Borrador Guia Mineria Exploración Avanzada
Borrador Guia Mineria Exploración Avanzada
Borrador Guia Mineria Exploración Avanzada
i
Contenido
1. Introducción ...................................................................................................... 1
2. Consideraciones Generales ............................................................................. 1
2.1. Requisitos Legales ........................................................................................... 1
3. Estructura del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) .......................................... 2
3.1. Resumen Ejecutivo........................................................................................... 2
3.2. Ficha Técnica ................................................................................................... 2
3.3. Siglas y Abreviaturas ........................................................................................ 3
3.4. Introducción y Marco Conceptual ..................................................................... 3
3.5. Marco Legal e Institucional ............................................................................... 3
3.6. Diagnóstico Ambiental - Línea Base ................................................................ 4
3.6.1. Medio Físico ...................................................................................................... 5
3.6.2. Medio biótico ................................................................................................... 12
3.6.3. Medio Socio Económico y Cultural .................................................................. 25
3.7. Descripción de las Actividades de exploración avanzada. .............................. 31
3.7.1. Actividades Geológico-Mineras ...................................................................... 31
3.7.2. Actividades complementarias mineras............................................................. 33
3.7.2.1. Instalaciones e Infraestructura ......................................................................... 33
3.7.3. Maquinarias, equipos o herramientas .............................................................. 33
3.7.4. Combustibles, productos químicos y explosivos .............................................. 34
3.7.5. Residuos sólidos y efluentes ........................................................................... 34
3.7.6. Balance de agua (cuando aplique) .................................................................. 35
3.7.7. Mano de obra requerida .................................................................................. 35
3.7.8. Actividades de cierre y abandono .................................................................... 35
3.8. Análisis de alternativas ................................................................................... 36
3.9. Inventario Forestal y Valoración Económica de bienes y servicios ambientales
36
3.10. Determinación del área de influencia y áreas sensibles.................................. 36
3.10.1. Área de influencia directa (AID) ....................................................................... 36
3.10.2. Áreas de Influencia Indirecta (AII) .................................................................... 40
3.10.3. Áreas de Sensibilidad ...................................................................................... 43
3.11. Análisis de riesgos de origen natural y/o antrópico ......................................... 47
3.11.1. Identificación de Riesgos ................................................................................. 48
3.1.1. Análisis de riesgos endógenos ........................................................................ 48
3.1.2. Análisis de riesgos exógenos ......................................................................... 48
3.12. Identificación y evaluación de impactos ambientales ...................................... 49
3.13. Plan de Manejo Ambiental .............................................................................. 49
3.14. Cronograma valorado del PMA ....................................................................... 53
ii
3.15. Matriz de observaciones del PPC ................................................................... 53
3.16. Anexos ........................................................................................................... 54
4. Guía para revisión de Cartografía dentro del proceso de licenciamiento .......... 0
4.1. Alcance ............................................................................................................ 0
4.2. Criterios generales para la presentación de información .................................. 0
4.3. Cartografía base y temática .............................................................................. 0
4.4. Datos de entrada .............................................................................................. 4
4.4.1. Modelo de datos Geodatabase .......................................................................... 5
4.4.2. Especificaciones técnicas .................................................................................. 6
4.5. Formatos de presentación de la información .................................................... 7
4.5.1. Límite, proyección y sistema de referencia de coordenadas .............................. 7
4.5.2. Metadatos.......................................................................................................... 8
4.6. Estructura de la información ............................................................................. 8
4.6.1. Nomenclatura del archivo .................................................................................. 8
4.6.2. Base de datos alfanumérica .............................................................................. 8
4.6.3. Estructura geométrica ....................................................................................... 9
4.6.4. Control de calidad ............................................................................................ 11
4.7. Estructura del archivo digital de Geoinformación ............................................ 11
4.7.1. Generalidades ................................................................................................. 11
4.7.2. Organización de Información ........................................................................... 11
4.7.3. Estructura del informe Cartográfico (.pdf), anexo al Estudio de Impacto
Ambiental: ....................................................................................................... 13
4.8. Requerimientos mínimos para la presentación de la cartografía ..................... 13
5. Bibliografía ..................................................................................................... 19
iii
Abreviaturas
iv
1. Introducción
2. Consideraciones Generales
1
Permiso de Uso y Aprovechamiento de agua (SENAGUA), en caso de tenerlo.
Requisitos al tipo de estudio en caso de aplicar. En caso de alcances, estudios
complementarios, actualizaciones del plan de manejo, se debe adjuntar número
de licencia ambiental, fecha de resolución, y el nombre de estudio. Incluyendo el
número de oficio de la Autoridad Ambiental Competente, y en consideración de
la normativa ambiental vigente.
El resumen ejecutivo deberá contener una síntesis de todo el estudio destacando sus
aspectos más relevantes, como la descripción de las fases del proyecto, las
características del área de implantación del proyecto, conclusiones de los resultados
obtenidos del levantamiento de línea base de los muestreos de los recursos agua,
suelo, aire, ruido, flora, fauna, condiciones de vida, aspectos culturales, empleo,
descripción de impactos ambientales y sociales (altos y críticos), principales medidas y
estrategias de manejo ambiental (Máximo 5 hojas).
FICHA TÉCNICA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXANTE/EXPOST PARA LA
FASE DE EXPLORACIÓN AVANZADA DE MINERALES
Nombre del proyecto/obra/actividad: (METÁLICOS/ NO METÁLICOS) DEL ÁREA MINERA XXXXX
(nombre del área minera) CÓDIGO XXXX (se refiere al código del
título minero)
Código minero:
Se refiere al código asignado por el SUIA, por ejemplo: MAE-RA-
Código del proyecto en SUIA:
2018-XXXX
Provincia:
Ubicación político-administrativa: Cantón:
Parroquia:
Superficie proyecto/obra o actividad: (Hectáreas mineras)
Fase del proyecto: Exploración Avanzada
Ubicación Cartográfica ingresará las coordenadas de delimitación del proyecto/obra o actividad
(concesión/concesiones)
X Y
Coordenadas (WGS84 zona de acuerdo al
estudio):
(coordenadas del área del proyecto)
X Y
Coordenadas (PSAD 56 zona de acuerdo
al estudio):
(coordenadas del derecho minero)
2
Representante Legal:
Dirección del operador (titular minero): dirección exacta donde debe remitirse las notificaciones
Correo electrónico del operador (titular
Del titular minero / Representante legal
minero):
Teléfono del operador (titular minero): Del titular minero / Representante legal
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Componente
Formación (mínimo biótico, social, Correo electrónico Firma de
Nombre
Profesional ambiental, cartográfico, / teléfono responsabilidad
geólogo entre otros)
Deberá incluir los principales antecedentes del proyecto (incluyendo su relación con
estudios ambientales realizados para las fases anteriores, de existir estas), la
importancia del mismo, el alcance del estudio, objetivos generales y específicos.
3
Tabla 2. Instrumento jurídico
Instrumento Jurídico Registro oficial de Artículo
publicación y fecha Nro.
4
acreditado en el SAE (Sistema de Acreditación Ecuatoriano), esta acreditación
deberá ser considerada por parámetro y/o rango de medición.
3.6.1.1. Climatología
Metodología
1
Tomado del Reglamento Técnico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Volumen 1 - Generalidades. Documentos Fundamentales
N 2, OMM-NO 49.
5
Descripción
En esta sección solo se colocarán las figuras con sus respectivas conclusiones. Las
tablas utilizadas para obtener los gráficos o diagramas deberán ser colocadas como
anexo del Estudio de Impacto Ambiental.
Evaporación (mm/año)
Mínimo Valor anual Máximo Periodo de Registro / Año Fuente
Año 1
…
Año 10
Heliofanía (horas/año)
Mínimo Valor anual Máximo Periodo de Registro / Año Fuente
Año 1
…
Año 10
Nubosidad media (octas)
6
Valor anual Periodo de Registro / Año Fuente
Año 1
…
Año 10
Nota. Se deberá incluir la recopilación de los valores mínimos, promedio y máximos anuales entre las
estaciones meteorológicas utilizadas para el análisis.
