Sistemas Contables - Resumen - UNO
Sistemas Contables - Resumen - UNO
Sistemas Contables - Resumen - UNO
Los Estados Contables son un tipo de informe contable, destinado principalmente a los usuarios
externos, por medio de los cuales la empresa da a conocer públicamente su situación.
Los Estados Contables muestran aspectos patrimoniales, económicos y financieros de la
organización. Existe la obligación legal de emitir Estados Contables en forma periódica. Existen
normas especiales con respecto a la forma de presentación de los mismos y a la veracidad de su
contenido.
Los Estados contables son utilizados también por los usuarios internos en la toma de decisiones
acerca del curso a seguir y para control de la gestión de la empresa.
Los Estados Contables Básicos son los que muestran los aspectos más importantes de la empresa:
1. Estado de Situación Patrimonial
2. Estado de Resultados
3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto
4. Estado de Origen y Aplicación de los Fondos
ESP
Expone la situación patrimonial de la empresa. Muestra la composición del patrimonio de la
organización en un momento determinado: la fecha de cierre del ejercicio económico (31/12/...)
Para su exposición, el patrimonio se ordena de una manera especial para facilitar su comprensión.
Ese ordenamiento se hace agrupando las cuentas que son utilizadas por la empresa para una
finalidad similar, creando así los grupos funcionales de cuentas.
Críticas de la Doctrina: es un Estado estático ya que muestra la situación patrimonial de un ente a
una fecha determinada.
EERR
Expone la situación económica de la empresa. Refleja los resultados obtenidos durante un
determinado período y las causas que generaron esos resultados. Si bien en el estado de situación
patrimonial se declara el resultado del ejercicio, no especifica cómo se obtuvieron.
EEPN
El Estado de Evolución del Patrimonio Neto permite ver con más detalle una porción de la situación
patrimonial de la empresa. Muestra cómo ha evolucionado el patrimonio neto durante el ejercicio
económico.
EOAF
El Estado de Origen y Aplicación de Fondos expone la situación financiera de la organización. Da a
conocer cómo se ha obtenidos fondos y de qué manera se los ha utilizado en las distintas
actividades que desarrolla la empresa.
La obtención de fondos puede provenir de: La aplicación de fondos puede hacerse para:
lOMoAR cPSD| 45548834
Se solicita :
1- Ampliar cada concepto vertido en cada una de las clases
2- Optar por términos claves para Ud. Y definirlos de acuerdo a sus saberes previos,
lOMoAR cPSD| 45548834
Unidad 3
Introducción.
La contabilidad es una técnica y los informes contables constituyen el medio por el cual la
información provista por el sistema contable es comunicada a sus usuarios. Algunos circulan
únicamente en la organización que los produce mientras que otros se dan a publicidad (estados
financieros/contables, informes adicionales a estos últimos).
Existe consenso que un juego de estados financieros debería brindar información que como
mínimo se refiera:
1° Situación Patrimonial a una fecha que permita evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones
a su vencimiento.
2° Evolución de su patrimonio, incluyendo un resumen de las causas del resultado, este dato ayuda
a evaluar la solvencia y la capacidad de generar ganancia.
4° Otros hechos que ayuden a evaluar los importes, las incertidumbres de los futuros pagos que los
inversores y acreedores recibirán por los diferentes conceptos.
Para poder informar sobre las cuestiones que interesan a los usuarios de sus informes, el sistema
contable debe reconocer y asignar medidas monetarias a ciertos elementos de manera regulada
para facilitar la interpretación de los diferentes usuarios.
Normas contables
2° Medición, establecen como asignar medidas monetarias a dichos elementos en tres momentos
A- Reconocimiento inicial
B- En las fechas de los estados financieros se publiquen
C- Cuando se de baja o se los reclasifica
3° Normas GAAP (EEUU) emitidas por la FASB (Concejo para los Estándares de la Contaduría
Financiera de EEUU)
Las NIIF no tienen carácter imperativo solo constituyen propuestas que los organismos locales o
regionales autorizados a emitir una norma contable pueden aceptar o rechazar la misma.
