334 Etica y Deontologia Prof 2017
334 Etica y Deontologia Prof 2017
334 Etica y Deontologia Prof 2017
PLANIFICACIÓN ANUAL
de: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Prof: Lic. Jorge Fernando Navarro
Formato: Asignatura Año: Tercero
Régimen de cursado: Anual Horas cátedra semanales: 2 horas
FUNDAMENTACIÓN:
El discurso filosófico sobre la acción humana - argumentaciones,
motivaciones, naturaleza, facultades, fines- desde múltiples lecturas abre un amplio
espectro de contenidos a la cátedra. Nuestra selección está orientada a pensar la
tensión que se ha establecido entre la fundamentación de las normas y los modos
de subjetivación. Si tenemos en cuenta que las diversas filosofías sobre el obrar
humano surgieron a partir de las diferentes crisis entre sujeto-objeto o individuo-
sociedad habidas en la historia, entonces, se comprende por qué, en nuestro
presente, el estudio y la reflexión ética urgen. Más aun cuando el conjunto de las
prácticas que regulan y deciden los modos de relación del individuo y la
comunidad, manifiestan una profunda pérdida de sentido, en tanto que este
individuo no se reconoce en ese todo. Los problemas generados por el desarrollo
tecno-científico llevaron a una crítica de la filosofía ante el carácter reduccionista de
la razón que sólo mostraba su faz dominadora e instrumental. Por esto mismo es
que el debate filosófico actual ha señalando el quiebre del ideal científico como
modelo para la reflexión filosófica. Así pues, esta problemática ha dado lugar a
respuestas que van desde una des-legitimación absoluta de la razón hasta las
filosofías que procuran fundamentaciones que reactualicen el proyecto ético
moderno. El desafío es pensar una ética que sobrepase la antinomia de una razón
fundamentadora enfrentada a una razón escéptica, sin caer en el intento de una
dialéctica que supere todas las contradicciones. Por lo cual, habrá que considerar a
la ética formal donde lo singular/particular no logra ajustarse al universal, sea
desde los supuestos de una ética deontológica que no tematiza sobre el problema
de la felicidad, sea desde el punto de vista de una ética universalista que no tiene
en cuenta las situaciones históricas y concretas del mundo de la vida. Nuestra
propuesta es replantear la racionalidad no como mera ampliación o des-legitimación
de la misma sino en su capacidad de tensión que no resuelve ni supera. Esto es,
una razón crítica en su potencia para transformar las lógicas binarias y las
bipolaridades. Puesto que una acción sin argumentación que la fundamente, es
decir sin por qué, se ubica en un plano no humano por ser no decible. Pero,
también, una ética de fundamentos que se propone ampliar la racionalidad, se ha
mostrado limitada para reconocer la diversidad del mundo de la vida y los conflictos
que lo histórico y lo contingente siempre presentan. Se trata, entonces, de una
racionalidad situada históricamente que asume la tarea de “responder” al presente.
OBJETIVOS:
a) Generales:
- Promover la comprensión de los conceptos éticos con un conocimiento
históricamente situado de los mismos.
- Favorecer una aproximación al campo problemático de la ética y de la constitución
del sujeto ético.
- Profundizar en la diversidad de formas y niveles de las argumentaciones éticas.
b) Específicos
problemático de la ética.
- Promover una comprensión precisa de los conceptos fundamentales de la ética: la
cuestión del bien, la felicidad y la virtud como así también sobre el deber y el
problema de la universalización.
- Analizar la ética como discurso crítico, replanteando el problema de la justicia y del
sujeto en sus relaciones con la razón universal, con el deseo, con el poder
soberano y con la interpelación del otro.
-Establecer la relevancia de pensar estos conceptos éticos en sus correspondientes
procesos, continuidades y rupturas.
-Discutir las principales líneas interpretativas del campo de la ética y su proyección
teórico/práctica.
3) CONTRIBUCION A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
CONTENIDOS:
Unidad I: El campo problemático de la ética
Bibliografía obligatoria
Bibliografía obligatoria
- Aristóteles, Ética Nicomáquea, trad. E. Sinnott, Buenos Aires, Colihue, 2007,
Libros I, II, III, VI y X.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía obligatoria
-Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, edición bilingüe
traducción de Mardomingo J., Editorial Ariel, Barcelona, 1996
Bibliografía obligatoria
-Apel, Karl-Otto, Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona, Paidós, 1991,
pp.111-145.
Bibliografía obligatoria
-Código de Ética y Deontología del ICOM 2004, Seúl - Página WEB ICOM
-Max Weber: Ética protestante y el espíritu capitalista. Introducción
El político y el científico. Ciencia Política Alianza Editorial. Madrid.
1998 Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la
civilización tecnológica, Barcelona, Herder.
Van Mensch P, Towards a methodology of museology, Phd, Universidad de Zagreb,
Técnico Superior en Museología y Gestión Patrimonial Pág.6
AÑO ACADÉMICO 2017
1992 (policopia)
Navarro Rojas O, Ética, museos e inclusión; un enfoque crítico en Museo y
Territorio N° 4 http://www.museoyterritorio.com/contenido.php?numero=4
Bibliografía Obligatoria
- Adorno, T.W., “La actualidad de la filosofía” en Escritos filosóficos tempranos, Obra
completa. 1, trad. V. Gómez, Madrid, Akal, 2010.
- Adorno, T.W., “Para qué aún filosofía” en Crítica de la cultura y sociedad II, Obra
completa. 10-2, trad. J. Navarro Pérez, Madrid, Akal, 2009.
