Metodos para El Estudio de Mamiferos
Metodos para El Estudio de Mamiferos
Metodos para El Estudio de Mamiferos
Cristian Barros-Diaz
Natalia Molina Moreira
1
2
Métodos para el estudio de mamíferos
MAMMAL SURVEY
METHODOLOGIES GUIDE
TO MAMMALS OF WESTERN
COASTAL ECUADOR:
FOOTPRINT AND GUARD HAIR
IDENTIFICATION
3
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
Autor-compilador:
Cristian Barros-Díaz
Natalia Molina Moreira
Editores:
Fernando Espinoza Fuentes
Alexandra Portalanza Chavarría
Coordinadora editorial:
Natascha Ortiz Yánez
Cita:
Barros-Díaz & Molina Moreira, 2021
Referencia Bibliográfica:
Barros-Díaz, C. & Molina Moreira, N. (2021) Métodos para el estudio de
mamíferos. Guía de huellas y pelos de guardia del Pacífico ecuatorial. Universidad
Espíritu Santo - Ecuador.
Portada:
Mauricio Macías Tulcán
[email protected]
Diseño y diagramación:
Cristian Barros-Díaz
[email protected]
EDICIÓN:
Primera, Diciembre 2021
ISBN:
978-9978-25-172-0
Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin la
autorización escrita de los editores.
4
Métodos para el estudio de mamíferos
PREFACIO
5
PRÓLOGO
6
Métodos para el estudio de mamíferos
7
Dedicatoria
A mis padres Leidi Diaz y Jhon Barros, a mis hermanos Adrian Barros y
Sophia Mendoza, a mi abuela María Diaz y a mi amigo-mentor Jaime Santos
quienes estuvieron en esos momentos donde te sientes derrotado y no te
dejan rendirte, me guiaron hasta este gran paso de mi vida profesional.
A los señores Carlos Julio Avilés Flor y Jimmy Armando Santos Freíre, los
mejores trabajadores que ha tenido la Facultad de Ciencia Naturales (UG),
ya que siempre cuando veían decaídos a los estudiantes, nos levantaban
el ánimo con unas cuantas palabras, palabras que nos recordaban por qué
decidimos seguir Biología. ¡Gracias!
Cristian Barros-Días
8
Métodos para el estudio de mamíferos
Agradecimientos
Gracias a Denis Mosquera por haberme dado la idea de tocar las puertas
de la UEES para que este proyecto fuera realidad.
9
A Abel Gallo, Daniel López, Kathya Rivera, Jorge Brito, al Centro de
Investigación Biodiversidad Sostenible (BioS), Peruvian Desert Cat Project,
bioweb y Pro-Bosque por proporcionar fotos para el libro.
10
Métodos para el estudio de mamíferos
11
GUÍA DE AUTORES
GUÍA DE ILUSTRADORES
• Noemí Cevallos
[email protected]
Instagram: @picturatusconservacion
Ecuador
13
• Mauricio Macías Tulcán
[email protected]
Instagram: @mauri_bio
Ecuador
14
Métodos para el estudio de mamíferos
15
Índice
Dedicatoria................................................................................................. 8
Agradecimientos....................................................................................... 9
Guía de autores......................................................................................... 12
Guía de ilustradores.................................................................................. 13
Presentación............................................................................................... 19
18
Métodos para el estudio de mamíferos
Presentación
La palabra mamíferos
proviene de
del latín mamma que significa
glándula mamaria y ferre que
significa “llevar”; animales que
llevan glándulas mamarias, siendo
el único grupo taxonómico que
presenta estos órganos.
Varios son los factores que hacen a Ecuador uno de los países más ricos
en diversidad biológica, entre ellos destacan su ubicación geográfica, el
19
levantamiento de la Cordillera de los Andes, su enorme variedad de regiones
climáticas, ecosistemas y zonas de vida, la influencia de las corrientes
oceánicas, entre otros (Bioweb, 2019), del grupo de mamíferos hasta la fecha
se listan 446 especies (Tirira et al., 2020). Sin embargo, la fauna de mamíferos
del Ecuador está amenazada, la pérdida y fragmentación de hábitats, la
introducción de especies exóticas y la cacería indiscriminada son causas
de la reducción de las poblaciones de los mamíferos silvestres; a la fecha,
101 especies de mamíferos se han categorizado como amenazadas, lo que
implica que una de cada cuatro especies de mamíferos del país se encuentra
amenazada, haciendo del Ecuador el primer país de Latinoamérica y el
segundo en el mundo en cuanto al número de especies amenazadas (Bioweb,
2019). Este problema se ha incrementado en las dos últimas décadas, ya que
se ha observado un incremento en las investigaciones de impacto ambiental
para mamíferos, debido a que el gobierno ha dado paso a muchos proyectos
relacionado principalmente a la minería e hidrocarburos.
Para la correcta
conservación de los mamíferos
y manejo de los bosques que estos
habitan, es necesario la obtención de
información sobre el estado actual
de sus poblaciones para así promover la
conservación de bosques presentes en
el Pacifico Ecuatorial, como el bosque
seco, el ecosistema de manglar, el
bosque nuboso y el bosque húmedo,
lo que permitirá proponer y ejecutar
estrategias más adecuadas.
20
Métodos para el estudio de mamíferos
21
El
nombre del
orden Chiroptera
proviene del griego cheir
(mano) y pteron (ala), “mano
alada”, aunque en español se
les conoce con el nombre de
murciélagos, la palabra proviene
del castellano antiguo mur (ratón)
y cego (ciego); debido a antiguas
creencias de que eran ciegos.
Onychonycteris
finneyi es el
murciélago más antiguo del
que se tiene registro, hace unos
52,5 millones de años, tenía unas
alas bien desarrolladas y podría volar,
pero carecía de la cóclea, característica
de los murciélagos actuales, que lo
utilizan para la ecolocación; O. finneyi
era muy similar a los megaquirópteros
actuales, que carecen de esta
capacidad, dependiendo de
su vista bien desarrollada Reconstrucción de Onychonycteris
(Simmons et al., 2008). finneyi Ilustración: Nobu Tamura
(CC BY-SA 4.0).
22
Métodos para el estudio de mamíferos
El término
Didelphimorphia
proviene de la unión
de tres palabras del latín:
di (dos), delphus (útero) y
morpha (forma), animal
con dos diferentes
“úteros”.
24
Métodos para el estudio de mamíferos
El término
Rodentia, proviene de
Rodentem, que a su vez
nace de la palabra latín
rodĕre que significa
“Roer”.
El
roedor más antiguo
del cual se tiene
conocimiento es el Rugosodon
eurasiaticus, por un fósil casi
completo descubierto en China, que
data de hace 160 millones de años,
Ilustración: Isch/Universidad de Chicago (Yuan et al., 2013), roedor
multituberculado que desapareció
hace más de 60 millones de
la región Neotropical (Patton, Pardiñas & años, grupo emparentado
D’Elía, 2015). Ocupan una gran diversidad con los actuales
de hábitats, con formas que viven en ambientes roedores.
extremos, como las tundras del hemisferio norte o
desiertos andinos sumamente secos, hasta bosques
tropicales y praderas templadas; aunque la mayoría de los roedores son de
hábitos terrestres, otras especies son casi exclusivamente subterráneas,
arborícolas o semiacuáticos (Asociación Paraguaya de Mastozoología y
Secretaría del Ambiente, 2017).
Los autores
Sylvilagus daulensis.
Foto: Daniel López.
26
Métodos para el estudio de mamíferos
27
Literatura citada
30
Métodos para el estudio de mamíferos
32
Métodos para el estudio de mamíferos
33
34
Métodos para el estudio de mamíferos
CAPÍTULO 1:
MÉTODOS PARA
EL ESTUDIO DE
MAMÍFEROS
Cristian Barros-Diaz
Zoila Vega-Guarderas
35
REDES
DE
NEBLINA
Introducción
Puesta de redes
El objetivo del estudio tiene relación con el lugar donde se colocarán las
redes, dependiendo si se busca conocer la diversidad, dieta, ectoparásitos,
muestreos poblacionales, entre otros (Bracamonte, 2018). Dependiendo
del objetivo las redes se colocarán a nivel del suelo o elevadas usando un
sistema de poleas que permite elevar las redes a diferentes alturas (Figura
1.2) (Kunz et al. 2009; Kunz & Kurta, 1988; Rinehart & Kunz, 2001; Tschapka,
1998). En el mercado existen soportes telescópicos para elevar las redes a
diferentes alturas sin necesidad de usar árboles (Bracamonte, 2018); aunque,
dependiendo del ecosistema se pueden cortar y usar árboles pequeños con
una DAP (Diámetro a la altura del pecho) promedio de cinco centímetros y
una altura de cuatro a cinco metros que servirán como estacas (Figura 1.3),
o incluso usar tubos PVC. La posición de las redes no debe variar mucho
en caso de estar estudiando la ecología y estado de conservación de la
quiropterofauna del lugar de interés, especialmente cuando se está estudiando
la posible variabilidad en la riqueza y abundancia de las poblaciones presentes
durante las estaciones o épocas.
Figura 1.2. Dos modos de colocar una red de niebla. 1) Al nivel del suelo. 2) Elevada
al nivel de sotobosque o dosel. A) Sostenes o parantes de la red; B) tensores de los
parantes atados a estacas; C) anillos de la red; D) tensor horizontal de la red que
define los cuatro paños; E) malla; F) tronco o rama de árbol. Obsérvese la presencia de
“bolsillos” o pliegues en la parte inferior de cada paño.
Fuente: Bracamonte (2018).
39
Figura 1.3. Puesta de red de neblina con estacas obtenidas
de árboles del área y sostenidas con piola. Foto: Cristian Barros-Diaz.
41
Consideraciones metodológicas
• Las noches de luna llena pueden generar sesgos en las capturas por el
fenómeno conocido como “fobia lunar” (Gannon & Willig, 1997; Morrison,
1978; Saldaña-Vázquez & Munguía-Rosas, 2013), debido a que aumenta
la probabilidad de ser vistos por depredadores (Lang et al., 2006).
2015). Debe considerarse que las visitas al interior de las cuevas, incluso
aquellas de carácter científico, implican perturbaciones tanto al microambiente
de los refugios como a las colonias de murciélagos (Arita, 1999; Mickleburgh
et al., 2002; Fenton, 2003; McCracken, 1989).
Identificación
Fase de gabinete
Los análisis estadísticos más usados con los datos obtenidos de las redes
de neblina son: a) curva de acumulación de especies para evaluar la efectividad
del esfuerzo de muestreo con el software EstimateS (Colwell et al., 2012), b)
el índice de Shannon-Wiener usado para determinar la diversidad (Magurran,
1988; Viveros, 2010), c) equidad de Pielou para evaluar la proporción de
diversidad con relación a máxima diversidad esperada (Magurran, 1988), d)
el esfuerzo de captura que se obtiene sumando el total de metros de red por
noche con el total de horas que trabajaron las redes (Cornejo et al., 2011),
y d) el empleo de Chi Cuadrado para evaluar diferencias significativas de
la riqueza de especies entre las diferentes áreas que fueron muestreadas
(Walpole et al., 2012).
