciones de la arquitectura gótica
con la pureza y magnificencia de la arquitectura clásica. El elemento más destacado del
conjunto es una cúpula apoyada en un inmenso tambor intermedio. Para su diseño, Soufflot
coge un edificio por sí mismo, el tolos, y de alguna forma lo degrada utilizándolo como
apoyo de la cúpula. Esta libertad respecto a los referentes históricos lo encontramos de
nuevo en la planta, que combina el esquema de cruz griega de raíces renacentistas con el
pórtico de un templo griego. En el interior la hibridación continua, de un sistema adintelado
arranca, de manera totalmente inesperada, un sistema de bóvedas que deriva de la
tradición gótica francesa.

También resulta interesante el uso del hierro en su construcción, un material revolucionario


para la época.

El edificio cuenta con una importante componente urbana. A su alrededor genera una plaza,
que ya formaba parte del proyecto originario, y su gran cúpula ejerce de referente visual en
la ciudad de París.

Durante la Revolución, Quatremère de Quincy tapió las ventanas de la iglesia con el ánimo
de dotar de mayor resistencia constructiva a los muros y de aportarle una imagen más
adecuada a su nueva función de Panteón. Su contenido iconográfico fue cambiando al ritmo
de los vaivenes históricos del siglo XIX.

CLAUDE NICOLAS LEDOUX (1735-1806): Discípulo de Boullée, Aunque mucha de la


arquitectura de Ledoux es práctica y funcional, los aspectos visionarios de su trabajo son
los más conocidos, considerado uno de los mayores representantes de la arquitectura
utópica y revolucionaria. Se vio totalmente influenciado por el Racionalismo y por los
pensadores ilustrados de su época. Explotó los efectos teatrales de la esfera y el cubo, y
expresó su desagrado por el tipo tradicional de las ventanas, su figura fue controvertida y
provocaba en sus contemporáneos tanto admiración como desprecio. Asociado al Antiguo

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

Régimen, después de la Revolución su carrera quedó truncada y se libró por poco de la


guillotina.

SALINAS REALES DE CHAUX, Arc-et-Senans


(1775-1779): Durante el Siglo de las Luces
aparecen nuevas tipologías arquitectónicas para
acoger las nuevas necesidades fruto de la
transformación social que se estaba viviendo. Una
de ellas es la fábrica. Las salinas de Chaux son un
recinto dedicado a la producción industrial de sal. Ledoux cambia por completo el
funcionamiento de todas las salinas anteriores, y en lugar de colocarlas próximas a un
manantial, las sitúa en un bosque, cerca de la leña que alimenta las calderas, haciendo
transportar el agua hasta allí. Ledoux comienza con una planta cuadrada, que, tras una
serie de proyectos, pasará a ser circular. Finalmente, solo se construye la mitad, resultando
una planta semicircular.

El proyecto se plantea de una manera


rigurosamente geométrica. Dispuso los edificios a
lo largo del perímetro del conjunto. Encontramos un
eje de poder, que va desde la entrada hasta la casa
del director, situada en el centro, desde donde
podía vigilar todo. Perpendicularmente a este, se
sitúa el eje de producción, donde se encuentran las salas de calderas y los edificios de
servicio. En la parte circular se encuentran las viviendas para los obreros, sometidos a un
régimen prácticamente militar. Cada una de las casas contaba con una pequeña parcela de
tierra de cultivo, que aseguraba a las familias cierto autoabastecimiento y permitía reducir
sus salarios. Todo el conjunto estaba rodeado por un foso para evitar el robo de sal, un bien
muy valioso en aquella época.

En Chaux, Ledoux mezcló diferentes estilos arquitectónicos y modeló cada elemento de


acuerdo con su función. Es la primera vez que un lugar de producción toma la apariencia
formal de un palacio.

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

BARRIERES O FIELATOS DE PARÍS, (desde 1784): Ledoux fue el encargado de diseñar


las oficinas aduaneras en torno a París, conocidas como Barrières, creadas para controlar
la entrada y salida de mercancías de la ciudad. El encargo ascendía a un total de 45, tantas
como puertas tenía la muralla que rodeaba París. Posteriormente, durante la Revolución y
a lo largo del siglo XIX, las Barrières fueron demolidas al ser consideradas símbolos de la
tiranía fiscal del Antiguo Régimen. Actualmente solo subsisten cuatro.

