Monografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Lesiones más Comunes en el Judo Causas y Síntomas

Omar David Acelas Chang (Código 77881)

Objetivo General

Identificar los segmentos del sistema locomotor más expuestos a lesionarse en el ejercicio del Judo
y sus consecuencias a nivel funcional.

Objetivos Específicos

Explorar estudios, artículos y compilados donde se muestre de forma cuantitativa la incidencia y el


tipo de lesión sobre las estructuras musculares, óseas y articulares.

Determinar los signos y manifestaciones de cada una de las lesiones abordadas en los artículos.

Introducción

En la página de Wikipedia dedicada al Judo se lo define como “arte marcial japonés moderno creado
por Jigoro Kano” sin embargo prefiero quedarme con el concepto del exdirector técnico de la liga de
Judo de Bogotá quien establece el Judo como “un deporte que involucra todo el cuerpo del
practicante, en su desarrollo físico, moral e intelectual. Es recomendado por la UNESCO como uno
de los deportes que mayores beneficios brinda a los niños, jóvenes y adultos” Wilfredo Dardo (2008)
aunque para complementar esta conceptualización incluiré la noción de Walter Valdéz (2022) “es un
deporte de combate, el cual se basa en derribar o proyectar al contrario contra el piso, éste suele
ponerse en práctica sobre un tatami (superficie que amortigua las caídas de los peleadores)”.

Debido a que el propósito del Judo es derribar, proyectar, inmovilizar o someter al oponente se aplican
técnicas y movimientos violentos para conseguir que caiga “por consiguiente, el tren superior como
el inferior participan activamente en el Judo con movimientos de fuerza que pueden originar algún
tipo de lesión” Federico Rosental (2022). Es por esto que en la presente monografía se expondrán
desde un punto de vista fisiológico las causas y consecuencias de las lesiones más comunes que
conlleva el ejercicio del Judo.

Desarrollo

Generalidades del Judo

El Judo es un arte marcial moderno que se originó en Japón a finales del siglo XIX. Fue fundado por
el maestro de Jujutsu Jigoro Kano, quien creó una versión más segura y deportiva de esta disciplina.
Kano se dio cuenta de que muchos de los estilos de Jujutsu que se practicaban en esa época estaban
diseñados para luchar en situaciones de combate en la calle, y que algunas de las técnicas podían ser
peligrosas o incluso letales. Además, el Jujutsu no tenía un sistema de competencia estandarizado, lo
que dificultaba la organización de torneos y la enseñanza de esta disciplina de manera segura y
efectiva. Kano decidió crear un sistema de Jujutsu que fuera más seguro y que pudiera enseñarse a
los niños y jóvenes. En 1882, abrió su propia escuela de artes marciales, que llamó Kodokan, y
comenzó a enseñar su versión de Jujutsu, que luego se conocería como Judo. El Judo se convirtió
rápidamente en un deporte popular en Japón y, en 1964, se convirtió en un deporte olímpico en los
Juegos Olímpicos de Tokio. Kano, J. (1994)

Mecánica

Figura 1. Proyección de hombro ejecutada por el Judoka de azul sobre el Judoka de blanco Imagen tomada de la European Judo Union https://www.eju.net/exciting-first-day-of-the-european-cup-in-zagreb/

“El judo tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de
competición se puede vencer de cuatro formas: la primera es derribando al oponente sobre su
espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre
su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo,
newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones),
o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda
pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse
por puntos. Las estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir de la
categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (kansetsu-waza) a partir de la categoría junior (17
años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante
inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante
sanciones del árbitro, al contrario.” FENAUDE Chile

Generalidades del Aparato Locomotor

Sistema Óseo

Concepto

Pérez Porto expone el sistema óseo como “mención al conjunto de huesos que forman el esqueleto”.

Clasificación

El esqueleto puede clasificarse en axial el cual comprende los huesos del cráneo, la columna vertebral
y la caja torácica, y apendicular que abarca los huesos de las extremidades. Tresguerres, Villanúa y
López (2009)

Funciones Tortora (2017)

Soporte: Marco estructural, apoyo a los tejidos blandos y puntos de unión para músculos esqueléticos.

Protección: Protege órganos importantes como el corazón, el cerebro, los pulmones y la médula
espinal.

Asiste en la Locomoción: Los músculos esqueléticos fijados en los huesos al contraerse traccionan el
hueso y generan movimiento.

Homeostasis Mineral: Almacenamiento y liberación de minerales (en especial calcio y fósforo).

Producción de Células Sanguíneas: “Dentro de algunos huesos, un tejido conectivo denominado


médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas”. Tortora (2017)

Almacenamiento de Triglicéridos: Los triglicéridos se almacenan en los adipocitos, y estos componen


la médula ósea amarilla. Funcionan como una fuente de energía química.

