LITERATURA
REPASO 4
PROBLEMAS DE CLASE
NIVEL I
1.
CAUPOLICÁN
a Henrique Hernández Miyares
Es algo formidable que vio la vieja raza:
Robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
Salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
Blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza
Pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
Lancero de los bosques, Nemrod que todo lo caza,
Desjarretar un toro, o estrangular un león.
Luego de leer el poema Caupolicán del libro Azul de Ruben Darío, identifica las afirmaciones
incorrectas y marque la alternativa correspondiente sobre las características del modernismo.
I. Estuvieron influenciados por las estéticas del surrealismo y el expresionismo.
II. Buscaron la belleza en mundos lejanos en el tiempo y en el espacio.
III. Exaltaron todas las manifestaciones culturales de la sociedad capitalista.
IV. Se preocuparon por la búsqueda de lo estético, a través de un lenguaje refinado.
V. Fueron cosmopolitas y asimilaron los rasgos del parnasianismo y el simbolismo.
A) II, IV y V
B) I, II, IV y V
C) I y III
D) III
E) I
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 1
REPASO 4
2. A partir del siguiente fragmento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez,
determina la alternativa correcta.
“José Arcadio Buendía andaba como un loco buscando a Melquíades por todas partes, para que
le revelara los infinitos secretos de aquella pesadilla fabulosa. Se dirigió a varios gitanos que no
entendieron su lengua. Por último, llegó hasta el lugar donde Melquíades solía plantar su tienda,
y encontró un armenio taciturno que anunciaba en castellano un jarabe para hacerse invisible.
Se había tomado de un golpe una copa de la sustancia ambarina, cuando José Arcadio Buendía
se abrió paso a empujones por entre el grupo absorto que presenciaba el espectáculo, y alcanzó
a hacer la pregunta. El gitano le envolvió en el clima atónito de su mirada, antes de convertirse
en un charco de alquitrán pestilente y humeante sobre el cual quedó flotando la resonancia de
su respuesta: «Melquíades murió.»”
A) Propone el tema de la soledad que envuelve a los habitantes de Macondo.
B) Se aprecia los rasgos del realismo mágico al incorporar hechos maravillosos.
C) Plantea una narración cíclica que le otorga, al relato, dimensiones míticas.
D) Se ha desarrollado el tema psicológico del incesto.
E) Bosqueja el tema social donde se aprecia las referencias a las costumbres colombianas.
3. Teniendo en cuentas las afirmaciones planteadas, determina la alternativa que presenta un
enunciado correcto sobre la poesía contemporánea hispanoamericana.
I. Tuvo el influjo del Surrealismo y Ultraísmo.
II. Se preocupo por el respeto rigurosos de los elementos de la poesía tradicional.
III. Tiene como fundadores a Rubén Darío, Pablo Neruda y César Vallejo.
IV. Rechaza la incorporación de elementos de la poesía onírica.
V. En Chile surge, el Negrismo de Vicente Huidobro.
A) Todo
B) I, II y III
C) II y IV
D) I, III y V
E) I y III
4. La nueva narrativa hispanoamericana es el nombre que recibió la tendencia narrativa del siglo
pasado, donde aparecieron escritores que asimilaron las técnicas narrativas de los grandes
novelistas occidentales de principios del s. XX. Teniendo en cuenta lo planteado, determina las
afirmaciones correctas sobre dicha corriente narrativa.
I. Hace uso de técnicas modernas.
II. Presencia de elementos vanguardistas narrativos: los múltiples puntos de vista, versolibrismo
y el automatismo.
III. Se desarrolla el realismo mágico o lo real maravilloso.
IV. Se desarrolla temas ligados a las diferentes culturas hispanoamericanas.
V. Se hace uso de la narrativa tradicional
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 2
REPASO 4
A) VVFFV
B) VVVVV
C) VVVVF
D) VFVVF
E) VFVVV
5. Teniendo en cuenta los siguientes versos, del poeta ganador de Premio Nobel, Pablo Neruda,
determina la alternativa que contenga el tema correcto.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
A) El estilo esteticista evidenciado en figuras literarias como la anáfora.
B) El vínculo existente entre la idealización amorosa de la mujer con la naturaleza.
C) La complementación de los seres que se aman.
D) El fracaso amoroso provocado por la lejanía y la incomunicación.
E) La idealización de la amada simbolizada en términos como “cielo” y “alma”.