TEATRO DE BESANÇON: El teatro se convierte en


un edificio clave del Siglo de las Luces. Durante
esta época surge la creencia de que el progreso es
posible y que este se basa en la racionalidad.
Proliferan las construcciones pensadas con ese fin,
como bibliotecas, museos o teatros. Se recupera la
idea de la Grecia Clásica que entiende el teatro como un lugar
donde se forma al ciudadano, más allá de su función lúdica.
Todos estos ideales revolucionarios quedan plasmados en el
grabado que realiza Ledoux como representación del teatro
de Besançon. Un ojo gigante que todo lo ve, casi surrealista.
El interior de la sala y su escenario se reflejan en él. Es el ojo
de la razón, para el cual ya no hay misterios.

El teatro, en el fondo, como edificio es un


dispositivo óptico que exige la máxima visibilidad.
Hasta entonces, la arquitectura de los teatros era
caótica. Ledoux se propone desterrar todo este
caos y hace del teatro una máquina perfectamente
ordenada. En el interior, introduce butacas para el
pueblo llano, que hasta entonces permanecía de pie, pero conservando la jerarquización
social. Estudia perfectamente los recorridos para que no se entorpezcan entre sí las
diferentes clases. Adicionalmente, el Teatro de Besançon es el primero que tiene un foso
donde ocultar a los músicos de la orquesta. En el exterior, el edificio se reviste de una forma

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

monumental, adquiriendo el lenguaje de un templo, para proclamar su importancia social.


A los 20 años de su construcción sufrió un incendio que desvirtuó su imagen original.

ACADEMIA DE CIRUGÍA DE PARÍS (1769-1775),


Jacques Gondoin: El teatro contamina muchos
edificios de este tiempo, como es el caso de la
Academia de Cirugía de París. En este edificio,
plagado de referencias clásicas, destaca la sala
principal de disección de cadáveres, que es una especie de fusión entre una sección del
Panteón de Roma y la idea de teatro. En el escenario, en lugar de actores está el catedrático
y, en lugar de espectadores, hay alumnos observando. Se conserva prácticamente intacto
y, actualmente, es un aula de la facultad de medicina de París.

Otro tipo de edificio que surge en este momento y que se verá claramente influenciado por
el teatro, es el parlamento. Estos edificios se hacen necesarios por la difusión por parte de
los filósofos ilustrados de la idea de voluntad popular. Para su diseño se tomó el esquema
del teatro: una tribuna donde se coloca el orador con los diputados alrededor.

ÉTIENNE-LOUIS BOULLÉE (1735-1806): Aunque quería ser pintor, acabó siendo el


arquitecto de la Revolución. Su obra construida es poco abundante y prácticamente no se
ha conservado hasta nuestros días. Destaca la capilla de la Iglesia de Saint-Roch de París,
en la que Boullée crea un escenario que reproduce un monte y una gruta.

Pero si por algo ha pasado Boullée a la Historia es por sus dibujos de gran formato que
utilizaba como material docente. Las propuestas que en ellos realiza se caracterizan por:

1. Una ruptura tanto con el Barroco como con el Rococó.

2. Conservar la simetría de tipo clásico.

3. Suprimir todo lo que puede ser superficial buscando muros lisos, juegos de masas y
vacíos.

4. Enfatizar la función.

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

5. Es una arquitectura parlante, es decir, que contiene inscripciones.

6. Retomar el espíritu de la arquitectura egipcia, eterna y sencilla, otorgando una


solemnidad imponente a sus proyectos.

7. La escala colosal en la que se impone la geometría.

8. Anteponer la monumentalidad y la belleza al sentido práctico.

9. El tratamiento que hace de la luz y la sombra, que reflejan su formación como pintor.

Entre estos dibujos se encuentran proyectos de todo tipo, desde una propuesta para el
Palacio de la Asamblea Nacional, hasta iglesias, un circo, una biblioteca o una ópera.

Destaca el proyecto de CENOTAFIO DEDICADO A


NEWTON: Este científico es considerado el
maestro que ha abierto los secretos del universo,
un verdadero héroe del Siglo de las Luces. El
cenotafio de Boullée es de escala descomunal. En
él, una esfera perfecta, horadada, evoca la bóveda
celeste que Newton nos ha permitido conocer científicamente. Es una arquitectura que no
se camufla bajo grandes pantallas ornamentales o bajo pomposos discursos teóricos, sino
que establece un diálogo de franqueza con el espectador. Supone que el usuario es un ser
dotado de razón, capaz de entender este tipo de edificios.

