Unidad 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIDAD 10 “ SUCESIONES “

El término sucesión designa todos aquellos supuestos en que se produce el cambio o sustitución de uno o más sujetos
de una relación jurídica, en virtud de una transferencia o transmisión que puede ocurrir por actos entre vivos (cesión,
enajenación, etc.) o por causa de muerte. Ambas transmisiones tienen carácter derivado (no originario).
Sucesores: Se llaman sucesores a las personas a las cuales se transmiten derechos de otras.
Disposiciones generales sobre sucesiones por causa de muerte.
Apertura de la sucesión. La muerte de una persona humana, implica el fin de su existencia como sujeto de derechos, el
cese de los atributos de la personalidad y la transferencia a sus sucesores de los derechos activos y pasivos. El art. 2277
expresa: “La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su herencia a
las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone sólo parcialmente de los
bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley…”. En nuestro derecho, la muerte de una persona implica la apertura
de la sucesión y la transmisión del patrimonio a sus herederos.
Herederos y legatarios. Se denomina “heredero” a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa
de la herencia. Se llama “legatario”, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.
Personas que pueden suceder. Pueden suceder al causante: a) las personas humanas existentes al momento de su
muerte; b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida; c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas
de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el art. 561; d) las personas jurídicas existentes al
tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento.
Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél.
En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben. “El heredero queda obligado por las
deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos”.
Indignidad para suceder. La indignidad es una sanción derivada de determinadas conductas del heredero, que en virtud
de sentencia judicial le hace perder su vocación sucesoria.
Causales: Conforme al art. 2281 son indignos para suceder: a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra
la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes,
cónyuge, conviviente o hermanos. b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su
memoria; c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto que
la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado
en cumplimiento de un deber legal; d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, e) el padre o la
madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental; f) los que hayan inducido o coartado la
voluntad del causante para que otorgue testamento; g) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que
permiten revocar las donaciones.
Caducidad. El derecho de excluir al heredero indigno caduca por el transcurso de 3 años desde la apertura de la sucesión
Contenido de la sucesión: está integrado por todos los bienes que forman parte del patrimonio del causante al
momento de su muerte, al igual que los derechos y obligaciones. El art. 2277: “La herencia comprende todos los
derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento”.
Aceptacion, renuncia o cesion de la sucesión: Todo heredero puede optar por aceptar la herencia o renunciarla,
pero no puede aceptarla parcialmente.
Formas de aceptación de la herencia. La aceptación de la herencia puede ser expresa, tácita o forzada:
-Es expresa cuando el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado.
-Es tácita si otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no puede haber realizado
sino en calidad de heredero.
-Es forzada cuando el heredero oculta o sustrae bienes de la herencia.
Debe tenerse presente que el nuevo Código ya no contempla el instituto del “beneficio de inventario” sino que se
refiere a la responsabilidad limitada de los herederos. Los herederos responden por las deudas del causante
solamente con los bienes que reciben en herencia, o con su respectivo valor en caso de haber sido enajenados.
Actos que importan o no la aceptación de la herencia. Son actos que implican la aceptación de la herencia:
a) la iniciación del juicio sucesorio del causante
b) la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejercicio de actos posesorios sobre él
c) la ocupación o habitación de inmuebles.
d) la renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos.
Cesión de la herencia. La cesión de la herencia constituye una especie de la cesión de derechos en general, de
modo que la cesión de derechos hereditarios es un contrato. Transfiere a otro el contenido patrimonial de aquélla.
La cesión puede ser total y abarcar la totalidad de una herencia ya deferida, o parcial, abarcando solo una parte
indivisa de ella. Mediante la cesión, el cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondían al heredero
cedente en la herencia.
Responsabilidad de los herederos y legatarios.
Los acreedores por deudas del causante y por cargas de la sucesión, y los legatarios tienen derecho al cobro de sus
créditos y legados sobre los bienes de la herencia, con preferencia sobre los acreedores de los herederos.