En muchos países, el empleo de las NIIF esta requerido o admitido para los entes que cotizan
públicamente sus títulos o valores o tienen obligación pública de rendir cuentas.
Las NIIF para PYMES, son normas menos rigurosas para los que no tienen que cotizar
públicamente.
Normas argentinas.
Las normas legales argentinas son las que surgen de organismos del Estado ya sea nacional,
provincial y de los municipios. Dichas normas obligan a los profesionales, a los entes que regulan
la profesión y a toda la comunidad en general.
Las normas contables emanan de los Consejos Profesionales de Ciencias económicas, son
pronunciamientos de la profesión, Los profesionales en ciencias económi
El Código de Comercio
Resoluciones generales emitidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos, como así
también por otros organismos de control de las Organizaciones con o sin fines de lucro
lOMoAR cPSD| 45548834
El Código Penal, aplica sanciones ante la figura de balance falso, en el cual interviene un
profesional en ciencias económicas para su confección.
Ley Penal Tributaria, aplica sanciones ante la participación de los profesionales, a los efectos de
evasión impositiva, recursos de la seguridad social por parte de una organización, a la cual les
preste sus servicios.
Ley de lavado de dinero, obliga al profesional a denunciar operaciones sospechosas que lleven
adelante sus clientes.
El Código Aduanero
Los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, son entidades de derecho público no estatal,
Establece la obligatoriedad de una matrícula para su ejercicio. Entre ellas se encuentran
Licenciados en Economía, Contadores Públicos, Licenciados en Administración y Actuarios.
Podemos decir que las normas contables argentinas tratan de armonizar con las normas contables
internacionales para la elaboración de información contable, dicha necesidad surge gracias a la
globalización económica.
Todo ente emisor de informes financieros debe respetar las normas contables legales que lo
afecten. Si estas difieren de las normas contable profesionales el auditor toma como punto de
referencia para elaborar su informe los estados financieros y deben informar en los mismo que
existe discrepancia entre las normas legales y las profesionales, además de mencionar, sus
efectos sobre las medidas contables y sobre su informe.
Si no existen normas contables legales es muy práctico aplicar sobre los estados financieros las
normas contables profesionales.
Los cambios de normas contables pueden ocurrir por modificaciones obligatorias que emanan de
las mismas normas o voluntarias, que solo se justifican si mejora la información para los diferentes
usuarios.
lOMoAR cPSD| 45548834
Resoluciones Técnicas emitidas por el FACPCE que tiene discrepancia con normas legales
Resolución Técnica Nro 6/84 (hiperinflación): requiere el ajuste integral para que los estados
económicos estén expresados en moneda homogénea.
Decreto 316/95 del poder ejecutivo nacional: ordenó que los organismos de control rechacen los
estados financieros ajustados por inflación.
Resolución Técnica Nro 17: hace mención que los estados financieros en épocas de inflación o
deflación deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponde
(RT6) y que en contexto de estabilidad monetaria, se utilizará como moneda homogénea a la
nominal.
Decreto 1269/2002 derogó al 316/95, permitiendo que los estados contables estén confeccionados
en moneda constante.
Decreto 664/03 emitido por el mismo poder ejecutivo deroga al decreto 1269/02, rechazando el
ajuste contable de ajuste por inflación. Se crítica este decreto ya que solo tiene un fin fiscal
(aumenta la recaudación impositiva del impuesto a las ganancias, al prohibir por ejemplo la
actualización de los bienes de uso y su impacto en resultado vía depreciación)
La Resolución Técnica nro 39, modifica las RT 6 y 17 y determina que un período inflacionario se
da cuando la inflación en un período de tres años supera al 100% (acumulado)
lOMoAR cPSD| 45548834
CREDITOS
1 Explique el concepto de crédito
Según la Real Academia Española: “Cantidad de dinero o cosa equivalente que alguien debe a
una perona o entidad y que el acreedor tiene derecho a exigir y cobrar”.