Composición

Tejido Óseo: Constituido por las siguientes células:


✓ Osteogénicas: Células no especializadas que producen osteoblastos.
Osteoblastos: Formadoras de hueso.
✓ Osteocitos: “Células principales del hueso, mantienen su metabolismo mediante el
intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre”. Tortora (2017)
✓ Osteoclastos: Regulación del calcio, mantenimiento y reparación del hueso.

Cartílago: “tejido firme pero flexible compuesto por fibras proteínicas, que compone principalmente
a las articulaciones y su estructura es más sencilla que la del tejido óseo”. Odya, E., y Norries, M.
(2018)

Tejido Fibroso: “son capas conformadas por fibras proteínicas, azúcares complejos y agua, que se
encargan de proteger el hueso”. Odya, E., y Norries, M. (2018)

Estructura Interna del Hueso

Figura 2. Estructura Interna del Hueso UNAM (2017)

Hueso Compacto: Estructura densa, ofrece protección, soporte y resistencia ante la tensión del peso
o el movimiento.

Hueso Esponjoso: Estructura porosa, flexible, ligera y resistente.

Cavidad Medular: “es la capa interior del cuerpo de un hueso largo (la diáfisis). Contiene médula
ósea, que puede ser de dos tipos: médula ósea amarilla (principalmente grasa) y roja, donde se
produce la hematopoyesis”. Odya y Norries (2018)
Conductos de Havers: Canales por los que pasan vasos sanguíneos o nervios.

Canales de Volkmann: Une los canales de Havers con el medio externo a través del periostio.

Estructura Externa del Hueso

Periostio: Capa más externa que protege el hueso.

Epífisis: Extremos del hueso.

Metáfisis: Unión entre la epífisis y la diáfisis.

Cartílago: Estructura colagenar que impide la fricción entre


huesos y ayuda a amortiguar.

Arteria Nutricia: Provee sangre y nutrientes al hueso.

Figura 3. Estructura Externa del Hueso Mindomo (2017)

Huesos del Esqueleto

Huesos del Cráneo y Rostro

Figura 4. Huesos del Cráneo y la Cara Netter (2019)

Poseemos un hueso frontal, dos parietales, dos


temporales, uno occipital, un esfenoides, un etmoides,
dos nasales, dos maxilares, dos cigomáticos, una
mandíbula, dos lagrimales, dos palatinos, dos cornetes
nasales inferiores y un vómer. (Tortora y Nielsen 2017)

Figura 5. Huesos del Cráneo y la Cara vista lateral Netter (2019)


Columna Vertebral

La columna vertebral está compuesta por una


serie de huesos irregulares llamados vertebras.
Poseemos siete vértebras cervicales, doce
vértebras dorsales, cinco lumbares un sacro y
un cóccix. Entre vertebras hay una estructura
cartilaginosa y acolchada llamada disco
intervertebral.

Figura 6. Columna Vertebral Tortora y Nielsen (2017) Figura 7. Columna Vertebral y sus Curvaturas naturales Orthoinfo

Como podemos ver en la figura 7, la columna vertebral no es una estructura recta, posee algunas
curvaturas como la lordosis a nivel cervical, la cifosis a nivel torácico y la lordosis a nivel lumbar.

Huesos del Tórax

“La caja torácica es una disposición ósea formada


por el esternón, las costillas y sus cartílagos
costales, y los cuerpos de las vértebras torácicas.”
Tortora (2017)

Tenemos siete pares de costillas verdadera, tres pares


de costillas falsas y dos pares de costillas flotantes.
Figura 8. Tórax (EcuRed)
Huesos de las Extremidades Superiores

Figura 10. Huesos de la Mano Moore et al. (2018)

En cada extremidad superior poseemos treinta huesos, la clavícula y


el omoplato, el humero, cubito y radio, los huesos del carpo (8), cinco
metacarpiano y las falanges (3 en cada dedo excepto el pulgar que
sólo posee 2). Tortora y Nielsen (2017)
Figura 9. Extremidad Superior Semantic Scholar

Huesos de la Extremidades Inferiores

En el caso de la extremidad inferior cada una consta de


31 huesos, entre los que tenemos la pelvis (compuesta
por ilion, isquion y pubis), el fémur, tibia y peroné, los
huesos del tarso (7), los huesos del metatarso (5) y las
falanges.

Figura 11. Huesos de la Extremidad Inferior Docenteca

Figura 12. Huesos del Pie a Pie de Calle Figura 13. Moore et al. (2018)
Articulaciones

Concepto

“Una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre huesos
y dientes.” Tortora & Derrickson (2006)

Clasificación

Según si permiten o no el movimiento, las articulaciones pueden ser:

Sinartrosis: Inamovible como las suturas del cráneo.