7
3.6.1.2. Ruido Ambiental
Metodología
Descripción
Los muestreos deben ser realizados por un Laboratorio Acreditado por el SAE.
Se debe adjuntar en anexos los respaldos de los análisis de los muestreos.
Los resultados de ruido deben ser comparados con los límites máximos
permisibles de acuerdo al uso de suelo identificado en campo, en caso de
identificar valores fuera de norma, se deber incluir justificación técnica.
Los muestreos realizados no deben exceder de un año anterior a la presentación
del estudio de impacto ambiental para guardar representatividad en los análisis.
El EIA debe contener la interpretación de resultados de los muestreos
realizados.
Presentar el mapa de puntos de muestreo de ruido, y elaborar un reporte con el
siguiente contenido:
Metodología
8
escuelas politécnicas, entre otras), tales como estudios geológicos, de
exploración, registros históricos, publicaciones de eventos sísmicos, entre otros.
Se deberá incluir la metodología para el levantamiento de información de campo
(información primaria) geológica y morfológica del área de estudio.
Descripción
Metodología
Descripción
Deberá describir el uso del suelo actual del área del proyecto, obra o actividad en base
a verificación en campo, permisos de uso de suelo, entre otros.
9
3.6.1.6. Calidad del Aire / Emisiones
Metodología
Los criterios de selección de los puntos de muestreo de calidad del aire considerarán
como mínimo lo siguiente: la ubicación de asentamientos humanos que se encuentren
cercanos a la ejecución del proyecto, obra o actividad y área donde se va a
implementar la infraestructura. El monitoreo servirá para tener un criterio de
comparación de la línea base al momento de realizar el muestreo a los proyectos,
obras o actividades que emitan o sean susceptibles de emitir contaminantes al aire
ambiente2. En caso de proyectos en ejecución deberá incluir monitoreo de emisiones
en el último año, a fin de obtener una trazabilidad y representatividad del sitio.
Descripción
2
Numeral 4.1.1.10 del Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A.
10
3.6.1.7. Hidrología
Metodología
Metodología
3
Resolución No. 2011-245, emitida por la Secretaría Nacional del Agua aprueba la metodología Pfafstetter para la delimitación y codificación
de unidades hidrográficas del Ecuador, así como el Mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador en escala 1:250
000 hasta el nivel 5.
11
Descripción
12
o Fauna Acuática
Ictiofauna (peces)
Macroinvertebrados Acuáticos
Tabla 10. Porcentaje de Cobertura vegetal y otras características del área del
proyecto
Cobertura Corresponde al % en el área del
No. Cobertura Nivel II
Nivel I proyecto proyecto
Bosque Nativo/
1
Bosque Maglar
2 Plantación Forestal
3 Cultivo Anual
Cultivo
4
Vegetación Semipermanente
5 Agropecuaria Cultivo Permanente
6 Pastizal
7 Mosaico Agropecuario
8 Vegetación Vegetación herbácea
9 Arbustiva y Vegetación arbustiva
13
10 herbácea Páramo
11 Cuerpos de Natural
12 agua Artificial
13 Área poblada
Zona poblada
14 Infraestructura
15 Glaciar
Otras tierras Área sin cobertura
16
vegetal
*Debe ser verificada la escala utilizada para identificar el área del proyecto 2016.
Tabla 11. Estratos del bosque dentro del área de influencia del proyecto
No. Estrato Superficie % en las áreas
1 Herbáceo
2 Arbustivo
3 Arbóreo
*Estos datos podrán ser resultado del análisis de imágenes satelitales
2 2
*La superficie se determinará en km , Ha, m
Establecer al menos un punto por cada factor considerado y cuando exista diferencia
entre los niveles de cada factor. Estos puntos serán establecidos en las siguientes
14
áreas de: implantación del proyecto, influencia indirecta 4 y fuera de áreas de influencia
(punto control) tomando en cuenta áreas en buen estado de conservación dentro del
área del proyecto. El objetivo del establecimiento de los puntos de muestreo será
identificar la variabilidad del ecosistema estudiado en el área del proyecto.
Considerar que no siempre los puntos de muestreo establecidos pueden ser propicios
para muestreo de todos los componentes bióticos. Por esto, se deberá justificar
técnicamente el establecimiento de los puntos de muestreo específicamente para cada
uno de los componentes bióticos muestreados. Los puntos de muestreo para
macroinvertebrados acuáticos y peces deben estar localizados en los mismos puntos
de los muestreos para calidad de agua (medio físico) como mínimo requerimiento y al
mismo tiempo.
Incluir una descripción general de cada punto de muestreo por cada componente
biótico considerando el tipo de suelo, cobertura vegetal, estado de conservación, áreas
alteradas, pendiente, estructura, densidad del bosque, cuerpos de agua, presencia de
pantanos, y otros aspectos geográficos relevantes propios de cada punto.
Xxxxxx Xxxxx
xxxxxxx xxxxxxxx Descripción
del técnico
18- 1100 50m x Cuantitativo
PMMF-1 ejm: parche Parcela
19/11/2017 50m
Xxxxx Xxxxx de bosque
xxxxxx xxxxxxx secundario
4
Esta área será determinada de manera preliminar en base a bibliografía
15
Tabla 14. Punto de muestreo flora II
Coordenadas Extensi
Fecha Tipo de ón
Altitud Tipo de
Código (dd/mm/aa Inicio Fin vegetaci Método unidad
(msnm) muestreo
) ón muestra
X Y X Y l
X
X X Descripc
X X ión del
XXXXXX técnico
X X XXXXX
18- X 11 ejm: Cuantitati
PMMF- X X X
19/11/ X 00 parche Transe 100m x
vo
1 X X X cto 2m
2017 X de
X X X
X bosque
X X
X X secunda
X rio
3.6.2.2.3. Metodología
16
3.6.2.2.4. Muestreos Cualitativos
17
Tabla 16. Caracterización cuantitativa
COMPONENTE BIÓTICO ESTRATOS
Flora herbáceo, arbustivo y arbóreo
COMPONENTE BIÓTICO SUBCOMPONENTE
Ornitofauna Todos los grupos
Mastofauna Quirópteros y micro mamíferos
terrestres (marsupiales, ratones
topo, musarañas y ratones
silvestres)
Herpetofauna Todos los grupos
Entomofauna terrestre Escarabajos copronecrófagos y
Mariposas Diurnas
Macroinvertebrados Acuáticos Toda la comunidad bentónica
Ictiofauna Todos los grupos
Flora
Plantas vasculares (hierbas, árboles, arbustos); Registro de especies florísticas
mediante inventarios y censos dentro de unidades muestrales como parcelas,
subparcelas, cuadrantes y transectos. Se utilizará como mínimo los métodos de
muestreo para plantas leñosas (Gentry 1982), estratos de vegetación (Barkman
1979), distribución vertical de vegetación (Rangel y Lozano 1986), Manual de
métodos básicos de muestreos y análisis en Ecología Vegetal (Mostacedo &
Fredericksen 2000), Manual de Botánica: sistemática, etnobotánica y Métodos
de Estudio en el Ecuador (Cerón 2003).
Fauna
Ornitofauna: Captura mediante el uso de redes de neblina en unidades
muestrales (transectos). Registro de especies mediante métodos visuales en
unidades muestrales (transectos y conteo por puntos). Se utilizará como mínimo
los métodos establecidos en: Métodos de caracterización de comunidades de
aves del Instituto Alexander von Humbolt (Villareal et al. 2004), Bird Ecology and
Conservation (Sutherland 2004), Bird census and survey techniques (Gregory et
al. 2004), Avian Monitoring Protocol (Lacher 2008), Bird Surveys (Bibby et al.