Los créditos se originan en un ente que persigue fines de lucro y representan derechos
exigibles a clientes.
Deberan incluirse aquellos créditos aun no facturados, en caso que la operación que los genere
este perfeccionada.
3-Debe incluirse los créditos que no están relacionados con la actividad principal del ente, si
respuesta es positiva de ej.
Deben incluirse, aun tratandose de aquellos no devengados y pagados, como también aquellos
aun no cobrados.
Deben incluirse, ya que estos derechos a cobrar serán liquidados en efectivo en el futuro; pero
pueden llegar a realizarse bajo otra modalidad, en forma de suministro de bienes o
prestaciones de servicios.
Una reclamación por alquiler producirá también un saldo deudor, toda vez que el propietario
de la casa ha puesto sus locales a disposición del inquilino: reglas correspondientes a estas son
validas en cuanto a los saldos que origina el alquiler de objetos muebles (automóviles,
instrumentos de música, etc).
6 El rubro tiene valor límite de realización, acepta ajuste, de corresponder como se efectúan
El total de cuentas por cobrar deberá ser expuesto por un monto que no exceda la estimación
del monto neto realizable, no olvidando la regla de valor limite para enfrentarla con la
medición primaria de los activos, donde ninguno de ellos puede quedar medido por encima de
su valor recuperable, pudiendo ser necesarios ajustes periódicos para estimar los montos a
cobrar. Dichos ajustes de efectúan por medio de previsiones, como aquella por dudoso cobro y
mora, podibles devoluciones o bonificaciones por escalas de ventas.
Una parte de la dctrina considera los anticipos recibidos de clientes como pasivos, expuestos
en un rubro que se podría denominar “Adelantos de clientes”, y no compensados del rubro
Bienes de Cambio, Bienes de uso e intangibles. Asi es que la exposición de estos adelantos
depende de la siguiente situación: si fueron entregados o recibidos, cuando jurídicamente
deberíamos hablar de créditos o pasivos en especie, a ser expuestos como “Otros créditos” o
“Adelantos de clientes”.
lOMoAR cPSD| 45548834
8 Son parte integrante del rubro créditos por vtas y otros créditos, Cómo se exponen en un
balance de publicación y cómo se abre la información
_Saldos a cobrar sumas de dinero -en cuenta corriente- por la operatoria principal del ente con
terceros, netos de intereses no devengados, ya esten vencidos o no, o se este gestionando
judicialmente su cobro:
• En pesos
• En moneda extranjera
_Saldos a cobrar sumas de dinero -documentados- por la operatoria principal del ente con
terceros, netos de intereses no devengados, y aesten vencidos o no, o se este gestionando
judicialmente su cobro:
• En pesos
• En moneda extranjera
• En pesos
• En moneda extranjera
_Créditos diversos.
9 Mencione cómo exponen los saldos a cobrar con sociedad del mismo grupo
Los saldos pendientes de cobro con sociedades del grupo empresario se tratan como las
cuentas del resto de los clientes, sin embago es importante mantenerlas identificadas, a
efectos de su posterior eliminación en la confección de estados contables consolidados, que
son aquellos que presentan su estructura patrimonial, económica y financiera del grupo
empresario, sociedad controlante y controlada, a través de la aplicación de una técnica que
propone la eliminación de créditos y deudas recíprocos entre los distintos entes que integran el
grupo y cuya información se busca brindar consolidad.
Existe la posibilidad de que algunas cuentas se cobren luego del vencimiento o en forma
incompleta, ante esto se deberá ajustar su medición y reconocer contablemente previsiones
para presuntos incobrables y mora. Si la contingencia negativa estuviera relacionada con
posibles devoluciones o bonificaciones, los mencionados créditos también serán ajustados por
medios de previsiones relacionadas con las situaciones antes descriptas.
