Analisis y Diseño Estructural-UCV-TAPIAN (2023)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño Estructural de una Vivienda Unifamiliar de Albañilería


Confinada de 2 Niveles en la Urbanización Country Club Castilla –
Piura 2023.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTOR:
Campian Zurita, Jhon Yeordi (orcid.org/0000-0002-0067-2814)

ASESOR:
Mg. Prieto Monzón, Pedro Pablo (orcid.org/0000-0002-1019-983x)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural

LÍNEA DE RESPOSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

PIURA – PERÚ
2023
Dedicatoria

A Dios por darme salud y bendición


paraalcanzar mis metas como persona
y como Profesional.

Dedico este proyecto a mispadres Tito


y Rosa por ser los pilares
fundamentales de todo lo que soy,
darme suapoyo incondicional, por
haber depositado suconfianza, su amor
y su anhelo.

Y a mis hermanos, que fueron


cómplices deesta meta.
Dios los colme de bendiciones los
quieroGracias.

ii
Agradecimiento

A mis padres, por enseñarme los valores


y estar en los buenos y malos momentos
de mi vida para ayudarme a salir adelante
y guiarme por el camino correcto, para
alcanzar mis metas y objetivos trazados
que me hará una persona de bien ante la
sociedad.

Agradezco a la Universidad Cesar Vallejo


por brindarme la oportunidad de lograr mi
titulación en la carrera de Ingeniería Civil.
Por otro lado, el agradecimiento a los
docentes que con sus conocimientos y
sabiduría nos guiaron a formar los
profesionales que somos.

iii
iv
v
Índice de contenidos

Carátula……………………………………………………………………………….. i
Dedicatoria …………………………………………………………………………… ii
Agradecimiento.................................................................................................. iii
Declaratoria de autenticidad del asesor ………………………………………….. iv
Declaratoria de Originalidad de los Autor ........................................................... v
Índice de contenidos ......................................................................................... vii
Índice de tablas................................................................................................ viii
Índice de figuras ................................................................................................. x
Resumen ........................................................................................................... xi
Abstract ............................................................................................................ xii
I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................1
II. MARCO TEÓRICO...................................................................................4
III. METODOLOGÍA.....................................................................................14
3.1. Tipo y diseño de investigación ...............................................................14
3.1.1. Tipo de investigación ................................................................................14
3.1.2 Diseño de investigación .............................................................................14
3.2. Variables y operacionalización ...............................................................14
3.3. Población, muestra y muestreo ..............................................................15
3.3.1. Población ..................................................................................................15
3.3.2. Muestra .....................................................................................................15
3.3.3. Muestreo ...................................................................................................16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................16
3.5. Procedimientos.......................................................................................16
3.6. Método de análisis de datos ...................................................................17
3.7. Aspectos éticos ......................................................................................18
IV. RESULTADOS .......................................................................................19
V. DISCUSIÓN ...........................................................................................69
VI. CONCLUSIONES...................................................................................76
VII. RECOMENDACIONES ..........................................................................77
REFERENCIAS ................................................................................................78
ANEXOS...........................................................................................................81

vi
Índice de tablas
Tabla 1. Ubicación y Localización ................................................................23
Tabla 2. Parámetros Urbanísticos para Vivienda Unifamiliar........................23
Tabla 3. Clasificación de suelos según análisis ...........................................24
Tabla 4. Capacidad de carga admisible de suelo .........................................25
Tabla 5. Características de la vivienda .........................................................25
Tabla 6. Metrado de cargas..........................................................................26
Tabla 7. LOSA ..............................................................................................27
Tabla 8. Pre dimensionamiento de viga solera.............................................28
Tabla 9. Momentos negativos. ......................................................................30
Tabla 10. Momentos positivos. ...................................................................30
Tabla 11. Calculo de aceros........................................................................31
Tabla 12. Diseño por corte fricción del muro MX.........................................32
Tabla 13. Diseño por corte fricción del muro Y............................................33
Tabla 14. Refuerzo vertical del muro Y .......................................................34
Tabla 15. Diseño de viga solera ..................................................................34
Tabla 16. Muros portantes de albañilería confinada ...................................38
Tabla 17. Dotaciones para el cálculo ..........................................................42
Tabla 18. Dotación diaria de la vivienda .....................................................42
Tabla 19. Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente del
alimentador principal usar método del Código Nacional de Electricidad...........46
Tabla 20. Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad: .............................47
Tabla 21. Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 del
Código Nacional de Electricidad .......................................................................47
Tabla 22. Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad ...................................................................................48
Tabla 23. Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente del
alimentador principal usar método del Código Nacional de Electricidad:..........49
Tabla 24. Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad ..............................50

vii
Tabla 25. Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 del
Código Nacional de Electricidad: ......................................................................50
Tabla 26. Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad: ..................................................................................51
Tabla 27. Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente del
alimentador principal usar método del Código Nacional de Electricidad:..........52
Tabla 28. Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad ..............................53
Tabla 29. Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 del
Código Nacional de Electricidad: ......................................................................53
Tabla 30. Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad: ..................................................................................54
Tabla 31. Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente del
alimentador principal usar método del Código Nacional de Electricidad: .........56
Tabla 32. Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad: .............................56
Tabla 33. Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 del
Código Nacional de Electricidad: ......................................................................57
Tabla 34. Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad: ..................................................................................57
Tabla 35. Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente del
alimentador principal usar método del Código Nacional de Electricidad. .........58
Tabla 36. Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad: .............................59
Tabla 37. Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 del
Código Nacional de Electricidad: ......................................................................59
Tabla 38. Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad: ..................................................................................60
Tabla 39. Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente del
alimentador principal usar método del Código Nacional de Electricidad:..........61
Tabla 40. Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad: .............................62
Tabla 41. Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 del

viii
Código Nacional de Electricidad: ......................................................................62
Tabla 42. Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad: ..................................................................................63

ix
Índice de figuras

Figura 1 Plano de arquitectura de primer nivel .............................................20


Figura 2 Plano de arquitectura de segundo nivel..........................................21
Figura 3 Plano de arquitectura de Azotea ....................................................22
Figura 4 Sección de la losa Aligerada ..........................................................29
Figura 5 Distribución de acero en las vigas de la losa Fuente: Elaboración
propia. .......................................................................................................31
Figura 6 Sección de viga solera 0.25x0.20. ..................................................35
Figura 7 Esquema de muros de albañilería confinada de vivienda ...............37
Figura 8 Sección de cimiento corrido 0.60 x 1.20 .........................................41
Figura 9 Diagrama Unifilar ............................................................................64
Figura 10 Plano de instalaciones eléctricas (tomacorrientes) del primer nivel
....................................................................................................65
Figura 11 Plano de instalaciones eléctricas (tomacorrientes) delsegundo
nivel ....................................................................................................66
Figura 12 Plano de instalaciones eléctricas (luminarias) del primer nivel ...67
Figura 13 Plano de instalaciones eléctricas (luminarias) del segundo nivel 68

x
Resumen

El estudio tiene el objetivo Realizar el diseño Estructural de una vivienda


unifamiliar de 2 niveles en la urbanización country club castilla – Piura 2022. Es de
metodología de enfoque cuantitativo, aplicada, de diseño descriptivo, no
experimental y de corte trasversal. El reconocimiento de la realidad en el contexto
del diseño estructural implica recopilar datos relevantes y analizarlos utilizando
herramientas adecuadas. Los resultados indican que logró encontrar el sistema
estructural superior, es decir, aquel que cumple con los requisitos normativos y
brinde el mejor desempeño en términos de seguridad y eficiencia. Se concluye que
el reconocimiento de la realidad en el diseño estructural implica recopilar datos,
analizarlos y utilizar los resultados obtenidos para realizar un análisis y diseñar el
sistema estructural óptimo. Todo esto se realiza siguiendo los parámetros
establecidos por las normas y regulaciones vigentes.

Palabras Clave: Diseño estructural, vivienda unifamiliar, albañilería


confinada.

xi
Abstract

The study aims to carry out the Structural Design of a two-story single-family
house in the Country Club Castilla - Piura 2022 residential area. It follows a
quantitative, applied methodology with a descriptive, non-experimental, and cross-
sectional design. Recognizing the reality in the context of structural design involves
collecting relevant data and analyzing it using appropriate tools. The results indicate
that the study managed to find the superior structural system,i.e., the one that
meets regulatory requirements and provides the best performance in terms of safety
and efficiency. It is concluded that recognizingthe reality in structural design entails
collecting data, analyzing it using tools like the ETABS software, and using the
obtained results to conduct an analysis and design the optimal structural system. All
of this is done following the parameters established by current standards and
regulations.

Keywords: Structural design, single-family home, confined masonry.

xii
I. INTRODUCCIÓN
Como refiere los reportes (INEI, 2015), se registran cifras preocupantes en
cuanto a construcción en el ámbito peruano, evidenciadas por la presencia de
un alto número de viviendas informales construidas sin planos y sin la
supervisión de ingenieros civiles. Es importante señalar que este país se
encuentra en una zona sísmica propensa a experimentar movimientos telúricos
de gran magnitud, según el Instituto Geofísico del Perú (2023). Por lo tanto, hay
edificaciones en zonas de alto riesgo sísmico que son vulnerables a colapsos
estructurales, cortocircuitos que pueden provocar incendios y fugas de agua que
dañan los materiales estructurales.
Ante estos hallazgos, es crucial priorizar la implementación de medidas
integrales para abordar la precaria situación de la construcción informal en
Perú. Esto debe incluir promover la conciencia y la educación entre la población
sobre la importancia de contar con el asesoramiento profesional de ingenieros y
cumplir con los códigos y regulaciones de construcción. Además, es
fundamental invertir en el desarrollo de programas sólidos de infraestructura
para mejorar la resiliencia de los edificios existentes y mitigar el impacto
potencial de los eventos sísmicos. Mediante la adopción de estas medidas, Perú
puede reducir significativamente los riesgos asociados con las prácticasde
construcción inadecuadas y proteger a su población e infraestructura de las
consecuencias destructivas de los desastres naturales.
En el año 2011, el 54% de las viviendas en Perú contaban con paredes de
ladrillo o bloques de cemento, lo que reflejaba un aumento del 6% con respecto
al año 2004, según datos del Instituto Peruano de Economía (IPE, 2012). A nivel
regional, se observó que ha aumentado el número de viviendas con paredes de
materiales sólidos en Ica, alcanzando un aumento de 18 puntos porcentuales
entre 2004 y 2011. Lima lidera en este aspecto, con un 81% de viviendas que
cuentan con paredes de ladrillo o bloques de cemento. Este aumento en la
construcción de viviendas con materiales más resistentes representa un avance
significativo para el país en diversos aspectos, como señala el INEI (2021). Sin
embargo, Piura figura entre las cinco regiones de más porcentaje de viviendas
de "calidad inadecuada", alcanzando un 21.6%, según el censo del INEI (IPE,
2018).

1
En el censo del año 2017, se incorporaron preguntas destinadas a conocer
la infraestructura de las viviendas, con el propósito de identificar los materiales
predominantes en su construcción. Respecto a las paredes en las viviendas de
Piura, se destaca que el material más común son los bloques preparados de
cemento o así también el ladrillo, representando el 47.4%, seguido de cerca por
el adobe o tapia con un 27.9%. Estos datos se alinean con los promedios
nacionales, donde el 55.8% de las viviendas utiliza ladrillo o bloque de cemento
y un 27.9% adobe o tapia. Sin embargo, es importante darse cuenta que para el
caso de los pisos en las viviendas piuranas, el material predominante es la tierra,
con un 50.1%, mientras que solo el 36.0% cuenta con pisos de cemento. En
contraste, a nivel nacional, la tendencia es diferente, ya que el 42.2% tiene pisos
de cemento, y una proporción considerablemente menor, el 31.8%, utiliza tierra
como material principal, según detalla el informe del IPE (INEI, 2021).

En 2017, la urbanización Country Club Castilla experimentó graves


consecuencias debido al Fenómeno del Niño Costero y la consiguiente
inundación del río Piura. Estas condiciones climáticas generaron niveles
significativos de humedad en las áreas más bajas de la urbanización, resultando
en daños a las estructuras de las viviendas y provocando fallas estructurales
como hundimientos, grietas y otras irregularidades que podrían eventualmente
conducir al colapso de las edificaciones. Además, la urbanización enfrenta otro
importante problema relacionado con la construcción civil, ya que muchos de
sus habitantes han construido más de tres niveles, incluso llegando hastacinco,
lo cual excede las regulaciones establecidas por la Municipalidad Distrital de
Castilla. De acuerdo al plano catastral de esta entidad, las edificaciones en esta
área residencial cercana al aeropuerto de Piura deben limitarse a tres niveles
como máximo (El comercio, 2021)
Con base en los problemas mencionados anteriormente, este proyecto de
investigación propone diseñar una vivienda unifamiliar de dos niveles, teniendo
en cuenta las especificaciones técnicas y estructurales necesarias para su
construcción. Se busca realizar un diseño arquitectónico sólido, así como un
pre dimensionamiento de los elementos estructurales de la vivienda, incluyendo
vigas, columnas y un techo aligerado. Además, se dará especial atención al

2
diseño de la cimentación, asegurando su adecuada capacidad y resistencia. El
busca con esto crear una vivienda que cumpla con los estándares de seguridad
de la urbanización Country Club Castilla, evitando problemas estructurales y
contribuyendo a la estabilidad y durabilidad de la edificación.
Se plantea entonces la pregunta ¿Cuál es el diseño Estructural de una
vivienda unifamiliar de 2 niveles en la urbanización country club castilla – Piura
2022?
Este estudio encuentra su justificación teórica al cumplir con las normativas
establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y alinearse con
los diseños establecidos para edificaciones. Además, desde una perspectiva
técnica, se respalda al garantizar un rendimiento estructural mejorado ante
posibles sismos de gran magnitud, minimizando el riesgo de fallas y colapsos.
La justificación metodológica radica en su utilidad como referencia para futuras
construcciones de albañilería confinada de acuerdo con las regulaciones
establecidas. Desde un enfoque práctico, se precisa aumentar la calidad de la
construcción y ofrecer una alternativa económica y segura para viviendas
unifamiliares en la urbanización Country Club Castilla, que no hagan afección
del lugar. La propuesta contempla una vivienda de dos niveles, bajo la
supervisión de un profesional y cumpliendo con los parámetros urbanísticos y
las normas del RNE, específicamente A.010, A.020, E.030, E.050, E.060, E.070.
Es por esto que se propone como objetivo general el Realizar el diseño
Estructural de una vivienda unifamiliar de 2 niveles; además de los objetivos
específicos se plantean: Realizar el diseño arquitectónico de una vivienda
unifamiliar de 2 niveles en la urbanización country club castilla – Piura 2023.
Realizar el diseño de estructuras, cimentación, columnas, vigas, techo; de las
instalaciones eléctricas y sanitarias correspondientes a viviendas unifamiliares.