Anfiartrosis: Parcialmente móviles como la unión entre la tibia y la fíbula en el tobillo.

Diartrosis: Móviles de tipo sinovial.

Las articulaciones diartrosis pueden subdividirse en:

Artrodia (Plana): Rectas o algo curvas. Permiten movimientos adelante y atrás, de lado a lado y
también rotar entre sí. Por ejemplo, la articulación intercarpiana. Tortora & Derrickson (2006)

Gínglimo (en Bisagra): “La superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro
hueso”. Sólo permite flexión y extensión. Por ejemplo, la articulación del codo. Tortora & Derrickson
(2006)

Trocoide (Pivote): “la superficie redondeada o puntiforme de un hueso articula con un anillo”.
Permite rotación. Por ejemplo, la articulación atloaxoidea. Tortora & Derrickson (2006)

Condílea (Nudillo): “la superficie ovalada convexa que se proyecta de un hueso encaja en una
depresión ovalada de otro hueso”. Permite flexión y extensión, abducción y aducción. Por ejemplo,
la articulación radio cubital. Tortora & Derrickson (2006)

En Silla de Montar: “la superficie articular de un hueso tiene forma de silla de montar y la superficie
articular de otro hueso encaja en esta “silla”, como si un jinete se sentara en ella”. Permite flexión,
extensión, abducción, aducción y circunducción limitada. Por ejemplo, la articulación
carpometacarpiana. Tortora & Derrickson (2006)

Enartrosis (Esferoide): “una superficie en forma de esfera de un hueso que encaja en una depresión
en forma de copa de otro hueso”. Permite flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. Por
ejemplo, la articulación de la cadera. Tortora & Derrickson (2006)
Componentes de una Articulación

Figura 13. Partes de una articulación CJMA 901

Cartílago: Es un tejido conectivo presente en partes del cuerpo como la nariz, las orejas, las costillas
y las articulaciones. En el caso de las articulaciones se encuentra recubriendo el área de contacto entre
dos huesos para evitar la fricción y amortiguar durante el movimiento. Alberts B. (2002)

Cápsula y Membrana Sinovial: Estructura cartilaginosa, envuelve a la articulación y a la membrana


sinovial. Esta membrana secreta un líquido transparente y pegajoso alrededor de la articulación para
lubricarla (líquido sinovial). Tortora & Derrickson (2006)

Ligamentos: Bandas de tejido conectivo fibroso y elástico que brinda estabilidad a la articulación.

El Menisco: Cartílago semilunar presente en las articulaciones de la rodilla, evita la fricción y


amortigua el fémur y la tibia durante el movimiento. Alberts B. (2002)

Bursa: “Saco lleno de fluido forrado por membrana sinovial con una capa capilar interior de fluido
viscoso”. General Practice Notebook. 2009

Sistema Muscular

Concepto

“conjunto de músculos y sus tejidos asociados que trabajan juntos para generar movimiento y
mantener la estabilidad del cuerpo”. Martini, F.H. y Timmons, M.J. (2017)
En este caso sólo abordaré el músculo esquelético.

Funciones

Movimiento, postura, producción de calor y protección.

Características

Consiste en fibras largas, cilíndricas y estriadas que varían en longitud. Se considera voluntario
porque puede contraerse o relajarse mediante un control consciente.

Ubicación: Generalmente unidos a los huesos mediante los tendones.

Compuesto por

Células alargadas y multinucleadas conocidas como fibras musculares. Estas células están
especializadas en la contracción y generación de fuerza y movimiento en el cuerpo. Marieb, E.N. y
Hoehn, K. (2018)

Distribución del Músculo Esquelético

Figura 14. Distribución del Músculo Esquelético fisioonline


Principales Músculos del Aparato Locomotor

Músculos Profundos del Cuello

Figura 15. Músculos del Cuello Moore et al. (2018)

Músculos del Tren Superior

Músculos Superficiales del Dorso

Figura 16. Músculos superficiales del dorso Moore et al. (2018)


Músculos Profundos del Dorso

Figura 17. Músculos Profundos del Dorso Moore et al. (2018)

Músculos Axioapendiculares Anteriores

Figura 18. Músculos axioapendiculares anteriores Moore et al. (2018)


Músculos del Brazo

Figura 19. Músculos del Brazo Moore et al. (2018)

Músculos del Antebrazo

Figura 20. Músculos del Antebrazo Moore et al. (2018)


Figura 23. Músculos del Antebrazo Anterior Moore et al. (2018)