Se debe analizar la antigüedad del saldo pendiente de cobro, y la mejor presunción de que el
cliente no pagaría su saldo pendiente es la falta de pago en un tiempo razonable.
13 Por qué las empresas realizan el análisis del rubro y registran pej previsiones de incobrables
Puede surgir la necesidad de reconocer una perdida, por cuanto podría existir una contingencia
negativa al cierre del ejercicio con un alto grado de posibilidad de no cobrar el saldo en el
futuro, objetivamente mensurable, cuyo hecho sustancial determinante debería ser anterior a
la fecha de cierre del ejercicio. En caso contrario, no debería registrarse al cierre del ejercicio,
por tartarse de una situación incierta pero originada en un hecho del nuevo periodo, o por no
ser objetivamente mensurable o no existir un alto grado de probabilidad de ocurrencia,
debiendo exponerse la situación planteada en un a nota a los estados contables.
14 Cómo se registra una diferencia entre el precio de contado y el precio facturado a plazo
Cuando en el nuevo periodo ingresen los bienes en el patrimonio y se emita la nota de crédito
respectiva, ello representara una variación patrimonial permutativa, por cuanto ya incidio en
resultados la devolución en el mismo periodo en que se registro la venta.
Se puede realizar un análisis individual de cada saldo pendiente de cobro o a partir de una base
estadística, basándose en la experiencia respecto del posible porcentaje de incobrabilidades
sobre el total de los saldos pendientes de cobro.
Con respecto al análisis sobre bases estadísticas que utilizan un calculo global para cuentas
incobrables, el principal problema técnico es el de la selección de una base y la determinación
del porcentaje a aplicar respecto de presuntas incobrabilidades, sobre el total de los créditos.
17 Mencione y desarrolle las bases principales sobre las que pueden calcularse las previsiones
mencionadas en la pregunta anterior.
“Total de ventas”: Es igual que la anterior cuando existen pocas ventas al contado. Puede no
ser razonable cuando las condiciones de crédito varian, con el resultado de que el volumen de
ventas no es comparable de un periodo a otro. El total de las ventas netas, tanto al contado
como a crédito, es la base mas conveniente, puesto que cuando se emplea no es necesario
aislar las ventas a crédito.
lOMoAR cPSD| 45548834
“Cuaentas por cobrar pendientes”: Se puede determinar tan facilmente como el total de
ventas.
19 Qué registración hay que utilizar cuando una situación contingente se convierte en una
incobrabilidad
20 Los créditos a plazo que contienen intereses aceptan según las doctrinas dos tipos de tasas,
cuáles son?
Las dos posibilidades doctrinarias de tasas son: utilizar la tasa pactada o aquella vigente al
cierre del periodo. Ambas posibilidades de medición pueden considerar o no los efectos de
inflación, si nos referimos al computo de los intereses en el estado de resultados; intereses
nominales (en caso de no considerar los efectos de la inflación) o reales, es decir, despojados
del efecto de la inflación (de computarse una unidad de medida homogénea).
21 Defina:
Ejercicio Práctico n° 1:
Ejercicio Práctico n° 2
ORGANIZACIÓN
Toda organización para lograr sus objetivos utiliza recursos y realizan actividades coordinadas y
relacionadas entre sí.
Recursos: son los medios con que cuenta la organización para cumplir con los objetivos deseados.
Características de la organización
Grupos de personas;
Esas personas definen los objetivos que desean alcanzar;
Aplican recursos en el desarrollo de sus actividades;
Las actividades se orientan al logro de los objetivos fijados;
Se coordinan esas actividades creando una estructura formal.
Entidades que no tienen fines de lucro Entidades que tienen fines de lucro
Asistenciales Otras
Lucro: beneficio.