2000).
Mastofauna: Registro de especies mediante captura (Sherman y Tomahawk)
redes de neblina para micromamíferos voladores, en unidades muestrales como
transectos. Se utilizará como mínimo los métodos establecidos en Guía de
campo de mamíferos del Ecuador (Tirira 2007), Manual de técnicas para el
estudio de la fauna (Gallina & López-Gonzáles, 2011), Evaluaciones Ecológicas
Rápidas (Sayre et.al 2000).
Herpetofauna: Registro de individuos e identificación mediante captura manual o
con trampas (Pitfall); con la ayuda de herramientas en unidades muestrales
18
como transectos y relevamientos por encuentros visuales. Se utilizará como
mínimo los métodos establecidos en: Técnicas para Inventario y Monitoreo de
Anfibios de la Región Tropical Andina (Angulo et al. 2006), El Monitoreo de
anfibios en América Latina (Lips & Reaser 1999) Evaluación y Monitoreo de
Poblaciones silvestres de reptiles (Sánchez 2011), Manual de técnicas para el
estudio de la fauna (Gallina & López-Gonzáles 2011), y los métodos para
relevamientos de encuentros visuales (Heyer et al. 1994; Lips et al. 2001)
Entomofauna: Registro mediante captura manual, trampas y herramientas
específicas para cada grupo, tales como trampas Pitfall para escarabajos
coprófagos, captura de mariposas mediante trampas Van Somerer-Rydon. Se
utilizará como mínimo los métodos establecidos por el Instituto Alexander von
Humbolt (Villareal et al. 2004) Técnicas y procesamiento para la recolección,
preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y
conservación (Andrade, Henao & Triviño. 2013), The use of indicator groups for
measuring biodiversity as related to community structure and function (Favila y
Halffter. 1997).
Macroinvertebrados acuáticos: Captura de especies mediante red Surber y red
de patada, de acuerdo a la profundidad de cuerpos de agua y por remoción de
rocas del lecho del río D-net; Se utilizará como mínimo los métodos establecidos
Protocolo Rápido de Evaluación de la Calidad Ecológica (Jáimez-Cuellar 2002),
Manual de Monitoreo de los Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de
la calidad del agua (Carrera & Fierro 2001); Macroinvertebrados bentónicos
sudamericanos (Domínguez & Fernández, 2009); Métodos de colecta,
identificación y análisis de comunidades biológicas. (Samanez et. al 2014);
Bioindicación del agua en Colombia (Roldan, 2003).
Peces: Registro de especies mediante captura con artes de pesca (redes de
arrastre, manuales, atarrayas y anzuelos) en puntos de muestreo. Se utilizará
como mínimo los métodos establecidos en Metodologías para el establecimiento
de Estado Ecológico según la directiva Marco del Agua, Protocolos de muestreo
y análisis para Ictiofauna (Sostoa & García 2005; Barriga, 2012).
Calcular el esfuerzo de muestreo por unidad muestral y total, aplicado para todos los
métodos utilizados en el levantamiento de información de cada uno de los
componentes bióticos.
Muestreo Cualitativo
Como mínimo se requerirá que cada punto de muestreo cualitativo presente el
siguiente esfuerzo de muestreo:
19
Flora
Fauna
Muestreo Cuantitativo
Flora
Para el componente flora se elaborará por cada punto de muestreo una parcela o
transecto dependiendo las condiciones ecológicas del área de muestreo, estos
métodos deberán abarcar una superficie de por lo menos 0,25 hectáreas para la
20
elaboración de inventarios arbóreos, 0,10 hectáreas para la elaboración de inventarios
arbustivos y 0,05 hectáreas para la elaboración de inventarios herbáceos.
Fauna
Como mínimo y considerando el objetivo de las mismas se establece que cada red
deberá trabajar 8 horas al día por 3 días de campo.
Para la aplicación de puntos de conteo fijo se determinará 10 puntos como mínimo con
una distancia entre ellos de 100m en áreas de bosque y 300 m cuando los puntos se
encuentran a lo largo de carreteras.
El transecto de observación abarcará una superficie de 500m a 1 km dependiendo
exclusivamente de la orografía, superficie y magnitud del proyecto en cuestión.
Como mínimo y considerando el objetivo de las mismas se establece que cada red
deberá trabajar 4 horas al día por 3 días de campo efectivos.
21
separación de 20 a 50 metros considerando la superficie del área de estudio; cada
trampa deberá trabajar como mínimo un total de 48 horas por punto de muestreo.
22
Curva de acumulación de especies.- será determinada por el número de especies
registradas en relación al total de puntos de muestreo o unidad de tiempo
(cuantitativo/cualitativo)
Análisis Cualitativo
Análisis Cuantitativos
Serán analizados para cada punto de muestreo los siguientes parámetros:
Además de los anteriores, para el componente flora, se presentará el análisis de: área
basal (AB), volumen, densidad relativa (DnR), dominancia relativa (DmR), índice de
valor de importancia (IVI).
23
Flora.- Estado de conservación, estatus (nativo, endémico, introducido etc.), hábito de
crecimiento, estratificación, uso local y regional del recurso.
Ornitofauna.- Nicho trófico, estado de conservación, endemismo, migración,
sensibilidad y uso del recurso.
Mastofauna.- Nicho trófico, estado de conservación, sociabilidad, patrón de actividad,
sensibilidad y uso del recurso.
Herpetofauna.- Nicho trófico, estado de conservación, patrón reproductivo, patrón de
actividad, sensibilidad y uso del recurso.
Entomofauna.- Nicho trófico o Gremio alimenticio, estado de conservación, actividad y
uso del recurso.
Macroinvertebrados Acuáticos.- Nicho trófico o Gremio alimenticio, tipo de indicador e
índices de calidad de agua (BMWP, EPT, ABI)
Ictiofauna.- Nicho trófico o Gremio alimenticio, estado de conservación, distribución
vertical, migración, sensibilidad y uso del recurso.
Análisis de Resultados
Los resultados se deberán presentar de acuerdo al siguiente esquema:
Análisis general
Riqueza general
Curva de acumulación de especies
Análisis Cualitativo
Riqueza
Similitud
Análisis Cuantitativos
Flora:
Riqueza
Abundancia
Análisis Dasométricos (área basal (AB), volumen, densidad relativa (DnR),
dominancia relativa (DmR), índice de valor de importancia (IVI))
Curva de acumulación de especies
Diversidad alfa
Dominancia
Diversidad beta
Fauna
Riqueza
Abundancia
Curva de acumulación de especies
Diversidad alfa
Dominancia
Diversidad beta
24
Aspectos Ecológicos
Los resultados deberán estar en relación con el análisis de datos y respaldados con
gráficas, figuras, diagramas, cuadros, mismos que deben ser presentados con su
respectiva descripción.
3.6.2.2.9. Conclusiones
Caracterización
La línea base se realizará sobre las áreas de influencia, por lo que la descripción del
contexto social diferenciará lo general (Área de influencia Indirecta AII), de lo específico
(Área de Influencia Directa AID), y contará con información actualizada y confiable: la
caracterización socio- económica y cultural del AII utilizará información secundaría y
para descripción del AID se utilizará información primaria generada para evidenciar los
impactos que el proyecto podrá ocasionar sobre la dinámica social, actividades
económico – productivas y político locales.
25
(SIISE), Sistema de Información para la Planificación Nacional (INFOPLAN),
planes de vida de las nacionalidades (en territorios donde existan nacionalidades
indígenas), y páginas WEB donde se puede obtener datos adicionales para
complementar y contrastar la información recopilada. Se dará mayor peso al
levantamiento de información recogida de información secundaria locales
(PDYOT, agendas de desarrollo locales, catastros, programas y proyectos
generados por los gobiernos locales, estudios específicos generados por el
INEC.