43
CÁMARAS
TRAMPA
Introducción
Las cámaras trampa tienen una historia de más de 100 años. Pero, como
método de investigación y estudio de la vida silvestre en Latinoamérica, su
historia es muy reciente. En Estados Unidos en 1878, el inglés Eadweard
James Muybridge utilizó por primera vez lo que vendría a ser, en estos
tiempos modernos una “cámara trampa”, cuando alineó una docena de
cámaras activadas por cuerdas que se rompían consecutivamente al pasar un
caballo corriendo en el hipódromo. Este experimento se realizó tan solo para
comprobar que, en algún punto del galope del caballo, este tenía las cuatro
patas en el aire (Figura 1.5) (Kucera & Barrett, 2011).
45
Figura 1.6. Sistema de cámara diseñada por G. Shiras III.
Figura 1.7. Mapache comiendo del cebo dispuesto por Shiras III
(George Shiras III, 1903).
Barro Colorado en Panamá en los años 20, logrando capturar tapires, pumas,
ocelotes (Figura 1.8) y coatíes. Además, fue el primero en lograr diferenciar
individuos de una misma especie analizando el patrón de las manchas, al igual
que ahora se hace para censar tigres, jaguares o linces (Chapman, 1927).
El uso de las cámaras trampa tuvo un gran auge en África colonial e India,
donde en 1927 F. W. Chapman fotografió el primer tigre salvaje (Chapman,
1927). Chapman dedujo que los tigres podían ser identificados a partir de sus
rayas (Figura 1.9). Gracias a esto, el famoso cazador Jim Corbett cambió la
escopeta para matar tigres por las cámaras trampa que usaba Chapman para
46
Métodos para el estudio de mamíferos
A partir de los años 50, las cámaras trampa dieron saltos tecnológicos
enormes. Así en 1959, Pearson logró mejorar el sistema de obturación (cuerda)
con dos formas: un pedal o plato y un haz de luz, logrando eliminar las cuerdas
de las cámaras. En 1960, Dodge y Snyder, crearon una cámara más portátil, su
diseño podía tomar fotos subsecuentes al activarse un rebobinador, y tomaba
algunas secuencias de video. En 1965, Cowardin y Ashe implementaron el
uso del temporizador para tomar fotos cada 15 minutos enfocados en estudiar
aves acuáticas. Y no es hasta 1991 con Carthew y Slater que se incorpora el
sistema de activación con luz infrarroja.
47
Estos pioneros llevaron las cámaras automáticas a la atención de la
fraternidad de caza estadounidense (Sanderson & Trolle, 2005) y a finales de
los 80, los cazadores empleaban esta metodología para identificar probables
lugares donde convergían sus presas de caza predilectas, dando pie al
crecimiento de un mercado y el establecimiento de empresas que producían
estos equipos a gran escala. Este crecimiento conllevó a que las cámaras
trampa tuvieran mejoras notables, más livianas, más pequeñas, duraderas,
simples y más accesibles económicamente.
48
Métodos para el estudio de mamíferos
Tipos de estudio
Protocolo de puesta
Cámaras a nivel de suelo
Figura 1.11. Toma de datos del área donde se coloca la cámara. Foto: Zoila Vega.
51
5. La distancia óptima habitual de las cámaras trampa para la toma de
las fotos/videos es de tres metros a cinco metros, asegúrese de tener
espacio suficiente en el terreno que va a instalar la cámara para evitar
que, al pasar el animal solo se distinga una pequeña parte de este
(Figura 1.12).
Figura 1.12. Puesta incorrecta de cámara trampa. Poco espacio y la cámara no está
en un ángulo correcto de acuerdo al terreno. Foto: Fundación ProBosque.
52
Métodos para el estudio de mamíferos
53
Figura 1.14. Foto con la pizarra donde está
escrito el código de la cámara, lugar de
muestreo, la coordenada, fecha y hora.
Foto: BioS.
54
Métodos para el estudio de mamíferos
13. Las estaciones dobles (dos cámaras por punto de muestreo, casi
paralelas entre sí), se emplean para la identificación de individuos
con especies que presentan patrones únicos en su pelaje (P. onca. P
concolor, T. ornatus, entre otros) permitiendo diferenciar individuos de
una misma especie en tiempo-espacio, las cámaras deben ubicarse en
zonas con una alta probabilidad de paso de la(s) especie(s) a estudiar.
Nota:
» El usar cinta negra alrededor de la tapa y luego sellar con silicona ayudará
a hermetizar aún más la cámara trampa, luego de dejarla instalada
(Figura 1.18). Evitar que entre agua es de suma importancia para alargar
el tiempo de uso de la misma. Por otro lado, colocar tampones femeninos
55
dentro de la cámara trampa absorberá la posible humedad que entre
cuando las lluvias sean muy fuertes y persistentes (Figura 1.17).
» Usar trampas olfativas junto con las cámaras trampa, permite atraer
especies esquivas y obtener fotos de ellas (Figura 1.19). Adicionalmente,
podría obtenerse las huellas de las especies por si la cámara trampa
fallara.
57
Cámaras Orión (nivel de dosel)
Figura 1.23. Práctica de tiro con arco para puesta de las cámaras Orión.
Fotos: BioS
58
Métodos para el estudio de mamíferos
N
P
E
H
F
I L
J
Figura 1.21. Despliegue del OCS: A) El peso debe ser sujetado a la punta de la flecha
con una cinta adhesiva; B) El cordón de nylon debe ser sujetado a la parte trasera de
la flecha usando un nudo corredizo; C) Esta parte debe ser cortada con un cuchillo y la
parte superior removida; D) Junta T; E) Trampa de la cámara; F) Labio de la cámara;
G) Ranura del tubo; H) Ataduras de cable de nylon; I) Tubo de PVC; J) Flechas que
muestran la rotación necesaria para dirigir el lente de la cámara a una rama o ubicación
del objetivo; K) Ancla de la cuerda principal; L) Ancla donde se deben pasar los tubos
a través de la cuerda con la cámara, se retirará eventualmente para dejar la cámara,
cambiar las baterías y la tarjeta SD; M) Cámara trampa puesta; N) Conector; O) Tubo
de PVC con pintura de camuflaje. Fuente: Méndez-Carvajal (2014).
3. Luego, este nudo debe cubrirse con cinta plástica para ayudar a facilitar
el paso de las cuerdas a través de las ramas y hojas a medida que se
izan. Después de pasar la segunda cuerda sobre la rama y bajar por el
otro lado (para ser sostenida por un asistente), se debe atar otra cuerda,
llamada línea principal. Esta línea principal debe tener al menos 11 mm
de diámetro y los nudos deben cubrirse nuevamente con cinta plástica
para evitar una resistencia potencial al pasar por encima de la rama,
usando el mismo nudo mencionado anteriormente. Luego, el extremo
de la cuerda de 11 mm sostenida por el asistente debe atarse a un árbol
para anclar la cuerda. El otro extremo de la cuerda apoyará la cámara
(Figura 1.21. K).
59
4. Posterior, se debe conectar una cámara trampa a una tubería de PVC
que mida 1” de diámetro por 2 metros de largo (Figura 1.22). Esto se
debe hacer asegurando el labio que sobresale cerca de la parte inferior
de la caja exterior; es necesario hacer una pequeña ranura lineal en la
tubería con una sierra para metales o un cuchillo. A continuación, se
inserta el borde de la cámara en esta ranura para que la cámara quede al
ras con la superficie del tubo. Luego, la tubería de PVC debe fijarse con
una junta en T (Figura 1.21. D), para proporcionar a la tubería principal
con la cámara más estabilidad en la rama una vez que esté en su lugar.
Revisión
Para cambiar las tarjetas de memoria, las baterías y poder revisar las
memorias extraídas (Figura 1.25), deberá desatar el ancla (Figura 1.21. L),
sujetar una cuerda adicional (5 mm de diámetro) de longitud similar a la suma
de los tubos de PVC utilizados en esa configuración específica utilizando
un nudo de doble hoja doblada a la línea principal y cubrir este nudo con
cinta plástica; luego debe tirar de los tubos hacia abajo lentamente sin quitar
los conectores, pero debe tener cuidado al bajar los tubos de PVC, podrían
61
separarse fácilmente y causar que la cámara caiga abruptamente (Méndez-
Carvajal, 2014).
Figura 1.25. Fotos obtenidas con las cámaras Orión. Fotos: BioS.
Observaciones
4. Usualmente se configuran las cámaras para que tomen fotos, pero para
esta metodología se recomienda el usar el modo video. Se obtendrá
62
Métodos para el estudio de mamíferos
Diseño de muestreo
Este dependerá del o los objetivo(s) del proyecto, una vez bien establecidos
este punto inicial, se podrá determinar el tiempo, ubicación, número mínimo
requerido y el tipo de estaciones (simples o dobles) para la ejecución del
proyecto (Tabla 1.1):
Tabla 1.1
Determinación del x x x*
área ocupada
por la especie
Determinación de la x x x
abundancia de la
especie en diferentes
áreas o en un
momento
determinado
Detección de cambios x X
en la distribución espacial 63
en la escala regional
(p. ej. entre municipios)
Determinación del x x x*
área ocupada
por la especie
Métodos más apropiados para alcanzar los objetivos principales del
Determinación
muestreo de la
de la(s) especie(s) de interés x x x
abundancia de la
Tipo de en
especie muestreo
diferentes No formal Formal Formal Formal
áreas o en un sistemático sistemático
momento Abundancia Abundancia
determinado relativa absoluta
Detección
Detección de la
de cambios x x x
x x
X
presencia/ausencia
en la distribución espacial
delala(s)
en especie(s)
escala regional
(p.en
ej.un áreamunicipios)
entre definida
Mapa de distribución x* x x
Evaluación
a escala deregional
la influencia X x
de la presencia
(municipio, provincia,
de otras especies
país)
(como presas) o de los
cambios en la estructura
Determinación del x x x*
del ocupada
área hábitat
por la especie
Análisis de las relaciones x X
con el hábitat o modelos
Determinación de la x x x
espacialmente
abundanciaexplícitos
de la
(registros
especie en u ocupación)
diferentes
áreas o en un
Estimación de la x
momento
densidad absoluta
determinado
de la especie en
un área determinada
Detección de cambios x X
en la distribución espacial
* El objetivo se puede cumplir con este tipo de muestreo, pero no sería
en la escala regional
conveniente debido a la ineficiente relación entre información obtenida y
(p. ej. entre municipios)
recursos invertidos. Fuente: Chávez, Bárcenas, Medellín y Ceballos (2013).
Evaluación de la influencia X x
Fase de Gabinete
de la presencia
de otras especies
1. Abundancia
(como presas) o derelativa:
los este podría considerarse el cálculo más simple
y habitual
cambios que se realiza con los datos obtenidos mediante esta
en la estructura
metodología.
del hábitat La fórmula es:
64
Métodos para el estudio de mamíferos
Captura de pantalla 1
65
Pasos
install.packages(“camtrapR”)
install.packages(“exiftoolr”)
install.packages(“dplyr”)
install.packages(“rgdal”)
install.packages(“secr”)
install.packages(“BiodiversityR”)
exiftool_dir<-”C:\\CamatrapR\\Cam2\\Exiftool”
exiftoolPath (exiftoolDir = exiftool_dir)
Sys.which(“exiftool.exe”)
setwd(“C:\\CamatrapR\\Cam2\\CT_operation”)
camtraps_2020_XXX <- read.csv(“Hoja de datos Loma Alta.csv”, h=T)
head(camtraps_2020_XXX)
66
Métodos para el estudio de mamíferos
nrow (RecordTable_LomaAlta)
11. Una vez cargado el archivo, se pueden crear algunas tablas, como,
por ejemplo, una tabla con el número de detecciones por especie.