NIVEL II
6. Lee el siguiente párrafo sobre Azul y Rubén Darío, luego determine la verdad o falsedad de los
enunciados subrayados.
Azul es la obra cumbre del Modernismo de Rubén Darío. Recopila una serie de poemas y
textos en prosa aparecidos en la prensa chilena entre diciembre de 1886 y junio de 1888. Con
“Azul” se rompieron los lazos con la madre patria en el campo de la cultura y se volvían los ojos
hacia la poesía francesa: simbolismo y parnasianismo.
A) VVVF
B) VFFV
C) VFFF
D) VFVF
E) VVVV
7. “Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo
Y las hojas caían en el agua de tu alma.
Apegada a mis brazos como una enredadera.
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.”
3 LITERATURA | TEMA R4 SAN MARCOS SEMESTRAL
REPASO 4
A partir de la lectura de los siguientes versos del Poema 6, del libro Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, del premio Nobel Pablo Neruda, elija la opción que contenga la afirmación
que se puede colegir.
A) El recuerdo del yo lírico está asociado a la lejanía y a la incomunicación.
B) Los sentimientos de júbilo del poeta están vinculados al paisaje.
C) La evocación y la melancolía esta aunados a la naturaleza.
D) El escenario otoñal y crepuscular provoca, en el hablante lírico, angustia y locura.
E) Se alude a la complementación de los amantes producto del deseo erótico.
8. La nueva narrativa hispanoamericana se define como la corriente que asimiló las novedosas
técnicas de la novela vanguardista del s. XX. En consonancia con esta tendencia narrativa, qué
técnica literaria hace alusión la siguiente definición?
El relato es presentado desde varias perspectivas que plantean versiones muy diferentes de los
hechos. // Es la técnica literaria que permite introducirse en la mente de sus personajes, en
especial en su nivel inconsciente.
A) Monólogo interior – flash back
B) Vasos comunicantes – lector activo
C) Realismo mágico – real maravilloso
D) Perspectiva múltiple – monólogo interior
E) Automatismo – narrativa fantástica
9.
“Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad (…) hasta una tarde de
marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las
mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella,
estaba transparentada por una palidez intensa.
— ¿Te sientes mal? —le preguntó.
(…)
—Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas
de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los
encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que
Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo la serenidad
para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz,
viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las
sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y
que pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron
con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de
la memoria”.
Sobre la base de la lectura del fragmento anterior, extraído de la novela Cien años de soledad,
de Gabriel García Márquez, elija la clave que contenga un rasgo de la nueva narrativa
hispanoamericana.
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 4
REPASO 4
A) La presencia de múltiples narradores y múltiples perspectivas.
B) La incorporación de elementos irracionales.
C) El experimentalismo lingüístico.
D) La ruptura del orden lógico y cronológico del relato.
E) El uso del monólogo interior.
10.
“Pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del labora-
torio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción
para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos
más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso
en práctica en toda la casa y más tarde la impuso en todo el pueblo. Con un hisopo entintado
marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral
y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerca, gallina, yuca, malanga, guineo.”
Tomando en cuenta la siguiente cita de Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, escoja
la opción que complete adecuadamente el siguiente enunciado
Los eventos narrados que describen la perdida de la capacidad para identificar los objetos son
causados por
A) La amnesia generada por los conjuros del gitano Melquiades.
B) La peste del olvido traída por Rebeca Montiel.
C) La demencia senil de la familia Buendía, originada por el incesto.
D) La peste del insomnio ocasionada por Remedio, la bella.
E) La locura de la que fue víctima José Arcadio Buendía.
11. Sin habérmelo propuesto de modo sistemático, el texto que sigue ha respondido a este orden
de preocupaciones. En él se narra una sucesión de hechos extraordinarios, ocurridos en la isla
de Santo Domingo, en determinada época que no alcanza el lapso de una vida humana, deján-
dose que lo maravilloso fluya libremente de una realidad estrictamente seguida en todos sus
detalles. Porque es menester advertir que el relato que va a leerse ha sido establecido sobre
una documentación extremadamente rigurosa que no solamente respeta la verdad histórica de
los acontecimientos, los nombres de personajes -incluso secundarios-, de lugares y hasta de
calles, sino que oculta, bajo su aparente intemporalidad, un minucioso cotejo de fechas y de
cronologías.