26
Tabla 19. Lista de entrevistados y encuestados
Jurisdicción
político
Institución/ Contacto
Nombre del administrativa
Fecha Cargo organización/ (telefónico,
entrevistado (provincia,
comunidad email )
cantón
parroquia)
27
entubada, pozo, cisterna, entre otros), otros recursos naturales (uso de plantas nativas,
medicinales, etc.).
Salud: se presentará por medio de gráficos o tablas los factores que inciden en la
natalidad, mortalidad infantil, general y materna; morbilidad; servicios de salud
existentes; prácticas de medicina tradicional.
Privado
28
Estratificación: (grupos socio-económicos), organización (formas de asociación,
formas de relación, liderazgo) y participación social, así como caracterización de
valores y costumbres.
Infraestructura física:
29
Uso de Recurso Hídrico y sus conflictos: fuentes de agua de donde se abastecen
las comunidades, el uso que le dan al mismo y la existencia de conflicto sobre su uso
antes de la presencia del concesionario. Se deberá utilizar el siguiente formato para
detallar los usos de cuerpo hídrico en relación con el uso de la comunidad y el proyecto
(seleccionar con una X el uso del recurso).
Uso de Suelo: especificar las actividades relacionadas con el uso del suelo (por
ejemplo, cultivos, ganadería, etc.)
Turismo y espacios culturales: lugares de interés por su valor paisajístico, por sus
recursos naturales, así como por su valor histórico y cultural
30
Campo Socio-Institucional: Describir y explicar la conformación del campo socio-
institucional existente, su estructura y funcionamiento. Se incluirá la descripción y
análisis de la percepción y postura de las Organizaciones Políticas de Representación,
las Organizaciones Base Territorial y el posible desarrollo de conflictos por posturas
personales o políticas frente a la presencia del operador y el desarrollo del proyecto.
La información levantada en la línea base deberá ser georeferenciada y los mapas que
deben presentar son: comunidades, infraestructura levantada en campo, atractivos
turísticos, predios (catastro rural de la zona y/o información verificable con las
Autoridades Competentes). Además, especificar las distancias existentes entre las
actividades o infraestructura a implementar y los elementos sensibles del medio como:
fuentes de agua, viviendas, infraestructura comunitaria, etc.
Geoquímica:
31
Muestreo en redes de drenaje: Muestras de arenas y sedimentos de ríos
hasta 0.5 kg. la muestra se toma en superficie (lecho del río).
Muestreo de suelos: Muestras de suelos hasta 0.5 kg. la muestra se toma en
el horizonte de interés, se toma generalmente por las cuchillas( divisoria de
aguas) o redes planificadas en oficina que puede ser de 100 o 50m.
Trincheras Manuales: Hasta 2,0 m de ancho con una profundidad y longitud
variable, se realiza con el objetivo de encontrar el lecho rocoso, y poder
tomar las muestras frescas.
Trincheras con Maquinaría: Zanjas de hasta 5 m de ancho con una
profundidad y longitud variable, se realizan con el objetivo de encontrar el
lecho rocoso, y poder tomar muestras de roca.
Geofísica:
32
3.7.2. Actividades complementarias mineras
Nota: En el caso de vías deberá indicar el punto de inicio y fin, además de la identificación de la infraestructura
33
Tabla 30. Maquinaria y equipos.
Tipo de Energía
Potencia y/o
Maquinaria / Equipo Cantidad Uso para su
capacidad (MW)
funcionamiento
Nota. Incluirá en anexos el manual de especificaciones técnicas del fabricante del equipo o maquinaria.
Describir los combustibles, productos químicos y explosivos (Tabla 31) que se emplean
en la actividad minera. De conformidad con los procesos descritos anteriormente
(cantidades, uso y material utilizado).
Nota. En el caso de productos químicos y explosivos incluir en el capítulo de Anexos del EIA las Hojas
de seguridad (MSDS) en español
Indicar el tipo de residuo generado en la actividad minera según las tablas 32,33 y 34
según corresponda.
34
Describir de manera detallada las características y condiciones de almacenamiento,
reducción, tratamiento y disposición final.
El diseño del cierre del proyecto minero debe estar considerado el cierre de la mina.
35
Deberá describir las actividades de cierre de la mina y establecer un cronograma de
ejecución de dichas actividades (el cronograma establecido se desarrollara de acuerdo
a plazos), paralelo a las actividades de explotación (cierres progresivos) y finalmente
cierre definitivo.
Se deberá describir las actividades de abandono (de ser el caso, indicando su
aplicabilidad) de la infraestructura del proyecto.
Viabilidad Ambiental: Busca valorar el impacto que pueda darse por la implantación de
un proyecto y que tendrán efectos sobre los recursos naturales y biota. Se
consideran aspectos, tales como la emisión de ruido y vibraciones, desbroce, recursos
hídricos, impacto visual y paisaje. A mayor impacto ambiental negativo menor
calificación.
El área de influencia directa del proyecto, obra o actividad, deberá considerarse como
área única que resulta de la integración o superposición de las áreas de influencia por
componente incluida el área del proyecto, y estará justificada mediante metodologías
técnicas debidamente referenciadas (fórmulas matemáticas, superposición de
coberturas y modelaciones) que permitan delimitar el área en donde se evidencian los
36
impactos socio-ambiental y ambiental durante el desarrollo del proyecto, obra o
actividad en cualquiera de sus fases, como lo indica la figura 1. Además, considerar los
resultados de la línea base y descripción del proyecto.
Para la determinación del área de influencia directa (AID) se utilizará el límite máximo
permisible de concentración establecido por la norma de calidad del aire ambiente
vigente.
37
Se deberán incluir áreas de influencia para material particulado y polvo a través de
modelos matemáticos. En caso de no identificar áreas de influencia se justificará
técnicamente la exclusión de esta información.
El proponente deberá justificar mediante criterios técnicos la no ejecución de un
análisis de áreas de influencia por calidad del aire, por ejemplo en caso de que el
proyecto no contemple fuentes fijas significativas en ninguna de sus etapas.
Corresponderá al área de influencia del proyecto sobre los cuerpos hídricos, los
patrones de drenaje y agua subterránea y/o de infiltración que intersecan con la
infraestructura a implementarse, esto principalmente debido a las actividades de
desbroce, movimiento de suelos, obras civiles, manejo de combustibles, manejo de
desechos sólidos, almacenamiento de roca, etc. Además, se tomará en cuenta la auto-
depuración, uso consuntivo y no consuntivo del agua, receptores sensibles aguas abajo
del proyecto.
3.10.1.1.4. Suelo
El área de influencia del suelo estará definida por el espacio físico ocupado por la
implantación del proyecto, obra o actividad que afectan al recurso suelo (movimiento de
tierras, erosión, compactación, etc.) y el espacio geográfico comprendido por los
potenciales impactos.
Se determinará el área donde los impactos producidos por las actividades del proyecto
afecten de modo inmediato a los componentes bióticos. Se tomará como base el
alcance de los efectos causados en la calidad de los componentes físicos como suelo,
agua, aire y ruido. Considerar los tipos de impacto, persistencia y magnitud.
38
3.10.1.2.1. Flora
Se establecerá como área de influencia directa a todos los cuerpos hídricos que tengan
incidencia con el área operativa del proyecto, obra o actividad.
Para la determinación del área de influencia biótica directa total (m 2), se deberá realizar
un análisis e interpretación de los resultados obtenidos del álgebra de mapas.
En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del proyecto
estuviera sujeta a factores externos a los considerados en el estudio u otros aspectos
técnicos y/o ambientales posteriores, se deberá presentar las justificaciones del caso
debidamente sustentadas para evaluación y validación de la Autoridad Ambiental
Competente; para lo cual la determinación del área de influencia directa se aplicará a
nivel de comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos titulares de derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador.
39
Para la determinación del área de influencia directa social, se aplicarán los criterios
establecidos en la normativa vigente. Además, se considerará la identificación del área
según el formato de la tabla siguiente:
Para los componentes aire y ruido no contará un área de influencia indirecta debido a
que se encuentra contemplado en su totalidad en el área de influencia directa.