Sociales
Económicos
Educacionales
Políticos
Jurídicos
Tecnológicos
Geográficos
Entorno
SOCIALES EDUCACIONALES
ECONÓMICOS TECNOLÓGICOS
ORGANIZACIÓN
POLÍTICOS
GEOGRÁFICOS
JURÍDICOS
Entorno
Entorno: ambiente que rodea algo. Contexto en el cual se desarrolla una actividad.
LOS RECURSOS:
La organización necesita para poder funcionar contar con recursos o elementos que le permitan
desarrollar sus actividades.
Es decir, comprar bienes que luego procederá a comercializar en el mismo estado en que se
adquirieron o, tras un proceso de transformación (fabricación), vender los bienes, proceder a su
cobranza y pagar lo adeudado por las compras efectuadas.
RECURSOS
Son los medios con que cuenta la organización para cumplir con los objetivos deseados.
Son aquellos bienes de rápida movilidad o permanentes, que le permitan al ente llevar a cabo
sus actividades.
Recursos Humanos:
Son la gente que trabaja dentro de la organización; son los que impulsan la actividad de la
empresa y hacen producir a los recursos materiales.
RECURSOS
RECURSOS Materiales e -Los edificios (de propiedad del ente) donde se llevan
Inmateriales a cabo las actividades de producción, comercialización ACTIVO
y administración si se pueden medir en forma objetiva.
-Los equipos, las máquinas y otros elementos
utilizados en el proceso productivo.
-El mobiliario necesario para la ejecución de labores
De carácter comerciales y administrativas (escritorios, vitrinas,
Permanente ordenadores, etc.)
-Los derechos exclusivos al uso de determinados
procesos industriales (patentes de invención) o
nombres (marcas comerciales).
-Ciertos intangibles (como el prestigio logrado por la
empresa y/o productos, la clientela obtenida, etc.)
-Las participaciones permanentes en otros entes.
Humanos
Fuentes de Financiación:
Los recursos que utilizan las organizaciones para desarrollar sus actividades pueden tener
distintas fuentes de financiación:
Fuentes de
Financiación
Propia
Ajena
Financiación Propia:
Constituida por los aportes de los propietarios y por los resultados generados por el ente y
aquéllos reinvertidos en éste.
Financiación Ajena:
Son los compromisos ciertos asumidos por el ente a favor de terceros, como, por ejemplo:
Proveedores de bienes y servicios u otros, ej: empleados y entidades financieras. También se
incluyen los compromisos eventuales, relacionados con contingencias negativas.
Planteo:
1. Dinero en efectivo.
2. Suma de dinero a recibir por la venta de bienes y servicios a clientes.
3. Suma de dinero entregada a un proveedor para la futura compra de mercaderías.
4. Camioneta utilizada para distribuir mercaderías.
5. Local donde se comercializan mercaderías.
6. Suma de dinero recibida de un cliente que garantiza la futura entrega de mercaderías.
7. Suma de dinero adeudada a un proveedor por compra de mercaderías.
8. Dinero depositado en el banco.
9. Moneda extranjera depositada en una caja de ahorro.
10. Cheques recibidos de clientes por cobro de créditos.
11. Impuestos adeudados a la AFIP.
12. Equipos de computación utilizados para realizar tareas administrativas.
13. Remuneraciones adeudadas a empleados.
14. Muebles de oficina empleados para realizar actividades administrativas comerciales.
15. Suma de dinero colocada a plazo fijo a corto plazo.
16. Suma de dinero adeudada a una entidad bancaria.
17. Ganancias acumuladas pendientes de asignación.
18. Dividendos a pagar en efectivo originado de una distribución de resultados.
19. Marca utilizada para comercializar productos
20. Clientela de la empresa.
21. Acciones de una sociedad que cotiza en Bolsa que la empresa estima vender en el corto
plazo.