Con respecto al fragmento extraído del “Prólogo” de El reino de este mundo, de Alejo Carpentier,
marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: “Si bien el autor
menciona la convivencia entre lo extraordinario y la realidad, enfatiza _____. Ambas actitudes
forman parte de lo que se conoce como _______”
A) el detalle y minuciosidad de los hechos narrador – lo real maravilloso.
B) la presencia de personajes reales y ficticios – la verdad histórica.
C) la tiranía de los colonos franceses en el Caribe – boom hispanoamericano.
D) Las diversas rebeliones de los esclavos – el realismo mágico.
E) la fe ciega de los esclavos al ocultismo – la incorporación de elementos irracionales.
5 LITERATURA | TEMA R4 SAN MARCOS SEMESTRAL
REPASO 4
12.
De acuerdo con el siguiente fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García
Márquez, es correcto afirmar que la novela recrea un nivel mítico mediante __________.
Colgó la hamaca en el cuarto que le asignaron y durmió tres días. Cuando despertó,
y después de tomarse dieciséis huevos crudos, salió directamente hacia la tienda
de Catarino, donde su corpulencia monumental provocó un pánico de curiosidad
[...] Catarino, que no creía en artificios de fuerza, apostó doce pesos a que no
movía el mostrador. José Arcadio lo arrancó de su sitio, lo levantó en vilo sobre la
cabeza y lo puso en la calle. Se necesitaron once hombres para meterlo...
A) el uso de la hipérbole para describir personajes y sucesos
B) la constante repetición de acontecimientos o tiempo cíclico
C) la exposición del complejo orden social de la población caribeña
D) el relato de las relaciones incestuosas en la familia Buendía
E) la inserción de hechos históricos acaecidos en Colombia
13.
Lee el siguiente párrafo, luego determine la verdad o falsedad de los siguientes enunciados.
Alejo Carpentier, con su novela El reino de este mundo, nos abrió al mundo de lo real maravilloso,
una de las vetas de nuestro mundo, recreando el desconocido mundo haitiano del siglo XVIII, el
que estalla en sus manos maestras en los diversos mundos de sus personajes; en otros escritores
nuestros tomará presencia la cuestión de la ajenidad, de la división, de la orfandad en el mundo,
en fin, de la trastocación de valores que hace del mundo un orden injusto y hasta repugnante,
un orden desordenado.
A) VVV
B) VFV
C) FFF
D) FFV
E) VVF
14. Teniendo en cuenta la siguiente cita: “El mundo mítico-mágico del negro es un elemento que
refuerza el carácter maravilloso de la realidad que nos trasmite el autor. Aparece en la obra el
intenso proceso sincrético operado en Cuba, a través de la presencia de los cantos, bailes y
ritos principales de los cultos de origen africano, ocupando un lugar importante las relaciones
de equivalencia que se producen entre los complejos yoruba, bantú y católica” ¿A qué autor y
obra aluden?
A) José Maria Arguedas – Los ríos profundos
B) Rómulo Gallegos – Doña Bárbara
C) Ricardo Guiraldes – Don segundo sombra
D) Gabriel G. Márquez – Cien años de soledad
E) Alejo Carpentier – El reino de este mundo
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 6
REPASO 4
15. La siguiente cita sobre El reino de este mundo y lo real maravilloso: “Es un modo particular de
aprehender la realidad subjetivamente, sin caer en los brazos del subjetivismo. Un sentido cultural
de asumir la realidad en su expresión sistémica, sin soslayar la complejidad de las mediaciones
varias de naturaleza subjetiva y objetiva en que deviene el hombre en relación con su mundo o
entorno individual y sociohistórico. Es en sí mismo la búsqueda de la identidad americana [lati-
na], en su diversidad y riqueza expresiva, con espíritu de raíz y vocación ecuménica” Podemos
afirmar que:
A) lo real maravilloso es inherente a la identidad de Hispanoamérica.
B) El reino de este mundo es catalogado como una crónica histórica
C) Que la cultura americana está exenta de lo que Carpentier denomina “lo real maravilloso”
D) Que lo real maravilloso es influencia de los cronistas españoles.
E) la novela de Alejo Carpentier presenta la subjetividad romántica.
16. A partir del siguiente fragmento del Poema 5, de Pablo Neruda, determina el tema que se puede
deducir.
El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
A) La manifestación súbita amorosa.
B) La asociación entre la amada y la naturaleza.
C) La contemplación y la lejanía.