El heredero queda obligado por las deudas y legados de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los
bienes hereditarios recibidos.
El heredero responde con sus propios bienes por el pago de las deudas del causante y cargas de la herencia,
cuando: a) no hace el inventario en el plazo de 3 meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman
judicialmente a su realización; b) oculta fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el
inventario; c) exagera dolosamente el pasivo sucesorio; d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea
conveniente y el precio obtenido ingrese a la masa.
Proceso sucesorio
El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia, cobrar los
créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y entregar los bienes. Corresponde al juez del último
domicilio del causante. Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda
investido de pleno derecho de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante. En la sucesión de los
colaterales, corresponde al juez investir a los herederos de su carácter de tales.
Sucesión intestada. Si no hay testamento, o éste no dispone de la totalidad de los bienes, el interesado debe
expresar si el derecho que pretende es exclusivo, o si concurren otros herederos.
Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe presentárselo o indicarse el
lugar donde se encuentre. Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para dejar constancia
del estado del documento, y comprobar la autenticidad de la escritura y la firma del testador.
Inventario y avalúo. La realización del inventario tiende a la determinación precisa de la composición activa y
pasiva del patrimonio del causante. Por eso el inventario es una operación por la que se detalla el contenido que se
transmite, tanto en su consideración activa como pasiva. El inventario de todos los bienes debe ser efectuado en
un plazo de 3 meses desde que los acreedores o legatarios hayan intimado judicialmente a los herederos a su
realización. En cuanto al avalúo, es la diligencia por medio de la cual se atribuye valor económico a ese activo y
pasivo.
Colaciones de donaciones: La colación consiste en la imputación de las donaciones realizadas en vida por el
causante (anticipo de herencia) a cualquiera de los herederos forzosos que concurren a la sucesión, respecto de la
parte o porción que al beneficiario (donatario) corresponde en la herencia.
Clases de sucesiones. La sucesión puede ser intestada o testamentaria:
Es intestada cuando la ley llama a determinadas personas a recibir la herencia y establece el orden sucesorio de las
mismas. Es testamentaria cuando el causante expresa su voluntad a través del testamento.
Clases de herederos.
1- Herederos legítimos: Son los llamados por ley a recibir la herencia del causante y pueden ser de dos tipos: 1)
Forzosos: descendientes, ascendientes y cónyuge, que son los que no pueden ser privados de la herencia de no
mediar una causa grave, y 2) No forzosos: parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive, o sea hermanos,
tíos y sobrinos, primos hermanos, que son los que concurren al sucesorio a falta de los herederos forzosos.
A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, según el lugar en que están situados.
2- Herederos testamentarios: Hay tres clases: 1) Universal: es el que recibe un todo ideal sin consideración a su
contenido especial; 2) De cuota parte o parte alícuota: es el heredero que recibe una fracción o parte ideal de la
herencia, por ejemplo la sexta parte de la herencia; 3) Singular o legatario: es el heredero que recibe un bien o
bienes específicamente determinados.
Sucesión intestada.
La sucesión intestada o ab intestato es la que opera en virtud de llamamientos legítimos, sin intervenir la voluntad
del causante. Los herederos forzosos: son tales, los descendientes, ascendientes, y el cónyuge supérstite, tienen
derecho a una porción legítima de la que no pueden ser privados por ningún motivo, salvo justa causa.