3
II. MARCO TEÓRICO

Para los antecedentes Nacionales; Gonzales (2022) pudo comparar la


estructura de aporticado y albañilería confinada de un multifamiliar del distrito
de Sullana, Piura. La metodología utilizada fue aplicada, descriptiva y
comparativa. La población bajo estudio comprendió todos los lotes de vivienda,
y se eligió una muestra, seleccionando específicamente una vivienda con una
extensión de 120m2. Los resultados obtenidos indicaron que el aporticado
resulta cuesta más en comparación con la albañilería confinada, principalmente
debido al mayor consumo de concreto y acero, ambos recursos de elevada
demanda económica. A pesar de esta disparidad económica, el sistema
aporticado demostró ventajas en términos de rendimiento y comportamiento
estructural frente a eventos sísmicos, además de ofrecer flexibilidad para
ajustar los espacios internos al no depender de muros portantes. En contraste,
la albañilería confinada, aunque más económica, requiere de muros portantes
que son estructuralmente necesarios y no pueden ser eliminados sin debilitar
la estructura. En conclusión, el estudio logró realizar una comparación del
sistema estructural del aporticado y la albañilería confinada en una vivienda
multifamiliar, resaltando la mayor inversión del primero, pero destacando sus
beneficios en términos de rendimiento de la estructura, mientras que el
confinado es más barato, implica ciertas limitaciones en la modificación de los
espacios internos debido a la presencia necesaria de muros portantes.

Torocahua y Casani (2021), el objetivo del estudio fue proporcionar las bases
para el diseño de una casa inteligente o automatizada, así como desarrollar un
módulo básico de domótica para el laboratorio de electricidad de la universidad.
Se utilizarán los softwares e Configure KNX y ETS5, y se empleó el protocolo
KNX. El enfoque fue la ingeniería sustentable, con el fin de usar lineamientos
ambientales eficientes en el uso de recursos. La ciencia y tecnología avanzó en
diversos campos, pero el desarrollo de las instalaciones eléctricas en viviendas
aún se basa en metodologías tradicionales, lo que genera un consumo
innecesario de energía. La aplicación de la domótica en viviendas busca
administrar y controlar los recursos, como energía eléctrica, agua y seguridad,

4
generando ahorros tanto para el medio ambiente como para los consumidores.
Un ambiente con funciones inteligentes mejora la calidad de vida al aprovechar
recursos tecnológicos para simplificar tareas domésticas, sentirse cómodos con
mejoras en la eficiencia energética.
Aymara, y otros (2020), diseñaron una vivienda unifamiliar de un distrito
de Lima. Este diseño se orientó hacia la consideración de aspectos geotécnicos
y estructurales, con la finalidad de minimizar la vulnerabilidad sísmica,
siguiendo estrictamente las pautas establecidas por el Reglamento de
Edificaciones.
Para este propósito, se realizó un exhaustivo informe técnico de suelos,
que proporcionó información sobre las propiedades del subsuelo. Estos datos
se muestran esenciales para llevar a cabo análisis estáticos y dinámicos
modales espectrales, así como para la formulación del diseño estructural. En el
proceso, se estableció que el estrato del subsuelo era Gravoso Limo-Arcilloso,
lo que indicó la necesidad de cimentar la vivienda. El diseño estructural
resultante incorporó un sistema confinados. Se elaboraron, además, un
cronograma detallado y un presupuesto de construcción, incluyendo planes
integrales de control de calidad, seguridad de obra y gestión ambiental. En
conclusión, la propuesta desarrollada es válida y se ajusta completamente a las
normativas. Este cumplimiento permite una disminución de la vulnerabilidad
sísmica de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos, asegurando así la
seguridad y estabilidad de la vivienda.
Vargas (2019), abordó los desafíos relacionados con la vulnerabilidad y la
calidad en el diseño y construcción de casas en la zona. La propuesta consiste
en un diseño integrado y práctico que cumple con los estándares normativos y
abarca otros aspectos como la arquitectura, estructuras, instalaciones
sanitarias e instalaciones eléctrica. Para llevar a cabo este estudio, fue
cualitativo al centrarse en describir los hechos en busca de soluciones. La
recopilación de información se realizó por fichas de campo, fotografías y
análisis planimétrico. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de un
diseño de construcción progresivo para abordar el desafío de la
autoconstrucción y mejorar la vulnerabilidad y habitabilidad de las casa de la
zona. La conclusión principal es que el enfoque integrado y práctico propuesto

5
tiene el potencial de contribuir de manera significativa a la resolución de estos
problemas en las comunidades locales.

Leiva en el (2019), en su investigación realizada, cuyo objetivo fue analizar


el expediente técnico de una edificación unifamiliar ubicada en Manchay, se
resalta la importancia de realizar un diseño exclusivo y específico para cada
condición del terreno y ubicación de la construcción, ya que cada zona presenta
condiciones únicas. El comportamiento estructural deseadodependerá de estas
condiciones, por lo que es necesario adaptar el diseño a las características
específicas de cada proyecto. Se llegó a la conclusión de que el diseño y
análisis de una edificación es único y adaptable. El estudio se basó en un
proyecto base proporcionado por el asesor, pero se tuvieron en cuenta
diferentes variables, que influyen en el diseño, análisis, programación y
presupuesto de la edificación. La edificación debe ser personalizada y
ajustarse a las particularidades del terreno y la ubicación, considerando las
condiciones únicas de cada proyecto para lograr el comportamiento estructural
deseado.

Como antecedentes Locales tenemos a Silva, y otros (2019), en suestudio


realizado, cuyo objetivo fue diseñar un módulo para vivienda de interéssocial
en la habilitación urbana de un distrito de Piura. El método se basó en la
aplicación de normativas específicas, lo que garantiza la comodidad y
funcionalidad de la arquitecturaen cada ambiente de la vivienda. Los resultados
indican que la configuración arquitectónica del módulo cumple con las normas
establecidas y sus modificaciones correspondientes. La distribución de los
muros de albañilería en la estructura se realizó de manera simétrica en ambos
ejes, lo que favoreceel comportamiento estructural frente a los sismos y también
beneficia en términos de costos de construcción. Se tuvieron en cuenta los
parámetros de arquitectura y estructura específicos para la ciudad de Piura, lo
que resalta la importancia de recopilar información detallada y específica del
lugar donde se llevará a cabo la construcción. Se concluye que el diseño del
módulo para vivienda de interés social se ajusta a las normas y requerimientos
establecidos, con una distribución simétrica, adaptados a las características de
la ciudad de Piura, lo que garantiza la funcionalidad y adecuación del proyecto

6
a su entorno.

Mezones (2018), en su estudio cuyo objetivo fue comparar la vulnerabilidad


sísmica y el costo de edificios estructurados con muros confinados de concreto.
Se analizaron dos edificios ubicados en la Zona Sísmica 4 y con suelo de
fundación Tipo S3. Se compararon los resultados del análisis sísmico en
términos de períodos de vibración, cortes y deformaciones. También se realizó
un estudio de costos para obtener los valores totales de obra. Se encontró que
el costo total del edificio de muros de albañilería es menor que el del edificio de
concreto. Esto indica que la estructuración de muros de albañilería es más
conveniente en términos de vulnerabilidad sísmica, aunque el edificio de
concreto ofrece una mejor utilización del área en planta.

Como antecedentes internacionales Godoy y otros (2023), refieren en su


investigación se orientó a diseñar y planificar viviendas de interés social,
priorizando el nivel de confort térmico en los hogares. El estudio se centró en la
viabilidad de crear viviendas que cumplan con las expectativas sociales en
estas comunidades. La metodología adoptada fue exploratoria y cualitativa,
involucrando análisis bibliográfico, el método de expertos y el análisis. El trabajo
de campo reveló que el diseño actual de las casas excede los límites de confort
térmico, principalmente debido a la elevada transmisión térmica de los
materiales de construcción convencionales. No obstante, se observó que las
viviendas construidas con madera ofrecen un mayor confort, según la
percepción de los residentes locales. El estudio condujo al establecimiento de
un nuevo concepto de diseño arquitectónico que garantiza niveles adecuados
de confort. Los criterios adoptados para el nuevo prototipo de vivienda de
interés social, junto con las variables analizadas y las estrategias de diseño,
resultaron fundamentales para abordar de manera funcional, formal y
constructiva los desafíos habitacionales. La investigación propone alternativas
arquitectónicas bioclimáticas que mejoran el ambiente, teniendo en cuenta las
necesidades y realidades de las comunidades de bajos ingresos.

Cobo, en el (2021) en su estudio cuyo objetivo fue diseñar y construir un


prototipo de vivienda económica TUHOUSE con estrategias adaptadas al clima.

7
Se utilizó una metodología de taller de diseño interdisciplinario, involucrando a
estudiantes y profesores de distintos programas de universidades en Cali,
Colombia. El aporte metodológico fue trabajar de manera interdisciplinaria
desde las etapas iniciales y participar en la construcción del prototipo para
evaluar su desempeño en el concurso. Los resultados destacan la propuesta
urbana de alta habitabilidad y densidad, así como estrategias bio confortables.
En conclusión, la investigación demostró la importancia del enfoque
interdisciplinario y las estrategias bioclimáticas en la construcciones
funcionales, aunque se plantea la necesidad de seguir investigando y ajustando
los modelos de confort térmico para mejorar la eficiencia energética y el
bienestar de los habitantes.

Guzmán (2019), en su investigación tuvo como objetivo analizar el proyecto de


vivienda en Sucre, yse originó como parte de una propuesta realizada en el año
2019, con el objetivo de abordar problemáticas relacionadas con la
construcción, espacialidad, movilidad, urbanismo y habitabilidad en barrios
populares. Estas problemáticas afectan la calidad de vida de los residentes. El
enfoque metodológico e investigativo utilizado buscaba encontrar soluciones
efectivas.

En lo teórico, se explica que las viviendas son aquellas que tienen como uso
primordial la residencia de familias, cumpliendo de esta manera sus
necesidades habitacionales y utilitarios de manera adecuada (RM Nº 188-2021-
VIVIENDA, 2021). Asimismo, implica el sentido de construir una vivienda, cuyas
infraestructuras cuenten con la comodidad y facilidad necesarias para
desarrollarlas.
Según el Estatuto Nacional de Edificaciones (RM Nº 188-2021-VIVIENDA,
2021). Para que una vivienda efectúe con su pensamiento arquitectónico debe
acceder el impulso humano de seguridad para sus inquilinos, estableciendo
áreas higiénicas.
Además, constituye que los ambientes garanticen su uso más eficaz, utilizando
materiales con un bajo grado de mantenimiento.
Según el reglamentos (RNE, 2021, Norma A.020, art. 16). indica ciertos

8
criterios mínimas que deben verificar las edificaciones predestinadas al uso de
vivienda, para asegurar la convivencia atributiva delos beneficiarios.
El Reglamento Nacional de Edificaciones (RM Nº 188-2021-VIVIENDA, 2021)
Menciona que toda edificación debe estar planteada bajo ciertas normas,
detalles y ambientes mínimos, las mismas que alcanzaran un óptimo
funcionamiento de la edificación y de sus beneficiarios.
También, se indica que las construcciones deben adaptarse a las condiciones
existentes.
Según el Ley Edificaciones (RM Nº 188-2021-VIVIENDA, 2021); refiere que las
Habilitaciones residenciales son aquellas habilitaciones ubicadas en lugares del
casco urbano, y por ende son predestinadas para la edificación de residencias.
Asimismo, indica que este tipo son las residencias unifamiliares y
multifamiliares.

Según la norma A.020 (RNE, 2021) las viviendas unifamiliares son aquellas
habitaciones conformadas por una familia en una sola vivienda. Asimismo,
según la norma A 0.20, el área revestida de una morada unifamiliar es de 25𝑚2
mínimamente, aunque en otras áreas urbanas el terreno puede cambiar
llegando a ser 16𝑚2 como mínimo. Por otra parte, la Reglamento E.030 “Diseño
Sismo resistente”, establece los razonamientos que se deben efectuar para la
obtención de un buen croquis estructural.

Según la normativa E.070 (RNE, 2021), de Albañilería; se establecen aspectos


fundamentales para realizar el uso adecuado de los materiales de construcción,
así como la verificación de la eficacia de edificaciones compuestas por
estructuras reforzadas. Esta normativa detalla que el diseño debe basarse en
la resistencia, con el objetivo de prevenir daños durante eventos sísmicos
frecuentes, como terremotos moderados. Asimismo, se busca proporcionar la
resistencia para enfrentar terremotos severos, confinando el daño en las
paredes y posibilitando reparaciones económicas.

En el contexto de la normativa E.020 (RNE, 2021), el peso en una vivienda se


divide en dos categorías principales. El peso muerto, que representa el peso
real de los materiales que componen la estructura, se calcula a partir de pesos

9
unitarios, usando pesos unitarios justificables. Esta carga usa los diseños y
catálogos de los fabricantes. Por otro lado, la Carga Viva se refiere al peso
mínimo que se empleará, según los valores establecidos para usos diversos,
incorporando limites esperables para la verificación de su cumplimiento de la
norma.

Construir es más que la simple disposición de vigas y columnas. Representa la


convergencia de la creatividad arquitectónica con la rigidez técnica, buscando
crear un espacio habitable que sea estéticamente agradable y, al mismo
tiempo, estructuralmente sólido y seguro. Este ensayo abordará los aspectos
teóricos fundamentales que guían el diseño estructural de viviendas
unifamiliares, destacando su importancia en la creación de entornos habitables
y resistentes (Guzmán, 2019).

En primer lugar, el diseño estructural implica un entendimiento profundo de las


cargas que actúan sobre la vivienda. Desde las fuerzas gravitacionales que
soportan el peso propio del edificio hasta las fuerzas sísmicas que podrían
afectarlo, cada elemento estructural debe ser cuidadosamente calculado para
resistir estas cargas. La teoría estructural proporciona herramientas y métodos
para analizar estas fuerzas y determinar cómo distribuir eficientemente la carga
a lo largo de la estructura (Guzmán, 2019).