D) El fracaso de la comunicación entre los enamorados.
E) El paisaje marítimo como un símbolo de la lujuria de los amantes
.
17. A partir del fragmento citado, del cuento El sur, de Jorge Luis Borges, determina qué rasgo de
su narrativa se pone de manifiesto.
El compadrito de la cara achinada se paró, tambaleándose. A un paso de Juan Dahlmann, lo
injurió a gritos, como si estuviera muy lejos. Jugaba a exagerar su borrachera y esa exageración
era otra ferocidad y una burla. Entre malas palabras y obscenidades, tiró al aire un largo cuchillo,
lo siguió con los ojos, lo barajó e invitó a Dahlmann a pelear. El patrón objetó con trémula voz
que Dahlmann estaba desarmado. En ese punto, algo imprevisible ocurrió.
Desde un rincón el viejo gaucho estático, en el que Dahlmann vio una cifra del Sur (del Sur
que era suyo), le tiró una daga desnuda que vino a caer a sus pies. Era como si el Sur hubiera
resuelto que Dahlmann aceptara el duelo. Dahlmann se inclinó a recoger la daga y sintió dos
cosas. La primera, que ese acto casi instintivo lo comprometía a pelear.
7 LITERATURA | TEMA R4 SAN MARCOS SEMESTRAL
REPASO 4
A) La actitud de cobardía ante la muerte.
B) El cuchillo como un símbolo de violencia.
C) La presencia de elementos policiales.
D) El caos y el orden en la condición humana.
E) La ambigüedad entre la realidad y la vida.
18. Para Borges, la simbología no era un mero adorno, sino una herramienta esencial para explorar
los conceptos filosóficos y metafísicos que le obsesionaban. Sus escritos a menudo plantean
preguntas sobre el infinito, el tiempo, la identidad y la percepción. Los símbolos en su obra
actúan como puentes entre lo visible y lo invisible, lo finito y lo infinito, lo terrenal y lo divino.
Por ello, ¿ qué simboliza el espejo ?
A) Infinito
B) Finito
C) Mortalidad
D) Identidad
E) tiempo
19. Como fenómeno literario, los miembros del «Boom» lograron un éxito editorial inusitado en
nuestro continente. La circulación amplia de sus obras fue posible debido a diversos factores
sociales como la ______________________, con lo cual se ponían las bases para asegurar un
amplio público lector.
A) posibilidad de un cambio político por el influjo de la Revolución cubana
B) modernización del espacio urbano debido a la influencia del socialismo
C) irrupción de dictaduras represivas en diversos países latinoamericanos
D) tenaz resistencia de nuestras culturas tradicionales frente a lo moderno
E) la proliferación de empresas editoras como la Seix Barral
20.
Marque la opción que contiene los enunciados correctos respecto al contexto literario de la Nueva
narrativa hispanoamericana.
I. En la etapa emergente, la narrativa regionalista acentúa su precursoría.
II. El éxito editorial trae consigo el Boom
III. En la etapa de consolidación prevalece la influencia del realismo europeo.
IV. La estética vanguardista aporta en las técnicas empleadas por los escritores.
A) II, III
B) I, II, IV
C) I, II, III
D) II, IV
E) I, II y IV
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 8
REPASO 4
NIVEL III
21. Los escritores de la etapa de consolidación, que sentaron las bases para el auge de la narrativa
hispanoamericana o boom, como también se le denomina a esta etapa, consiguen desplazar los
modelos del modernismo y del regionalismo. Desde esta perspectiva, podemos afirmar que el
argentino Jorge Luis Borges dejó atrás el modernismo porque
A) tornó la mirada a los diversos conflictos locales.
B) desarrolló una narrativa de temática fantástica.
C) resaltó en sus relatos un espíritu cosmopolita.
D) usa la concisión sintáctica y densidad semántica.
E) fusionó eventos realistas con sucesos irracionales y mágicos.
22. Lee la siguiente cita, luego complete la idea.
Tablero de dirección
"A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda invitado
a elegir una de las dos posibilidades siguientes:
El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay
tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin
remordimientos de lo que sigue.