Músculos de la Mano

Figura 22. Músculos de la Mano Moore et al. (2018)


Músculos de la Pared del Tórax

Figura 23. Músculos de la Pared del Tórax Moore et al. (2018)

Músculos Internos del Tórax

Figura 24. Músculos Internos del Tórax Moore et al. (2018)


Músculos de Tren Inferior

Figura 25. Músculos del Muslo Moore et al. (2018)

Figura 26. Músculos de la Cadera Moore et al. (2018)


Figura 27. Músculos del Muslo vista Posterior Moore et al. (2018)

Figura 28. Músculos aductores fisio online Figura 29. Músculos Cuádriceps atopedegym.com

Músculos de la Pierna

Figura 30. Músculos de la Pierna vista Anterior Moore et al. (2018) Figura 31. Músculos de la Pierna vista Posterior Moore et al. (2018)
Músculos del Pie

Figura 32. Músculos del Pie vista Inferior Moore et al. (2018) Figura 33. Músculos del Pie vista Superior Moore et al. (2018)

Movimientos Anatómicos – Principales Músculos Agonistas

Segmento Huesos Articulaciones Movimientos Músculos


Flexión Largo del cuello, esternocleidomastoideo.
Extensión/Hiperextensión intertransversos, interespinosos, multifidos
Cuello Vértebras cervicales. Intervertebral.
Rotación Escalenos, esternocleidomastoideo
Inclinación Largo del cuello, escalenos, esternocleidomastoideo, intertransversos
Flexión Deltoides anterior, coracobraquial, pectoral mayor
Extensión Dorsal ancho, deltoides posterior
Clavícula, escapulas, Escapulohumeral, Abducción supraespinoso, deltoides medio.
Hombros
húmero. acromioclavicular Aducción Pectoral mayor, redondo mayor y dorsal ancho
Rotación interna Subescapular, redondo mayor.
Rotación externa Infraespinoso, redondo menor.
Elevación Elevador (angular) de la Escápula y Trapecio Fibras Superiores.
Depresión Trapecio Fibras Inferiores
Cintura escapular Escapulas Acromioclavicular
Abducción Serrato Mayor y Pectoral Menor
Aducción Trapecio Fibras medias, Romboides mayor y menor
Húmerocubital, Flexión Bíceps braquial, braquial anterior,
Codos Húmero, cúbito, radio humeroradial,
radiocubital proximal. Extensión Tríceps braquial, anconeo.
Supinación Supinador largo, supinador corto. (Antebrazo)
Pronación Pronador redondo, pronador cuadrado (Antebrazo)
Radiocarpiana, Flexión Palmar mayor, cubital anterior.
Muñecas Radio, cúbito, carpo.
radiocubital distal. Extensión Extensor radial largo, extensor radial corto, cubital posterior.
Desviación cubital Flexor cubital del carpo y extensor cubital del carpo
Desviación radial Flexor radial del carpo y extensor radial del carpo
Flexión Recto anterior, oblicuo menor, oblicuo mayor.
Extensión/Hiperextensión intertransversos, interespinosos, multifidos
Tronco Vértebras Intervertebral
Inclinación Recto anterior, oblicuo menor, oblicuo mayor
Rotación Oblicuo menor, oblicuo mayor
Flexión Iliaco y Psoas mayor
Extensión Glúteo mayor.
Abducción Glúteo medio, tensor de fascia lata, glúteo mayor.
Cadera Coxal, fémur. coxofemoral
Aducción Aductor menor, medio y mayor.
Rotación interna Glúteo menor
Rotación externa Obturador interno, Obturador externo y Geminos
femuropateral, Flexión Bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso
Rodillas Fémur, patela, tibia, peroné
femorotibial Extensión Cuadriceps (recto femoral,vasto externo,vasto medial,vasto intermedio)
tibial anterior, extensor propio del 1er dedo, extensor común de los dedos y
Dorsiflexión (flexión)
peroneo anterior.
Tibioperonea inferior, Plantiflexión (extensión) gemelo interno, gemelo externo, soleo.
Tobillos Tibia, peroné, astrágalo.
tibioperoneastragalina. Inversión tibial posterior, flexores del 1er dedo y común de los dedos y sóleo del tríceps
músculos flexores dorsales, abductores y pronadores (extensor común de los
Eversión
dedos y peroneo anterior

Figura 34. Tabla de los Movimientos Anatómicos


Sobre las Lesiones en Judo

Principales Causas

Lanzamientos: Los lanzamientos son una parte indispensable del judo y pueden ser muy efectivos en
el combate. Sin embargo, cuando se realizan incorrectamente, pueden causar lesiones graves en la
columna vertebral, la cabeza y el cuello. Un estudio publicado en el British Journal of Sports
Medicine, estableció que las lesiones más comunes relacionadas con los lanzamientos son las lesiones
en la cabeza y el cuello, que representan el 48% de todas las lesiones en el judo.