La seguridad sísmica es un componente crítico en el diseño de viviendas,


especialmente en regiones propensas a movimientos telúricos. La teoría
estructural moderna incluye técnicas avanzadas para evaluar la vulnerabilidad
sísmica y diseñar estructuras que minimicen los riesgos durante un terremoto.
Desde sistemas de aislamiento sísmico hasta la consideración de la flexibilidad
estructural, la teoría proporciona herramientas esenciales para la creación de
viviendas resilientes (Guzmán, 2019).

Otro aspecto vital del diseño estructural es la elección de materiales. La teoría


estructural guía la selección de materiales que no solo sean estéticamente
atractivos, sino también duraderos y capaces de soportar las tensiones

10
previstas. La albañilería confinada, el acero estructural y el concreto armado
son opciones comunes, y la teoría ayuda a determinar cómo combinar estos
materiales de manera efectiva para lograr la máxima resistencia y estabilidad
(Guzmán, 2019).

La interacción entre la teoría arquitectónica y la teoría estructural es esencial


para el éxito del diseño de una vivienda unifamiliar. La teoría arquitectónica
aporta la visión estética y funcional del espacio habitable, mientras que la teoría
estructural garantiza que esta visión sea viable y segura. Esta colaboración es
evidente en la creación de espacios abiertos, ventanas estratégicamente
ubicadas y la distribución eficiente de cargas, donde la forma sigue a la función,
pero siempre dentro de los límites estructurales (Guzmán, 2019).

Construir combina la visión creativa con principios teóricos sólidos. Desde la


evaluación de cargas hasta la elección de materiales y la consideración de la
seguridad sísmica, la teoría estructural proporciona el marco esencial para
crear hogares que no solo sean visualmente atractivos, sino también robustos
y seguros. Este enfoque integral es esencial para el desarrollo de viviendas que
no solo cumplen con las expectativas estéticas, sino que también resisten el
paso del tiempo y los desafíos estructurales (Guzmán, 2019).

El sistema de albañilería confinada, especialmente cuando se implementa en


estructuras de dos niveles, representa una alternativa robusta y eficiente en la
construcción residencial. Este ensayo explorará las características clave de
este sistema, destacando su aplicación, ventajas y consideraciones teóricas
que respaldan su popularidad en el ámbito constructivo (Gonzales, 2022).

Para construir es necesario verificar la estabilidad y la seguridad a largo plazo.


El sistema de albañilería confinada se destaca como una opción viable,
aprovechando la resistencia inherente de los materiales y una configuración
que integra elementos de concreto y albañilería. Esta combinación permite
crear estructuras duraderas y capaces de soportar las cargas específicas de
una vivienda de dos niveles (Gonzales, 2022).

11
Uno de los principios teóricos clave detrás del confinamiento de muros para
resistir cargas verticales y horizontales. La teoría estructural respalda la
disposición estratégica de estos muros, distribuyendo las fuerzas de manera
eficiente para maximizar la resistencia del edificio. La configuración de dos
niveles implica consideraciones adicionales, como la ubicación de los muros en
relación con las cargas y la necesidad de una conexión segura entre los pisos
(Gonzales, 2022).

La ventaja distintiva del sistema de albañilería confinada radica en su capacidad


para soportar tanto cargas gravitacionales como laterales. La teoría estructural
detrás de este sistema aborda cómo los muros confinados resisten las fuerzas
sísmicas y del viento, proporcionando una solución integral para regiones
propensas a estos eventos. Esta característica es especialmente relevante en
áreas geográficas donde la seguridad sísmica es una consideración crítica
(Gonzales, 2022).

La aplicación práctica del sistema de albañilería confinada en estructuras de


dos niveles se beneficia de su relativa simplicidad constructiva. La teoría
estructural proporciona directrices claras para la disposición de refuerzos, la
cantidad de concreto necesaria y otros detalles que influyen en la resistencia
final del edificio. Esta claridad teórica se traduce en eficiencia durante la
construcción, lo que puede resultar en ahorros de tiempo y costos (Gonzales,
2022).

Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el sistema de albañilería confinada


también presenta desafíos teóricos y prácticos. La distribución adecuada de
refuerzos y la conexión entre los muros y otros elementos estructurales son
consideraciones críticas. La teoría estructural proporciona las pautas para
abordar estos desafíos, pero su implementación exitosa requiere una
comprensión precisa de estos principios (Gonzales, 2022).

El sistema de confinamiento a dos niveles en estructuras sólidas es respaldado

12
por principios teóricos robustos. La combinación de resistencia, eficiencia
constructiva y capacidad para abordar cargas laterales hace que este sistema
sea atractivo en la construcción residencial. La aplicación efectiva de la teoría
estructural en su diseño y construcción es esencial para asegurar la durabilidad
y seguridad de las viviendas de dos niveles (Gonzales, 2022).
Como enfoque conceptual referente a nuestra investigación:
Cemento: Mezcla de materiales arcillosos y calcáreos.
Confinamiento: Contiguo bloques de cemento armado, cuyo objetivo es la de
suministrar ductilidad a una pared.
Construcciones de Albañilería: está compuesta eminentemente por pared.
Concreto: son aquel cemento y aquella arena. Cuya Cohesión es de 2200, 2400
K/m3.
Dintel: Aparato horizontal que soporta una carga gravitando extremos en las
jambas de un vano.
Edificación: albergue de personas, animales o cosas.
Encofrado: Contornos de madera impiden el cemento su endurecimiento y
fraguado.
Epoxico: Es aquel elastómero se fortifica cuando se combina con un agente
catalizador.
Estribo: son aquellas piezas metálicas, de representaciones diversas.
Fraguado: Endurecimiento generalmente de concreto resistente
Ladrillo: Es forma paralelepípedo rectangular, de arcilla cocida para
construirmuros.
Losa Aligerada: formada por madero de bloque de cemento situado a 0.40 m
einterconectadas por una área superior de cemento de 5 cm.
Mortero: Basto situado para aglutinar a las unidades de albañilería de
formahorizontal y vertical.
Muros De Contención: muros de sujeción que se operan para contener
masasde terreno.
Muro Portante: Muro bosquejado y cimentado que permite ceder cargas de
unnivel al nivel inferior.
Viga Solera: bloque armado de concreto
Zapata: Es la plataforma que se trabaja esencialmente a presión.

13
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de investigación
Este estudio fue aplicado, siguiendo la definición de Borja (2012), ya
que tiene como objetivo construir, comprender y modificar una realidad
problemática. En este sentido, la investigación se llevó a cabo con la
intención de abordar y resolver un problema que afecta a nuestra
sociedad, buscando contribuir de manera práctica y concreta a la solución
de este desafío.

3.1.2 Diseño de investigación


El diseño fue descriptivo, de acuerdo con Hernández & Mendoza
(2018), ya que se enfoca en la obtención de información sin intervenir ni
alterar la muestra. Se trata de una investigación de tipo transversal, no
experimental y propositiva, ya que proporciona información que puede ser
utilizada para implementar mejoras en la problemática estudiada.

En cuanto a su enfoque, se clasifica como cuantitativo según


Hernández & Mendoza (2014), ya que se basa en la recolección de
información numérica por medio de análisis de dichos datos.

3.2. Variables y operacionalización


Variable: Diseño Estructural
Definición conceptual: El diseño estructural es un proceso que
abarca todas las actividades relacionadas con las propiedades del
sistema estructural. Este proceso busca lograr de manera
económica la rigidez y resistencia necesarias que conforman la
estructura, según Martínez y Ramírez (2022).

Definición operacional: La ejecución del Diseño Estructural


asegurará que los elementos que componen la estructura cuenten
con la resistencia, estabilidad y rigidez requeridas para enfrentar
movimientos sísmicos. Este diseño se ajustará a las normas

14
técnicas establecidas.
Indicadores: Las Dimensiones son Diseño arquitectónico, Diseño
de los elementos estructurales,diseño de instalaciones eléctricas.
Escala de medición: Su Escala de Medición es Razón y su
Instrumento la Ficha de recojo de datos y análisis documental.

3.3. Población, muestra y muestreo


3.3.1. Población
Según explica Sánchez (2018), se describe la población
refiere a los elementos que tienen aspectos comunes. Es la
cantidad de individuos, objetos o eventos que poseen
similitudes y pueden ser identificados en un área de interés
para su investigación, aplicándose luego en una hipótesis. En
el caso de seres humanos, es más apropiado referirse a esta
agrupación como población, mientras que, en otros contextos,
podría llamarse universo de estudio.
En nuestro caso, la población bajo consideración está
compuesta por una construcción unifamiliar de dos niveles
ubicada en una urbanización del Country Club-Castilla.

Criterio de inclusión: Los componentes de diseño:


Arquitectura, estructura, eléctricas, sanitarias; que requiere
una edificación común de 2 pisos para su evaluación.

Criterio de exclusión: Cualquier componente que no


intervenga en los mencionados para el diseño.

3.3.2. Muestra
Hernández en el (2014) nos dice que refiere a solo una
parte de toda la población; pero no se consideró muestra, ya
que se trabajó con la población total la cual es una
construcción unifamiliar de 2 niveles en la urbanización
country club-castilla.

15
3.3.3. Muestreo
Esta investigación es del tipo de muestro no
probabilístico.
Para esta investigación no se considera muestreo ya
que no se está desarrollando una muestra.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas
Se usó como técnica la observación, siendo una herramienta
empleada para poder obtener información de la problemática
(Hernández y Mendoza, 2018).

Instrumentos
Los instrumentos sirven para medir características
observables, como por ejemplo las fichas informativas (Chávez,
2007). Se usó una ficha de observación como instrumento para el
diseño de viviendas unifamiliares.

Para asegurar la validez del instrumento, se optó por


examinar la validez de contenido. Este proceso incluyó la consulta
a tres expertos en el campo, quienes analizaron el instrumento y
confirmaron su validez, respaldando así la pertinencia y relevancia
del contenido evaluado.

3.5. Procedimientos
A través del aprovechamiento del sistema de posicionamiento
global (GPS), se ejecutó la tarea de cartografiar detalladamente el
relieve del terreno, capturando las coordenadas precisas de cada
punto clave en la zona destinada al desarrollo del proyecto de
construcción. Estos datos, una vez recopilados, fueron sometidos a
un proceso de análisis y transformación, culminando en la creación de
un plano integral que no solo reflejaba las coordenadas geográficas,

16
sino que también proporcionaba una representación visual detallada.
Este plano incluía información esencial como las curvas de nivel que
delineaban las variaciones altimétricas, el perímetro exacto del área
de intervención y el cálculo preciso del espacio que abarcaba el
proyecto. Este enfoque no solo se limitó a la recolección de datos, sino
que se extendió al posterior procesamiento de la información,
brindando así una herramienta visual y técnica crucial para la
planificación y ejecución eficiente del proyecto de construcción.
La representación gráfica del proyecto arquitectónico se llevó a
cabo mediante el software especializado AutoCAD, siguiendo
rigurosamente los parámetros y lineamientos establecidos por la
normativa técnica peruana específica para el campo de la
Arquitectura. Este proceso aseguró la conformidad del plano con los
estándares y regulaciones locales, garantizando así que el diseño y la
estructura del proyecto se ajustaran a las normas técnicas y de
construcción pertinentes en el contexto peruano. La utilización de
AutoCAD como herramienta principal para la elaboración del plano no
solo facilitó la precisión técnica, sino que también permitió una
representación visual detallada y profesional del proyecto
arquitectónico, cumpliendo con los requisitos normativos y
optimizando la comunicación técnica entre los profesionales
involucrados en el desarrollo del mismo. Para el diseño estructural, se
siguieron los lineamientos de la normativa E.020, E.050, E.060 y
E.070. Cada una de estas normas fue considerada teniendo en cuenta
su propósito específico en el proceso de diseño, asegurando así la
conformidad con los estándares establecidos para garantizar la
seguridad y eficiencia del proyecto.

3.6. Método de análisis de datos


En esta etapa del proyecto, se llevará a cabo la organización e
interpretación de los certificados de los ensayos de laboratorio de la
muestra y las fichas de observación directa. Se buscarán los valores
más representativos para la elaboración del diseño de la vivienda en

17
el sector estudiado. Para ello, se utilizarán diferentes herramientas de
procesamiento y análisis, como: Autocad: se utilizará este software
para realizar el metrado y la elaboración de planos. Microsoft Office
Excel: se empleará para el procesamiento de cuadros y tablas,
facilitando el análisis de los datos recopilados. Microsoft Office Word:
se utilizará para la edición de textos y la presentación de informes.
Además, se considerarán las normativa correspondiente, como
la E.20, E.30, E.050, E.060 y E.070, que garantiza el cumplimiento
con los estándares de seguridad y resistencia ante diferentes eventos.
La utilización de estas herramientas y normativas permitirá obtener un
diseño arquitectónico y estructural adecuado, garantizando la
seguridad y la funcionalidad de la vivienda en el sector estudiado. La
información recopilada se organizará en ofimática, y se presentará
mediante gráficos y esquemas que garanticen los resultados
obtenidos.

3.7. Aspectos éticos


En el transcurso de la investigación científica, se obtuvo la
autorización del propietario del terreno destinado a la construcción de la
vivienda unifamiliar de dos niveles. Este paso aseguró que el estudio se
llevara a cabo en conformidad con el marco legal y las normativas vigentes.
Además, se garantizó la veracidad de los resultados y se mantuvo la
integridad durante todo el proceso de investigación. Esto implicó llevar a
cabo todas las actividades y mediciones de manera objetiva y precisa,
evitando cualquier sesgo o manipulación de los datos.
Se aplicaron los conocimientos adquiridos en la formación
universitaria como futuro ingeniero, lo cual desempeñó un papel
fundamental como respaldo en esta investigación.

18
IV. RESULTADOS
El diseño estructural generalmente se asocia con la planificación de
diversas estructuras, como edificaciones, que abarcan desde la concepción
de estructuras capaces de resistir desastres naturales, hasta grandes
construcciones.

En el contexto específico de nuestro Objetivo General, que fue diseñar


una estructura de una morada Unifamiliar de Albañilería Confinada a 2 Niveles
en la Urbanización Country Club Castilla – Piura 2023, trazando los planos,
asegurándose de cumplir con las normativas del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Dirigiéndonos al primer objetivo específico, que consiste en Realizar


el diseño arquitectónico de una morada unifamiliar de 2 niveles en la
urbanización Country Club Castilla – Piura 2023", la descripción arquitectónica
detalla el desarrollo de una vivienda de dos niveles más azotea construida con
albañilería confinada. El conjunto de planos incluye representaciones dentro
de un área de 160 metros cuadrados que se situará en la Urbanización
Country Club Castilla-Piura.