22. Artículos para la reventa.
23. Títulos Públicos que la empresa estima vender en el largo plazo.
24. Aporte de propietarios.
Tarea a realizar:
Solución:
(*) Este recurso no es Activo porque no puede ser medido en forma objetiva
Tierra
Factores de la
Producción
Trabajo Capital
Clasificación de Empresas
3. Según la naturaleza
jurídica (cantidad de dueños)
4. Según el capital de la
empresa
6. Según la capacidad
económica
7. Según la capacidad de
trabajo
Clasificación de empresas
Empresas agrícola-ganaderas;
Empresas Comerciales
Empresas de Seguros;
Empresas de Servicios Empresas de Transporte;
Bancos.
A nivel
A nivel local
nacional
A nivel A nivel
regional internacional
.Nacionales
Nacionalidad del capital Empresas .Extranjeras
.Multinacionales
Empresas Mixtas
El capital es aportado
por el Estado y por particulares
Empresas independientes
Pequeñas empresas
Empresas Medianas
Grandes empresas
La división del trabajo consiste en agrupar tareas que son afines entre sí logrando la
especialización de las personas.
Empresas mayoristas: son las que comercializan sus productos a otras empresas, no
llegando al consumidor final en forma directa. Manejan volúmenes significativos de
bienes.
Empresas minoristas: son las que venden sus productos directamente al Consumidor
Final.
El ciclo operativo de una empresa comercial, que compra y vende bienes en el mismo estado en
que los adquirió incluirá:
Además de estas operaciones básicas, las empresas realizan otras operaciones comunes a todas
para llegar a cumplir con sus objetivos. Son las siguientes:
PATRIMONIO
La Empresa posee BIENES. Y si sumamos los bienes más las acciones que realiza el propietario
sobre dichos bienes, aquí nace el concepto de Patrimonio.
Son los objetos materiales o inmateriales que tienen un valor en dinero perteneciente a un ente
(casas, autos, sillas, maquinarias, etc.)
Derechos:
Obligaciones o compromisos:
Está constituido por los recursos económicos del ente, que pueden estar
ACTIVO conformados por el dinero, otros bienes tangibles e intangibles de
propiedad del ente y los derechos no sólo a cobrar sumas de dinero sino
también a recibir bienes o a prestar algún servicio.
Es decir, en el Activo: se encuentran todas las cosas que tiene la empresa. Estas
“cosas” se pueden identificar en BIENES Y DERECHOS.
“Es sinónimo de recursos y de inversión”
BIENES
ACTIVO
DERECHOS
BIENES: son todas las cosas que existen dentro de la empresa.
Dinero;
Cuenta Bancaria;
Mercaderías;
Plazo Fijo;
Rodados;
Computadoras;
Instalaciones;
Inmuebles; etc.
1) Clasificación Jurídica:
Bienes Muebles
Bienes Inmuebles
2) Clasificación económica:
Bienes de producción o de capital: son los que no desaparecen con el primer uso.
Están afectados a los procesos de producción. Ej: Maquinarias.
Bienes de consumo: son los que desaparecen con el primer uso o tienen vida
muy limitada. Ej: Materias primas, Materiales.
3) Clasificación financiera:
Bienes disponibles: aquellos que son por sí mismo moneda, o tienen caracteres
análogos al dinero (dinero depositado en una cuenta corriente bancaria); o bien
su posibilidad de conversión en dinero es rápida e inmediata (cuentas por
cobrar, inversiones transitorias, bienes de cambio).
Bienes no disponibles: son los elementos de uso permanente, o que estén
inmovilizados. Ej: los silos, y todas las instalaciones de una planta cerealera.
4) Clasificación funcional:
Bienes de Cambio.
Bienes de Uso.
Inversiones.
Los derechos contra terceros que componen el Activo se pueden clasificar en derechos a recibir.
Sumas de dinero.
Bienes; o
Servicios.
ACTIVOS NO CORRIENTES:
Son aquellos activos que se transformarán en dinero en más de
12 meses.
Ej: Bienes de Uso; Bienes Intangibles.
En el Pasivo: se encuentran todas las deudas que tiene la empresa con terceros.
2. Obligaciones de hacer:
Prestar un servicio, como en el caso de cobros adelantados de servicios
a prestar.