Además, se pueden realizar modificaciones en los nombres de las
columnas con la función names. Finalmente, se ingresa el comando de
convertir la tabla en un arhivo con formato csv.
Captura de pantalla 2
Nota: Estos pasos permiten obtener una tabla con las estaciones, especies
y número de eventos por especie. Si la especie no fue registrada en esa
cámara será definida como 0 eventos.
68
Métodos para el estudio de mamíferos
Captura de pantalla 3
str(report_2020_LomaAlta)
Captura de pantalla 4
69
Captura de pantalla 5
A partir de todos estos datos, se puede generar una tabla únicamente con
la información de las estaciones y el número de especies reportadas.
Captura de pantalla 6
Además, se puede generar una tabla con la información por estación, las
especies registradas durante el estudio y el total de eventos.
70
Métodos para el estudio de mamíferos
Captura de pantalla 7
Gráficos en Rstudio
Captura de pantalla 8
71
La tabla generada contiene la información de los registros por especies;
estos registros son independientes del total de cámaras trampas y se los
considera como esfuerzo de muestreo. Finalmente, la función “exact” calcula
la riqueza de especies esperada, la media (promedio) y el error estándar del
set de datos. Otra formar de guardar los gráficos es dar clic derecho sobre el
grafico y seguido aparecerá la opción de guardar.
Captura de pantalla 9
Los gráficos del patrón de actividad de cada especie se pueden generar
usando la densidad Kernel. El estimador de densidad de Kernel (EDK)
resuelve los inconvenientes del origen y discontinuidad del set de datos y,
además, se pueden implementar estimadores con un ancho de intervalo
72
Métodos para el estudio de mamíferos
Captura de pantalla 10
activityHistogram(recordTable = RecordTable_LomaAlta2,
species = “Leopardus pardalis”,
writePNG = TRUE,
plotDirectory = Graficos)
73
Captura de pantalla 11
activityRadial(recordTable = RecordTable_LomaAlta2,
species = “Leopardus pardalis”,
lwd = 3,
line.col= “blue”,
cex.lab= 0.5,
writePNG = TRUE,
plotR = TRUE,
plotDirectory = Graficos)
Captura de pantalla 12
74
Métodos para el estudio de mamíferos
activityOverlap(recordTable = RecordTable_LomaAlta2,
speciesA = “Leopardus pardalis”,
speciesB = “Cuniculus paca”,
writePNG = TRUE,
plotDirectory = Graficos,
plotR = TRUE,
addLegend = TRUE,
legendPosition = “topright”,
linecol = c(“grey”, “black”),
linewidth = c(3,3),
add.rug = TRUE,
xlab = “Hora”,
ylab = “Densidad”,
ylim = c(0,0.25))
Captura de pantalla 13
75
writePNG = TRUE,
plotDirectory = sppPlots)
Captura de pantalla 14
76
Métodos para el estudio de mamíferos
occasionStartTime = 6,
day1 = “station”,
includeEffort = TRUE,
scaleEffort = FALSE,
writecsv = TRUE,
outDir = out_dir)
Historia_L.p
Unmarked
Captura de pantalla 15
77
Huellas
Introducción
Las huellas son las impresiones de las extremidades de los animales, estas
extremidades son estructuras anatómicas que están estrechamente ligadas a
la adaptación de cada especie a su estilo de vida y a los ambientes asociados;
la huella o pisada es la impresión de cualquier mano o pata, mientras que una
pista es una serie de huellas consecutivas de un mismo individuo (Aranda,
2012). Las huellas de los mamíferos en la naturaleza, son señales que hablan
sobre su presencia por un área en un espacio y tiempo determinado. El avistar
a los mamíferos durante un estudio suele ser bastante tedioso, debido a que
suelen evitar al ser humano, incluso los macro y meso mamíferos son de difícil
avistamiento, de aquí surge la necesidad de identificar especies por medio de
sus huellas, ya que las huellas es lo más común de registrar.
80
Métodos para el estudio de mamíferos
a b
c d
e f
81
Ilustradora: Elba Gamonal Ruiz-Crespo
82
Métodos para el estudio de mamíferos
Trampas,
huellas, moldes
de yeso y
mediciones
b c
Figura 1.29. a) Mezcla de limo, arena y arcilla, con proporciones de 2;1;1
respectivamente), b) capa fina de la mezcla después del tamizado y c) puesta de la
mezcla en sacos.
b c
85
6. Es recomendable establecer varios transectos perpendiculares. Esta
replicación permitirá muestrear varios microhábitats presentes en el
bosque objeto de la investigación. La importancia de instalar varios
transectos permitirá determinar la frecuencia de uso de cada microhábitat
por cada especie, considerando sus preferencias ecológicas.
Desventajas:
86
Métodos para el estudio de mamíferos
• Hay que tener cuidado de no abusar con el uso de los cebos por varios
meses (4-6 meses en adelante), con el tiempo los individuos se van
acostumbrando al aroma y lo comienzan a ignorar.
Esta es una técnica muy útil que deja registro físico de la presencia de las
especies del lugar, a continuación, se detalla la correcta realización en campo:
87
a a
b c
Para obtener la medida de una huella con una fotografía, se debe colocar
algún objeto al lado de la huella como referencia (debe conocer la medida
exacta del objeto a usar). El programa ImagineJ creado por Wayne Rasband
en 1997 (Schneider et al. 2012) y que, desde entonces está en continuo
desarrollo, solo requiere saber la medida exacta del objeto usado como
referencia y que la foto haya sido tomada de forma paralela a la huella (para
disminuir el sesgo). A continuación, se describe los pasos a seguir:
88
Métodos para el estudio de mamíferos
Captura de pantalla 16
2. Colocar una línea, ya sea horizontal o vertical sobre el objeto usado
como referencia.
Captura de pantalla 17
3. Ir a la opción Set Scale y seguido en Know distance escriben la medida
tomada (2.1 cm en este ejemplo), luego en Unit of length se escribe cm
y luego dan en OK.
89
Captura de pantalla 18
Captura de pantalla 19
90
Métodos para el estudio de mamíferos
Trampas
Caja o Vivas
91
Introducción
Décadas más tarde se dio a conocer otra trampa, las trampas de puerta
unidireccional, empleadas primero por Conway (1949) para captura de
mamíferos; la puerta-trampa solo se movía en una única dirección, lo cual
ocasionaba que el animal al pasar la puerta no pudiera volver a abrirla,
impidiendo así la salida del animal. Luego, aparecieron las trampas Tomahawk,
que son producidas por la empresa Tomahawk Line Trap en Estados Unidos,
siendo la mayor empresa productora de estas trampas y dándole el nombre
a las trampas. Estas trampas hechas de malla de alambre reforzado con
una sola puerta-trampa y con un gatillo que se activa cuando el animal pisa
la bandeja. La empresa Tomahawk Line Trap también produce otro tipo de
trampas similares a las Tomahawk, antes conocida como trampa de jaula
Comstock, ahora como sub-nombre de los modelos hechos por Tomahawk
Line Trap.
Puesta de trampas
93
Figura 1.33. Calculando la distancia Figura 1.34. Individuo capturado con
entre estaciones. Foto: Cristian Barros trampa Sherman. Foto: Cristian Barros-
Diaz. Diaz.
3. Cada trampa debe ser cebada, el cebo a usar dependerá de la decisión
del investigador o técnico. Pero el tipo de cebo y uso de precebado
(Chitty & Kempson, 1949), definirá la eficiencia y éxito del estudio en el
trampeo de micromamíferos no voladores (Figura 1.34) (Wiener & Smith,
1972).
Identificación
94
Métodos para el estudio de mamíferos
Figura 1.35. Roedor amarrado con piola. Foto: Cristian Barros Diaz
95
Figura 1.36. Individuo capturado con trampa Sherman (Izquierda); extracción
de la piel del individuo sacrificado (Derecha). Fotos: Cristian Barros Diaz.
Fase de gabinete
Los análisis estadísticos más usados con los datos obtenidos son: a)
curva de acumulación de especies para evaluar la efectividad del esfuerzo
de muestreo con el software EstimateS (Colwell et al., 2012), b) el índice
de Shannon-Wiener usado para determinar la diversidad (Magurran, 1988;
Viveros, 2010), c) equidad de Pielou para evaluar la proporción de diversidad
con relación a máxima diversidad esperada (Magurran, 1988), d) el esfuerzo
de captura se calcula con el número de trampas colocadas en cada zona por
estación del año, multiplicado por los días de muestreo (trampas/noche) y
el éxito de captura se calcula con el número total de capturas de todas las
especies, dividido entre el número de noches trampa y entre el número de
trampas expresado en porcentaje (Cruz-Lara et al., 2004), y d) Chi Cuadrado
para evaluar diferencias significativas de la riqueza de especies entre las
diferentes áreas que fueron muestreadas (Walpole et al., 2012).
96
Métodos para el estudio de mamíferos
Pelos de
Guardia
a b
Figura 1.37. Estructuras del pelo de guardia empleados para estudios. a) Médula.
b) Cutícula
Tabla 1.2.
Patrones cuticulares
Imbricamiento de los bordes de las escamas
100
Métodos para el estudio de mamíferos
101
Figura 1.40. Patrones en la cutícula del tubo de pelos de guardia: (1) foliácea ancha,
(2) foliácea angosta, (3) conoidal, (4) lociforme ancha, (5) lociforme angosta, (6)
mosaico, (7) ondeada oblicua doble, (8) ondeada oblicua simple, (9) ondeada oblicua
simple con bordes ornamentados, (10) ondeada transversal, (11) ondeada transversal
con bordes incompletos, (12) ondeada transversal con bordes ornamentados, (13)
ondeada irregular, (14) ondeada irregular con bordes incompletos, (15) ondeada
irregular con bordes ornamentados. Fuente: Quadros y Monteiro-Fhilo (2006b).
Patrones medulares
Presencia/ausencia
Continuidad
Filas
Disposición
Ornamentación
Forma
• Literácea: Las células tienen disposición diagonal a lo largo del eje mayor
del pelo debido al contacto de éstas con las células vecinas, en la cual
se forman estructuras morfológicas semejantes a las letras del alfabeto
(ejemplo, H, N, M, Y), aquí denominadas literóides (Figura 1.42.4).
• Anisocélica: Las células tienen forma semejante entre sí, pero el tamaño
es variable y en algunos casos puede ocupar todo el diámetro de la
médula (Figura 1.42.5).
105
• Fusiforme: Las células del centro de la médula tienen forma de huso
y los bordes son naviculares, pudiendo estar entremezcladas con
células que atraviesan totalmente la médula en sentido transversal y son
aproximadamente baculiformes. Las células pueden estar orientadas en
líneas levemente curvadas con el eje mayor del pelo (Figura 1.42.9).
Figura 1.42. Patrones medulares (1) ausente, (2) discontinua, (3) uniseriada
escalariforme, (4) uniseriada literácea, (5) anisocélica, (6) poligonal, (7) glandular, (8)
cordonal, (9) fusiforme, (10) miliforme, (26) amorfa, (11) matricial, (12) trabecular, (13)
reticulada, (15) cribada, (16) alveolar, (17) listada. Fuente: Quadros y Monteiro-Fhilo
(2006b).