19
Figura 1
Plano de arquitectura de primer nivel

Fuente: Elaboración propia -AutoCAD

20
Figura 2
Plano de arquitectura de segundo nivel

Fuente: Elaboración propia -AutoCAD

21
Figura 3
Plano de arquitectura de Azotea

Fuente: Elaboración propia -AutoCAD

22
Ubicación y Localización

Ubicación y Localización

Lugar: Urbanización Country Club Castilla-


Piura
Dirección:
Mz N Lote N°20
Avenida - Calle: Ca. S/N

Por el frente: Av. Principal


Por la derecha: Lote N° 21 Por la
Linderos: izquierda: Lote N°19
Por el fondo: Lote N°04

Fuente: Elaboración propia

Los Parámetros Urbanísticos que deben cumplir son los siguientes:

Parámetros Urbanísticos para Vivienda Unifamiliar

Densidad Neta 90 Hab/Ha


Área de Lote mínimo 90 m²
Altura de Edificación 3 pisos
Coeficiente de Edificación 2.10%
VIVIENDA Área Libre 22.50%-30%
UNIFAMILIAR Retiros Según Normativa de
Retiros
Índice de estacionamiento Según lo establecido en
el
R.N.E.
Fuente: Municipalidad de Castilla

23
El proyecto se clasifica como Residencial de Densidad Alta, conforme a
nuestro plano de zonificación. Por lo tanto, la ubicación de nuestra vivienda en la
Urbanización Country Club Castilla-Piura cumple con los parámetros urbanísticos
establecidos en nuestra tesis.
En cuanto al Estudio Topográfico, se llevó a cabo el levantamiento del terreno
utilizando una estación total. Se observó que el terreno es relativamente plano, sin
relieves pronunciados significativos. Dado que la pendiente del terreno es menor al
1.5 % y el área de la edificación es pequeña, no se incluyó un plano de curvas de
nivel en el presente proyecto.
Para el Estudio de Mecánica de Suelos, se realizaron calicatas de 1.5 metros
cada una en el área de construcción de 160 m2 ubicada en la Urbanización Country
Club Castilla-Piura. Estas calicatas proporcionaron muestras de suelos y datos
sobre la capacidad portante del terreno.
La Clasificación de Suelos se llevó a cabo utilizando el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS), que identificó el tipo de suelo como arcilla de baja
plasticidad. Según la clasificación de la AASHTO, el suelo se cataloga como arena
consistente de excelente a buena, como se detalla en la tabla adjunta.

Clasificación de suelos según análisis

ESTUDIO Clasificación de la Descripción de la muestra


muestra
SUCS CL Arcilla de baja plasticidad con
arena de consistencia firme
AASHTO A-6 Arena consistente / Excelente a
bueno
Fuente: Elaboración propia

Después de llevar a cabo los ensayos en el laboratorio de suelos,


específicamente en la calicata 1, y al considerar un cálculo de capacidad
de carga admisible para suelos granulares, con una profundidad de
cimentación de 1.50 m y un factor de seguridad de 3 para un ancho de
cimentación de 0.80 m, se presentan los siguientes valores detallados.:

24
Capacidad de carga admisible de suelo

Muestra Ancho B de la cimentación Qadm (kg/cm2)

CA- 1 0.60 m 1.2

En base al segundo objetivo específico: Realizar el diseño de los elementos


estructurales, cimentación, columnas, vigas, techo de una vivienda unifamiliar
de 2 niveles en la urbanización country club castilla – Piura 2023.

Características de la vivienda

Números de pisos = 2 (planta típica)


Área Neta = 160.00 m2
Área techada = 116.00 m2
Área libre = 40.3 m2
Uso = vivienda multifamiliar
Altura entre piso = 2.40 m
Unidad de albañilería = 0.14 0.24 0.09
Ap= 116.00 m2
Z= 0.45 (zona 4-costa nor
U= 1 (vivienda)
S= 1.20 (suelo intermedio)
N= 2 (pisos típicos)

Pre dimensionamiento de losa aligerada

El sentido de la losa aligerada será en la dirección (eje X), y para su


predimensionamiento se tuvo en cuenta la siguiente formula:
h≥ ln 25

25
Donde, h es el espesor del aligerado y ln es la mayor luz libre en
sentidoperpendicular del aligerado, operando tendremos lo siguiente:
h ≥ 35 = 0.14 m
25
Por recomendación se utilizará una losa con un espesor de 20 cm Pre
dimensionamiento de muros portantes
El espesor del muro según la norma E.070, el pre dimensionamiento de
murosportantes para zonasísmica 4 debe calcularse con la siguiente expresión:

Dónde:
t =espesor efectivo de muroh =altura de muro =2.40 m
t=2.40/20

0.12 m t
0.12 < 0.13 m

Se utilizarán muros de soga con un espesor de 0.13 m.

Metrado de cargas

1. Características geométricas
h losa= 20.000 cm
Área de la edificación 160.000 m2

2. Características de los materiales


f´c 210.000 Kg/cm2
f´m 65.000 Kg/cm2
v'm 8.100 Kg/cm2
f'b 145.000 Kg/cm2
Ladrillo solido Diamante tipo V 30 % de perforaciones

26
Mortero 1:4

3. Pesos Unitarios
Concreto 2.400 Tn/m3
Albañilería 1.800 Tn/m3
Tabiquería 1.400 Tn/m3
Piso terminado 0.100 Tn/m2
S/c techo típico 0.200 Tn/m2
S/c Azotea 0.100 Tn/m2
S/c escalera 0.250 Tn/m2
Aligerado 0.300 Tn/m2

LOSA
Piso típico
Peso Losa
aligerada 34.800 Tn
Piso terminado 11.600 Tn

Losa Peso Carga


aligerada Área 116.000 m2 Muerta 46.400 Tn
espesor 0.200 m

Peso Losa
Azotea aligerada 34.800 Tn
Piso
terminado 11.600 Tn

Peso Carga
Muerta 46.400 Tn

27
El pre dimensionamiento de las vigas soleras, que son componentes de
confinamiento horizontal según la norma E.070, se lleva a cabo considerando
que el peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa del
techo. Además, el espesor mínimo será equivalente al espesor efectivo del
muro. Con base en estas consideraciones, procederemos a utilizar estos
parámetros en el diseño:
𝑏 = 0.15 𝑚. 𝑦 ℎ = 0.20 𝑚.

Pre dimensionamiento de viga solera

Resistencia del acero Fy= 4200


ɸ 0.9
Factor de reducción
MURO MURO X2
DIMENSIONES DE SOLERA
Base (cm) 15
Peralte (cm) 20
Tracción en solera Ts (kg) 14000.19
Área de acero requerida As(cm2) 3.703754534
As min (cm2) 1.25
Área de acero mínimo As min (cm2) 1
Usar 4ɸ1/2

En el proceso de pre dimensionamiento de las columnas de amarre, que


son elementos de confinamiento vertical según la normativa E.070, se sigue la
directriz de que el peralte mínimo de la columna de confinamiento debe ser de
15 cm. Además, el espesor mínimo será igual al espesor efectivo del muro, y
de acuerdo con estas consideraciones, se emplearán diferentes peraltes,
siendo el espesor mínimo establecido en 𝑏 = 0.15 𝑚.

Es imperativo que estos elementos posean una resistencia suficiente al


cortante para evitar su fallo por corte antes que por flexión.

28
Pre dimensionamiento mínimo de columnas

Columna más crítica eje F:


Área tributaria = 11 22
Área tributaria = 11*N 33
Ps=(1 ton/m2)*Area trib=1.1*18.48= 33 ton
Ac=Ps/0.35f'c=33/0.35(2100)= 0.04 m2
0.14*0.30=0.042=0.04
ok
b h
0.14 0.3 m
0.14 0.3

Los elementos estructurales que se consideraron para el diseño de la


estructura están establecidos en el RNE y tienen las siguientes propiedades.

Peso específico: 2.40 ton/𝑚3


Resistencia a la compresión: 0.21 ton/𝑐𝑚2 Peso específico de albañilería: 1.80
ton/𝑚3Resistencia a la compresión: 650 ton/𝑚2

Diseño de losa aligerada


Se pre dimensionó el peralte de la losa aligerada en este proyecto, teniendouna
altura de h = 0.20 m
Figura 4
Sección de la losa Aligerada

Fuente: Elaboración propia.

29
Para el diseño de la losa aligerada del proyecto se utilizaron los siguientes
datos:
CARGAS:
Peso propio losa = 0.30 ton/𝑚2 Acabados

= 0.1 ton/𝑚2 S/C (vivienda)


= 0.20 ton/𝑚2
CARGA ULTIMA (Cu): 0.30 m de viguetaWu 317.6 kg/m
Wu 0.3176 tn/m

Momentos negativos.
MOMENTOS ULTIMOS
M-
M-1 0.225
M-2 0.432
M-3 0.110
MOMENTOS NOMINALES
M-
M-1 0.250
M-2 0.480
M-3 0.122
Fuente: Elaboración propia.

Momentos positivos.
MOMENTOS ULTIMOS
M+
m+1 0.385
m+2 0.188
φ= 0.9
MOMENTOS NOMINALES
M+

30
m+1 0.428
m+2 0.209
Fuente: Elaboración propia.

Calculo de aceros

CÁLCULO DE ACERO CENTRAL (-)


Mn = 0.480 Tn-m
As 1 0.7475 cm2 a1 1.7587
As 2 0.7094 cm2 a2 1.6692
As 3 0.7075 cm2 a3 1.6646
CÁLCULO DE ACERO POSITIVO (+)
Mn = 0.428 Tn-m
As1 0.6266 cm2 a1 1.4743
As2 0.6264 cm2 a2 1.4739
CÁLCULO DE ACERO EN LOS APOYOS EXTREMOS (-)
Mn= 0.250 Tn-m
As1 0.3586 cm2 a1 0.8438
As2 0.3585 cm2 a2 0.8434
Fuente: Elaboración propia.

Para el cálculo de acero central negativo se estimó un As= 0.7075𝑐𝑚2; 1 φ 1/2"


=1.27𝑐𝑚2. Para el acero positivo As = 0.6264𝑐𝑚2; 1 φ 3/8" =0.71𝑐𝑚2. Para el

acero en los apoyos extremos As =0.3585𝑐𝑚2; 1 φ 3/8" =0.71cm.


Respectivamente.

Figura 5 Distribución de acero en las vigas de la losa Fuente:Elaboración


propia.

31
Diseño de columnas de amarre
En el diseño de las columnas de amarre, se aplicaron las expresiones del
numeral 27.3 de la norma E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones
(RNE). Estas expresiones se definieron de la siguiente manera:
Dónde:
M = Mu – 0.5 x Vm x h (“h” es la altura del primer piso).F = M / L (Fuerza axial en
las columnas extremas).
Nc= Número de columnas de confinamiento (2 por muro de un paño).Lm=
Longitud del paño mayor.
Pc = Sumatoria de las cargas gravitacionales.

Se demostró el procedimiento del cálculo de los muros MX1 y MY12


paraambos sentidos del primer piso.

Diseño por Corte – Fricción


En cuanto al diseño por corte-fricción, la normativa E.070 indica que las
columnas de confinamiento deben ser diseñadas para resistir la acción de
corte-fricción de acuerdo con las especificaciones normativas.:
𝑉𝑐
𝐴𝑐𝑓 =

0.2 ∗ 𝑓′𝑐 ∗ ∅

Diseño por corte fricción del muro MX.

Largo (cm) 25.00


Ancho (cm) 15.00
Sección de columna
Acf (cm2) 137.54
Ac (cm2) 375.00
An (cm) 225.00
Verificación
Sección CORRECTA
Fuente: Elaboración propia

32
Diseño por corte fricción del muro Y

Ancho (cm) 15.00


Sección de columna Acf (cm2) 167.23
Ac (cm2) 375.00
An (cm) 225.00
Verificación
Sección CORRECTA
Fuente: Elaboración propia.

En las tablas 12 y 13 se observa que el área de la sección (Ac) es mayor quela


sección transversal generado por la acción de corte fricción (Acf) de la columna
de confinamiento, siendo valores (375 𝑐𝑚2 > 137.54 𝑐𝑚2) y (375 𝑐𝑚2>167.23
𝑐𝑚2) en los muros MX1 y MY12 respectivamente.

Determinación del refuerzo vertical

La NTP E.070, señala que las columnas de confinamiento tendrán la capacidad


se retener la combinación de corte-fricción y tracción, como mínimo se colocará
4 varillas para formar un núcleo confinado.

Refuerzo vertical del muro MX


Asf (cm2) 1.74
Ast (cm2) 7.66
As (cm2) 9.40
Numero de varillas
Asmin (cm2) 1.96
As (cm2) 9.40
# 6
Usar φ 4 5/8"+ 2 1/2"
Acero colocado Asc (cm) 10.58
Fuente: Elaboración propia.

33
Refuerzo vertical del muro Y
Ast (cm2) 3.32
As (cm2) 5.41
Numero de varillas Asmin (cm2) 1.86
As (cm2) 1.86
# 6
Usar φ 8mm
Acero colocado Asc (cm) 1.96
Fuente: Elaboración propia.

En las tablas 14 y 15 se observa el acero longitudinal requerido mínimo en las


columnas de confinamiento de los muros MX (4 ø 5/8” + 2 ½”) y en el muro MY12
(4 ø 5/8” + 2 ½”).

Diseño de vigas soleras


Se realizó el diseño según la normativa E.070, teniendo en cuenta que las vigas
solera se diseñan a tracción para soportar una fuerza igual a Ts con un acero
mínimo As: Ts = Vml Lm
2L
Se realiza un desarrollo del muro “X1”

Diseño de viga solera

Resistencia del acero Fy= 4200.00


Factor de reducción ф 0.90
Muro Muro X1
Dimensiones de la solera
Base (cm) 0.15
Peralte 0.20
Tracción solera Ts (kg) 15000.00

34
Área de acero req. As (cm2) 3.80
Asmin (cm2) 2.84
Área de acero min. As coloc. (cm2) 5.16
Usar 4ф1/2
Fuente: Elaboración propia.

Figura 6
Sección de viga solera 0.25x0.20.

Fuente: Elaboración propia.