Estrangulaciones: Las estrangulaciones son técnicas de agarre que se utilizan para someter al
oponente al cortar el suministro de sangre al cerebro o aplastar la tráquea impidiendo el paso de aire
y obligarlo a rendirse. Si se aplican de manera incorrecta o excesiva, pueden causar lesiones en el
cuello, la tráquea y el cerebro. Un estudio publicado en el Journal of Athletic Training encontró que
las lesiones en el cuello y la tráquea representan el 10% de todas las lesiones en el judo.

Luxaciones: Las luxaciones ocurren cuando una articulación se desplaza de su posición normal. En
el judo, las luxaciones más comunes se producen en los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas
y los tobillos. Según un estudio publicado en el Journal of Science and Medicine in Sport, las lesiones
en las extremidades representan el 36% de todas las lesiones en el judo.

Sobreesfuerzo: El judo también puede causar lesiones por sobreesfuerzo, especialmente en las rodillas
y los hombros. Esto se debe a la naturaleza repetitiva de los movimientos en el judo, como los
lanzamientos y los agarres, que pueden desgastar las articulaciones con el tiempo.

Ubicación

Respecto a las los segmentos corporales que más se lesionan, el Dr. Ramón Garate de la Universidad
de Venezuela destaca las manos, codos, brazos, hombros, columna vertebral, pies, tobillos y rodillas
en el judo” donde expone cada región de forma cuantitativa: Cabeza y cuello 21,62%, miembro
superior 38,95%, miembros inferiores 30,98%, tronco 8,43% y con los segmentos en los que
Rodríguez B. (2022) hace énfasis los cuales son hombro, rodilla, codo, tobillo, columna cervical y
columna lumbar.

Tipos de lesión

Dentro de los tipos de lesión que se presentan, en la revisión realizada por Marcelo Colonna y
colaboradores se concluye que son los esguinces, las distensiones, las luxaciones, y las fracturas son
los daños más frecuentes. En el caso de Orenga Montoliu su recopilación de datos arrojó que “se ha
encontrado que las contusiones y los esguinces son las dos lesiones más frecuentes en la práctica del
judo, ya que entre ambas suponen más del 49,1% de los 16 diagnósticos considerados. Las siguientes:
artropatías inflamatorias, luxaciones y rozaduras/quemaduras superan el 28,67 % del total”. Por su
parte el Dr. Gárate se limita a nombrar las luxaciones, subluxaciones, fracturas y esguinces como las
lesiones que suelen estar relacionadas con el Judo.

Luxaciones

Desplazamiento total de un hueso que junto a otro conforman una articulación, en el caso de la
subluxación el desplazamiento es parcial.

“Las luxaciones pueden ir acompañadas de lesiones en otros tejidos del sistema musculoesquelético,
como las siguientes”: Danielle Campagne

Esguinces

Para Campagne (2021) los esguinces son “desgarros de los ligamentos”. Los ligamentos “pueden
encontrarse como bandas o cordones blancos, densos, brillantes y tensos formados por fascículos de
fibras paralelas”, entre sus funciones se menciona que “son elementos esenciales para la estabilidad
articular, controlando el rango de movilidad y aportando propiocepción”. José Sáez & Beatriz
Arribas (s.f). Según el nivel de daño sufrido por el ligamento, se puede clasificar en tres grados:

Esguince Grado I: El ligamento se estira o desgarra ligeramente. Campagne (2021)

Esguince Grado II: Desgarro parcial del ligamento, puede presentarse inestabilidad en la articulación.
Saéz & Arribas

Esguince Grado III: Rotura completa del ligamento. Fisioonline (s.f)

Fracturas

“La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea o cartilaginosa” Ruíz del
Pino

La clasificación más útil para el propósito de esta monografía es según la extensión del trazo:

Fractura Completa: Afecta la totalidad espesor del hueso y el periostio.

Fractura Incompleta: El trazo no involucra todo el espesor del hueso.

Dentro de las fracturas incompletas encontramos

Fisuras: “Afecta a parte del espesor” García Vera & Gómez Palomo
Fracturas en Tallo Verde: Usualmente en niños, debido a la flexibilidad del hueso, por lo tanto, el
hueso se angula, pero la fractura no es completa.

Fracturas de Rodete: “El hueso cortical metafisario es insuflado por compresión del eje vertical”.

Una vez ubicadas y conceptualizadas las lesiones, vamos a abordar los signos y síntomas de cada una.

Esguinces en la columna cervical (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Dolor localizado en la región de la columna cervical.