108
Métodos para el estudio de mamíferos
Trampas de
pelos para
micromamíferos
no voladores
109
Introducción
ciertas modificaciones como dos orificios a los tubos PVC (Los orificios sirven
para pasar el alambre que permitirá sujetar el tubo a la base de un árbol,
raíz o una rama, permitiendo así muestrear a nivel de subdosel o dosel) y
un orificio al lado (en este orificio se coloca un alambre en forma de gancho,
aquí se coloca el cebo a usar) (Figura 1.45). Adicionalmente, se recomienda
emplear tubos más largos, de al menos 30 centímetros de largo y de ancho
8 centímetros para que el animal se vea obligado a entrar por completo y la
probabilidad de obtención de pelos de guardia se incremente.
Figura 1.45. Modelo de Suckling modificado por Chiron et al. (2018) y Barros-Diaz
(2019) aplicado en campo. Fotos: Cristian Barros-Diaz.
111
Propuesta metodológica en campo para trampas de pelos
112
Métodos para el estudio de mamíferos
Literatura citada
113
Cadena, A. & Malagón, C. (1994). Parámetros poblacionales de la fauna de
pequeños mamíferos no voladores del Cerro de Monserrate (Cordillera
Oriental, Colombia). Págs. 583-618 en: L. E. Mora-Osejo & H. Sturm.
Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino de la Cordillera
Oriental de Colombia, 1.
Cantú–Salazar, L., Hidalgo, M. G. & López, C. A. (1998). Efecto del cambio
de uso de suelo sobre la abundancia de algunos mamíferos en un bosque
tropical seco de la costa de Jalisco. Pp. 47–52. En: XVI Simposio sobre
Fauna Silvestre Gral. MV Manuel Cabrera Valtierra. Octubre 28–31.
Monterrey, N.L.
Carbone, C., Christie, S., Conforti, K., Coulson, T., Franklin, N., Ginsberg,
J. R., Griffiths, M., Holden, J., Kawanishi, K. & Kinnaird, M. (2001). The
use of photographic rates to estimate densities of tigers and other cryptic
mammals. Animal Conservation 4:75-79.
Carvalho, W. D. de, L. N. Freitas, G. P. Freitas, J. L. Luz., Costa, L. M. &
Esbérard, C. (2011). Efeito da chuva na captura de morcegos em uma ilha
da costa sul do Rio de Janeiro, Brasil. Chiroptera Neotropical 17: 808-816
pp.
Champion, F. W. (1927). With a camera in tiger-land. Chatto y Windus, 228 pp.
Chapman, F. M. (1927). Who treads our trails? National Geographic Magazine:
330-345 pp.
Chávez, C., de la Torre, A., Bárcenas, H., Medellín, R. A., Zarza, H. & Ceballos,
G. (2013). Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre. El
jaguar en México como estudio de caso. Alianza WWF-Telcel, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.
Chehébar, C. & Martín, S. (1989). Guía para el reconocimiento microscópico
de los pelos de los mamíferos de la Patagonia. Acta Vertebrata 16: 247-
291 pp.
Chiron, F., Hein, S., Chargé, R., Julliard, R., Martin, L., Roguet, A. & Jacob,
J. (2018). Validation of hair tubes for small mammal population studies,
Journal of Mammalogy, Volume 99, Issue 2, 3, Pages 478–485 pp. https://
doi.org/10.1093/jmammal/gyx178
Chitty, D. & Kempson, D. A. (1949). Prebaiting small mammals and new design
of live traps. Ecology, 30: 536-542 pp.
Collins, J. & Jones, G. (2009). Differences in bat activity in relation to bat
detector height: implications for bat surveys at proposed windfarm sites. -
Acta Chiropterologica, 11(2): 343–350 pp.
Colwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S.-Y., Mao, C. X., Chazdon. R. L. &
Longino. J. T. (2012). Modelos y estimadores enlazan de base individual y
basado en muestras de rarefacción, la extrapolación, y la comparación de
los conjuntos. Journal of Plant Ecology 5: 3-21 pp.
114
Métodos para el estudio de mamíferos
115
Gannon, M. R. & Willig, M. R. (1997). The effect of lunar illumination on
movement and activity of the red fig-eating bat (Stenoderma rufum).
Biotropica 29:525-529 pp.
Gannon, W. L. & Sikes, R. S. (2007). Guidelines of the American Society
of Mammalogists for the use of wild mammals in research. Journal of
Mammalogy, 88(3), 809-823 pp.
García, A., Anuar, H., Morales, G., Medina, J., Monroy, V., Rodríguez, R., &
Aguilera-Reyes, U. (2006). Variación intraespecífica e individual de los
pelos de mamíferos del Estado de México: implicaciones en la identificación
interespecífica. Ciencia Ergo Sum. 12.
García-García, J. L. & Santos-Moreno, Y. A. (2009). Murciélagos de la Ventosa,
Oaxaca: comparación entre el muestreo convencional y el muestreo
acústico. Naturaleza y Desarrollo 7:19-29 pp.
García-García, J. L. & Santos-Moreno, Y. A. (2009). Murciélagos de la Ventosa,
Oaxaca: comparación entre el muestreo convencional y el muestreo
acústico. Naturaleza y Desarrollo 7:19-29 pp.
García-Méndez, A., Lorenzo, C., Vazquez, L. B. & Reyna-Hurtado, R. (2014).
Roedores y murciélagos en espacios verdes en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México. Therya, 5(2), 615-632 pp.
Hausman, L. (1930). Recent Studies of Hair Structure Relationships. The
Scientific Monthly, 30(3), 258-277. Retrieved April 11, 2020, from www.
jstor.org/stable/14759
Hausman, L. A. (1920a). The Microscopic Identification of Commercial Fur
Hairs The Scientific Monthly 10 (1): 70-78 pp.
Hausman, L. A. (1920b). Structural Characteristics of the hair mammals.
American Naturalist, 54(635), 496–523 pp.
Hill, D., Fasham, M., Tucker, G., Shewry, M., & Shaw, P. (Eds.). (2005). Handbook
of Biodiversity Methods: Survey, Evaluation and Monitoring. Cambridge:
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511542084
Jantzen, M. K. & Fenton, M. B. (2013). The depth of edge influence among
insectivorous bats at forest field interfaces. Can J Zool 91: 287 -292 pp.
Jennelle, C., Runge, M. & MacKenzie, D. (2002). The use of photographic
rates to estimate densities of tigers and other cryptic mammals: A comment
on misleading conclusions. Animal Conservation 5: 119-120 pp.
Jones, C., McShea, W. J., Conroy, M. J. & Kunz, T. H. (1996). Chapter 8:
Capturing Mammals. Pp. 115-155 in Wilson, DE., Cole, FR, Nichols, JD,
Rudran, R, and Foster, MS (Eds). Measuring and monitoring biological
diversity. Standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press,
Washington.
Jouard, S. (2007). Effect of bat exclusion on patterns of seed rain in tropical
rain forest in French Guiana. Biotropica 39: 510-518 pp.
116
Métodos para el estudio de mamíferos
Karanth, U. K. & Nichols, J. D. (2002). Monitoring tigers and their prey. Centre
for Wildlife Studies, Bangalore, India, 193 pp.
Karanth, U. K. (1995). Estimating tiger panthera tigris populations from camera
trap data using capture-recapture models. Biological Conservation 71:333-
338 pp.
Kays, R. W. & Slauson, K. M. (2008). Remote cameras. In ‘Noninvasive
Survey Methods for Carnivores: Methodsand Analyses’. Eds R. A. Long, P.
MacKay, W. J. Zielinski, and J. C. Ray. 110–140 pp.
Keitt, Timothy & Bivand, Roger & Pebesma, Edzer & Rowlingson, Barry.
(2010). rgdal: Bindings for the Geospatial Data Abstraction Library. R
package version 0.8-13 pp.
Kelly, M., & Holub, E. (2008). Camera trapping of carnivores: Trap success
among camera types and across species, and habitat selection by species,
on salt pond mountain, giles county, virginia. Northeastern Naturalist
15:249- 262 pp.
Keyes, B. E. & Grue, C. E. (1982). Capturing birds with mist nets: A review.
Patuxent Wildlife Research Center. Vol 7 (1). 2-14 pp.
Kindt, R. (2017). BiodiversityR: Package for Community Ecology and
Suitability Analysis. Version 2.8-4. URL https://CRAN.R-project.org/
package=BiodiversityR.
Kirkland, G. L. J. & Sheppard, P. K. (1994). Proposed standard Jones, K.
(1970). International Biological Program Field Data Collection, Procedures
for the comprehensive Network season (revised). Grassland Biome Tech.
Rep. # 35 Colorado State University. Fort Collins IBP Biome. Estados
Unidos.58 pp.
Kucera, T. E. & Barrett, R. H. (2011). A history of camera trapping. En: O´Connell,
A. F., J. D. Nichols y K. U. Karanth (Eds.) Camera traps in animal ecology:
Methods and analyses, Springer, London. Pp. 9-26 pp.
Kunz, T. H. & Kurta, A. (1988). Capture methods and holding devices. Pp.
1-29. En: Kunz TH (ed.). Ecological and behavioral methods for the study
of bats. Smithsonian Institution Press. Washington, D. C., U. S. A.
Kunz, T. H. & Kurta, A. (1988). Capture methods and holding devices. En:
Kunz. T. H. 1988. Ecological and behavioral methods for the study of bats.
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 533 pp.
Kunz, T. H., Hodkison, R. & Weise, C. D. (2009). Methods of capturing and
handling bats. Pp. 3-35 en Kunz, T. H. y S. Parson (Eds.). Ecological and
behavioral methods for the study of bats. The John Hopkins University
Press. Baltimore.
Kunz, T. H., Hodkison, R. & Weise, C. D. (2009). Methods of capturing and
handling bats. Pp. 3-35 en Kunz, T. H. y S. Parson (Eds.). Ecological and
behavioral methods for the study of bats. The John Hopkins University
Press. Baltimore.
117
Lang, A. B., Kalko, E. K. V., Römer, H., Bockholdt, C. & Dechmann, D. K. N.
(2006). Activity levels of bats and katydids in relation to the lunar cycle.
Oecologia 146:659-66 pp.
LaVal, R. K. & Fitch, H. S. (1977). Structure, movements and reproduction
in three Costa Rican bat communities. Occasional Papers, Museum of
Natural History, University of Kansas 69:1-28 pp.
Lewis, T. & Stephenson, J. W. (1996). The permeability of artificial windbreaks
and the distribution of flying insects in the leeward sheltered zone. Annals
of Applied Biology 60:355- 363 pp.
Linhart, S. B. & Knowlton, F. F. (1975). Determining the relative abundance of
coyotes by scent station lines. Wildl. Soc. Bull. 3:119-124 pp.
Low, S. H. (1957). Banding with mist nets. Bird-Banding 28:115-12 pp.
Magurran, A. E. (1988). Why diversity? In: Ecological diversity and its
measurement, Springer Netherlands 5 pp.
McCracken, F. G. (1989). Cave conservation: special problems of bats.
National Speliological Society Bulletin 51:47–51 pp.
Mello, M. A. R., V Kalko, E. K. & Silva, W. R. (2008). Diet and abundance of
the bat Sturnira lilium (Chiroptera) in a Brazilian Montane Atlantic Forest.
Journal of Mammalogy 89:485-492 pp.
Méndez-Carvajal, P. G. (2014). El sistema de cámaras orión, un método nuevo
para instalar cámaras trampa en el dosel para el estudio de primates y
otros mamíferos: un caso de estudio en Panamá. Mesoamericana, 18(1),
9-23 pp.