Diseño de muros portantes

De la norma E.070, sabemos que la densidad mínima de los muros en


ambasdirecciones se obtendrá mediante la siguiente formula:

Características geométricas

h losa= 20.000 cm
Área de la edificación 117.400 m2

Características de los materiales

f´c 210.000 Kg/cm2


f´m 65.000 Kg/cm2
v'm 8.100 Kg/cm2
f'b 145.000 Kg/cm2

35
Ladrillo solido Diamante
30 % de perforaciones
tipo V
(cemento:
Mortero 1:4 arena
gruesa)

Pesos Unitarios
Concreto 2.400 Tn/m3
Albañilería 1.800 Tn/m3
Tabiquería 1.400 Tn/m3
Piso terminado 0.100 Tn/m2
S/c techo tipico 0.200 Tn/m2
S/c Azotea 0.100 Tn/m2
S/c escalera 0.250 Tn/m2
Aligerado 0.300 Tn/m2

36
Figura 7
Esquema de muros de albañilería confinada de vivienda

Fuente: Elaboración propia.

37
Muros portantes de albañilería confinada

MUROS -X LONGITUD EFECTIVA (m) ESPESOR (m) AREA (m2)

X-1 0.810 0.15 0.122


X-2 0.570 0.15 0.086
X-3 0.500 0.15 0.075
X-4 3.050 0.15 0.458
X-5 3.530 0.15 0.530
X-6 3.130 0.15 0.470
X-7 2.720 0.15 0.408
X-8 1.800 0.23 0.414
X-9 2.630 0.23 0.605
TOTAL 3.165
AREA 117.4
DENSIDAD DE MUROS 0.0270

MUROS -Y LONGITUD EFECTIVA (m) ESPESOR (m) AREA (m2)

Y-1 2.910 0.15 0.437


Y-2 2.110 0.15 0.317
Y-3 3.090 0.15 0.464
Y-4 2.910 0.15 0.437
Y-5 1.710 0.15 0.257
Y-6 3.990 0.23 0.918
Y-7 3.940 0.15 0.591
Y-8 5.430 0.23 1.249
Y-9 5.710 0.15 0.857
Y-10 5.300 0.23 1.219
Y-11 2.420 0.15 0.363
Y-12 3.790 0.23 0.872
Y-13 6.290 0.23 1.447
TOTAL 9.424
AREA 117.40
DENSIDAD DE MUROS 0.083

38
Donde “Z =0.45”, “U=1.00”, y “S= 1.00” pertenecen a los factores de
zonasísmica e importancia del suelo, respectivamente, estipulados en la NTP
E.030.

Z 0.45
U 1
S 1
N 3

MUROS LA DIRECCION X
Area muros albañilería 3.165 m2

3.165
117.400  0.0241

 Ok! Chequeo Densidad de muros

MUROS LA DIRECCION Y
Area muros albañilería 9.424 m2

9.424
117.400  0.0241

0.0803
 0.0241 Ok! Chequeo Densidad de muros

39
En base a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la densidad de muros
de la Vivienda Unifamiliar de Albañilería Confinada de 2 Niveles en la
Urbanización Country Club Castilla en los sentidos X y Y es adecuada.

Diseño de cimentación
Respecto al diseño de cimentación, se optó por un cimiento corrido, una elección
común en la cimentación de edificios estructurados mediante muros de
albañilería confinada. La determinación del área de contacto entre las
cimentaciones y el terreno se basó en las cargas no amplificadas (de servicio).
Los resultados del estudio de suelos indicaron una capacidad portante de 1.2
kg/cm², con la muestra tomada a una profundidad de 1.20 m del suelo.
Para este caso según el estudio de suelos: Qadm= 1.2Kg/cm2 < > 12T/m2
Las cargas en servicio sin considerar sismo:
Ps = 30 T. (PD+PL)

Considerando un ancho B= 0.6m y una altura H=1.20 m. Peso propio =


2.3x0.6x1.2 x5.43= 8.99 Tn

Remplazando en formula:
qmax/min = P/(B.L) +/- 6M/(B.L 2)
qmax/min= (30+8.99)/(0.6*5.43) qmax/min=38.99/3.258 = 11.96
qmax = 11.96 T/m2, < 12.0 T/m..OK

40
Figura 8
Sección de cimiento corrido 0.60 x 1.20

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al tercer objetivo específico, de diseñar de las instalaciones


eléctricas y sanitarias, se destaca como un elemento crucial en este proyecto.
Este aspecto se integra y complementa con los estudios hidráulicos realizados,
y se refleja en los planos de ubicación específicos proporcionados. Estos planos
son inherentes al proyecto. Este diseño ha sido concebido teniendo en
consideración los planos arquitectónicos y sigue las pautas actuales de la
normativa IS-010.

Sistema de distribución de agua fría


Con el objetivo de garantizar el abastecimiento adecuado de agua, se optó por
un diseño que emplea un sistema directo, que involucra cisternas, una
electrobomba y tanques elevados. Este sistema cuenta con diversas tuberías de
1 1/4", las cuales alimentan las cisternas con un volumen total de 1.3 m³ y
dimensiones de 2.50 m x 1.20 m x 2.00 m. Estas cisternas son llenadas mediante

41
dos electrobombas de 2.00 HP cada una, conectadas a través de un tubo de
impulsión de 1 1/2" de diámetro.

El agua se bombea en alto para luego, distribuir el agua a cada morada. Este
sistema proporciona la presión necesaria para satisfacer los requisitos de los
inodoros y demás dispositivos de higiene en todos los espacios de la vivienda.

Para el suministro de agua fría en todo el edificio, se calculó, siguiendo las


especificaciones del reglamento de edificación IS-010. Este reglamento
proporciona directrices sobre el diseño de instalaciones sanitarias y otros
elementos de limpieza, así como orientaciones sobre los abastecimientos.

Dotaciones para el cálculo

Número de dormitorio por piso Dotación por piso


1 500
2 850
3 1200
4 1350
5 1500

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

Dotación de agua de vivienda

Según lo anterior mencionado y en base a los planos que distribuyen dichos


elementos se elaboró los siguiente:

Dotación diaria de la vivienda

Niveles N° de dormitorio por piso Dotación (lts)


2 1 cocina y lavan por piso 850 lts
1 2 dormitorios por piso 850 lts
DOTACIÓN TOTAL 1700 lts
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.

42
Cálculo del volumen de almacenamiento:
El suministro de agua para todo el hogar se realizará mediante la utilización de
una cisterna equipada con un dispositivo presurizador. Este sistema incorporará
bombas de presión continua, ajustando su velocidad de acuerdo con las
demandas específicas, conforme la cisterna demande y consuma agua. Esta
configuración se alinea con las directrices establecidas en la reglamentación, en
particular, en la sección IS.010, la cual detalla las especificaciones relativas a
las instalaciones sanitarias para edificaciones. El cumplimiento de estas
normativas garantiza un suministro eficiente de agua en el hogar, optimizando
el uso de recursos y asegurando que la infraestructura cumpla con los
estándares técnicos y de seguridad establecidos en el contexto normativo.
Calculando el volumen de cisterna:

VC = (Dot. Total x 0.75) = 1700 * 0.75 = 1.300 m³

Para este caso emplearemos una cisterna con estas medidas:

 Calculando el volumen útil de la cisterna:


1.20 mts x 1.20 mts x 1.00 mts = 1.44 m³
 Calculando el volumen de tanque elevado:Vol. Útil de tanque = (Dot. Total x
1/3) = 1.44 m³ / 3 = 0.48 m³

Pare este caso la cisterna de similar volumen comercial es la de 1500 litros.

Diseño eléctrico
Este diseño se ha desarrollado teniendo en cuenta los planos arquitectónicos,
así como los requisitos actuales del reglamento normativo para construcciones
y edificaciones IE-010.

Cálculo del alimentador

Cálculo la corriente de diseño para una vivienda con los siguientes


datos:
Ancho de vivienda: 8 m
Largo de la vivienda: 13.87 m 1 y 2do piso
Espesor de muros: 0.15 m

43
Cargas Especiales: Cargas Adicionales:
1 Eq. de calefacción - W 1 Horno microonda 2500 W
1 Eq. aire acondicionado - Wc/u 1 Electrobomba 1 HP
1 Cocina Eléctrica 8000 Wc/u Iluminación exterior 650 W
2 Termas Eléctricas 1500 Wc/u Puerta elevadiza 550 W

Área techada o habitada: A.H = (L – P) * (A – P)


REGLA 050-110, INCISO 1 DEL CNE

m
Ancho de vivienda: 7.85
m 1er y 2do pisom2
Largo de la vivienda: 13.72
Área de cada piso: 107.702

Área techada o habitada total de la 215.404 M2


vivienda es:

44
Cuadro de cargas con los datos anteriores:
POTENCIA MÁXIMA
FACTOR DE
DESCRIPCIÓN INSTALADA DEMANDA
DEMANDA (F.D)
(W) (W)
ALUMBRADO Y
i y ii)
TOMACORRIENTE
Primero 90m2 2500 1.00 2500.00
Segundo 90 m2 1000 1.00 1000.00
Tercero 35.404
1.00 1000.00
m2 1000
iii) CARGAS ESPECIALES
1 Equipo de
0 1.00 0.00
calefacción
Si supera los
0 0.75 0.00
10000 w
1 Eq. aire
0 1.00 0.00
acondicionado
iv) CARGAS ESPECIALES
1 Cocina Eléctrica 8000 0.75 6000.00
Si supera los12000 w
0 0.40 0.00
v) CARGAS ESPECIALES
2 Termas
3000 1.00 3000.00
Eléctricas
vi) CARGAS ADICIONALES
> 1500 W
1 Horno microonda
2500 0.25 625.00
< = 1500 w
1 Electrobomba 746 1.00 746.00
Iluminaciónexterior
650 1.00 650.00
Puerta elevadiza 550 1.00 550.00
TOTAL 16071.00

Bajo el cuadro de cargas estimados los siguientes datos para un factor de


simultaneidad de 0,8:

MÁXIMA FACTOR DE POTENCIA A


DEMANDA (W) SIMULTANEIDAD (F.S) CONTRATAR (KW)
16071.00 0.8 12.86

45
Calculamos la corriente nominal para un sistema monofásico de220v y factor de
potencia 0,9:

Descripción Valor Unidad


Sistema Monofásico -
Tensión (Voltaje) 220 V
Tensión (Voltaje) 0.22 kV
Máxima Demanda 12.86 kW
Constante "K" 1 -
Factor depotencia 0.9 -
Corriente 64.93 Amperios
Nominal (In)

Calculamos la corriente de diseño para un método de instalación A1= Fc1*Fc3:


Métodos de Instalación referenciales Valor
Factor de corrección 1 (Fc1) - Tabla 5A 1.06
Factor de corrección 2 (Fc2) - Tabla 5B
Factor de corrección 3 (Fc3) - Tabla 5C 0.80
Factor de corrección 4 (Fc4) - Tabla 5D
Factor de Corrección (F.C) 0.8480

Descripción Valor Unidad


Corriente Nominal (In) 64.93 Amperios
Factor de Corrección 0.8480 -
Corriente de Diseño (Id) 95.72 Amperios

Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente delalimentador principal


usar método del Código Nacional de Electricidad

Descripción Valor Unidad


Tipo de Circuito Alimentador Principal -
Corriente de Diseño De acuerdo a la
95.72 Amperios tabla 2 de laNTP
(Id)
Sección Nominal del 370.301
35 mm2 (IEC 60364-5-
conductor
Corriente Nominal 23)
99 Amperios
del conductor

46
Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentadorprincipal usar
método del Código Nacional de Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Circuito Alimentador Principal -
Tensión Nominal 220 Voltios
Caída de Tensión permitida 5.50 Voltios
Tipo de Sistema Monofásico -
Factor "K" 2 -
Material del Conductor Cobre -
Resistividad del material 0.018 Ωmm2/m
Corriente de Diseño 95.72 Amperios
Sección del conductor 35 mm2
Longitud del conductor 30 Metros
Factor de Potencia 0.9 -
Caída de Tensión 2.66 Voltios

La caída de tensión 2.66 es menor a la permitida 5.50, por lo que es


aceptado el cable eléctrico seleccionado.

Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 delCódigo Nacional


de Electricidad

DESCRIPCIÓN VALOR
Interruptor
Tipo de uso de Interruptor Automático
Termomagnético General
Tipo de Curva C
Nivel de Tensión de la red 220
Corriente Nominal calculada (Ib) 64.93
Capacidad de corriente del conductor (Iz) 99.00
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (In) 70

47
Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del CódigoNacional de
Electricidad
Descripción Valor Unidad
Tipo de Conductor THW -
Sección Nominal delconductor
35 mm2
Tipo de Sistema Monofásico -
Número de Conductores 2 Und
DIMENSIÓN DE LA 35 mm
TUBERÍA 1 1/4 Pulgadas

Cálculo del circuito de alumbrado

Bajo el cuadro de cargas estimados los siguientes datos:

MÁXIMA DEMANDA (W)


900.00

Luminarias: 4500 x 40%/ n° de pisos = 900 w

Descripción Valor Unidad


Sistema Monofásico -
Tensión (Voltaje) 220 V
Tensión (Voltaje) 0.22 kV
Máxima Demanda 0.90 kW
Constante "K" 1 -
Factor de potencia 0.9 -
Corriente Nominal (In) 4.55 Amperios

48
Calculamos la corriente de diseño para un método de instalación A1= Fc1*Fc3:
Métodos de Instalación referenciales Valor
Factor de corrección 1 (Fc1) - Tabla 5A 1.06
Factor de corrección 2 (Fc2) - Tabla 5B
Factor de corrección 3 (Fc3) - Tabla 5C 0.80
Factor de corrección 4 (Fc4) - Tabla 5D
Factor de Corrección (F.C) 0.8480

Descripción Valor Unidad


Corriente Nominal (In) 4.55 Amperios
Factor de Corrección 0.8480 -
Corriente de Diseño (Id) 6.70 Amperios

Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente delalimentador


principal usar método del Código Nacional de Electricidad:

Descripción Valor Unidad


Tipo de Circuito Luminarias -
Corriente de Diseño De acuerdo a la
6.70 Amperios
(Id) tabla 2 de la
Sección Nominal del NTP 370.301
10 mm2
conductor (IEC 60364-5-23)
Corriente Nominal
46 Amperios
del conductor

49
Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentadorprincipal usar
método del Código Nacional de Electricidad

Descripción Valor Unidad


Tipo de Circuito Alumbrado -
Tensión Nominal 220 Voltios
Caída de Tensión permitida 5.50 Voltios
Tipo de Sistema Monofásico -
Factor "K" 2 -
Material del Conductor Cobre -
Resistividad del material 0.018 Ωmm2/m
Corriente de Diseño 6.70 Amperios
Sección del conductor 10 mm2
Longitud del conductor 200 Metros
Factor de Potencia 0.9 -
Caída de Tensión 4.34 Voltios

La caída de tensión 4.34 es menor a la permitida 5.50, por lo que es


aceptado el cable eléctrico seleccionado.

Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 delCódigo


Nacional de Electricidad:

DESCRIPCIÓN VALOR
Interruptor
Tipo de uso de Interruptor Automático
Termomagnético General
Tipo de Curva C
Nivel de Tensión de la red 220
Corriente Nominal calculada (Ib) 4.55
Capacidad de corriente del conductor (Iz) 46
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (In) 15

50
Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del Código
Nacional de Electricidad:

Descripción Valor Unidad


Tipo de Conductor THW -
Sección Nominal delconductor
10 mm2
Tipo de Sistema Monofásico -
Número de Conductores 2 Und
DIMENSIÓN DE LA 20 mm
TUBERÍA 3/4" Pulgadas

Cálculo del circuito de tomacorriente

Bajo el cuadro de cargas estimados los siguientes datos:

MÁXIMA DEMANDA (W)


2700.00

Luminarias: 4500 x 60% = 2700 w

Calculamos la corriente nominal para un sistema monofásico de 220v y factor de


potencia 0,9:

Descripción Valor Unidad


Sistema Monofásico -
Tensión (Voltaje) 220 V
Tensión (Voltaje) 0.22 kV
Máxima Demanda 2.70 kW
Constante "K" 1 -
Factor de potencia 0.9 -
Corriente Nominal (In) 13.64 Amperios

51
Calculamos la corriente de diseño para un método de instalación A1=Fc1*Fc3:
Métodos de Instalación referenciales Valor
Factor de corrección 1 (Fc1) - Tabla 5A 1.06
Factor de corrección 2 (Fc2) - Tabla 5B
Factor de corrección 3 (Fc3) - Tabla 5C 0.80
Factor de corrección 4 (Fc4) - Tabla 5D
Factor de Corrección (F.C) 0.8480

Descripción Valor Unidad


Corriente Nominal (In) 13.64 Amperios
Factor de Corrección 0.8480 -
Corriente de Diseño (Id) 20.10 Amperios

Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente delalimentador


principal usar método del Código Nacional de Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Circuito Tomacorriente -
Corriente de Diseño 20.10 Amperios
(Id) De acuerdo a
Sección Nominal del 25 mm2 la tabla 2 de
conductor la NTP
Corriente Nominal 80 Amperios 370.301
del conductor (IEC 60364-5-
23)

52
Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentadorprincipal usar
método del Código Nacional de Electricidad
Descripción Valor Unidad
Tipo de Circuito Alumbrado -
Tensión Nominal 220 Voltios
Caída de Tensión permitida 5.50 Voltios
Tipo de Sistema Monofásico -
Factor "K" 2 -
Material del Conductor Cobre -
Resistividad del material 0.018 Ωmm2/m
Corriente de Diseño 20.10 Amperios
Sección del conductor 25 mm2
Longitud del conductor 200 Metros
Factor de Potencia 0.9 -
Caída de Tensión 5.20 Voltios

La caída de 5.21 es menor a la permitida 5.50, por lo que es aceptado el


cable eléctrico seleccionado.

Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 delCódigo


Nacional de Electricidad:

DESCRIPCIÓN VALOR
Interruptor
Tipo de uso de Interruptor Automático
Termomagnético General
Tipo de Curva C
Nivel de Tensión de la red 220
Corriente Nominal calculada (Ib) 13.64
Capacidad de corriente del conductor (Iz) 80.00
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (In) 15

53
Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del CódigoNacional de
Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Conductor THW -
Sección Nominal del
25 mm2
conductor
Tipo de Sistema Monofásico -
Número de Conductores 2 Und
DIMENSIÓN DE LA 25 mm
TUBERÍA 1" Pulgadas

54
Cálculo del circuito de cargas especiales: Terma eléctrica Bajo el cuadro de
cargas estimados los siguientes datos:

MÁXIMA DEMANDA (W)


1500

Calculamos la corriente nominal para un sistema monofásico de 220v y factor de


potencia 0,9:

Descripción Valor Unidad


Sistema Monofásico -
Tensión (Voltaje) 220 V
Tensión (Voltaje) 0.22 kV
Máxima Demanda 1.50 kW
Constante "K" 1 -
Factor de potencia 0.9 -
Corriente Nominal (In) 7.58 Amperios

Calculamos la corriente de diseño para un método de instalación A1= Fc1*Fc3:

Métodos de Instalación referenciales Valor


Factor de corrección 1 (Fc1) - Tabla 5A 1.06
Factor de corrección 2 (Fc2) - Tabla 5B
Factor de corrección 3 (Fc3) - Tabla 5C 0.80
Factor de corrección 4 (Fc4) - Tabla 5D
Factor de Corrección (F.C) 0.8480

Descripción Valor Unidad


Corriente Nominal (In) 7.58 Amperios
Factor de Corrección 0.8480 -
Corriente de Diseño (Id) 11.17 Amperios

55
Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente delalimentador
principal usar método del Código Nacional de Electricidad:

Descripción Valor Unidad


Tipo de Circuito Terma eléctrica -
Corriente de Diseño De acuerdo a la
11.17 Amperios
(Id) tabla 2 de la
Sección Nominal del NTP 370.301
2.5 mm2
conductor (IEC 60364-5-23)
Corriente Nominal
19.5 Amperios
del conductor

Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentadorprincipal usar


método del Código Nacional de Electricidad:

Descripción Valor Unidad


Tipo de Circuito Alumbrado -
Tensión Nominal 220 Voltios
Caída de Tensión permitida 5.50 Voltios
Tipo de Sistema Monofásico -
Factor "K" 2 -
Material del Conductor Cobre -
Resistividad del material 0.018 Ωmm2/m
Corriente de Diseño 20.10 Amperios
Sección del conductor 4 mm2
Longitud del conductor 15 Metros
Factor de Potencia 0.9 -
Caída de Tensión 2.17 Voltios

La caída de 2.17 es menor a la permitida 5.50, por lo que es aceptado el


cable eléctrico seleccionado.

56
Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 delCódigo
Nacional de Electricidad:

DESCRIPCIÓN VALOR
Interruptor
Tipo de uso de Interruptor Automático
Termomagnético General
Tipo de Curva C
Nivel de Tensión de la red 220
Corriente Nominal calculada (Ib) 7.58
Capacidad de corriente del conductor (Iz) 19.50
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (In) 15

Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del CódigoNacional de


Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Conductor THW -
Sección Nominal del
2.5 mm2
conductor
Tipo de Sistema Monofásico -
Número de Conductores 2 Und
DIMENSIÓN DE LA 15 mm
TUBERÍA 1/2" Pulgadas

Cálculo del circuito de cargas especiales: Cocina eléctrica Bajo el cuadro de


cargas estimados los siguientes datos:

MÁXIMA DEMANDA (W)


6000

57
Calculamos la corriente nominal para un sistema monofásico de 220v y factor de
potencia 0,9:

Descripción Valor Unidad


Sistema Monofásico -
Tensión (Voltaje) 220 V
Tensión (Voltaje) 0.22 kV
Máxima Demanda 6.0 kW
Constante "K" 1 -
Factor de potencia 0.9 -
Corriente Nominal (In) 30.30 Amperios

Calculamos la corriente de diseño para un método de instalación A1= Fc1*Fc3:


Métodos de Instalación referenciales Valor
Factor de corrección 1 (Fc1) - Tabla 5A 1.06
Factor de corrección 2 (Fc2) - Tabla 5B
Factor de corrección 3 (Fc3) - Tabla 5C 0.80
Factor de corrección 4 (Fc4) - Tabla 5D
Factor de Corrección (F.C) 0.8480

Descripción Valor Unidad


Corriente Nominal (In) 30.30 Amperios
Factor de Corrección 0.8480 -
Corriente de Diseño (Id) 44.67 Amperios

Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente delalimentador


principal usar método del Código Nacional de Electricidad.
Descripción Valor Unidad Norma
Tipo de Circuito Cocina eléctrica -
Corriente de Diseño De acuerdo a la
44.67 Amperios
(Id) tabla 2 de la
Sección Nominal del NTP 370.301
10 mm2
conductor (IEC 60364-5-23)
Corriente Nominaldel
46 Amperios
conductor

58
Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentadorprincipal usar
método del Código Nacional de Electricidad:

Descripción Valor Unidad


Tipo de Circuito Alumbrado -
Tensión Nominal 220 Voltios
Caída de Tensión permitida 5.50 Voltios
Tipo de Sistema Monofásico -
Factor "K" 2 -
Material del Conductor Cobre -
Resistividad del material 0.018 Ωmm2/m
Corriente de Diseño 44.67 Amperios
Sección del conductor 10 mm2
Longitud del conductor 15 Metros
Factor de Potencia 0.9 -
Caída de Tensión 2.17 Voltios

La caída de 2.17 es menor a la permitida 5.50, por lo que es aceptado el


cable eléctrico seleccionado.

Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 delCódigo


Nacional de Electricidad:
DESCRIPCIÓN VALOR
Interruptor
Tipo de uso de Interruptor Automático
Termomagnético General
Tipo de Curva C
Nivel de Tensión de la red 220
Corriente Nominal calculada (Ib) 30.30
Capacidad de corriente del conductor (Iz) 46
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (In) 35

59
Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del CódigoNacional de
Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Conductor THW -
Sección Nominal delconductor
10 mm2
Tipo de Sistema Monofásico -
Número de Conductores 2 Und
DIMENSIÓN DE LA 20 mm
TUBERÍA 3/4" Pulgadas

Cálculo del circuito de cargas adicionales: Electrobomba Bajo el cuadro de cargas


estimados los siguientes datos:

MÁXIMA DEMANDA (W)


746

Calculamos la corriente nominal para un sistema monofásico de 220v y factor de


potencia 0,9:

Descripción Valor Unidad


Sistema Monofásico -
Tensión (Voltaje) 220 V
Tensión (Voltaje) 0.22 kV
Máxima Demanda 0.746 kW
Constante "K" 1 -
Factor de potencia 0.9 -
Corriente Nominal (In) 3.77 Amperios

60
Calculamos la corriente de diseño para un método de instalación A1= Fc1*Fc3:
Métodos de Instalación referenciales Valor
Factor de corrección 1 (Fc1) - Tabla 5A 1.06
Factor de corrección 2 (Fc2) - Tabla 5B
Factor de corrección 3 (Fc3) - Tabla 5C 0.70
Factor de corrección 4 (Fc4) - Tabla 5D
Factor de Corrección (F.C) 0.8480

Descripción Valor Unidad


Corriente Nominal (In) 3.77 Amperios
Factor de Corrección 0.7420 -
Corriente de Diseño (Id) 6.35 Amperios

Selección de cable eléctrico por capacidad de corriente delalimentador


principal usar método del Código Nacional de Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Circuito Electrobomba -
Corriente de Diseño De acuerdo a la
6.35 Amperios
(Id) tabla 2 de la
Sección Nominal del NTP 370.301
2.5 mm2
conductor (IEC 60364-5-23)
Corriente Nominal
19.5 Amperios
del conductor

61
Selección de cable eléctrico por caída de tensión del alimentadorprincipal usar
método del Código Nacional de Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Circuito Alumbrado -
Tensión Nominal 220 Voltios
Caída de Tensión permitida 5.50 Voltios
Tipo de Sistema Monofásico -
Factor "K" 2 -
Material del Conductor Cobre -
Resistividad del material 0.018 Ωmm2/m
Corriente de Diseño 6.35 Amperios
Sección del conductor 2.5 mm2
Longitud del conductor 15 Metros
Factor de Potencia 0.9 -
Caída de Tensión 1.23 Voltios

La caída de 1.23 es menor a la permitida 5.50, por lo que es aceptado el


cable eléctrico seleccionado.

Elección del interruptor termomagnético mediante la tabla 13 delCódigo


Nacional de Electricidad:
DESCRIPCIÓN VALOR
Interruptor
Tipo de uso de Interruptor Automático
Termomagnético General
Tipo de Curva C
Nivel de Tensión de la red 220
Corriente Nominal calculada (Ib) 3.77
Capacidad de corriente del conductor (Iz) 19.50
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO (In) 15

62
Selección de tubería de PVC mediante la tabla 6 del CódigoNacional de
Electricidad:
Descripción Valor Unidad
Tipo de Conductor THW -
Sección Nominal delconductor
2.5 mm2
Tipo de Sistema Monofásico -
Número de Conductores 2 Und
DIMENSIÓN DE LA 15 mm
TUBERÍA 1/2" Pulgadas

Cálculo del interruptor diferencial

SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL


Descripción Valor Unidad
Corriente Nominal de Interruptor Automático 70 Amp

Corriente Nominal
Interruptor Diferencial (1.4) 98 Amp

SELECCIÓN DEL INTERRUPTOR DIFERENCIAL


Descripción Valor Unidad
Corriente Nominal de Interruptor Automático 1 15 Amp
Corriente Nominal de Interruptor Automático 2 15 Amp
Corriente Nominal de Interruptor Automático 3 15 Amp
Corriente Nominal de Interruptor Automático 4 35 Amp
Corriente Nominal de Interruptor Automático 5 15 Amp
Factor de utilización 0.85 -
Factor de simultaneidad 0.75 -
CorrienteNominal
Interruptor Diferencial 60.56 Amp

63
1.2. Diagrama Unifilar

Figura 9
Diagrama Unifilar

Fuente: Elaboración propia

64
Figura 10
Plano de instalaciones eléctricas (tomacorrientes) delprimer nivel

Fuente: Elaboración propia -AutoCAD

65
Figura 11
Plano de instalaciones eléctricas (tomacorrientes) delsegundo nivel

Fuente: Elaboración propia -AutoCAD

66
Figura 12
Plano de instalaciones eléctricas (luminarias) del primernivel

Fuente: Elaboración propia -AutoCAD

67
Figura 13
Plano de instalaciones eléctricas (luminarias) del segundonivel

Fuente: Elaboración propia.