Es el área contigua originada desde al área de influencia directa, donde los impactos
ocurren ya sea por la dispersión de agentes contaminantes o surgen a partir de los
efectos causados por la persistencia y magnitud de dichos impactos. Se determinará el
área con potencial afectación a la composición y estructura original de las comunidades
bióticas del área. Se deberán considerar todas las áreas, tanto dentro como fuera del
proyecto. Esta área se determinará de manera particular para cada actividad basada en
condiciones y características ambientales propias.
El área de influencia indirecta del componente biótico del proyecto será determinada
por la relación entre las actividades mineras (plataformas, vías, campamentos, piscinas
etc.) y las afectaciones ecológicas, etológicas, fisiológicas sobre las especies o
40
subcomponentes bióticos, ocasionados por efecto de borde, ruido, vibraciones,
barreras, contaminación del agua, entre otros que tengan el mayor alcance en los
ecosistemas terrestres y acuáticos.
Para la determinación del área de influencia biótica indirecta total (unidad de área), se
deberá realizar un análisis e interpretación de los resultados obtenidos del álgebra de
mapas. Incluir el respectivo mapa temático.
3.10.2.2.1. Flora
3.10.2.2.2. Fauna
41
Aves (Nidos) 100 m Manolis et. Al 2002
Herpetofauna 1000 m Pearman, 1997
Micromamíferos
100 m Toscano & Burneo 2012, Lawrence 2002
voladores
Micromamíferos no
70 m uán et al. 2008; Forman 1997
voladores
Entomofauna terrestre 105-420 m Lawrence et al., 1997
Nota. Tomar como referencia los estudios de efecto citados para el establecimiento de
distancias desde el borde hasta el interior del bosque.
Para la determinación del área de influencia indirecta biótica total (unidades de área),
se deberá realizar un análisis de álgebra de mapas, de área de flora y fauna e incluir el
respectivo mapa temático (Anexos).
42
Tabla 38. Área de influencia indirecta
Ubicación Circunscripciones territoriales indígenas,
Político Parroquia áreas protegidas, mancomunidades
Administrativa (de ser el caso)
Colocar Provincia, Si no está relacionado con el proyecto colocar que no
Cantón aplica
Para la sensibilidad del recurso hídrico se considerará como mínimo el caudal y calidad
físico-química del recurso como factores de evaluación de la sensibilidad, debiéndose
describir la metodología utilizada.
43
Especies en categorías de amenaza (UICN, Libros Rojos, CITES), especies de
importancia, especies indicadoras, áreas biológicas sensibles, estado de conservación
del área, remanentes de vegetación, fuentes hídricas y áreas protegidas; como se
indica en la tabla correspondiente.
44
Leks Alto
Otros identificados Alto
Buen estado Alto
Estado de conservación Mediano estado Medio
Mal estado Bajo
Primaria (Prístina o sin
Alto
alteración)
Secundaria (Mediana
Remanentes de alteración) Media
vegetación
Pastizal (Alta
Baja
alteración)
Sin vegetación Baja
Ríos Alto
Vertientes Alto
Fuentes hídricas Lagos y Lagunas Alto
Permanentes Alto
Ecosistema Estacionales Medio
SNAP Alto
Patrimonio Forestal de
Alto
Estado
Bosques y Vegetación
Alto
Áreas protegidas Protectora
Áreas Socio Bosque Alto
Áreas de conservación
y uso sustentable Alto
(ACUS)
Reservas Privadas Alto
Aves Alto
Mamíferos Alto
Áreas Prioritarias para la
Anfibios Alto
conservación
Reptiles Alto
Peces Alto
Humedales y sitios
Alto
RAMSAR
Alto , Medio
o Bajo
Otros Categorías Especiales Sitios de especies dependiendo
migratorias del tipo de
especie
registrada
Reservas de biosfera Alto
Nota. Indicar el tipo de sensibilidad de acuerdo a las consideraciones de esta tabla.
45
Además de los criterios para la clasificación del estado de sensibilidad citados en la
tabla se podrá considerar otros criterios que serán justificados y respaldados
técnicamente y en base a bibliografía publicada especializada.
Para la determinación del área (unidad de área) de sensibilidad biótica total, realizar un
análisis de álgebra de mapas e incluir el respectivo mapa temático (Anexo).
La identificación de las áreas sensibles tiene que establecerse en función del grado de
sensibilidad por la presencia de factores que determinan el nivel de alteración que
puede derivarse del desarrollo del proyecto.
5
Por la naturaleza misma de la actividad minera se debe considerar que la actividad genera inevitablemente
alteraciones considerables (media, alta) que influyen en el entorno socioambiental, en el caso de se evidencie una
sensibilidad baja el promotor deberá justificar técnicamente la calificación de la sensibilidad.
46
Sensibilidad Alta: Las consecuencias de las actividades del proyecto podrían implicar
modificaciones profundas sobre la estructura social, que afecta significativamente en la
lógica de reproducción social de los grupos intervenidos y la operación del proyecto,
obra o actividad.
En este capítulo se identificará y evaluará los posibles riesgos que pueden generarse
sobre los componentes socio-ambientales o la infraestructura, por causa de la
ejecución del proyecto, obra o actividad o por fenómenos naturales.
47
3.11.1. Identificación de Riesgos
El análisis de riesgos deberá incluir una evaluación de los riesgos del proyecto al
ambiente (endógenos), y del ambiente al proyecto (exógenos).
Inundaciones
Erupciones
Sismos – Terremotos
Tsunamis
Remoción de masa
Sequias
48
Riesgos Bióticos (caída de árboles, ramas, plantas urticantes, plantas espinosas,
mordeduras de serpientes, vectores de enfermedades tropicales, entre otros).
Riesgos Sociales (paralización de actividades, entre otros)
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se deberá presentar con el fin de prevenir, mitigar
y controlar los posibles impactos ambientales negativos o acentuar los impactos
positivos a los componentes físico, biótico y social, causados en el desarrollo de una
acción propuesta, así como brindar protección a las áreas sensibles, de interés humano
y ecológico del área del proyecto. Para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental se
considerará lo siguiente:
49
Analizar las acciones factibles para evitar o controlar los impactos calificados
como negativos.
Describir los procesos, tecnologías, diseño y operación y otros que se hayan
considerado, para mitigar los impactos ambientales negativos cuando
corresponda.
El PMA será diseñado de acuerdo a cada una de las etapas del
proyecto/obra/actividad, es decir: construcción (obras anexas, otros), operación,
cierre y abandono.
El PMA para la construcción, operación, cierre y abandono de las facilidades del
proyecto propuesto, se diseñará y/o rediseñará en base a la evaluación de los
impactos y riesgos ambientales, que sean generados por las actividades
realizadas (en caso de existir actividades previas), así como los que podrían
generar las actividades a desarrollarse en los proyectos.
Plan de Manejo de Desechos. Este plan deberá contener como mínimo medidas
para gestión de desechos no peligrosos, gestión de desechos peligrosos y/o
especiales, gestión de efluentes, registros y documentación en base a los
lineamientos de la normativa aplicable. Para los casos que puedan gestionar sus
propios desechos, deberán contar con la autorización emitida por la Autoridad
Ambiental Nacional y conforme disposiciones establecidas en normativa
ambiental aplicable.
50
Plan de Relaciones Comunitarias: Comprende un conjunto de programas de
actividades que lleva el operador del proyecto con la participación de la (s)
comunidad(es), las autoridades locales y representantes comunitarios.
51
Plan de cierre y abandono: Comprende el diseño de las actividades a cumplirse
una vez concluida la operación, de manera de proceder al abandono y entrega
del área del proyecto, obra o actividad motivo del respectivo EIA.