Mickleburgh, P. S., Hutson, A. M & Racey, P. A. (2002). A review of the global
conservation status of bats. Oryx 36:18–34 pp.
Monge-Meza, J. (2010). Comparación de trampas de golpe de diferente
tamaño en la captura de ratas Sigmodon hirsutus (Cricetidae). Agronomía
Costarricense. 34. 251-258 pp.
Monroy-Vilchis, O., & Rubio-Rodríguez, R. (2003). Guía de identificación de
mamíferos terrestres del Estado de México, a través del pelo de guardia.
115 pgs. Universidad Autónoma del estado de México, Toluca, México.
Morrison, D. W. (1978). Lunar phobia in a Neotropical fruit bat Artibeus
jamaicensis (Chiroptera, Phyllostomatidae). Animal Behavior 26:853-855
pp.
Navarro, J. F. & Muñoz, J. (2000). Manual de huellas de algunos mamíferos
terrestres de Colombia. Multimpresos. Medellín. 136 pp.
Niedballa, J., R. Sollmann, A. Courtiol, & A. Wilting. 2016. camtrapR: an R
package for efficient camera trap data management. Methods Ecol. Evol.
(early view). https://doi.org/10.1111/2041-210X.12600.
118
Métodos para el estudio de mamíferos
120
Métodos para el estudio de mamíferos
121
Ilustradora: Doménica Loor Cunalata
122
Métodos para el estudio de mamíferos
Capítulo 2:
Guía de huellas y
pelos de guardia
Cristian Barros-Diaz
123
Introducción
b b
Las fichas técnicas por especie cuentan con las medidas morfológicas
conocidas en milímetros (mm) (Figura 2.5), como: Longitud total (LT), longitud
del cuerpo (CC), longitud de la cola (LC), longitud de la pata (LP) y longitud
de la oreja (LO); también se incluye el peso. Estos datos usualmente solo
se requieren para la identificación correcta para especies pequeñas como
roedores, marsupiales pequeños y murciélagos. Medidas que deben ser
125
tomadas antes del sacrificio del individuo, ya que, las medidas cambian al
sacrificar al individuo y preservarlo. Para mamíferos medianos y grandes,
las medidas se toman lateralmente, asegurándose de que el individuo este
totalmente estirado. Para especies de micromamíferos no voladores, el
individuo sacrificado se coloca sobre su espalda y se estira sobre una regla,
en caso de medir con un calibrador, el espécimen deberá estar boca arriba,
las medidas a tomar son:
• Longitud total (LT): Desde la punta del rostro hasta la punta de la cola.
• Longitud de la cola (LC): Desde la base de la cola hasta la punta sin
medir los pelos en caso de tener.
• Longitud cuerpo (CC): Desde la punta del rostro hasta la base de la cola.
• Longitud de la oreja (O): Desde la base de la oreja hasta la punta sin
medir los pelos.
• Longitud de la pata trasera (PT): Desde el talón hasta la uña más larga.
• Altura del cuerpo (AC): Desde el talón hasta el hombro (solo meso y
macromamíferos).
• Peso: medida a tomar apenas es sacrificado el individuo en gramos.
CC
LO
LC
LP AC
LT
Figura 2.3. Esquema y medidas tomadas en mamíferos: Longitud total (LT), •
Longitud de la cola (LC), Longitud cuerpo (CC), Longitud de la oreja (O), Longitud de
la pata trasera (PT) y, Altura del cuerpo (AC).
126
Métodos para el estudio de mamíferos
Aprox. 4 cm
Aprox. 3,5 cm
Huella trasera
Información adicional.
127
Guía medular y cuticular del
pelo de guardia con las
características más distintivas
Foto de la médula y la cutícula.
Dependiendo de la especie pueden
ser dos médulas por especie, y las
cutículas en algunas especies,
puede variar cuatro veces
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Trabecular -
amorfa
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
macroscópico P2- P3-P5-P7
128
Métodos para el estudio de mamíferos
129
ORDEN ARTIODACTYLA
Cervidae
Corzuelo rojo de Gualea — Mazama gualea.
Venado cola blanca — Odocoileus peruvianus.
Tayassuidae
Saíno de collar blanco — Pecari crassus.
Pecarí de labio blanco — Tayassu pecari.
130
Métodos para el estudio de mamíferos
Foto: BioS
131
Rastro: las patas presentan dos dedos
protegidos por pezuñas. Durante la
caminata las puntas de las pezuñas se
juntan en el centro. En general las huellas
de los venados se parecen mucho entre
sí, pero se suelen diferenciar por el
tamaño de estas y la distancia de las
huellas dejadas al caminar, pero no es
común encontrar las disposiciones de
las huellas en los bosques. Las huellas
pueden confundirse con los de los pecarí
en terrenos de suelo blando, ya que los
venados abren las pezuñas al pisar en
este tipo de suelos, pero se puede llegar
a diferenciar por la forma y terminación
en punta de las huellas de los venados
y más redonda en los pecarí. La pata
trasera presenta la misma forma que la
delantera.
Huella
Aprox. 3,5 cm
132
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuestas
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
macroscópico P2-P3
133
Venado cola blanca (Odocoileus peruvianus)
Foto: BioS
134
Métodos para el estudio de mamíferos
De 3,5 a 4 cm
135
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuestas
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continua y
Continuidad:
discontinua
Patrones de color
macroscópico P3-P4
136
Métodos para el estudio de mamíferos
137
Rastro: las patas presentan cuatros
dedos protegidos por pezuñas. Durante
la caminata a diferencia de los venados,
las puntas de las pezuñas no se tocan,
están alejados. Vive en grupos, siendo
usual encontrar muchas huellas de esta
especie en un mismo lugar. Las huellas
pueden confundirse con los venados
en terrenos de suelo blando, ya que los
venados abren las pezuñas al pisar en
este tipo de suelos, pero se puede llegar
a diferenciar por la forma, al ser la huella
de los pecarí redonda en la punta. La pata
trasera presenta la misma forma que la
delantera.
Huella
Observaciones: se los
puede encontrar en
grandes grupos de 15 o
Aprox. 4,5 cm
Aprox. 4 cm
138
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Aislada
Forma: Concordal
Patrón cuticular
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Ornamentado
Continuidad: Continua
Patrones de color
macroscópico P1, P2
139
Pecarí de labio blanco (Tayassu
pecari)
Huella
Aprox. 5,5 cm
Observaciones: se los
puede encontrar en grandes
grupos de 20 o más, no
utilizan mucho los caminos
hechos por humanos.
Aprox. 5 cm
141
ORDEN CARNIVORA
Canidae
Zorro de sechura — Lycalopex sechurae.
Zorro vinagre — Speothos venaticus.
Felidae
Yaguarondi — Herpailurus yagouaroundi.
Gato de las pampas — Leopardus garleppi.
Ocelote — Leopardus pardalis.
Tigrillo — Leopardus tigrinus.
Margay — Leopardus wiedii.
Jaguar — Panthera onca.
Puma — Puma concolor.
Mephitidae
Zorrillo rayado — Conepatus semistriatus.
Mustalidae
Cabeza de mate — Eira barbara.
Hurón — Galictis vittata.
Nutria de río — Lontra longicaudis.
Comadreja de cola larga — Mustela frenata.
Procyonidae
Olingo del Chocó —Bassaricyon medius.
Cuchucho —Nasua narica.
Cusumbo — Potos flavus.
Mapache cangrejero — Procyon cancrivorus.
142
Métodos para el estudio de mamíferos
143
Zorro de sechura (Lycalopex sechurae)
144
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 4,5 cm
Huella trasera
Aprox. 4 cm
Aprox. 4 cm
145
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Amorfa
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Romboidal
Orientación: Irregular
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Sección media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Patrones de
color macroscópico P3-P4
146
Métodos para el estudio de mamíferos
147
Rastro: las patas marcan cuatro dedos
redondeados con garras y almohadilla
triangular; la pata trasera es más larga que
ancha, contraria a la pata delantera y con
la almohadilla más pequeña. Siempre se
los avista en pequeños grupos, pudiendo
encontrar el rastro de muchas huellas en
un solo lugar.
Huella delantera
Aprox. 3,5 cm
Huella trasera
Aprox. 4 cm
Aprox. 4 cm
148
Métodos para el estudio de mamíferos
149
Rastro: las huellas marcan cuatro dedos
con la almohadilla, la pata trasera es
ligeramente más grande que la delantera,
se puede diferenciar la trasera de la
delantera por la almohadilla, esta es un
poco más ancha, larga y triangular que
la delantera, que es más redondeada. Es
una especie bastante rara de registrar en
cámaras trampas o trampas huellas.
Huella delantera
De 3 a 3,5 cm
Huella trasera
De 3 a 3,5 cm
De 3,5 a 4 cm
150
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Discontinua
Filas: Uniseriada
Aislada -
Disposición:
Yuxtapuesta
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentada y
Ornamentación: lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
P1-P2-P3-P4-P7
macroscópico
151
Gato de las pampas (Leopardus garleppi)
Hábito: diurno.
152
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 4 cm
Huella trasera
Aprox. 3,5 cm
Aprox. 3.5 cm
153
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastosomada
Forma: Trabecular
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Discontinua
Patrones de color
macroscópico P1-P2-P4
154
Métodos para el estudio de mamíferos
Foto: BioS
155
Rastro: las patas marcan cuatro dedos
con la almohadilla, la pata trasera
es ligeramente más pequeña que la
delantera, se puede diferenciar la huella
delantera de la trasera por la almohadilla,
que es bastante más ancha, en varios
lugares le llamen el manigordo
Huella delantera
Aprox. 4,5 cm
Huella trasera
Aprox. 5 cm
Aprox. 4,5 cm
156
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosadas
Forma: Listada
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Foliácea
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Zona media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P1-P2-P3-P4
157
Tigrillo (Leopardus tigrinus)
158
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 3 cm
Huella trasera
Aprox. 3,5 cm
Aprox. 3 cm
Aprox. 3 cm
159
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Alveolar
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Sección media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Lociforme
Patrones
Margay de
(Leopardus wiedii)
P1-P3-P4
color macroscópico
160
Métodos para el estudio de mamíferos
161
Rastro: las huellas marcan cuatro dedos
con la almohadilla redondeada, la pata
trasera es ligeramente más pequeña
que la delantera, se puede diferenciar la
huella delantera de la trasera ya que es
un poco más grande y la almohadilla es
más ancha. Los dedos se diferencian del
L. pardalis, por ser ligeramente alargados,
a diferencia del L. pardalis que son
redondeados.
Huella delantera
Aprox. 3,5 cm
Huella trasera
Aprox. 4 cm
Aprox. 3,5 cm
162
Métodos para el estudio de mamíferos
163
Rastro: las huellas marcan cuatro dedos
con la almohadilla, la pata delantera tiene
la almohadilla más ancha que la trasera,
esta última es más larga que ancha. Ambas
almohadillas redondeadas. En tamaño,
el P. concolor le sigue de cerca, pero la
huella de P. onca se diferencia porque sus
almohadillas son más redondeadas.