68
V. DISCUSIÓN
En relación al diseño estructural de una morada unifamiliar a 2 niveles,
se llevó a cabo usando las normativas e instrumentos correspondientes a
dichos diseños. Este proceso incluyó la elaboración de planos de
arquitectura, así como especificaciones propias para la estructura de la
vivienda.
En relación al diseño arquitectónico de una morada, se llevaron a
cabo todos los procedimientos técnicos pertinentes. Esto implicó el desarrollo
de planos que reflejan la distribución espacial de la vivienda, considerando
aspectos como la funcionalidad, la estética y las necesidades específicas del
cliente. Además, se tuvieron en cuenta las normativas y regulaciones
vigentes en cuanto a dimensiones, materiales y característicasconstructivas.
El diseño arquitectónico buscó crear un ambiente agradable que pueda ser
funcional y cumpliendo con los requisitos de calidad y seguridad.
Esto concuerda con lo encontrado por Godoy y otros (2023), que
propone alternativas arquitectónicas orientadas al clima y al confort en
moradas de interés social en comunidades de bajos ingresos. Los resultados
sugieren que implementar estrategias de diseño adecuadas, como el uso de
materiales con baja transmisión térmica y la incorporaciónde elementos de
sombreado, puede contribuir significativamente a mejorar las condiciones de
habitabilidad en estas viviendas.
El diseño arquitectónico de la morada fue realizado de manera
exhaustiva, abordando aspectos técnicos, estéticos y funcionales. Se
siguieron los procedimientos necesarios para el desarrollo de planos que
reflejan la distribución espacial considerando las necesidades del cliente. La
conformidad con normativas y regulaciones vigentes garantiza que la
construcción cumpla con estándares de dimensiones, materiales y
características constructivas, asegurando calidad y seguridad.
Además, que la orientación del diseño hacia el clima y el confort en
moradas de interés social en comunidades de bajos ingresos. Los resultados
señalan que la implementación de estrategias específicas, como el uso de
materiales con baja transmisión térmica y elementos de sombreado, puede
tener un impacto positivo significativo los aspectos que resaltan la

69
comodidad. En conjunto, el texto sugiere que un enfoque integral y
cumplimiento de estándares, respaldados por investigaciones actuales,
contribuye a crear ambientes habitacionales que no sólo son estéticamente
agradables, sino también funcionales y cómodos para sus habitantes.
Además, se infiere que la percepción de confort térmico de las
personas en estas comunidades está influenciada por factores como el tipo
de construcción y los materiales utilizados. Estos hallazgos sugieren la
importancia de considerar las necesidades y realidades específicas de las
comunidades de bajos ingresos al diseñar viviendas de interés social,
buscando proporcionar entornos habitables y confortables que contribuyan
con la vida de sus moradores.

En relación al pre dimensionamiento de los elementos estructurales;


se logró generar los elementos necesarios para la vivienda propuesta. Esto
incluyó el cálculo y dimensionamiento de elementos como vigas, columnas,
losas y cimentación, tomando en consideración las cargas y solicitaciones
esperadas. Se utilizaron métodos ycriterios de diseño estructural adecuados,
considerando la seguridad y estabilidad de la estructura. El objetivo fue
garantizar que los elementos estructurales sean capaces de resistir las
fuerzas y deformaciones esperadas durante la vida útil de la vivienda.
Es importante el proceso de pre dimensionamiento de los elementos
estructurales necesarios para la vivienda propuesta. Se enfoca en el cálculo
y dimensionamiento de elementos clave como vigas, columnas, losas y
cimentación, tomando en cuenta las cargas y solicitaciones esperadas.
Utilizando métodos y criterios de diseño estructural apropiados, se buscó
asegurar la seguridad y estabilidad de la estructura. El objetivo principal fue
garantizar que estos elementos sean capaces de resistir las fuerzas y
deformaciones previstas durante la vida útil de la vivienda, asegurando así
su integridad estructural.

En relación a los diseños de los elementos estructurales, se logró


culminar con todas las estructuras siguiendo las estipulaciones
reglamentarias. Se llevaron a cabo los cálculos y análisis necesarios para

70
determinar las dimensiones y características de las vigas y columnas,
asegurando su capacidad de soportar las cargas y solicitaciones previstas.
Además, se diseñó el techode manera adecuada, considerando aspectos
como el tipo de cubierta, los materiales a utilizar y la resistencia estructural
requerida. Todo esto se realizó cumpliendo con las normas y regulaciones
establecidas en aspectos de seguridad.

Esto concuerda con lo hallado por Gonzales (2022), que que elsistema
estructural aporticado, aunque más costoso, ofrece ventajas significativas en
términos de rendimiento estructural. Por otro lado, se encontró que el
confinamiento, aunque requiere la construcción de muros portantes, es más
económico en comparación. Estos hallazgos indican que la elección entre
ambos sistemas debe considerar el equilibrio entre el costo y el rendimiento
estructural deseado. Si se priorizael rendimiento estructural y se cuenta con
los recursos financieros adecuados, el sistema aporticado puede ser una
opción preferible. Sinembargo, si se busca una solución más económica y
se puede garantizar un diseño adecuado de los muros portantes, la
albañilería confinada puede ser una alternativa viable. En última instancia,
la decisión debe basarse en un análisis exhaustivo de las necesidades
específicas del proyecto, considerando factores como el presupuesto
disponible, los requisitos de resistencia sísmica y las consideraciones de
costos a largo plazo.
Se resalta el cumplimiento de las especificaciones reglamentarias en
los diseños de los elementos estructurales. Se llevaron a cabo los cálculos y
análisis necesarios para determinar las dimensiones y características de
vigas, columnas y techos, asegurando su capacidad para soportar cargas
previstas y respetando las normativas de seguridad.
Se destaca que el sistema aporticado, aunque más costoso, ofrece
ventajas en rendimiento estructural, mientras que la albañilería confinada es
más económica, aunque requiere muros portantes. El análisis recomienda
ponderar el equilibrio entre costo y rendimiento estructural: si la prioridad es
el rendimiento y hay recursos financieros disponibles, el sistema aporticado
podría ser preferible. No obstante, si se busca economía y se puede

71
garantizar un diseño adecuado de muros portantes, la albañilería confinada
sería una opción viable. En última instancia, la decisión debe basarse en un
análisis integral de las necesidades del proyecto considerando presupuesto,
resistencia sísmica y costos a largo plazo.

En cuanto a los diseños de la cimentación, se realizaron


considerando los parámetros establecidos por las normas y regulaciones
correspondientes. Se llevaron a cabo estudios geotécnicos para evaluar las
características del suelo y determinar su capacidad de soporte. Con base en
estos estudios, se seleccionó el tipo de cimentación más adecuado para
garantizar la estabilidad y resistencia de la vivienda. Se diseñaron elementos
de cimentación como zapatas, vigas de cimentación o plateas,
dimensionados de acuerdo a las cargas que la estructura transmitirá al suelo.
Se tuvieron en cuenta factores como el peso de la construcción (cargas vivas
y muertas), y las condiciones sísmicas de la zona. De esta manera, los
diseños de la cimentación permitieron que las viviendas cumplieran con los
parámetros establecidos por la normativa vigente, asegurando su estabilidad
y resistencia estructural.
Esto está en concordancia con lo encontrado por Aymara, y otros
(2020), que indica que si El cumplimiento de las normas técnicas de
edificaciones demuestra un enfoque responsable y profesional. Al garantizar
la adhesión a estas normas, se asegura la calidad de las edificaciones y se
minimizan los riesgos asociados a los desastres naturales, como los
terremotos. la investigación cumple con las normas técnicas necesarias para
garantizar la reducción de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas de
interés social, lo que la convierte en una propuesta válida y confiable para
mejorar la seguridad y habitabilidad de estas viviendas en el contexto
específico del proyecto.
Se destaca que los diseños de la cimentación fueron realizados
cumpliendo los parámetros normativos y considerando estudios geotécnicos
para evaluar las características del suelo. Se seleccionó el tipo de
cimentación más adecuado basándose en estos estudios para garantizar
estabilidad y resistencia. Elementos como zapatas, vigas de cimentación o

72
plateas fueron dimensionados según las cargas que la estructura transmitirá
al suelo, considerando factores como el peso de la construcción y las
condiciones sísmicas de la zona.
Por otra parte se recalca la importancia del cumplimiento de normas
técnicas en edificaciones. Se destaca que, al seguir estas normas, se
garantiza la calidad de las construcciones y se minimizan los riesgos
asociados a desastres naturales como terremotos. La investigación en
cuestión cumple con las normas técnicas necesarias para reducir la
vulnerabilidad sísmica en viviendas de interés social, haciendo de esta
propuesta una opción válida y confiable para mejorar la seguridad y
habitabilidad en el contexto específico del proyecto.

En cuanto a los diseños de las instalaciones eléctricas, se


realizaron los procedimientos necesarios para garantizar un sistema eléctrico
seguro y eficiente. Se tuvieron en cuenta los requisitos y normativas
eléctricas vigentes, así como las necesidades específicas de la vivienda.
Se diseñaron los circuitos eléctricos, se determinaron los puntos de
conexión, se seleccionaron los elementos de protección y se estableció la
distribución de los conductores y los equipos eléctricos. Además, se
consideraron aspectos importantes como la capacidad de carga, la ubicación
de los puntos de iluminación y tomas de corriente, y la instalación de
dispositivos de seguridad como interruptores diferenciales y protectores
contra sobretensiones.
El objetivo de los diseños de las instalaciones eléctricas fue
proporcionar un suministro de energía confiable y seguro para la vivienda,
garantizando la correcta alimentación de todos los equipos y dispositivos
eléctricos presentes en ella. Por lo que, las instalaciones eléctricas de dichas
moradas se realizaron de acuerdo con las normas y requerimientos técnicos,
asegurando un sistema eléctrico eficiente y seguro para los ocupantes de la
vivienda.
Esto concuerda con lo planteado por Vargas (2019), que dentro de su
propuesta de instalaciones eléctricas indica que la incorporación de
materiales de construcción con menor transmisión térmica y la adopción de

73
conceptos de arquitectura bioclimática han demostrado ser factibles y
eficientes en este contexto. Este enfoque integrado y práctico no solo se
enfoca en el aspecto funcional y constructivo de las viviendas, sino que
también considera aspectos formales y estéticos. Esto permite lograr
soluciones arquitectónicas que no solo son funcionales y eficientes, sino
también agradables y estéticamente atractivas, lo cual puede contribuir
significativamente a la solución de los problemas existentes en las
comunidades de bajos ingresos.
Es de considerar que los diseños de las instalaciones eléctricas fueron
realizados con el objetivo de garantizar un sistema eléctrico seguro y
eficiente. Se tomaron en cuenta requisitos y normativas eléctricas vigentes,
así como las necesidades específicas de la vivienda. Los procedimientos
incluyeron el diseño de circuitos eléctricos, la determinación de puntos de
conexión, la selección de elementos de protección, y la distribución de
conductores y equipos eléctricos.
Otros aspectos claves, como la capacidad de carga, la ubicación de
puntos de iluminación y tomas de corriente, y la instalación de dispositivos
de seguridad, fueron considerados en los diseños. El objetivo final fue
proporcionar un suministro de energía confiable y seguro para la vivienda,
asegurando la alimentación correcta de todos los equipos y dispositivos
eléctricos presentes. Destaca que las instalaciones eléctricas se llevaron a
cabo de acuerdo con las normas y requerimientos técnicos, garantizando así
un sistema eléctrico eficiente y seguro para los ocupantes de la vivienda.

En cuanto a los diseños de sanitarias, se realizaron siguiendo los


estándares y regulaciones necesarios para garantizar que la vivienda sea
habitable y cumpla con los requisitos de salubridad. Se diseñaron y
distribuyeron adecuadamente las instalaciones de agua, desagüe,
alcantarillas, teniendo en cuenta la ubicación de los puntos de suministro y
desagüe, así como la correcta canalización de los desechos. Se
dimensionaron los diámetros de las tuberías de acuerdo a las necesidades
de la vivienda y se utilizaron materiales adecuados y resistentes.
Además, se consideraron los espacios y requisitos para la ubicación

74
de los baños, lavabos, duchas y demás elementos sanitarios, asegurando
que cumplan con las normas de higiene y comodidad. Se incluyeron sistemas
de ventilación adecuados para evitar la acumulación de olores y humedad.
Es así que, los diseños de las instalaciones sanitarias se llevaron a cabo de
manera que la vivienda unifamiliar cumpla con todos los estándares
necesarios para hacerla habitable, garantizando la comodidad y salubridad
de los ocupantes.
Esto es importante según Vargas (2019), debido a que la falta de
instalaciones sanitarias adecuadas puede afectar a los interesados. Por lo
tanto, es esencial diseñar y planificar viviendas de interés social que cuenten
con sistemas de agua potable seguros, sistemas de eliminación de desechos
eficientes y baños higiénicos. La implementación de instalaciones sanitarias
adecuadas también contribuye a mejorar la higiene o la propagación de
enfermedades. Esto es especialmente importante en comunidades de bajos
ingresos, donde las condiciones sanitarias pueden ser precarias. Además,
es importante considerar la accesibilidad yla inclusión en el diseño de las
instalaciones sanitarias.
El enfoque en los diseños de instalaciones sanitarias fue asegurar que
la vivienda cumpliera con estándares de salubridad y habitabilidad. Se dio
especial atención al diseño y distribución de instalaciones de agua, desagüe
y alcantarillado, considerando la ubicación estratégica de suministros y
desagües, así como el manejo adecuado de desechos. El dimensionamiento
de tuberías se ajustó a las necesidades de la vivienda, empleando materiales
resistentes y apropiados.
Además, se consideraron los requisitos y espacios necesarios para
baños, lavabos, duchas y otros elementos sanitarios, asegurando la
conformidad con normas de higiene y confort. Se implementaron sistemas
de ventilación adecuados para prevenir la acumulación de humedad y olores.
En resumen, los diseños de las instalaciones sanitarias se realizaron con el
objetivo de garantizar que la vivienda cumpla con los estándares esenciales
para ser habitable, procurando la comodidad y la salud de quienes la ocupen.

75
VI. CONCLUSIONES
1. Se llegó a cumplir con el objetivo general de realizar el diseño estructural
de acuerdo a las normativas del reglamento nacional de cadaespecialidad
como las normativas E.070 de albañilería, la IE.010 del código nacional
de electricidad, las normativas E.030 diseño sismoresistente y las
normativas E.020 de cargas.
2. Se cumplió con la realización del diseño arquitectónico de una morada
unifamiliar de 2 niveles en la urbanización country club castilla – Piura
2023, observándose las peculiaridades normativas que indica la norma
A. 010 condiciones generales de diseño de la reglamentación peruana
respecto al diseño arquitectónico a tener en cuenta para el diseño
completo de la edificación.
3. Se cumplió con la realización del diseño de los elementos estructurales,
cimentación, columnas, vigas, techo de una morada unifamiliar de 2
niveles en la urbanización country club castilla – Piura 2023,
observándose las peculiaridades normativas que indica lareglamentación
peruana respecto al pre-dimensionamiento y posterior modelado
estructural con la normativa E. 0.60 de concreto armado a tener en cuenta
para el diseño completo de la edificación.
4. Se cumplió con la realización del diseño de las instalaciones eléctricas y
sanitarias de una vivienda unifamiliar de dos niveles en la urbanización
country club castilla– Piura 2023, observándose las peculiaridades
normativas que indica la reglamentación peruana con la norma IS.010
respecto al diseño sanitario a tener en cuenta para el diseño del tanque
reservorio a fin de obtener la dotación adecuada. Así mismo para el
diseño eléctrico se sigue a cabo con el Código Nacional de Electricidad
con la norma IE. 010, el cual está en concordancia al RNE para conocer
la demanda de energía, las secciones de los cables y tuberías a utilizar,
y los interruptores Termomagnético y diferencial a utilizar en la vivienda.