2. Hipersensibilidad localizada en el lugar de la lesión.

3. Movilidad limitada en los movimientos del cuello.

Distensiones en los músculos y tendones en la región cervical (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Dolor localizado en la región de la columna cervical.

2. Espasmos musculares.

3. Movilidad limitada en los movimientos del cuello.

Fracturas y Luxaciones a nivel cervical (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. El deportista refiere haber notado u oído crujir algo en el cuello en el momento de la lesión.

2. Dolor intenso localizado en la región de la columna cervical y asociado con espasmos musculares.

3. Deglución dificultosa.

4. Deformidad en la vértebra, que se detecta durante la palpación.

5. Dolor acerbo, entumecimiento u hormigueo en las extremidades y/o el tronco.

6. Debilidad en la prensión manual y/o flexión dorsal, tanto unilateral como bilateral.

7. Completa ausencia de sensibilidad en las extremidades y/o el tronco.

8. Completa ausencia de función motriz en las extremidades y/o el tronco.

9. Pérdida de control sobre la vejiga/intestino.

Fracturas en la columna torácica (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Dolor en el área de la lesión.


2. Aunque el deportista permanezca en pie o incluso se mueva, todo movimiento específico del tronco
en extensión, flexión o rotación resultará muy doloroso.

3. Tal vez sea evidente el edema y la decoloración de área de la lesión.

4. Espasmos musculares en el área afectada.

Fracturas costales (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Respiración dolorosa.

2. Deformidad de la zona lesionada, es decir, presencia de una protrusión o depresión de la costilla


donde debería apreciarse su contorno normal.

3. Edema y decoloración.

4. Dolor cuando el examinador comprime suavemente la caja torácica.

Esguinces y distensiones a nivel lumbar

1. Espasmos musculares localizados.

2. Dolor que se agudiza durante los movimientos del tronco.

3. Anomalías ortostáticas del tronco, como inclinación lateral antálgica.

4. El deportista relaciona un incidente específico con el inicio de los síntomas.

5. En casos de esguinces o distensiones simples, el dolor no irradiará a los glúteos ni al tren inferior.

Lesiones de los discos lumbares (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Dolor local intenso que se agudiza con cualquier intento para incorporarse, caminar o ponerse de
pie.

2. Dolor que irradia a la nalga y extremidad inferior: el dolor irradia siguiendo la distribución del
nervio ciático.

3. Pérdida sensorial u hormigueo/sensación urente que irradia a la extremidad inferior.

4. El dolor puede agudizarse al iniciar maniobras como elevar la pierna extendida o una flexión de
abdominales.

5. Espasmos musculares y anomalías ortostáticas.


6. En casos graves, una hernia discal puede interferir el funcionamiento normal de la vejiga urinaria
y/o el intestino.

Esguinces de la articulación acromio-clavicular (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Cuando el esguince es de primer o segundo grados, habrá cierta hinchazón, sensibilidad localizada
al tacto y descoloramiento en la zona de la articulación AC.

2. Cualquier movimiento del hombro causará dolores.

3. Cuando el esguince es de tercer grado, se apreciará una deformación importante de la zona del
ligamento AC. Cuando se produce una rotura de los ligamentos AC y CC, tiene lugar un
desplazamiento total de la clavícula.

4. El deportista puede comentar que ha oído un chasquido o crujido.

Luxación anterior de la articulación glenohumeral (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Deformación de la articulación del hombro: desaparece el contorno normal del hombro, y aparece
una depresión anormal.

2. El brazo del lado dañado parecerá más largo de lo normal.

3. Si se palpa la zona axilar, se puede notar la cabeza del húmero.

4. El deportista se cogerá el brazo del lado afectado con el brazo contrario. Será muy doloroso para
el deportista intentar hacer cualquier tipo de movimiento. Además, puede existir sensibilidad
localizada al tacto en la articulación.

Lesiones del manguito rotador (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Dolores en el hombro, especialmente durante la fase de acompañamiento de un balanceo o


lanzamiento.

2. Dificultad para levantar el brazo o llevarlo hacia atrás durante la fase de armado de un balanceo o
lanzamiento.

3. Dolor y rigidez en la zona del hombro de 12 a 24 horas después de haber practicado o haber
participado en una competición en la que se hacen balanceos o lanzamientos.