Huella delantera
De 9 a 9,5 cm
Huella trasera
De 9 a 10 cm
Aprox. 9,5 cm
164
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Trabecular
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P1-P2-P3
165
Puma (Puma concolor)
Huella delantera
De 7,5 a 8,5 cm
Huella trasera
De 7,5 a 8,5 cm
De 7 a 8 cm
167
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Trabecular
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Zona media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentado
Patrones de
color macroscópico P1-P6
168
Métodos para el estudio de mamíferos
169
Rastro: las huellas marcan cinco dedos
con la almohadilla, los dedos son
ligeramente cilíndricos, marcando cada
una las garras pequeñas, alargadas
y angostas. La pata delantera es más
pequeña que la trasera y las garras están
más distantes de los dedos que los de la
pata trasera. La almohadilla de la pata
trasera es más larga que ancha.
Huella delantera
Aprox. 3,5 cm
Huella trasera
Aprox. 4,5 cm
Aprox. 3 cm
Aprox. 3 cm
170
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Anisocélica
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Mosaico
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Patrones de P1-P2
color macroscópico
171
Cabeza de mate (Eira barbara)
172
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 7 cm
Huella trasera
Aprox. 8 cm
Aprox. 5 cm
173
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Fusiforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P1-P3
174
Métodos para el estudio de mamíferos
Foto: BioS
175
Rastro: las huellas marcan cinco dedos
con sus respectivas uñas. La huella
trasera es más larga que la delantera.
Dependiendo del terreno y con la fuerza
que pisa, la huella puede estar completa
o incompleta (sin la marca del talón). La
parte superior de la almohadilla presenta
una ligera concavidad. Cuando el terreno
es favorable para que quede la impresión
completa de las huellas, se puede
observar la pisada del talón y la marca de
la membrana interdigital.
Huella delantera
Aprox. 5,5 cm
Huella trasera
Aprox. 6 cm
Aprox. 5 cm
176
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Poligonal
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
P1-P3-P4
color macroscópico
177
Nutria de río (Lontra longicaudis)
Huella delantera
Aprox. 7 cm
Huella trasera
Aprox. 6 cm
Aprox. 7 cm
179
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Alveolar
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Discontinua
Patrones de
P1-P2
color macroscópico
180
Métodos para el estudio de mamíferos
181
Rastro: las huellas marcan cinco dedos
con sus respectivas uñas. La pata
delantera es más larga que la trasera,
esta última no presenta el talón, aunque
tampoco es común encontrar la marca
del talón (a nivel carpiano) de la pata
delantera.
Huella delantera
Aprox. 3 cm
Huella trasera
Aprox. 2 cm
Aprox. 2 cm
182
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Continua
Sección proximal
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Patrones de P1-P2
color macroscópico
183
Olingo del Chocó (Bassaricyon medius)
Hábito: nocturno.
184
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Alveolar
Patrón cuticular
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Conoideal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
P1-P2
color macroscópico
185
Cuchucho (Nasua narica)
Foto: BioS
186
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 6 cm
Huella trasera
Aprox. 7 cm
Aprox. 4,5 cm
187
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Trabecular
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Liso
Continuidad: Continua
Patrones de
P2, P3, P6, P7
color macroscópico
188
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 6 cm
Huella trasera
Aprox. 7 cm
Aprox. 4 cm
Aprox. 4 cm
190
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aislada
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Conoidal
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
P2-P3
color macroscópico
191
Mapache cangrejero (Procyon cancrivorus)
192
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 6 cm
Huella trasera
Aprox. 8 cm
Aprox. 5 cm
Aprox. 5 cm
193
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Trabecular
amorfa
Patrón cuticular
Sección media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Patrones de P1-P1-P3
color macroscópico
194
Métodos para el estudio de mamíferos
ORDEN CINGULATA
Chlamyphoridae
Armadillo de cola desnuda — Cabassous centralis.
Dasypodidae
Armadillo de nueve bandas — Dasypus novemcinctus.
195
Armadillo de cola desnuda (Cabassous
centralis)
196
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
De 4,5 a 5 cm
Huella trasera
Aprox. 5 cm
Aprox. 4 cm
Aprox. 4,5 cm
197
Armadillo de nueve bandas (Dasypus
novemcinctus)
198
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
De 4 a 4,5 cm
Huella trasera
De 4,5 a 5 cm
De 3,5 a 4 cm
De 4 a 4,5 cm
199
ORDEN PILOSA
El orden Pilosa es uno de los grupos de mamíferos más antiguos del Nuevo
Mundo, distribuyéndose en América Central y América del sur (Gardner,
2007). La característica más notable es la ausencia o reducción en el número
de piezas dentales; cuando los dientes están presentes, crecen durante toda
la vida y se diferencian por no tener dientes de leche; extremidades largas,
adaptadas para trepar y colgarse de las ramas (Tirira, 2017). Este orden
cuenta con seis familias, aunque dos ya extintas: Dos familias representan
a los osos hormigueros (Myrmecophagidae y Cyclopedidae), esta familia se
caracteriza por tener el cráneo y hocico largo, cilíndrico y no tienen dientes;
el tercer dedo tiene una garra grande y fuerte. Dos familias representan a los
osos perezosos (Bradypodidae y Megalonychidae), se caracterizan por estar
muy bien adaptados a la vida arbórea, ya que cuentan con una locomoción
especializada para este nicho, pero estas mismas adaptaciones les impiden
caminar cómodamente, aunque rara vez bajan a caminar.
Bradypodidae
Perezoso de tres dedos — Bradypus variegatus.
Cyclopedidae
Flor de balsa — Cyclopes dorsalis.
Megalonychidae
Perezoso de dos dedos — Choloepus hoffmanni.
Myrmecophaegidae
Hormiguero de chaleco — Tamandua mexicana.
200
Métodos para el estudio de mamíferos
202
Métodos para el estudio de mamíferos
203
Patrón medular
Médula Ausente
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Ornamentado
Discontinua -
Continuidad: continua
Patrones de color
P2-P4
macroscópico
204
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 6 cm
Huella trasera
Aprox. 6,5 cm
Aprox. 4,5 cm
208
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Ausente
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Continua
209
Cebus aequatorialis – Bosque Protector Loma Alta.
Foto: Abel Gallo
210
Métodos para el estudio de mamíferos
ORDEN PRIMATES
Atelidae
Cebidae
211
Mono aullador de manto dorado (Alouatta palliata)
Patrón medular
Presente
Discontinua
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Discontinua
Patrones de
color macroscópico P1-P3
213
Mono araña de cabeza marrón (Ateles fusciceps fusciceps)
214
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Amorfa
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Conoidal
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P2-P3
215
Capuchino ecuatoriano (Cebus aequatorialis)
216
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosadas
Forma: Listada
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Discontinua
Patrones de
color macroscópico P2-P3
217
ORDEN DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
218
Métodos para el estudio de mamíferos
219
Rastro: ambas patas marcan cinco dedos
con sus garras cortas, excepto el dedo
oponible de la pata trasera, que es más
grande y sin garra. La pata trasera es
ligeramente más ancha que la delantera.
Huella delantera
Aprox. 2,5 cm
Aprox. 4 cm
Huella trasera
Aprox. 4,5 cm
220
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aislada
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P1
221
Zarigüeya de agua (Chironectes minimus)
222
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 2,5 cm
Huella trasera
Aprox. 3,5 cm
Aprox. 5,5 cm
Aprox. 5 cm
223
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Poligonal
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P1-P4
224
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
De 3 a 4 cm
De 4 a 5 cm
Huella trasera
De 3 a 4 cm
Observaciones: es una
especie que una alta capacidad
de adaptabilidad a su entorno,
encontrándola inclusive en
zonas urbanas grandes.
De 5 a 6 cm
226
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Trabecular
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Ornamentado
Continuidad: Discontinua
Patrones de
color macroscópico P1-P2-P3
227
Marmosa de Panamá (Marmosa isthmica)
Hábito: nocturnos.
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosadas
Forma: Literácea
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Conoideal
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
P1-P4
color macroscópico
229
Marmosa lanuda pequeña (Marmosa phaea)
Hábito: nocturnos.
230
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosadas
Forma: Literácea
Patrón cuticular
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P1-P4-P5
231
Marmosa de simons (Marmosa simonsi)
Hábito: nocturnos.
Peso: 20-50 g.
232
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Discontinua
Filas: Multiseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariformes
doble
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P3-P5
233
Marmosa esbelta del cauca (Marmosops caucae)
234
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Conoideal
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P3-P5
235
Zarigüeya marrón de cuatro ojos (Metachirus myosuros)
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosadas
Forma: Literácea
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
P1-P2-P3-P4
color macroscópico
237
Zarigüeya gris de cuatro ojos (Philander melanurus)
Identificación: de color gris oscuro a negruzco con una cola de color marrón
oscuro a negro, a veces con una punta blanquecina; las partes inferiores son
de color blanco amarillento a naranja y el pecho es gris pálido; la hembra
tiene una bolsa, teñida de naranja si ha tenido crías; la cara es oscura, casi
negra en algunos individuos, las orejas son grandes y desnudas con bordes
negros, la nariz, los labios, los dedos de los pies y una región por encima
de la barbilla son rosados (Castro-Arellano, et al.,, 2000). La cola tiene una
marcada tendencia a tener pelos blancos más cortos en la punta que otras
especies del mismo género; de hecho, algunos especímenes del noroeste
de Ecuador y el suroeste de Colombia son en su mayoría negruzcos y tienen
colas totalmente oscuras (Voss, et al. 2018). Los pelos individuales son de
color claro base, se vuelven más oscuros y terminan en puntas plateadas
(Allen, 1900; Patton, et al., 1996)
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P2-P3
239
ORDEN LAGOMORPHA
Leporidae
240
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Huella trasera
Aprox. 3 cm
Aprox. 4 cm
Aprox. 2 cm
242
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Forma: Miliforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de
color macroscópico P1-P3-P5-P6
243
ORDEN RODENTIA
Hábito: nocturnos.
245
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P2-P3
246
Métodos para el estudio de mamíferos
Hábito: nocturno.
247
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Uniseriada
Yuxtapuesta-
Disposición:
Aislada
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Conoideal
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P1-P3
248
Métodos para el estudio de mamíferos
Hábito: nocturno.
Ausente
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
En la punta
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P1-P2-P4
250
Métodos para el estudio de mamíferos
251
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Continua
252
Métodos para el estudio de mamíferos
Base
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Continuidad: Continua
Imbricamiento: Imbricado
Forma: Ondeada
Orientación: Longitudinal
Patrones de P4
color macroscópico
253
Ratón arrocero arborícola bicolor (Oecomys bicolor)
Hábito: nocturno.
254
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Literácea
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
P4-P7
macroscópico
255
Arrocero montano (Oreoryzomys balneator)
Hábito: nocturno.
256
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Literácea
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Ligeramente
Imbricamiento:
imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
P3-P5
color macroscópico
257
Rata trepadora de pies anchos (Rhipidomys latimanus)
Hábito: nocturno.
258
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
macroscópico P1-P2-P3
259
Rata trepadora de pies blancos (Rhipidomys leucodactylus)
Hábito: nocturnos.
Identificación: esta es la especie más grande dentro del género (Tribe, 2015).
Hocico corto y algo puntiagudo, ojos grandes, orejas grandes, las vibrisas
mistaciales largas, alcanzan los hombros al plegarlas hacia atrás (Emmons
& Feer, 1999; Tirira, 2007). El pelaje es generalmente grueso dorsalmente y
de color marrón a agutí, con tonos desde gris a rojizo o amarillento, los pelos
guardia son evidentemente oscuros; los costados más pálidos; el área ventral
es lanosa el color es contrastante con el dorso, blanco, crema o amarillenta,
la base de los pelos es gris, y a veces mezclada con anaranjado en la
región pectoral; su cola puede ser menor o mayor que el tamaño del largo
de la cabeza y cuerpo juntos (95-130%), coloración uniforme rojiza a marrón
oscura; presenta un penacho evidente de pelos en la punta de la cola (15-40
mm) (Vallejo & Boada, 2017). Las hembras tienen tres pares de mamas, un
par posaxial, un abdominal y un inguinal (Tribe, 1996; Emmons & Feer, 1999;
Patton, et al. 2000).