Permitir la ocupación de un bien, cuyo alquiler se ha cobrado por
adelantado.
PASIVOS CORRIENTES:
Patrimonio APORTES: está formado por el importe que los dueños pusieron en la
Neto formado empresa.
por:
RESULTADOS: son los incrementos de la empresa mediante
operaciones. Pueden existir resultados positivos y negativos.
RECORDEMOS!!!!!
Que Patrimonio es todo lo Positivo (Activo) y lo negativo (Pasivo) y mientras que el Patrimonio
Neto es la diferencia entre al Activo menos el Pasivo.
Ejemplo:
“Cuando nos preguntan sobre nuestro Patrimonio, siempre hablamos de lo Positivo; ejemplo
tengo un auto, una casa, etc., pero nunca decimos que tenemos deudas, o sea, lo negativo; por
lo que estamos hablando de nuestro Activo, no de nuestro Patrimonio”.
Unidad 1
La TGS ha surgido como una metodología que ha dado respuesta a conflictos y
problemas en los que la ciencia tradicional ha resultado inoperante. Esto se debe a
que toda realidad en esencia es compleja, por ende, los análisis reduccionistas no
aportan una solución acertada.
Surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el
enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del
conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y
sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional
moderna.
Concepto de sistema
• Conjunto de elementos que interaccionan entre sí, y, actúan como una unidad
(tiene una función común).
lOMoAR cPSD| 45548834
Introducción al macroscopio:
El pensamiento sistémico
En función de todo esto es factible estudiar todos los fenómenos complejos a través
de la TGS.
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes
semánticos y aportes metodológicos.
Componentes de un sistema:
Límite: que define las fronteras y lo separa del mundo exterior. (existen límites
abstractos y físicos)
lOMoAR cPSD| 45548834
Depósitos: en los que pueden reunirse los elementos y en los que se puede
almacenar energía, información y materiales.
Válvulas: que controlan los caudales de los diferentes flujos. Cada válvula puede
visualizarse como un centro de decisión, que recibe informaciones y las transforma
en acciones.
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.
Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada
por un miembro de la organización, etc.
Caja Negra: No se conocen los detalles del proceso mediante el cual las
entradas se transforman en salida, solo se conoce el resultado final.
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos,
servicios e información.
Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas
que componen a un sistema complejo.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la
probabilidad de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del
mismo. Estas relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo
del sistema que sin ellas puede funcionar.
Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u
observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes.
Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el
conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y
a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el
contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.
a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja fuera
del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
definen diferentes sistemas. Las unidades o elementos, así como las relaciones,
definen un comportamiento que siempre tiende a alcanzar el objetivo.
Globalísmo o totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual, una
acción que produzca cambios en una de las unidades del sistema, con alta
probabilidad deberá producir cambios en todas las otras unidades del mismo.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos. El
concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí
y su nivel de relación con el sistema mayor.
controlar y así mantener el caos dentro de límites permisibles, para qué el sistema
no colapse por completo.
Éxito: El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus
objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los
objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de
forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.
Subsistema:
Abiertos y cerrados: Tiene que ver con el grado de interacción que el sistema
tenga con el medio. La mayoría de los sistemas son abiertos.
Físicos y lógicos: físicos los que se pueden ver, y lógicos los que están
formados por ideas, normas, procedimientos.
SISTEMA ABIERTO
SISTEMA CERRADO
Síntesis de relaciones
Limite: todo sistema tiene una zona que lo separa del entorno o de los
sistemas. Los límites pueden considerarse como estáticos, cuando se
definen sin tener en cuenta sus cambios temporales. O pueden
considerarse dinámicos cuando lo consideramos en función del tiempo.
Abstractos y físicos.
Enfoque de sistemas:
- Enfoque reduccionista: Es el análisis/estudio de las partes por
separado que componen a un sistema, de esta forma podemos
comprender mejor su totalidad, fragmentando las partes para un mejor
enfoque. Un ejemplo de esto es la biología, que estudia las partes del
cuerpo humano por separado.