LA PARÍS DE NAPOLEON BONAPARTE

Napoleón Bonaparte llega al poder en el año 1799. Desde sus primeros años, el Emperador
inició una serie de reformas urbanas. Aunque los proyectos del París napoleónico fueron
muchos y complejos, las realizaciones, debido a la compleja situación política y económica,
fueron escasas. La iniciativa de Napoleón se refleja en la obra de los arquitectos Charles
Percier y Pierre-François Fontaine.

CHARLES PERCIER Y PIERRE-FRANÇOIS FONTAINE: Viajaron juntos a Roma, donde


estudiaron de primera mano la arquitectura clásica y del Renacimiento. Fontaine es el

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

10

arquitecto utópico influenciado por Boullée y Percier el decorador, inspirado en Pompeya.


A partir de 1800 fueron los arquitectos oficiales de la corte napoleónica. Juntos crearon el
estilo Imperio, caracterizado por combinar elementos pompeyanos con el lenguaje militar.

PALACIO DE MALMAISON: Realizado para


Josefina de Beauharnais, esposa de Napoleón
Bonaparte. Se trata de un palacio sencillo, de
formas básicas y geométricas. El interior evoca
Pompeya con un colorido intenso y pinturas al
fresco en las bóvedas. El lenguaje militar está
continuamente presente en forma de águilas
imperiales, yelmos, escudos, espadas... Destaca la
habitación decorada como si fuera una tienda de
campaña militar. Tuvo una enorme difusión, tanto
por su fantasía como por el personaje al que iba
destinada.

CALLE RIVOLI: El actual eje urbano Louvre-Tullerías-Concorde comenzó en 1801 con la


realización del primer tramo de la rue Rivoli, cuyo trazado rectilíneo acompañaba a los
jardines reales de las Tullerías. Para su construcción fue preciso demoler un barrio popular
entero. La iniciativa privada construyó los edificios siguiendo las pautas compositivas
establecidas por los arquitectos Percier y Fontaine. Estos diseñaron las fachadas de la
nueva vía planteando un modelo continuo y perfectamente alineado de: arcadas con
pórticos en planta baja, balcones en el primer piso (el piso principal), ventanas en el
segundo, balcones más modestos en el tercer piso y como remate buhardillas. Tiene
función residencial y comercial conjuntamente. Las tiendas en la planta baja protegidas por
los pórticos, ofrecen sus fachadas escondidas, para que no estropeen la imagen de la calle
con la publicidad. Para dotar de mayor coherencia al conjunto, se impuso una unificación
de los materiales. Como resultado, se genera un punto de fuga grandioso. La rue Rivoli
sería prolongada posteriormente en varias etapas. Napoleón tenía la intención de crear más
calles como esta, pero no le fue posible debido a su temprana caída.

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

11

ARCO DE TRIUNFO DE LA PLACE D'ÉTOILE:


Erigido por Napoleón para conmemorar sus
victorias militares. Se dispone en línea de
perspectiva con las Tullerías. Es una obra conjunta
de Raymond y Chalgrin. La influencia de Boullée,
maestro de este último, es palpable en las
dimensiones descomunales del arco (una altura de
50 m, un ancho de 45 m y una profundidad de 22
m) o en sus superficies lisas, a las que
posteriormente se les fueron añadiendo relieves escultóricos.

JEAN-NICOLAS-LOUIS DURAND: Discípulo de


Perronet, se formó bajo la influencia de Boullée,
Fue un arquitecto que no construyó mucho, su gran
aportación se produjo en las lecciones que como
profesor impartía en los cursos de arquitectura en
París. Los dos aspectos principales que hacen de
Durand un arquitecto revolucionario fueron, en primer lugar, su manera absolutamente
geométrica de representación; podríamos decir que es el padre del dibujo moderno de
arquitectura, el que codifica eso que ahora llamamos planta, alzado y sección, añadiendo
las perspectivas axonométricas. Y, en segundo lugar, su completa despreocupación por el
tema ornamental; la arquitectura para él es fundamentalmente composición.

Además, para Durand, la arquitectura tiene una utilidad pública que obliga al arquitecto a
preocuparse por la estabilidad, la higiene y la comodidad; y por transmitir la sensación de
orden, claridad y jerarquía. Defiende el uso de materiales económicos y la consideración
del contexto geográfico, climático y social a la hora de proyectar. También se muestra a

Prof. Vanessa Díaz


lOMoAR cPSD| 7163253

12

favor de adoptar tipologías o formas del pasado ya asimiladas que hagan reconocibles los
edificios.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Pevsner, Nikolaus. Pioneros del Diseño Moderno. Infinito. Buenos Aires.1977

Benévolo Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Gustavo Gili, Barcelona, 1979

Prof. Vanessa Díaz

También podría gustarte