El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se
indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar la lista siguiente:
73 - 1 - 2 - 116 - 3 - 84 - 4 - 71 5 - 81 - 74 - 6 - 7 - 8 - 93 - 68 - 9 - 104 - 10 - 65 - 11 - 136 - 12
- 106 - 13 - 115 - 14 - 114 - 117 - 15 - 120 - 16 - 137 - 17 - 97 - 18 - 153 - 19 - 90 - 20 - 126
- 21 - 79 - 22 - 62 - 23 - 124 - 128 - 24 - 134 - 25 - 141 - 60 - 26 - 109 - 27 - 28 - 130 - 151 -
152 - 143 - 100 - 76 - 101 - 144 - 92 - 103 - 108 - 64 - 155 - 123 - 145 - 122 - 112 - 154 - 85
- 150 - 95 - 146 - 29 - 107 - 113 - 30 - 57 - 70 - 147 - 31 - 32 - 132 - 61 - 33 - 67 - 83 - 142
- 34 - 87 - 105 - 96 - 94 - 91 - 82 - 99 - 35 - 121 - 36 - 37 - 98 - 38 - 39 - 86 - 78 - 40 - 59 - 41
- 148 - 42 - 75 - 43 - 125 - 44 - 102 - 45 - 80 - 46 - 47 - 110 - 48 - 111 - 49 - 118 - 50 - 119
- 51 - 69 - 52 - 89 - 53 - 66 - 149 - 54 - 129 - 139 - 133 - 140 - 138 - 127 - 56 - 135 - 63 - 88
- 72 - 77 - 131 - 58 - 131
Con objeto de facilitar la rápida ubicación de los capítulos, la numeración se va repitiendo en lo
alto de las páginas correspondientes a cada uno de ellos."
Teniendo en cuenta las recomendaciones de Tablero de dirección, de la novela Rayuela, de Julio
Cortázar, se puede colegir que esa intención lúdica y fragmentada que sugiere el autor tiene
como objetivo el uso de (del)
A) Flash back
B) Lector activo
C) Monólogo interior
D) Automatismo
E) Caja china
9 LITERATURA | TEMA R4 SAN MARCOS SEMESTRAL
REPASO 4
23. Determine las características de la Nueva Narrativa hispanoamericana.
I. Se vincula las obra con la narrativa tradicional del s. XX
II. Se experimenta con la construcción de la novela para exigir al lector.
III. Se hace uso de una técnica narrativa conocida como el libre flujo de conciencia.
IV. Manifesta una estética que se empalma con el estilo modernista.
V. Propone una estructura transgresora propia de la novela decimonónica.
A) Todos
B) I, II y III
C) II y III
D) II, III y IV
E) Solo III
24.
Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se
reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra,
hicieron un fuego y comieron. Guardaban silencio, a la manera de la gente cansada cuando
declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la
luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que
estaba por llevarse a la boca y pidió que le fuera perdonado su crimen.
Abel contestó:
—¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.
—Ahora sé que en verdad me has perdonado —dijo Caín—, porque olvidar es perdonar. Yo trataré
también de olvidar.
Abel dijo despacio:
—Así es. Mientras dura el remordimiento dura la culpa.
Luego de leer el cuento Abel y Caín de Jorge Luis Borges, podemos inferir que nivel temático
el autor tiene preferencia por temas…
A) filosóficos.
B) ultraístas.
C) surrealistas.
D) humanos.
E) retóricos.
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 10
REPASO 4
25.
En Londres, a principios del mes de junio de 1929, el anticuario Joseph Cartaphilus, de Esmirna,
ofreció a la princesa de Lucinge los seis volúmenes en cuarto menor (1715-1720) de la Iliada
de Pope. La princesa los adquirió; al recibirlos, cambió unas palabras con él. Era, nos dice, un
hombre consumido y terroso, de ojos grises y barba gris, de rasgos singularmente vagos. Se
manejaba con fluidez e ignorancia en diversas lenguas; en muy pocos minutos pasó del francés
al inglés y del inglés a una conjunción enigmática de español de Salónica y de portugués de
Macao. En octubre, la princesa oyó por un pasajero del Zeus que Cartaphilus había muerto en
el mar, al regresar a Esmirna, y que lo habían enterrado en la isla de Ios. En el último tomo de
la Iliada halló este manuscrito.
El original está redactado en inglés y abunda en latinismos. La versión que ofrecemos es literal
Si leemos la introducción del cuento El inmortal de Jorge Luis Borges ¿Qué característica de su
estilo literario, se evidencia?
A) Preferencia por los temas filosóficos y metafísicos: la ambigüedad entre la realidad y la ficción.