4. Sensibilidad localizada al tacto en la zona de la cabeza del húmero y en el interior del músculo
deltoides. (Puede parecer que las lesiones del manguito de los rotadores son similares a otras lesiones
que se producen en la zona del hombro, como bursitis y tendinitis).
Fracturas en el brazo

1. Dolor intenso en la zona del brazo tras un reciente traumatismo en el área.

2. Posible deformación visible del brazo, especialmente al compararlo con la extremidad opuesta.

3. Pérdida de la capacidad funcional para mover el brazo o pocos deseos de usarlo.

4. Espasmos musculares de la musculatura próxima al brazo.

5. El deportista puede comentar que sintió un ruido o un chasquido al producirse la lesión.

6. Si el nervio radial ha sido afectado, puede haber pérdida de sensación en el dorso del antebrazo y
la muñeca, así como pérdida de fuerza en los músculos extensores de la muñeca (AAOS, 1991).

7. En los casos en que se produce una fractura por fatiga, el dolor no tiene por qué asociarse con un
incidente traumático en particular.

Esguinces y luxaciones de codo (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. Cuando el esguince es leve, se puede apreciar una leve hinchazón y el deportista siente dolores
localizados.

2. El deportista puede tener dificultades para coger objetos con la mano o cerrar el puño.

3. Cuando se producen luxaciones, se aprecia una deformación del codo en la que los huesos del
antebrazo adoptan una posición anormal detrás del extremo distal del húmero.

4. Dolor intenso y total disfunción de la articulación del codo.

5. Posibles síntomas neurológicos en el codo distal, caracterizados por entumecimiento en los nervios

principales. El nervio cubital parece ser el nervio más vulnerable a esta lesión específica (AAOS,
1991).

Fractura distal en el antebrazo (Pfeiffer & Mangus 2007)

1. El deportista ha sufrido un traumatismo reciente en la zona de la muñeca en la que sintió un


chasquido o crujido de huesos al producirse la lesión.

2. Es normal que aparezca deformado el espacio entre el antebrazo y la muñeca. Por lo que respecta
a la fractura de Colles, la mano se desplaza hacia atrás y hacia fuera (desviación radial).

3. La hinchazón, muchas veces acentuada, aparece rápidamente y afecta a la mano y los dedos.
4. El dolor suele ser intenso y la movilidad de la muñeca, la mano y los dedos se reduce
significativamente.

5. En aquellos casos en que los huesos fracturados presionan los nervios, puede haber una pérdida de
la sensación de manos o dedos, o de ambos a la vez.

Esguinces y luxaciones de muñeca

1. El deportista informará de que ha sufrido una hiperextensión forzada en la muñeca durante la cual
sintió un chasquido o estallido en los huesos de la articulación.

2. Cualquier movimiento de la muñeca puede ser doloroso o difícil de ejecutar.

3. Por lo que se refiere a las luxaciones, la muñeca puede estar bloqueada, lo que impide sus
movimientos.

4. El dolor y/o el entumecimiento pueden irradiar desde la muñeca hasta la mano y los dedos. Por lo
que se refiere a las luxaciones del hueso semilunar, estos síntomas pueden afectar a la distribución
del nervio mediano, provocando lo que se conoce como el síndrome del canal carpiano.

5. La hinchazón de la muñeca se ve limitada por la naturaleza de los ligamentos de la zona.

Lesiones de Menisco

1. El deportista comenta que cuando se torció la rodilla oyó un chasquido o estallido.

2. Puede haber hinchazón según qué estructuras hayan sido dañadas con la lesión.

3. El deportista no tiene por qué sentir dolor alguno.

4. Dependiendo de la gravedad de la lesión, puede disminuir el grado de movimiento debido al efecto


bloqueante o de cierre.

5. El deportista puede seguir haciendo deporte a pesar de la lesión.

6. El deportista siente a veces cansancio en la rodilla.

Lesión de los ligamentos de la rodilla

1. El jugador comenta que hizo un movimiento con la rodilla que rebasó su capacidad.

2. El jugador se queja de dolores en la zona lesionada.

3. Puede haber hinchazón alrededor de la rodilla.


4. El jugador se queja de que su rodilla ha perdido estabilidad.

5. El jugador puede indicar que sintió la rotura o un dolor punzante, o que oyó un pequeño estallido.

Esguince lateral de tobillo

1. Esguince de primer grado: dolor, ligera incapacidad para moverse, sensibilidad localizada al tacto,
falta de laxitud, ausencia de o ligera hinchazón.

2. Esguince de segundo grado: dolor, ligera o moderada incapacidad para moverse, sensibilidad
localizada al tacto, pérdida de capacidad funcional, algo de laxitud (movimientos anormales) e
hinchazón (ligera o moderada).

3. Esguince de tercer grado: fuertes dolores y mucha incapacidad de movimiento, sensibilidad


localizada al tacto, pérdida de capacidad funcional, laxitud (movimientos anormales) e hinchazón
(moderada o grave).