Orden hereditario
El orden hereditario es el siguiente: 1) Descendientes (y cónyuge si lo hubiere); 2) Ascendientes (y cónyuge si lo
hubiere); 3) Cónyuge, quien hereda el total a falta de ascendientes y descendientes; 4) Parientes colaterales hasta
el cuarto grado. Los primeros excluyen a los siguientes, y los más próximos a los más lejanos.
a) Descendientes: Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales (art. 2426). Los demás
descendientes heredan por derecho de representación, sin limitación de grados (art. 2427). Si los hijos del causante
concurren con el cónyuge, hay que distinguir según el régimen patrimonial que rija el matrimonio:
i) En el régimen de “comunidad de ganancias”, los descendientes dividen con el cónyuge los bienes propios por
partes iguales, pero excluyen al cónyuge en los bienes gananciales del causante.
ii) En el régimen patrimonial de “separación de bienes”, todos los bienes se distribuyen en partes iguales entre los
descendientes y el cónyuge sobreviviente.
Los descendientes excluyen a los ascendientes.
b) Ascendientes: A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la
herencia por partes iguales. Si concurren con el cónyuge, en el régimen patrimonial de “comunidad de ganancias”,
éste hereda la mitad de la herencia recibiendo la mitad de los bienes propios y la mitad de los gananciales del
causante prefallecido. En el régimen de “separación de bienes” todos los bienes del causante se dividen por
mitades entre los ascendientes y el cónyuge.
c) Cónyuge: Si no han quedado ascendientes ni descendientes, el viudo o viuda hereda la totalidad de la herencia y
excluye a los colaterales (art. 2435). El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial
de cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.
Derecho de representación. Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales (art. 2426),
mientras que los demás descendientes heredan por derecho de representación.
Herencia vacante. Sucesión del Estado. A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional,
provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según el lugar en que están situados.
La Legítima. La institución de la “legítima” significa reconocer a los herederos forzosos en razón del parentesco y
del vínculo matrimonial, un derecho sobre parte de los bienes del causante en caso de sucesiones testamentarias.
Los descendientes, ascendientes y el cónyuge tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por
testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito. Las porciones legitimas:
· De los descendientes: 2/3 (dos tercios);
· De los ascendientes: ½ (un medio);
. Del cónyuge: ½ (un medio).
Sucesiones testamentarias.
La sucesión se llama testamentaria cuando tiene su causa fuente en la voluntad del hombre manifestada en
testamento válido. El testamento es un acto escrito, celebrado con las solemnidades de la ley, por el cual una
persona humana dispone de todo o parte de sus bienes para después de su muerte. Es un acto jurídico unilateral,
escrito, solemne, de última voluntad, de carácter individual y personalismo, con indicación precisa de los
beneficiarios. Se caracteriza por ser un acto revocable a voluntad del testador. La persona debe ser mayor de edad
y tener discernimiento.
Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición
testamentaria: a) por violar una prohibición legal; b) por defectos de forma; c) por haber sido otorgado por persona
privada de la razón en el momento de testar. d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada
incapaz. e) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia.
Clases de testamentos.
Testamento ológrafo: El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del idioma
en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades
invalida el acto. La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o
después de ella.
Testamento por acto público: El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el
escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura. Concluida
la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. No pueden serlo los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge.
Revocación del testamento.
La revocación es el acto por el cual el testador deja sin efecto una disposición anterior.43 Es nota característica en
los testamentos y legados la de ser eminentemente revocables por el testador. El art. 2511 es categórico al
establecer que “El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos derecho alguno
hasta la apertura de la sucesión. La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable
e irrestringible”. La revocación puede ser total o parcial.
La revocación también puede ser expresa, tácita o legal.
a) Revocación expresa. La revocación expresa supone una declaración hecha en testamento posterior cuando de
este no resulta su confirmación, o cuando esa declaración contraría lo dispuesto en el precedente. El art. 2513
dispone que “El testamento posterior revoca al anterior”
b) Revocación tácita. La revocación tácita es la que se infiere de la voluntad del testador en un testamento
incompatible con el anterior no revocado expresamente.
Ley aplicable y competencia en las sucesiones. En materia de sucesiones rige la ley del domicilio del causante al
momento de su muerte, lo que determina que en el juicio sucesorio intervenga el juez civil del último domicilio del
causante. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el derecho argentino.

También podría gustarte