Sinergia y Recursividad:
CREDITOS
3-Debe incluirse los créditos que no están relacionados con la actividad principal del ente, si
respuesta es positiva de ej.
. Los créditos no relacionados con la operatoria principal del ente, es importante destacarla
necesidad de su inclusión en el rubro que nos ocupa, aún tratándose de aquéllos no
devengados y pagados, corno también aquellos aún no cobrados
6 El rubro tiene valor límite de realización, acepta ajuste, de corresponder como se efectúan
El total de cuentas por cobrar deberá ser expuesto por un monto que no exceda la
estimación del monto neto realizable, no olvidando una vez más esa regla del valor límite
para enfrentarla con la medición primaria de los activos, donde ninguno de ellos puede
quedar medido por encima de su valor recuperable, pudiendo ser necesarios ajustes
periódicos paraesti mar los montos a cobrar. Dichos ajustes se efectúan por medio
deprevisiones, como aquéllas por dudoso cobro y mora, posibles devoluciones o
bonificaciones por escalas de ventas
8 Son parte integrante del rubro créditos por vtas y otros créditos, Cómo se exponen en un
balance de publicación y cómo se abre la información
lOMoAR cPSD| 45548834
Saldos a cobrar sumas de dinero -en cuenta corriente- por la operatoria principal del ente
con terceros, netos de intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté
gestionando judicialmente su cobro:
.A-enpesos;
.B en moneda extranjera.
+
Saldos a cobrar sumas de dinero -documentados- por la operatoria principal del ente con
terceros, netos de intereses no devengados, ya estén vencidos o no, o se esté gestionando
judicialmente su cobro:
A en pesos;
B en moneda extranjera.
• Créditos diversos.
9 Mencione cómo exponen los saldos a cobrar con sociedad del mismo grupo
Los saldos pendientes de cobro con sociedades del grupo empresario se tratan como las
cuentas del resto de los clientes; sin embargo, es importante mantenerlas identificadas, a
efectos de su posterior eliminación en la confección de estados contables consolidados.
Los activos no pueden medirse por encima de su valor recuperable, al cierre de un período
es imprescindible efectuar un análisis respecto de la posibilidad de que algunas cuentas se
cobren luego del vencimiento o en forma incompleta; ante la presentación de alguna de
estas posibilidades, se deberá ajustar su medición y reconocer contablemente previsiones
para presuntos incobrables y mora. Si la contingencia negativa estuviera relacionada con
posibles devoluciones o bonificaciones, los mencionados créditos también serán ajustados
por medio de previsiones relacionadas con las situaciones antes descriptas.
13 Por qué las empresas realizan el análisis del rubro y registran pej previsiones de incobrables
lOMoAR cPSD| 45548834
Para asegurar que el rubro no supere el límite de la valorización de todos los activos
14 Cómo se registra una diferencia entre el precio de contado y el precio facturado a plazo
Dicha evaluación se podría efectuar mediante un análisis individual de cada saldo pendiente
de cobro o a partir de una base estadística, es decir, basándose en la experiencia respecto del
posible porcentaje de incobrabilidades sobre el total de los saldos pendientes de cobro.
Luego, en relación con ese análisis individual enunciado, correspondería analizar la
antigüedad del saldo pendiente de cobro y la mejor presunción de que el cliente no pagaría
su saldo pendiente es la falta de pago en un tiempo razonable, previo análisis de la
tendencia de la cuenta corriente mencionada.
17 Mencione y desarrolle las bases principales sobre las que pueden calcularse las previsiones
mencionadas en la pregunta anterior.
19 Qué registración hay que utilizar cuando una situación contingente se convierte en una
incobrabilidad
20 Los créditos a plazo que contienen intereses aceptan según las doctrinas dos tipos de tasas,
cuáles son?
21 Defina:
c) Renta a cobrar