Presentar fichas que contengan la identificación del plan, identificación del subplan,
objetivos, responsable, etapa del proyecto, obra o actividad, aspecto ambiental,
impacto ambiental identificado, medida propuesta, indicadores, medios de verificación,
frecuencia y costo estimado. Para presentar los subplanes, se utilizará el formato de la
Tabla 422.
1. Plan de xxx
1.1. Subplan xxx
Objetivos:
Responsable:
Etapa del Aspecto Impacto Medios de Frecuenci Costo
Medidas Indicadores
proyecto Ambiental Ambiental* Verificación a estimado**
52
** La información de los precios unitarios será sustentando ya sea por: la Cámara de la Construcción más cercana, Cámara de
Minería si los tuviese, SERCOP o certificación de cumplimiento del costo del Plan de Manejo Ambiental por un Director
Financiero o del Gerente de la Empresa de ser el caso.
Deberá incluir una matriz que contenga las opiniones y observaciones que surgieron en
el PPC luego de realizado, donde se especifique la inclusión o no de las mismas en el
EIA.
53
3.16. Anexos
Bibliografía.
Resultados de muestreos realizados por laboratorios acreditados y cadena de
custodia.
Respaldos de datos de entrada para modelos utilizados para determinación de
área de influencia.
Respaldo del análisis de los datos de las variables climatológicas.
Copia del certificado o permiso de Instituto Nacional Patrimonio Cultural (en caso
que aplique).
Hojas de seguridad (MSDS) en español.
Manual de especificaciones técnicas del fabricante del equipo o maquinaria,
Registro fotográfico fechado o de video de los aspectos más importantes,
Copia de autorización de investigación científica, movilización, certificado de
deposito de muestras biológicas otorgados por la entidad competente (en caso
que aplique),
Listado de especies en formato editable (se regirá en el formato anexo)
CD de cantos y vocalizaciones (en caso que lo solicite la Autoridad Ambiental),
Anexos de cartografía según guía específica,
Copia de Permiso de Uso y Aprovechamiento de agua,
Permiso de libre aprovechamiento (en caso de utilización de material pétreo)
Fichas, formatos, registros para levantamiento de línea base socio económica
cultural.
Fotografía contextualizada de líderes comunitarios y de las personas de
unidades familiares a ser entrevistadas.
54
Tablas medio biótico:
55
Tabla 48. Aspectos ecológicos-Entomofauna
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO UICN CITES GREMIO ALIMENTICIO ACTIVIDAD USO DEL RECURSO
56
Tabla 51. Registro-Ictiofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD ORDEN FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN FRECUENCIA
57
Tabla 55. Registro- Mastofauna
PUNTO DE MUESTREO TAXONOMÍA
NÚMERO LOCALIDAD PUNTO DE MUESTREO FECHA COORDENADA ALTITUD FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO FRECUENCIA
58
Tabla 58. Aspectos ecológicos-Acuáticos
TAXONOMÍA ASPECTOS ECOLÓGICOS
FAMILIA GÉNERO NOMBRE COMÚN BMWP/Col GREMIO ALIMENTICIO TIPO DE INDICADOR
59
Tabla 62. Aspectos ecológicos-Flora
TAXONOMÍA ESTADO DE CONSERVACIÓN ASPECTOS ECOLÓGICOS
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN TIPO DE REGISTRO UICN LIBRO ROJO CITES ESTATUS HÁBITO USO REGIONAL USO LOCAL
60
ANEXO SOCIOECONOMICO-ENTREVISTA COMUNITARIA
Fecha: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
INFORMACIÓN COMUNITARIA
dd mm aaaa
PROVINCIA
Coordenadas: Nombres de los Informantes Cargo o función que desempeña Teléfono CANTÓN
E: PARROQUIA
N: COMUNIDAD
ALT:
INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD
1. Breve historia de la comunidad Número de familias al momento de creación ¿Cuántos años tiene esta comunidad? ¿Cuáles son los límites de la comunidad?
Año de creación: Norte:
8. Establecimientos Educativos (en caso de no contar con centro educativo, nombrar la institución a la que acuden, epecificar ubicación)
a. Educación Inicial b. Educación Básica
Hispana Centro Educativo Comunitario Bilingüe
Programa CNH CIBV Inicial 1 Inicial 2 Nombre del Plantel
Nombre: Nombre: Fecha de creación: Acuerdo Ministerial
Fecha de creación: Fecha de creación:
H M
H M Total # de Profesores H M Total # de Profesores # de Profesores
Total
Ubicación: Ubicación:
Pág. 1
61
c. Educación Media y/o Básico + Bachillerato d. Otro Establecimiento Educativo (Educación No Regular o Programas de Alfabetización)
Jurisdicción Hispana Jurisdicción Bilingüe
Nombre del Plantel Nombre del Plantel
Fecha de creación: Acuerdo Ministerial Fecha de creación: Acuerdo Ministerial
H M H M
# de Profesores # de Profesores
Total Total
e. Educación Superior (Describa las instituciones de Nivel Superior a las que asisten los estudiantes -dentro o fuera de la comunidad- y las carreras que siguen. Especificar ubicación)
9. Casas Asistenciales de Salud (en caso de no contar con este servicio, detallar la casa de salud a la que acuden y su ubicación)
Tipo de Establecimiento Áreas de Atención (Médicina general - odontogía - Obstetriz- ginecología - farmacia) Ubicación
1. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la comunidad? (Colocar 1, 2, 3… de acuerdo a la incidencia) 2. ¿El último año se registró nacimientos? 3. ¿El último año se registro defunciones?
IRAs Intestinales Infecciones a la piel Otra ¿Cuál? ………………………… Si No ¿Cuántos? …………………… Si No ¿Cuántos? ……………….
Fecha Institución Detallar el beneficio o contribución (infraestructura, servicios básicos, organización comunitaria, vialidad, educación, salud, proyectos, etc.)
62
13. Que tipo de transporte utilizan para ingreso y salida de la comunidad?
15. Especifique las organizaciones sociales que existen en la comunidad? (ONG, pública, privada, Asociones de mujeres, deportivas, agricolas, directiva)
Si No Si No Si No Si No
Asamblea de Socios Asoc. Padres de Familia Asoc. De mujeres Otras
Especificar:
Organización Nombre Cargo Contacto (# teléfono/e-mail)
17. Existe turismo en la comunidad? ¿Qué tan importante es el turismo para la comunidad?
63
18. Uso de recursos: Caza y Pesca 19. Actividades
1. Los moradores de la comunidad realizan cacería y Tala? Si No 1. ¿La comunidad cuenta con un Plan de Manejo Comunitario? 2. ¿Que actividade ha desarrollado la empresa en la comunidad
¿Donde? (nombre del sector o zona)
Si No Si No Tallares de saneamiento ambiental Otras:
2. Los moradores de la comunidad realizan pesca? Si No Monitoreos
¿Donde? (nombre del río, laguna) ¿Quién elaboro? Actividades festivas en la comunidad
¿Se encuentra al interior del PNY? Si No Año: Talleres y Socialisaciones
3 3
OBSERVACIONES
Pág. 4
64
65
66
67
68
69
70
4. Guía para revisión de Cartografía dentro del proceso de licenciamiento
4.1. Alcance
El alcance de la presente guía es facilitar la revisión de la cartografía de los técnicos
designados en los procesos de Licenciamiento Ambiental.
0
a) Información relevante
1. Ficha técnica.
- Se debe utilizar la información de CONALI para la División Político-
Administrativa para todos los sectores (según la última versión generada,
validada y liberada).
- Se deberá especificar el valor de superficie (km 2, m2 o ha) al igual que
para valores longitudinales (km, m).
- Las coordenadas de ubicación serán presentadas en el Sistema de
Referencia UTM PSAD 56 - WGS 84 de acuerdo a la zona donde se
encuentra el área de estudio.
b) General
Medio Físico
Ruido ambiental
1
7. Geomorfológico (mesorelieve)
8. Sísmico
Medio biótico
Medio social
2
Descripción del proyecto
Análisis de alternativas
3
50. Área de influencia indirecta fauna (macroinvertebrados acuáticos).