- Adorno, T.W. y Horkheimer M., “Concepto de ilustración”, “Excursus I: Odiseo o
mito e Ilustración” y “Excursus II: Juliette, o Ilustración y moral”, en Dialéctica de la
ilustración. Fragmentos filosóficos, trad. J. J. Sánchez, Madrid, Trotta, 2006.
Bibliografía obligatoria
-Habermas, J, “Adorno y Horkheimer: el enmarañamiento de mito e ilustración”, en:
id., El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz, 2010, pp. 123-148.
-Habermas, J, ¿Qué significa pragmática universal?, en: id., Teoría de la
acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra, 1997, pp.
299-368.
Técnico Superior en Museología y Gestión Patrimonial Pág.7
AÑO ACADÉMICO 2017
Nietzsche: La filosofía del martillo como crítica del fundamento, del sujeto y de
la conciencia moral. La inversión del valor en su origen: bueno-malo, bueno-
malvado. La rebelión de los esclavos. Conciencia, crueldad y resentimiento.
Fuerzas activas y reactivas. El origen de los ideales ascéticos. La posibilidad de
obrar en el nihilismo futuro.
Bibliografía obligatoria:
- Nietzsche, F., La genealogía de la moral, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid,
Alianza, 1995 (selección)
- Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza,
1997, “La razón en la filosofía”, “Cómo el 'mundo verdadero' acabó convirtiéndose
en una fábula”, "La moral como contranaturaleza".
- Nietzsche, F., Así habló Zaratustra, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza,
1997, “De los transmundanos” y "De la virtud que hace regalos”.
- Nietzsche, F., La ciencia jovial, trad. José Jara, Venezuela, Monte Ávila, 1999,
“¡Cuidémonos!” y “El hombre frenético” y "A favor de la crítica".
- Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal, trad. A. Sánchez Pascual, Madrid,
Alianza, 1997, “Prólogo” y “De los prejuicios de los filósofos”, "Para una historia
natural de la moral”.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se evaluará de forma continua respecto a los informes escritos y orales que se
propongan:
- el aprovechamiento de la bibliografía obligatoria y de consulta,
- la postura crítica, las relaciones, cortes, continuidades en las posiciones leídas.
Técnico Superior en Museología y Gestión Patrimonial Pág.8
AÑO ACADÉMICO 2017
Presencial:
Promoción Sin Examen Final:
Ello implica la asistencia al 75% de las clases
La aprobación del curso requerirá:
a) la participación activa en las clases a partir de los informes orales de las
unidades I y III
b) la aprobación de dos parciales escritos con una nota mínima de 8 (ocho)
c) la realización del trabajo final (de una extensión de aproximadamente 3000
palabras; 5- 8 hojas de acuerdo al formato A4 Times New Roman 12 interlineado
1,5) sobre uno de los temas desarrollados en el curso.
Finalizado el curso, los alumnos que hayan cumplido satisfactoriamente las
exigencias: a), b) y c) establecidas supra pasarán a un coloquio integrador.
Los alumnos que no hubieren alcanzado a cumplimentar las
condiciones exigidas para promoción sin examen final podrán acogerse al
régimen de aprobación con examen final.
Libre: (Evaluación escrita Trabajo monográfico o examen escrito más evaluación oral)
Bibliografía General:
Brandt, R.B Teoría ética, Madrid, Alianza, 1982
Técnico Superior en Museología y Gestión Patrimonial Pág.9
AÑO ACADÉMICO 2017
Bibliografía Complementaria
- Aubenque, P., La prudencia en Aristóteles, trad. L. Belloro, Buenos Aires, Las
cuarenta, 2009, Anexo III.
- Agamben, G., Homo Sacer, Valencia, Pre-textos, 1998.
- Aramayo, R., Immanuel Kant, Madrid, EDAF, 2001.
-- Badiou, A., Ética. Ensayo sobre la conciencia del mal, México, Herder, 2004.
- Bernstein, R., El mal radical, Buenos Aires, Lilmod, 2004.
- Bieda, E., Aristóteles y la tragedia. Una concepción trágica de la felicidad, Bs. As.,
Altamira, 2008.
- Cacciari, M., Krisis. Ensayo sobre la crisis del pensamiento negativo de Nietzsche
a Wittgenstein, México, Siglo XXI, 1992.
- Cano, V., “Sendas intempestivas: De Nietzsche a Derrida” en G. Schujman
(coord.), Filosofía: temas fundamentales y aportes para su enseñanza, Buenos
Aires, Biblos, 2007.
-Cano, V., "Nietzsche, un pensador de la resistencia", en Cragnolini, M. (comp.),
Entre Nietzsche y Derrida: vida, muerte, sobrevida, Lanus, La Cebra, 2013.
- Castoriadis, C., “Sobre la virtud y la autonomía”, en Areté, Vol. XI, Nº 1-2, 1999.
-Castro E., Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores. Buenos Aires, Siglo
XXI Editores, Bs.As., 2011
Introducción a Foucault, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, colección
Mínima, 2014
Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. La Plata,
UNIPE Editorial Universitaria, Buenos Aires, 2011
- Cragnolini, M., Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre”, Bs. As,
La cebra, 2006.
Técnico Superior en Museología y Gestión Patrimonial Pág.10
AÑO ACADÉMICO 2017
TEMPORALIZACIÓN
Primer Cuatrimestre: I y II
Segundo Cuatrimestre: III y IV