Conclusión

En conclusión, en esta monografía hemos revisado las lesiones más frecuentes en la práctica del judo,
sus causas y síntomas. Hemos podido observar que las lesiones en este deporte son comunes y son
generadas principalmente por una aplicación inadecuada de las técnicas.

Asimismo, hemos visto que estas lesiones pueden afectar diversas partes del cuerpo, como las
articulaciones, los músculos, los tendones y los huesos. Además, hemos descrito los síntomas más
comunes que pueden presentarse en cada tipo de lesión, lo que permite su diagnóstico y tratamiento
adecuado.

En definitiva, es fundamental para los practicantes de judo conocer las lesiones más frecuentes y
tomar medidas preventivas para evitar su aparición. Esperamos que esta monografía sirva como una
herramienta útil para promover la práctica segura y saludable del judo.
Referencias

Colonna, M., Rolim, Y., Vale, R., Castro, J., Nunes, R., Lima, V., Mallen-Silva, G. C., & Casimiro-
Lopes, G. (2022). Análisis de lesiones en deportistas de judo: revisión sistemática (Analysis of
injuries in Judo athletes: A systematic review). Retos, 43, 560–566.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.84524

Osi, R. E. D. C. (1985). Revista Española de Cirugía Osteoarticular. Rev. Esp. de Cir. Osi, 20, 119-
143.

Liebert, P. (2021). Introducción a las lesiones deportivas. Tomado de


https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/traumatismos-y-envenenamientos/lesiones-
deportivas/introducci%C3%B3n-a-las-lesiones-deportivas

De la Varga, V. (2018). Lesiones óseas: tipos, causas y tratamientos. Tomado de


https://camde.es/lesiones-oseas-tipos-causas-tratamientos/

Castillo de la Puente, E. (2019). DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES


TENDINOSAS. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES TENDINOSAS,
100(100), 1-100.

Bahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones Deportivas/Sports Injuries: Diagnóstico, Tratamiento Y
Rehabilitacion/Diagnostic, Treatment and Rehabilitation. Ed. Médica Panamericana.

Orenga, S., Hurtado Oliver, V., Picazo Gabaldón, B. R., Gracia Ochoa, M., Escribano Zacarés, S.,
Capó Soliveres, I., & Villanueva Dolcet, C. (2020). Estudio de las lesiones en el judo.

Amtmann, J., & Cotton, A. (2008). Entrenamiento de la Fuerza y Acondicionamiento para el Judo.
PubliCE Standard.

Silva García, H. S. (2020). Lesiones musculoesqueléticas y su relación con el entrenamiento de


flexibilidad en deportistas de combate.

Orts Fortuna, N. Tipo de lesiones y zonas anatómicas más afectadas en las extremidades inferiores
en deportistas judokas.

García Isidoro, S. (2013). Lesiones en artes marciales chinas frente a otros deportes de lucha e
individuales.

Rosental, A. F. (2022). Epidemiología de lesiones deportivas en judokas argentinos de 18 a 25 años


de edad (Bachelor's thesis).
Perrone, M. L., & Reid, C. G. (2021). Prevalencia de lesiones en un grupo de deportistas de
combate de Argentina. Argentinian Journal of Respiratory & Physical Therapy, 3(3).

B. Herrero de la Parte, I. Cearra, I. García-Alonso. (s.f). TRAUMATISMOS ARTICULARES.


Tomado de
http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/Teledocencia/Leioa/Odonto/Cap%2020%2
0Traumatismos%20articulares.pdf

Tortora, G. J., Derrickson, B., Tzal, K., de los Ángeles Gutiérrez, M., & Klajn, D. (2002).
Principios de anatomía y fisiología (Vol. 7). OXFORD University press.

Drake, R. L., Mitchell, A. M., & Vogl, A. W. (2020). Gray. Anatomía para estudiantes. Elsevier
Health Sciences.

Pfeiffer, R. P., & Mangus, B. C. (2007). LESIONES DEPORTIVAS, LAS (Bicolor) (Vol. 44).
disfruto y hago.

Musali, D., & Fernández Vita, M. L. LA FORMACIÓN DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN


FÍSICA EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS.

Greenwell, P. et al. (2006). A survey of injuries among British judoka. British Journal of Sports
Medicine, 40(9), 784-786.

Shiraki, H. et al. (2013). Injuries in judo: a systematic literature review including suggestions for
prevention. British Journal of Sports Medicine, 47(18), 1139-1143.

Yamauchi, M. et al. (2012). Injury trends in Japanese judo players between 2003 and 2010. Journal
of Science and Medicine in Sport, 15(5), 421-427.

Gariépy, J. F. et al. (2018). Injury rate and patterns among Brazilian jiu-jitsu practitioners: a survey
study. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 4(1), e000371.

También podría gustarte