51. Área de influencia indirecta total (algebra de mapas).
Medio social
Sensibilidad
Análisis de riesgos
Plan de monitoreo
Otra cartografía
60. En caso de que la naturaleza y características del proyecto lo amerite.
4.4. Datos de entrada
4
cada celda para la variable de estudio, incluyen imágenes satelitales,
fotografías aéreas e información temática.
Datos tabulares: información que describe cada elemento de una capa
temática. Puede utilizarse en la práctica cualquier base de datos (incluso
archivos Excel) para alimentar la información espacial.
6
guía, mismos que definen los procedimientos mínimos que se requerirán para la
preparación y recepción de la geoinformación. Entendiéndose como
procedimientos mínimos a aquellas acciones que deben garantizar las
características necesarias que deben cumplir los objetos representados en el dato
geográfico tanto a nivel de la entidad geométrica (punto, línea, polígono) como
alfanumérico (tablas) y metadatos, dependiendo del modelo (vector ó raster)
utilizado para la representación del mundo real.
Los límites internacionales que deben ser utilizados para la generación de datos
son los oficializados por el Instituto Geográfico Militar (IGM), los límites de la línea
costera por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR), todos estos
desarrollados conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Adicionalmente, se debe utilizar la información oficial de los límites internos
(provincia, cantones y parroquias) generados por el Comité Nacional de Límites
Internos (CONALI).
7
4.5.2. Metadatos
8
o En la tabla de atributos la información de cada columna deberá ser
correspondiente al nombre de su campo.
o En la tabla de atributos cada celda solo deberá contener un solo dato.
Se refiere a los aspectos de edición mínimos que deben cumplir las distintas
entidades, para aquello se debe tomar en cuenta las siguientes reglas
topológicas:
Línea
No deben existir nodos colgantes
Requiere que una entidad de línea deba tocar las líneas desde la misma
clase (o subtipo) de entidad en ambos extremos. Un extremo que no esté
conectado con otra línea se llama nodo colgado (dangle).
No deben existir pseudonodos
Requiere que una línea se conecte, por lo menos, con otras dos líneas en cada
extremo. Las líneas que se conectan con otra línea (o con ellas mismas) se
dice que tienen pseudonodos.
No debe existir duplicidad de líneas
Requiere que las líneas no se superpongan con las líneas en la misma clase
(o subtipo) de entidad. Esta regla se utiliza en aquellos segmentos de
línea que no se deberían duplicar, por ejemplo, en una clase de entidad de
ríos. Las líneas se pueden cruzar o intersecar, pero no pueden compartir
segmentos.
9
No deben existir superposición entre líneas
Esta regla precisa que no haya vacíos dentro de un polígono simple o entre
polígonos adyacentes. Todos los polígonos deben formar una superficie
continua.
No deben existir polígonos con áreas menores a las de la
unidad mínima mapeable (UMM) de acuerdo a la escala
de generación de la capa, al menos que exista
excepciones.
10
4.6.4. Control de calidad
4.7.1. Generalidades
La organización de la información cartográfica debe ser presentada en una sola
carpeta comprimida.
11
01_GEODATABASE: Información básica y temática estructurada en
Geodatabases.
Para generar una base de datos madre se la puede realizar en formato Excel
(.xlsx) y contendrá la siguiente información:
12
05_CARTOGRAFIA: Los mapas deberán ser presentados en formato PDF o
en su defecto en formato JPG con una resolución de 350 dpi.
06_DOCUMENTOS: El proponente deberá incluir en esta carpeta el
catálogo de datos y adicionalmente deberá generar un informe
cartográfico con la siguiente estructura mínima:
13
en función de la temática a cartografiar, por lo tanto, el autor deberá considerar la
mejor distribución según su requerimiento.
14
Información Descripción
marginal
Norte geográfico Se incluye en la esquina superior derecha del cuerpo del mapa.
Nombre Toda cartografía temática debe contar con un nombre que lo identifique, y puede ser definido conforme a los siguientes
casos:
a) Ser tomado del nombre de la característica cultural o natural del lugar cartografiado en forma jerarquizada según su
importancia. Para dar el nombre a estos documentos, se considera las siguientes jerarquías: – Nombre de la ciudad, pueblo,
lugar, poblado, caserío, paraje; en forma jerárquica según su importancia. – Nombre del puerto, aeropuerto, hidropuerto,
estación ferroviaria, paradero, embarcadero; en forma jerárquica según su importancia. – Nombre del accidente orográfico
más importante: cerro, volcán, cadena montañosa; en forma jerárquica según su importancia. – Nombre del accidente
hidrográfico más importante: lago, laguna, vado, canal. – Nombre de la hacienda o finca.
b) Puede ser el nombre del proyecto, área de estudio, sector, División Político Administrativa (DPA).
c) Puede ser el mismo nombre de la carta topográfica, en el caso de Series Nacionales, usado como base para la cartografía
temática.
Cuando se establezca el nombre del documento, además se debe considerar los siguientes aspectos:
a) Para expresar el tema representado en el mapa, su identificación estará relacionada con el tema graficado. Ejemplo: Si el
mapa está representando la información geológica del Yasuní, la cartografía deberá ser denominada “Parque Nacional
Yasuní - Geología”.
b) El nombre se ubica en la parte superior central del recuadro que encierra el cuerpo del mapa, con letras mayúsculas y
negrilla.
País y escala Se utiliza cuando el documento representa parte del país:
numérica
a) Se identifica el país al cual pertenece el sector cartografiado y la escala numérica de impresión. Ejemplo: ECUADOR –
ESCALA 1:1 000.
b) Se ubica en la parte superior izquierda del recuadro que encierra el cuerpo del mapa, con letras mayúsculas.
Nomenclatura de En el caso de que el área de estudio esté representada en varias hojas, se debe incorporar un mapa índice con los siguientes
Hojas elementos:
a) Edición y nomenclatura: Se puede utilizar la que corresponde a escalas de series nacionales, o una numeración
relacionando filas y columnas.
b) Se sugiere ubicar en la parte superior derecha del recuadro que encierra el cuerpo del mapa, con letras mayúsculas.
Tarjeta Ejemplo
(NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERA) COBERTURA VEGETAL Y USO SUELO
Proyecto: Definir el nombre del proyecto como fue registrado en el sistema SUIA.
Proponente: Nombre de la empresa o persona jurídica responsable de la concesión minera.
15
Consultora: Responsable de la generación de información cartográfica.
Nombre del Responsable cartográfico: representante a presentar la información cartográfica
Escala de trabajo: Colocar la escala a la que fue levantada la información cartográfica.
Escala de impresión: indicar la escala a la que fue impresa
No. Mapa: Cuál es el número del mapa
Fecha de Edición: Fecha de entrega del mapa (Mes, año en negrita)
Mapa de ubicación Es un diagrama que muestra la ubicación espacial del área representada en el mapa, con respecto a su contexto
internacional, nacional, regional o provincial, según el caso. El mapa de ubicación debe tener coordenadas.
a) El título del mapa de ubicación debe referirse al contexto del área de estudio. Ejemplo: “Ubicación de la zona de estudio
respecto al Ecuador continental”, “Ubicación de la zona de estudio respecto al cantón…”.
b) Se puede ubicar en el costado derecho de los Símbolos Convencionales.
Escala de impresión La escala de impresión se representa en forma numérica y gráfica. La escala debe ser un valor cerrado de este documento.
Adicionalmente considerar lo siguiente: - Para la escala gráfica se debe utilizar como unidades de medida, las establecidas
por el Sistema Métrico Internacional. - La ubicación de la escala gráfica puede estar en el centro de la parte inferior del
recuadro que encierra el cuerpo del mapa y el valor de la escala numérica sobre ésta.