260
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Foliácea
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
macroscópico P2-P3
261
Rata algodonera peruana (Sigmodon peruanus)
Hábito: nocturno.
262
Métodos para el estudio de mamíferos
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aislada
Forma: Escalariforme
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Poligonal
263
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Zona media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P2-P3-P5
264
Métodos para el estudio de mamíferos
Hábito: nocturno.
265
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Asiladas
Forma: Escalariformes
irregular
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariformes
266
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P2 - P4
267
Rata transandina de Bolívar (Transandinomys bolivaris)
Hábito: nocturno.
268
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Asiladas
Forma: Escalariforme
(tres filas)
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Literácea
269
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Escudo
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Longitudinal
Patrones de
color macroscópico P2-P3
270
Métodos para el estudio de mamíferos
Hábito: nocturno.
271
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Miliforme
Patrón cuticular
Zona media
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Longitudinal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Patrones de
color macroscópico P4
272
Métodos para el estudio de mamíferos
Distribución general: desde las laderas más bajas de las cordilleras andinas
de Colombia, a través de las tierras bajas del Pacífico hasta el suroeste de
Ecuador (Naylor & Roach, 2016).
Hábito: nocturno.
273
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aislada
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Zona media
Imbricamiento: Imbricada
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa-
conoideal
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Patrones de
color macroscópico P2-P3
274
Métodos para el estudio de mamíferos
Foto: BioS
275
Rastro: tanto la pata delantera y trasera
marcan mejor los dedos centrales (2 la
pata delantera y 3 la trasera) con sus
respectivas uñas bien marcadas. La
almohadilla está presente en ambas
patas, pero reducida. La pata trasera
presenta un pulgar y meñique reducidos,
dependiendo del terreno y de la marcha,
se marcará únicamente los tres dedos
frontales.
Huella delantera
Aprox. 4,5 cm
Huella trasera
Aprox. 6 cm
Aprox. 4 cm
Aprox. 5 cm
276
Métodos para el estudio de mamíferos
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuestas
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Ornamentada
Continuidad: Discontinua
Patrones de color
macroscópico P1-P2-P3
277
Guatusa centroamericana (Dasyprocta
punctata)
Huella delantera
Aprox. 3,5 cm
Huella trasera
Aprox. 4,5 cm
Aprox. 3 cm
Aprox. 3,5 cm
279
Patrón medular
Presente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Yuxtapuesta
Forma: Trabecular -
amorfa
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Patrones de color
macroscópico P2- P3-P5-P7
280
Métodos para el estudio de mamíferos
Distribución general: desde los Andes del noroeste de Venezuela, las tres
cordilleras andinas de Colombia, el sur a lo largo de las laderas andinas del
Ecuador, la vertiente andina oriental y la cuenca del Amazonas occidental de
Perú y Bolivia, y el oeste de Brasil (Patton, 2015).
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Alveolar
Discontinua
Filas: Multiseriada
Disposición: Anastomosada
Forma: Alveolar
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continuada
Patrones de
color macroscópico P1-P2-P3-P4
282
Métodos para el estudio de mamíferos
Hábito: nocturno.
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
(células alargadas)
Patrón cuticular
En el escudo
Imbricamiento: Pavimentoso
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Patrones de
color macroscópico P3
284
Métodos para el estudio de mamíferos
Hábito: nocturno.
Foto: bajo licencia CC BY-NC-SA 1.0, iNaturalist.org, Mario Luis Urriola Hernández
CC-BY-NC
285
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Multiseriada
Forma: Alveolar
Patrón cuticular
Zona media
Pavimentoso (en el
Imbricamiento: centro ligeramente
levantada la escama)
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
286
Métodos para el estudio de mamíferos
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
En la punta
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Patrones de P3-P5
color macroscópico
287
Puerco espín quichua (Coendou quichua)
Hábito: nocturno.
288
Métodos para el estudio de mamíferos
Huella delantera
Aprox. 5 cm
Huella trasera
De 5,5 a 6,5 cm
Aprox. 3,5 cm
Aprox. 4,5 cm
289
Ardilla enana de occidente (Microsciurus mimulus)
Hábito: diurno.
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Zona media
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Lisa
Continuidad: Continua
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Longitudinal
Orientación: Transversal
Patrones de
color macroscópico P3-P4-P5
P3
291
Ardilla de cola roja (Notosciurus granatensis)
Hábito: diurno.
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Aisladas
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Ornamentación: Lisa
Continua y
Continuidad:
discontinua
293
Ardilla de Guayaquil (Simosciurus stramineus)
Hábito: diurno.
Patrón medular
Presente o ausente
Continua
Filas: Uniseriada
Disposición: Yuxtapuesta
aislada
Forma: Escalariforme
Patrón cuticular
Sección proximal
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Irregular
Ornamentación: Lisa y
ornamentada
Continuidad: Continua
295
Base
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Escudo
Imbricamiento: Pavimentosa
Forma: Ondeada
Orientación: Transversal
Continua y
Continuidad:
discontinua
Patrones de
P3-P5
color macroscópico
296
Métodos para el estudio de mamíferos
Literatura citada
298
Métodos para el estudio de mamíferos
299
Currier, M. J. (1983). Puma concolor (Carnivora: Felidae). Mammalian
Species. 200: 1-7 pp.
Dalquest, W. W. & Roberts., J. H. (1951). Behavior of young grisons in captivity.
American Midland Naturalist 46:359–366 pp.
Darling, M., & whitehead, M. (1991). The amazing cave jackal-notes on the
bush dog (Speothos venaticus) at Twycross Zoo, UK. International Zoo
News 38:10-18 pp.
Davis, W. B. (1974). The mammals of Texas. Texas Parks and Wildlife Bulletin.
41: 1-252 pp.
de Oliveira, T.G. (1998). Herpailurus yagouaroundi (Carnivora: Felidae).
Mammalian Species. 578: 1-6 pp.
de Oliveira, T., Paviolo, A., Schipper, J., Bianchi, R., Payan, E. & Carvajal, S.
(2015). Leopardus wiedii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T11511A50654216.
de Vivo, M. (2015). Family Sciuridae G. Fischer, 1817. Pp: 1-47. En: Patton, J.
L., Pardiñas, U. F. J. y D’Elía, G. 2015. Mammals of South America, Volume
1. Rodents. The University of Chicago Press. Chicago and London.
de Vivo, M. y Carmignotto, A. P. (2015). Family Sciuridae G. Fischer, 1817.
Pp. 1-48, in: Patton J.L., U.F. Pardiñas and G. D’Elía. (eds.). Mammals of
South America: Vol. 1. Rodents. The University of Chicago Press. 1336 pp.
DeMatteo, K. E. & Loiselle, B. A. (2008). New data on the status and distribution
of the bush dog (Speothos venaticus): evaluating its quality of protection
and directing research efforts. Biological Conservation 141: 2494-2505 pp.
Denis, A. (1964). Cats of the world. The Riverside Press Cambridge, United
Kingdom, 144 pp.
Díaz-Nieto, J. F. (2014). Marmosops caucae (Thomas, 1900). En: Mamíferos
silvestres del Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Corantioquia, Universidad de Antioquia. Medellín.
Díaz-Nieto, J. F., Jansa, S. A. & Voss, R. S. (2016). DNA sequencing reveals
unexpected recent diversity and an ancient dichotomy in the American
marsupial genus Marmosops (Didelphidae: Thylamyini). Zoological Journal
of the Linnean Society 176: 914-940 pp.
Eisenberg, J. F. (1989). Mammals of the Neotropics: the northern Neotropics.
Vol. 1. Panama, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana.
University of Chicago Press, Chicago, Illinois.
Eisenberg, J. F. & Redfond, K. H. (1999). Mammlas of the Neotropics: the
central Neotropics, Vol. 1. University of Chicago Press, Chicago, U (SA).
609 pp.
Eisenberg, J. F. & Redford, K. H. (1999). Mammals of the Neotropics Vol. 3:
The Central Tropics. University of Chicago Press. Chicago, EUA y Londres,
Reino Unido. 520 pp.
300
Métodos para el estudio de mamíferos
301
Garrido, G. & Arribas, Alfonso. (2008). Generalidades sobre los carnívoros
del Villafranquiense superior en relación con el registro fósil de Fonelas
P-1. Vertebrados del Plioceno superior terminal en el suroeste de Europa:
Fonelas P-1 y el Proyecto Fonelas. 10. 85-146 pp.
Gaudin, T. J. & Wible, J. R. (2006). The Phylogeny of living and extinct
armadillos (Mammalia, Xenarthra, Cingulata): a craniodental analysis.
En: M.T. Carrano, T.J. Gaudin, R.W. Bolb y J.R. Wible (Eds.), Amniote
Paleobiology. Perspectives on the Evolution of Mammals, Birds and
Reptiles. The University of Chicago Press, Chicago, p. 153–198.
Gilbert, J. A. (2016). Family Dasyproctidae. In: Wilson, D.E., Lacher, T.E., Jr
and Mittermeier, R.A. (eds), Handbook of Mammals of the World. Vol. 6.
Lagomorphs and Rodents: Part 1., Lynx Editions, Barcelona.
Gilmore, D. P., Costa, C. P. & Duarte, D. P. (2001). Sloth biology: an update
on their physiological ecology, behaviour and role as vectors of arthropods
and arboviruses. Brazilian Journal of Medical Biological Research 34:9-25
pp.
Goeldi, E. (1904). On the rare rodent Dinomys branickii Peters. Proceedings of
the Zoological Society of London, 2:158-162 pp.
Goldman, E. A. (1943). The races of the ocelot and margay in Middle America.
Journal of Mammalogy, 24:372-385 pp.
Gómez-Laverde, M., Voss, R. S. & Pacheco, V. (2015). Genus Handleyomys.
Voss, Gómez-Laverde y Pacheco. (2002). Pp: 321-325. En: Patton, J. L.,
Pardiñas, U. F. J. y D’Elía, G. (eds). Mammals of South America. Volume 1.
Rodents. The University of Chicago Press. Chicago and London.
Gómez-Laverde, M. & Pino, J. (2016). Transandinomys bolivaris. The IUCN
Red List of Threatened Species 2016: e.T15588A22332894. http://dx.doi.
org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T15588A22332894.en
Gompper, M. E. & Krinsley, 1. S. (1992). Variation in social behavior of adult
male coatis (Nasua narica) in Panama. Biotropica, 24:216-219.
Gompper, M. (1995). Nasua narica. Mammalian Species. 487. 1.
10.2307/3504195
González-Maya, J. F., Cepeda, A. A., Belant, J. L., Zárrate-Charry, D. A.,
Balaguera-Reina, S. A. & Rodríguez-Bolaños, A. (2011). Research priorities
for the small carnivores of Colombia. Small Carnivore Conservation 44:
7-13 pp.
González-Maya, J. F. & Schipper, J. (2008). A high-elevation report of Oncilla
in Mesoamerica. CatNews 49:33 pp.
Gray, J. E. (1849). Proceedings of the Zoological Society of London, 1848:138
pp.