B) El tiempo que fluye o se inmoviliza, la relación entre el pasado y el presente
C) El caos y el orden: el mundo como realidad sin sentido, como un laberinto
D) El azar como un factor central en la estructura del universo
E) Uso y creación de referencias bibliográficas
26.
Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo
inquietaba el fondo de un corredor en una quinta de la calle Gaona, en Ramos Mejía; la enciclopedia
falazmente se llama The Anglo-American Cyclopaedía (New York, 1917) y es una reimpresión
literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. El hecho se produjo hará
unos cinco años. Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica
sobre la ejecución de una novela en primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigurara los
hechos e incurriera en diversas contradicciones, que permitieran a unos pocos lectores -a muy
pocos lectores- la adivinación de una realidad atroz o banal.
Luego de leer el fragmento anterior del cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges.
Marque la verdad (V o F) de los siguientes enunciados relacionados con los rasgos formales sus
cuentos.
I. Plantea una narración de tipo romántico y con un fondo policial.
II. Crea historias en las que incluye experiencias personales.
III. Incorpora personajes, extraídos de la historia del continente americano.
IV. Construye relatos a partir de lecturas literarias y filosóficas.
A) I y II
B) II y III
C) III y Iv
D) I y IV
E) Solo IV
11 LITERATURA | TEMA R4 SAN MARCOS SEMESTRAL
REPASO 4
27. Lee el siguiente párrafo, luego determine la verdad o falsedad de los enunciados subrayados.
Borges destaca como un gran maestro del estilo, caracterizado por la concisión sintáctica y
la densidad semántica. Su narrativa tiende a lo fantástico y se construye sobre la base de
sus lecturas literarias y filosóficas; no toma en cuenta sus experiencias personales. Utiliza
mucho las referencias bibliográficas apócrifas. Generalmente, sus cuentos encierran un
enigma aparentemente policial, pero de trasfondo filosófico. Los personajes se definen por
sus acciones.
A) VVVV
B) VVFF
C) FVFV
D) FFFV
E) VVVF
28.
“Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en
niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de
las gunfias”
En este fragmento de la novela Rayuela, de Julio Cortázar, podemos evidenciar cómo los narra-
dores del boom buscan innovar el lenguaje a través de Combinaciones semánticas sin sentido.
Si tomamos como ejemplo el anterior análisis, determine la alternativa que contiene la afirmación
correcta acerca de las características de la Nueva narrativa hispanoamericana.
I. La narración objetiva busca representar el flujo de conciencia.
II. La transculturación consiste en experimentar con el lenguaje.
III. El realismo mágico manifiesta la influencia del psicoanálisis.
IV. El lector activo procura reconstruir el sentido global de la obra.
V. Lo real maravilloso fue empleado por todos los narradores.
A) I y II
B) II y III
C) II y IV
D) Todos
E) IV y V
29.
En mi cielo al crepúsculo eres como una nube ´
y tu color y la forma son como yo los quiero.
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,
Y viven en tu vida mis infinitos sueños.
La lámpara de mi alma le sonrosa los pies,
El agrio vino mío es más dulce en tus labios,
Oh cegadora de mi canción de atardecer,
¡Cómo te sienten mía mis sueños solitarios!
En la relación con las dos estrofas anteriores del poema XVI del libro veinte poemas de amor y
una canción desesperada de Pablo Neruda, podemos afirmar que la voz poética
SAN MARCOS SEMESTRAL LITERATURA | TEMA R4 12
REPASO 4
A) Expresa su tristeza por medio de imágenes oníricas.
B) Habla de la lucha entre el amor pasional y el amor racional.
C) Propone la idea de la complementariedad de la pareja.
D) Destaca el poder renovador de la poesía romántica.
E) Hace uso de el versolibrismo y de un lenguaje surrelista.
30.
Lea el siguiente fragmento del poema «Sonatina», de Rubén Darío, y marque la alternativa
correcta respecto a las características del modernismo.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
A) La estrofa evidencia el uso del verso libre tradicional.
B) El cosmopolitismo se aprecia al referir a la flora y fauna latinoamericanas.
C) Los versos manifiestan el esteticismo por medio del lenguaje refinado y la métrica
D) En los Jazmines de Oriente, se evidencia el mundonovismo modernista..
E) El americanismo aparece en los primeros versos al mencionar a los cisnes.
13 LITERATURA | TEMA R4 SAN MARCOS SEMESTRAL