Parámetros de Menciona la información geodésica del cuerpo del mapa. Se debe especificar el sistema de referencia geodésico (datum
referencia horizontal y vertical), proyección cartográfica utilizada; sistema de coordenadas (geográficas y/o planas); y, zonas
geodésicos cartográficas. Se puede ubicar en el costado derecho del mapa de ubicación.
Leyenda Es la representación del contenido temático a través de muestras gráficas y su respectiva descripción técnica. Se debe tomar
en cuenta lo siguiente:
a) Listar todos los símbolos y signos que se está utilizando en la cartografía temática.
b) Los signos y símbolos deben guardar estricta relación de tamaño con los representados en el mapa.
c) La ubicación y tamaño de la leyenda dependerán de la temática del mapa, generalmente se ubica al lado derecho del
cuerpo del mapa.
d) En caso de tener abreviaturas, se debe especificar las mismas en el espacio correspondiente a la leyenda.
Código de barras Esta información es opcional, su uso depende si la persona natural o jurídica dispone de un sistema de control de sus
(opcional) productos cartográficos editados y publicados.
16
Figura 3 ejemplo de tarjeta
17
Figura 4 requisitos mínimos de un mapa y su ubicación opcional.
18
5. Bibliografía
19
Heyer, W.R.; Donnelly, M.A.; McDiarmid, R.W.; Hayek, L.A. y Foster, M.S. 1994.
Measuring and monitoring Biological Diversity. Standard Methods for
Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington and London.
Inventarios Bióticos RAPELD (Centro de Estudios Integrados Biodiversidad
Amazónica PPBio-CEMBAN) 2017. En: https://ppbio.inpa.gov.br/en/methods
Jáimez-Cuellar, P., Vivas, S., Bonada, N., Robles, A., Álvarez, M., Avilés, J., Casas,
J., Ortega, M., Pardo, I., Prat, N., Rieradevall, M., Sainz-Cantero, C., Sánchez-
Ortega, A., Suárez, M., Toro, M., Vidal-Abarca, R., Zamora-Muñoz, C. y J. Alba-
Tercedor. 2002. Protocolo GUADALMED (PRECE). Departamento de Biología
Animal y Ecología – Universidad de Granada, Área de Ecología – Universidad
de Vigo, CEDEX – División de Ecología de los Sistemas Acuáticos
Continentales, Madrid. Departamento de Ecología de la Universidad de
Barcelona. Departamento de Ecología e Hifrología de la Universidad de Murcia.
Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Almería.
Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. (M. Hill, Ed.). Madrid.
Lacher, T. 2008. Avian Monitoring Protocol. Tropical Ecology Assesment and
Monitoring (TEM) Network. The Center of Applied Biodiversity Sciences (CABS).
Conservation International.
Las siguientes referencias servirán para el levantamiento de línea base del
componente biótico.
Laurance, W., Lovejoy, T., Vasconcelos, H., Bruna, E., Didham, R., Stouffer, P.,
Gascon, C., Bierregaard, R., Laurance, S. & E. Sampaio. 2002. Ecosystem
Decay of Amazonian Forest Fragments: a 22-Year Investigation. Conservation
Biology. Volume 16. No.3.
Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., & Balsley, J. (1973). A procedure for Evaluating
Environmental Impact. (U.S. Geological Survey, Ed.). Washington, D.C.: US
Department of the Interior. Retrieved from
https://pubs.usgs.gov/circ/1971/0645/report.pdf
Lips, K. R.J. K. Reaser, B. E. Young, y R. Ibañez. 2001. Amphibian monitoring in
Latin America: A protocol manual/Monitoreo de anfibios en America Latina:
Manual de protocolos. Society for the Study of Amphibians and Reptiles,
Herpetological Circular No. 30, Ithaca, New York.
Manolis, J., Andersen, D. y F. Cuthbert. 2002. Edge Effect on nesting success of
ground nesting birds near regenerating clearcuts in a forest-dominated
landscape. The Auk 119(4):955–970.
Mostacedo, B. y T. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreos y
análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Piercy, J., Embleton, T. y Sutherland, L. (1977). Review of noise propagation in the
atmosphere. Journal of the Acoustical Society of America, 1403–1418.
Protocolo Metodológico para la Elaboración del Mapa de Cobertura y Uso de la
Tierra del Ecuador Continental 2013-2014, Escala 1:100.000. 2015. Ministerio
del Ambiente. Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca.
Rangel, J. O y G. Lozano 1986. Un Perfil de Vegetación entre La Plata (Huila) y el
Volcán Puracé, Caldasia 14 (68-70): 53-547.
Reijnen, R., Foppen, R., Terbraak, C.J. y Thiessen, J. 1995. The effects of car traffic
on breeding bird populations in woodland. 3. Reduction of density in relation to
the proximity of main roads. J.Appl.Ecol. 32, 187-202.
Ríos-Touma, B., Acosta, R. y N. Prat. The Andean Biotic Index (ABI): revised
20
tolerance to pollution values for macroinvertebrate families and index
performance evaluation. Freshwater Ecology and Management, Department of
Ecology, University of Barcelona- España. Centro de Investigación de la
Biodiversidad y el Cambio Climático BioCamb, Universidad Tecnológica
Indoamérica. Quito-Ecuador.
Roldán, G. 1999. Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad
del agua. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 23(88), 375-387.
Rossing, T. (2007). Handbook of Acoustics. (Springer, Ed.). New York.
Ruan, I., Manson, R. & L. Dávalos. 2008. Respuesta al borde de poblaciones de
pequeños mamíferos en remanentes de bosque mesófilo de montaña del centro
de Veracruz. Asociación Mexicana de Mastozoología. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas.
Samanez, I., Rimarachín, V., Arana, J. Gonzales, C., y H. Torres. Métodos de
colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton,
bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú.
Sayre, Roger. Roca, E., Segathadkish, L., Young, B., Keel, S., Roca, R. y S.
Shepard. 2002. Un Enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas
Rápidas. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. 2013.
Proyecto Mapa de Vegetación. Dirección Nacional Forestal. Subsecretaría de
Patrimonio Natural. Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Sostoa, A. y D. García. 2005. Metodologías para el establecimiento de Estado
Ecológico según la directiva Marco del Agua, Protocolos de muestreo y análisis
para ictiofauna. Ministerio del Ambiente. Confederación Hidrográfica del Ebro.
Suárez, . y P. . ena. 1 4. anual de métodos para inventarios de vertebrados
terrestres. EcoCiencia. Quito.
Sutherland, W., Newton, I. y R. Green. 2004. Bird Ecology and Conservation, a
Handbook of Techniques. Oxford University Press. New York.
Tirira, D. 2007. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Ediciones
Murciélago Blanco. Quito, Ecuador, 576 pp.
Toscano, G. y S. F. Burneo. 2012. Efecto borde sobre murciélagos filostómidos en la
Amazonía ecuatoriana. En: Tirira, D. G. y S. Burneo (eds). 2012 Investigación y
conservación sobre murciélagos en el Ecuador. pp. 47-60. Quito-Ecuador:
Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador /
Museo de Zoología, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador y Programa para la Conservación de los Murciélagos del
Ecuador.
Van der Zande, A.N., ter Keurs, W.J. and Van der Weijden, W.J. 1980. The impact of
roads on the densities of four bird species in an open field habitat-evidence of a
long-distance effect. Biol. Conserv. 18, 299±321.
Van der Zande, A.N., ter Keurs, W.J. and Van der Weijden, W.J. 1980. The impact of
roads on the densities of four bird spesies in an open field habitat - evidence of a
long-distance effect. Biol.Conserv. 18, 299-321.
Vergara. 2009. Descripción de Métodos de Recolección y Conservación de Algas.
Herbario de la Universidad de Panamá.
Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza,
M., Ospina, M. & A.M. Umaña. 2004. Manual de Métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de
21
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá, Colombia.
236 p.
22