76
VII. RECOMENDACIONES
5. implementar un proceso de revisión y verificación periódica del diseño
estructural, a fin de asegurarse de que se mantenga en conformidad con
las normativas del reglamento nacional de cada especialidad. Esto
ayudará a garantizar que el diseño estructural cumpla con losestándares
requeridos a lo largo del tiempo y se mantenga actualizado en caso de
cambios normativos. Además, se sugiere establecer un sistema de
seguimiento y retroalimentación de los proyectos ya construidos, con el
fin de evaluar su desempeño real y realizar ajustes o mejoras en el diseño
estructural en función de los resultados obtenidos. Esto contribuirá a
optimizar la seguridad y eficiencia de las estructuras construidas.
6. Al desarrollarse los planos arquitectónicos, hay que procurar mantener la
mejor distribución posible de acuerdo a las necesidades de cada familia
que lo habite, de acuerdo al uso y la ambientación como es la iluminación
y ventilación para lograr el confort adecuado, si bien se pierde cierta área
techada al momento de buscar este confort, pero se logra que la persona
habite en un hogar cómodo y que evite lugares redundantes como las
viviendas comunes sin la asistencia técnica.
7. Para el caso de los elementos estructurales, se debe llevar a un modelado
adecuado a los softwares más actualizados, como las normas
actualizadas para el pre dimensionamiento y posterior análisis estructural
con los registros sísmicos más recientes a fin de poder tener una mejor
consideración para el dimensionamiento final de los elementos.
8. En el caso de las instalaciones eléctricas y sanitarias, hay que buscar
que al momento de diseñar los planos, estas instalaciones no afecten la
estructura diseñada, puesto que muchas veces las tuberías eléctricas o
sanitarias cruzan por elementos de carácter estructural, pudiendo
debilitar la estructura misma, por lo que es conveniente ubicar
previamente en plano los puntos más vulnerables de la edificación.

77
REFERENCIAS

Aymara, F., y otros. 2020. Propuesta de diseño de una vivienda unifamiliar para

reducir la vulnerabilidad sismica en el distrito de Lurigancho-Chosica.LIma

: Universidad San Ignacio de Loyola, 2020.

Cobo, C. y Constanza, F. 2021. TUHOUSE: PROTOTIPO DE VIVIENDA

SOCIAL SOSTENIBLE DE ALTA DENSIDAD PARA EL TRÓPICO. Cáli :

Revista Habitát, 2021. Vol. 1.

El comercio. 2021. Piura: habitantes de Castilla construyen muros por posible

desborde de río. elcomercio.pe. [En línea] 7 de julio de 2021. [Citado el:

2023de mayo de 26.] https://elcomercio.pe/peru/piura-

habitantes-de-castilla-construyen-muros-por-posible-desborde-de-rio-piura-

fenomeno-del-nino-nnpp- noticia/.

Godoy, J. y Carrión, A. 2023. Diseño y planificación de prototipo de vivienda de

interés social en comunidades: caso de estudio. s.l. : Revista deInvestigación

y Pedagogía del Arte, 2023.

Gonzales, Edser. 2022. Diseño comparativo estructural entre sistema aporticado

y albañilería confinada de una vivienda multifamiliar en el sector ADUS,

Sullana, Piura, 2022. Piura : Universidad César Vallejo, 2022.

Guzmán, Laura. 2019. Prototipos de vivienda social y colectiva. Bogotá :

Universidad Cátolica de Colombia, 2019.

INEI. 2021. Caracteristicas de los hogares y la población. inei.gob.pe. [En línea]

12 de febrero de 2021. [Citado el: 2023 de mayo de

18.]

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

78
Lib1 838/pdf/cap001.pdf.

Instituto Geofísico del Perú. 2023. Número de sismos reportados por el

Insituto Geofísico del Perú entre 2001 y 2022, por magnitud del sismo.

https://es.statista.com/. [En línea] 12 de mayo de 2023. [Citado el: 30 de

mayode 2023.] https://es.statista.com/estadisticas/1381649/cantidad-de-

terremotos-por-magnitud-en-

peru/#:~:text=Entre%20los%20a%C3%B1os%20de%202001,movimientos

%20tel%C3%BAricos%20en%20el%20pa%C3%ADs..

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2015. Encuesta nacional

de programas estratégicos. Lima : INEI, 2015.

Instituto Peruano de Economía (IPE). 2012. Construcción noble. IPE. [En línea]

4 de abril de 2012. [Citado el: 2023 de mayo de 28.]

https://www.ipe.org.pe/portal2/construccion-noble/.

IPE. 2018. Piura entre las Cinco Regiones con Viviendas de “Calidad Inadecuada”.

ipe.org.pe. [En línea] 15 de setiembre de 2018. [Citado el: 12 de mayo de

2023.] https://www.ipe.org.pe/portal/piura-entre-las-cinco-regiones- con-

viviendas-de-calidad-inadecuada/.

Leyva, V., y otros. 2019. Expediente técnico de una edificación unifamiliar ubicado

en Manchay, distrito de Pachacamac. Lima : Universidad San Ignacio de

Loyola, 2019.

Mezones, Ronny. 2018. Estudio comparativo entre diseño de concreto armadoy

albañilería confinada para edificaciones comerciales de 2 a 3 niveles en la

ciudad de Piura. Piura : Universidad Nacional de Piura, 2018.

RM Nº 188-2021-VIVIENDA. 2021. NORMA TÉCNICA A.020 VIVIENDA DEL

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. Lima : El peruano, 2021.

79
Silva, C., Vences, V. y Ubillús, L. 2019. Diseño de modulo para vivienda de interés

social en la habilitación urbana San Martin de Porres, Castilla - Piura. 2019.

Piura : Universidad Nacional de Piura, 2019.

Torocahua, Luis y Casani, Alex. 2021. Diseño e implementación de un módulo

domotico didáctico para la enseñanza aplicada en viviendas unifamiliares.

Lima : Universidad Cátolica de Santa María, 2021.

Vargas, A. 2019. Propuesta de diseño de un prototipo de vivienda social de

construcción progresiva en el cono norte, Lima. Lima : Universidad Peruana

de ciencias aplicadas, 2019.

80
ANEXOS
ANEXO 01: Instrumento de Validación – ficha de Observación

DATOS GENERALES:

Apellidos y Nombre de
Cargo del lugar Autor del
nombres del instrumento de
donde labora Instrumento
Especialista Evaluación
FICHA DE JHON YEORDI
OBSERVACIÓN CAMPIAN ZURITA

INSTRUMENTO FICHA DE OBSERVACIÓN:

FICHA DE OBSERVACIÓN VIVIENDA UNIFAMILIAR


TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: Diseño Estructural de una
Vivienda Unifamiliar de Albañilería Confinada de 2 Niveles
en la Urbanización Country Club Castilla – Piura 2022
FECHA: CODIGO:
SUPERVISOR: MANZANA:
LUGAR: Urb. Country Club Castilla - Piura LOTE:
DISEÑO DE LA HABITABILIDAD
SALA

COCINA

DORMITORIOS
AMBIENTES
INTERIOR Y BAÑO
EXTERIOR
JARDIN

CORRAL

OBSERVACIÓN
PROTECCIÓN DE LLUVIA
CONFORT
ILUMINACIÓN

TECNICAS DE CONSTRUCCION
TECNICA DE ASESORIA TECNICA AUTOCONSTRUCCION
CONSTRUCCION
ADOBE

QUINCHA

TAPIAL
MATERIALES
LADRILLO

OTRO

OBSERVACIÓN
FACTORES DE RIESGO
RESISTENCIA OBSERVACIÓN
VULNERABILIDAD ALTA MEDIA BAJA

81
ANEXO 02: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
Apellidos y nombres Cargo del lugar donde Nombre de instrumento de Autor del Instrumento
del Especialista labora Evaluación
MAIER DARWIN INDEPENDIENTE JHON YEORDI CAMPIAN
FICHA DE OBSERVACIÓN
MONTAÑO MERINO ZURITA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño Estructural de una Vivienda Unifamiliar de Albañilería Confinada de 2
Niveles en la Urbanización Country Club Castilla – Piura 2022.

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN


1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Buena Excelente
0-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%

INDICADORES CRITERIOS 1 2 3 4 5

CLARIDAD Los ítems están formulados con lenguaje apropiado, es decir, libre de X
ambigüedades

OBJETIVIDAD Los ítems tienen coherencia con la variable en todas sus dimensiones e X
indicadores tanto en su aspecto conceptual como operacional

ACTUALIDAD El instrumento evidencia vigencia acorde con el conocimiento científico y X


tecnológico

ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica entre los ítems del instrumento X
SUFICIENCIA Los ítems del instrumento comprenden los aspectos en cantidad y calidad X
INTENSIONALIDAD Es adecuado para valorar las variables sus dimensiones e ítems X
CONSISTENCIA Se respalda en fundamentos técnicos y/o científicos X
COHERENCIA Existe coherencia entre los ítems, indicadores y las dimensiones X
METODOLOGÍA La estrategia responde a una metodología y diseño aplicados para lograr X
probar la hipótesis

PERTINENCIA El instrumento muestra la relación entre los componentes de la X


investigacióny su adecuación a método científico

III. OPCIÓN DE APLICABILIDAD


El instrumento cumple con los requisitos para su aplicación X

El instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación

PROMEDIO DE VALIDACIÓN (100%)

20/04/2023
[email protected]

Lugar y fecha Firma y sello del Experto CORREO ELECTÓNICO

82
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

IV. ASPECTOS INFORMATIVOS


Apellidos y nombres Cargo del lugar donde Nombre de instrumento de Autoras del Instrumento
del Especialista labora Evaluación
John Rivera Villar INDEPENDIENTE JHON YEORDI CAMPIAN
FICHA DE OBSERVACIÓN
ZURITA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño Estructural de una Vivienda Unifamiliar de Albañilería Confinada de 2
Niveles en la Urbanización Country Club Castilla – Piura 2022.

V. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Buena Excelente
0-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%

INDICADORES CRITERIOS 1 2 3 4 5
CLARIDAD Los ítems están formulados con lenguaje apropiado, es decir, libre de X
ambigüedades
OBJETIVIDAD Los ítems tienen coherencia con la variable en todas sus dimensiones e X
indicadores tanto en su aspecto conceptual como operacional
ACTUALIDAD El instrumento evidencia vigencia acorde con el conocimiento científico y X
tecnológico
ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica entre los ítems del instrumento X
SUFICIENCIA Los ítems del instrumento comprenden los aspectos en cantidad y calidad X
INTENSIONALIDAD Es adecuado para valorar las variables sus dimensiones e ítems X
CONSISTENCIA Se respalda en fundamentos técnicos y/o científicos X
COHERENCIA Existe coherencia entre los ítems, indicadores y las dimensiones X
METODOLOGÍA La estrategia responde a una metodología y diseño aplicados para lograr X
probar la hipótesis
PERTINENCIA El instrumento muestra la relación entre los componentes de la X
investigación y su adecuación a método científico

VI. OPCIÓN DE APLICABILIDAD


El instrumento cumple con los requisitos para su aplicación X

El instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación

PROMEDIO DE VALIDACIÓN (100%)

20/04/2023
[email protected]

Lugar y fecha Firma y sello del Experto CORREO ELECTÓNICO

83
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

VII. ASPECTO
S
INF
OR
M
ATI
VO
S
Apellidos y nombres Cargo del lugar donde Nombre de instrumento de Autoras del Instrumento
del Especialista labora Evaluación
Juan Carlos INDEPENDIENTE JHON YEORDI CAMPIAN
FICHA DE OBSERVACIÓN
Cordova Guarnizo ZURITA

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Diseño Estructural de una Vivienda Unifamiliar de Albañilería Confinada de 2


Niveles en la Urbanización Country Club Castilla – Piura 2022.

VIII. ASPECT
OS
DE
VA
LID
ACI
ÓN
1 2 3 4 5
Muy deficiente Deficiente Regular Buena Excelente
0-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%

INDICADORES CRITERIOS 1 2 3 4 5
CLARIDAD Los ítems están formulados con lenguaje apropiado, es decir, libre de X
ambigüedades
OBJETIVIDAD Los ítems tienen coherencia con la variable en todas sus dimensiones e X
indicadores tanto en su aspecto conceptual como operacional
ACTUALIDAD El instrumento evidencia vigencia acorde con el conocimiento científico y X
tecnológico
ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica entre los ítems del instrumento X
SUFICIENCIA Los ítems del instrumento comprenden los aspectos en cantidad y calidad X
INTENSIONALIDAD Es adecuado para valorar las variables sus dimensiones e ítems X
CONSISTENCIA Se respalda en fundamentos técnicos y/o científicos X
COHERENCIA Existe coherencia entre los ítems, indicadores y las dimensiones X
METODOLOGÍA La estrategia responde a una metodología y diseño aplicados para lograr X
probar la hipótesis
PERTINENCIA El instrumento muestra la relación entre los componentes de la X
investigación y su adecuación a método científico

IX. OPCIÓN
DE
APL X
ICA
BILI

84
DA
D
El instrumento cumple con los requisitos para su aplicación

El instrumento no cumple con los requisitos para su aplicación

PROMEDIO DE VALIDACIÓN (100%)

20/04/2023
[email protected]

Lugar y fecha Firma y sello del Experto CORREO ELECTÓNICO

85
ANEXO 03: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON GPS

Figura 14 Levantamiento topográfico

Ubicación: Urbanización Country Club – Castilla entre lascalles los acebos y Tulipanes

86
ANEXO 04: ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Figura 15 Evidencia de estudio de suelos

87
ANEXO 05: RESUMEN DE ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

88
89
90
ANEXO 06: PLANO DE ESTRUCTURAS
Figura 1 Plano de estructura 1

91
Figura 2 Plano de estructura 2

92

También podría gustarte