302
Métodos para el estudio de mamíferos
304
Métodos para el estudio de mamíferos
305
Nelson, E. W. (1904). Descriptions of seven new rabbits from Mexico. Proc.
Biol. Soc. Washington, 17:103-110 pp.
Nowak, R. M. (1999). Walker’s Mammals of the World, 6th edition. Johns
Hopkins University Press, Baltimore, MD. 158-168.
Nitikman, L. (1985). Sciurus granatensis. Mammalian species 246:1-8 pp.
Nowak, R. M. (2005). Walker’s Carnivores of the world. Johns Hopkins
University Press, Baltimore, USA and London, UK.
Nowak, R. M. & Paradiso, J. L. (1983). Walker’s mammals of the World. Fourth
ed. The Johns Hopkins Univ. Press, Baltimore, Maryland, 2:569-1362 pp.
Nyakatura, K. & Bininda-Emonds, O. R. (2012). Updating the evolutionary
history of Carnivora (Mammalia): a new species-level supertree complete
with divergence time estimates. BMC Biology 10:12 pp.
Oliveira, T. (1998). Leopardus wiedii. Mammalian Species. 579. 1.
10.2307/3504400
Oliveira, T. G. & Cassaro, K. (1997). Guia de identificacao dos felinos brasileiros.
Sociedade de Zoologicos do Brasil/Fundacao Parque Zoologico de Sao
Paulo, Sao Paulo, Brazil, 60 pp.
Orcés, G. & Albuja, L. (2004). Presencia de Speothos venaticus en el
Ecuador Occidental y Nuevo Registro de Coendou rufescens (Rodentia:
Erethizontidae) en el Ecuador. Politécnica 25 (1) Biología 5: 11-17 pp.
Ortega Reyes, J., Tirira, D. G., Arteaga, M. & Miranda, F. (2014).
Tamandua mexicana. The IUCN Red List of Threatened Species 2014:
e.T21349A47442649. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2014-1.RLTS.
T21349A47442649.en
Ortega, J. & Arita, H. (2005). Tepezcuitle. Pp. 815-516. En: Ceballos, G. y Olivia
(Eds.). Los mamíferos silvestres de México. Fondo de Cultura Económica
y CONAVIO, D.F., México.
Palacio, L. (2009). Guía de pelos para la identificación de los Mamíferos de la
provincia de Misiones, Argentina.
Patton, J. L., Pardiñas, U. F. & D’Elía, G. (2015). Mammals of South America:
Vol. 1. Rodents. The University of Chicago Press. 1336 pp.
Patton, J. L., Da Silva, M. N. F. & Malcolm, J. R. (2000). Mammals of the Rio
Juruá and the evolutionary and ecological diversification of Amazonia. Bull
Am Mus Nat Hist 244: 1-306 pp.
Patton, J. L. (2015). Family Cuniculidae G. S. Miller and Gidley, 1918. In:
Patton, J. L., Pardiñas, U.F. and D’Elía, G. (eds), Mammals of South
America, pp. 726-733. University of Chicago Press, Chicago and London.
Patton, J. L. & Emmons, L. H. (2015). Family Dasyproctidae Bonaparte, 1838.
In: Patton, J.L., Pardiñas, U.F.G. and D’elia, G. (eds), Mammals of South
306
Métodos para el estudio de mamíferos
307
Redford, K. H. & Eisenberg, J. F. (1992). Mammals of the Neotropic: the
Southern Cone. Vol. 1. The University of Chicago Press. Chicago, Illinois.
Reid, F. (2009). A Field Guide to the Mammals of Central America and
Southeast Mexico. Oxford University Press, New York, USA.
Reid, F., Helgen, K. y González-Maya, J. F. (2016). Procyon cancrivorus. The
IUCN Red List of Threatened Species 2016: e. T41685A45216426. http://
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016- 1.RLTS.T41685A45216426.en
Reis, N. R., Peracchi, A. L., Pedro, W. A. & Lima, I. P. (2006). Mamíferos do
Brasil. Londrina: Imprensa da UEL.
Romero, V. (2017). Cyclopes dorsalis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero,
V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/
faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Cyclopes%20dorsalis, acceso
miércoles, 29 de abril de 2020.
Romero, V. (2018). Ateles fusciceps En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero,
V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo
de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.
bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Ateles%20fusciceps, acceso
Miércoles, 29 de Abril de 2020.
Romero, V. (2018). Bassaricyon medius. En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero,
V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de
Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/
faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Bassaricyon%20medius, acceso
Lunes, 27 de Abril de 2020.
Ruedas, L. A., Marques Silva, S., French, J. H., Nelson Platt II, R, Salazar-
Bravo, J., Mora, J. M. & Thompson, C. W. (2019). Taxonomy of the
Sylvilagus brasiliensis complex in Central and South America (Lagomorpha:
Leporidae). Journal of Mammalogy 100(5): 1599–1630 pp.
Rylands, A. B. & Mittermeier, R. A. (2014). Primate taxonomy: species and
conservation. Evolutionary Anthropology 23:8–10 pp.
Samudio, R., R. Kays, A. D. Cuarón, J. L. Pino. & K. Helgen. (2008). Nasua
narica. In UICN 2013. IUCN Red List of Threatened Species, Versión
2013.1. www.iucnredlist.org. Consultada el 11 de marzo de 2013.
Scillato-Yané, G. J. (1980). Catálogo de los Dasypodidae fósiles (Mammalia,
Edentata) de La República Argentina. 2 do Congreso Argentino de
Paleontología y Bioestratigrafía y 1er Congreso Latinoamericano de
Paleontología (Buenos Aires, 1978), Actas 3: 7–36 pp.
Scillato-Yané, G. J. (1982). Los Dasypodidae (Mammalia, Edentata) del
Plioceno y Pleistoceno de Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 244 pp.
Scillato-Yané, G.J., Krmpotic, C.M y Esteban.
308
Métodos para el estudio de mamíferos
309
Tarifa, T., Aliaga, E. & Rios, B. (2001). Mammlas of the Madidi National Park.
Conservation International-Bolivia, La Paz, Bolivia. 194 pp.
Tello, J. (1979). Mamíferos de Venezuela. Fundación La. Salle de Ciencias
Naturales, Caracas, Venezuela.
Thomas, O. (1888). Catalogue of the Marsupialia and Monotremata in the
collection of the British Museum (Natural History). British Museum, London,
401 pp.
Thomas, O. (1900). Descriptions of new Neotropical mammals. Annals and
Magazine of Natural History 7 (5):217-222 pp.
Thomas, O. (1904). New Callithrix, Midas, Felis, Rhipidomys, and Proechimys
from Brazil and Ecuador. The Annals and Magazine of Natural History, Ser.
7, 14:188-196 pp.
Tirira, D. G. (1999). Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de
Biodiversidad y Ambiente, Pontifica Universidad Católica del Ecuador and
Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana,
Quito, Ecuador.
Tirira, D. G. (2001). Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en los
bosques secos de La Ceiba y Cordillera Arañitas, provincia de Loja,
Ecuador. Pp. 73 - 88, en: Vásquez, M. A., M. Larrea, L. Suárez y P. Ojeda
(Eds.). Biodiversidad en los bosques secos del suroccidente de la provincia
de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas
rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Loja y Proyecto
Bosque Seco. Quito, Ecuador.
Tirira, D. G. (ed.). (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Segunda
Edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación
especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito, Ecuador. 398 pp
Tirira, D. G. (2004). Nombres de los mamíferos del Ecuador. Nazca, Quito,
Ecuador.
Tirira, D. G. (2007). Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Ediciones
Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 6.
Quito.
Tirira, D. G. (2008). Mamíferos de los bosques húmedos del Noroccidente de
Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco y Proyecto PRIMENET. Publicación
Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 7. Quito 352.
Tirira, D. G. (2017). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda
Edición. Editorial Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los
mamíferos del Ecuador 11. Quito, Ecuador. 600 pp.
Tirira, D. G. (2018). Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies/
Mammals of Ecuador: Updated checklist species. Versión 2018.1. Fundación
310
Métodos para el estudio de mamíferos
311
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Proechimys%20decumanus, acceso Lunes, 22 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Coendou quichua En: Brito, J., Camacho, M.
A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://
bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Coendou%20quichua,
acceso Lunes, 22 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Leopardus colocolo. En: Brito, J., Camacho, M.
A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://
bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Leopardus%20
colocolo, acceso Martes, 18 de Junio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Microsciurus mimulus En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Microsciurus%20mimulus, acceso Lunes, 22 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Notosciurus granatensis. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Notosciurus%20granatensis, acceso Lunes, 22 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Proechimys semispinosus. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Proechimys%20semispinosus, acceso Domingo, cuatro de Agosto de
2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Rhipidomys latimanus. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Rhipidomys%20latimanus, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Rhipidomys leucodactylus. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Rhipidomys%20leucodactylus, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Sigmodontomys alfari. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
312
Métodos para el estudio de mamíferos
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Sigmodontomys%20alfari, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Simosciurus stramineus. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Simosciurus%20stramineus, acceso Lunes, 22 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Transandinomys bolivaris. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Transandinomys%20bolivaris, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Transandinomys talamancae. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Transandinomys%20talamancae, acceso Domingo, cuatro de agosto de
2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2017). Tylomys mirae. En: Brito, J., Camacho, M.
A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://
bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Tylomys%20mirae,
acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2018). Handleyomys alfaroi. En: Brito, J., Camacho,
M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://
bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Handleyomys%20
alfaroi, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2018). Melanomys caliginosus. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Melanomys%20caliginosus, acceso Domingo, cuatro de agosto de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2018). Neacomys tenuipes. En: Brito, J., Camacho, M.
A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://
bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Neacomys%20
tenuipes, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. y Boada C 2018. Odocoileus peruvianus En: Brito, J., Camacho,
M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version
2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Odocoileus%20
peruvianus , acceso Jueves, 15 de Octubre de 2020.
313
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2018). Oecomys bicolor. En: Brito, J., Camacho, M.
A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://
bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Oecomys%20bicolor,
acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2018). Oreoryzomys balneator. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Oreoryzomys%20balneator, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Vallejo, A. F. & Boada, C. (2018). Sigmodon peruanus. En: Brito, J.,
Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador.
Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/
Sigmodon%20peruanus, acceso Lunes, 15 de Julio de 2019.
Van Valkenburgh, B. & Wayne, R. K. (2010). Carnivores. Current Biology 20:
915-919.
Vaughan, T., Ryan, J. & Czaplewski, N. J. (2000). Mammalogy, 4th Edition.
Brooks Cole, Toronto. 672 pp.
Vieira, C. (1946). Carnivoros do Estado de Sao Paulo. Arquivos de Zoologia
5:135-176 pp.
Voss, R. S., Díaz-Nieto, J. F. & Jansa, S. A. (2018). A revision of Philander
(Marsupialia: Didelphidae), Part 1: P. quica, P. canus, and a new species
from Amazonia. American Museum Novitates. No. 3891. 70 pp.
Voss, R. S. (1992). A revision of the South American species
of Sigmodon (Mammalia: Muridae) with notes on their natural history and
biogeography. American Museum Novitates 3050:1-56 pp.
Voss, R. S. (2011). Revisionary Notes on Neotropical Porcupines (Rodentia:
Erethizontidae) 1. An Annotated Checklist of the Species of Coendou
Lacépède, 1799. American Museum Novitates 3720: 1-36 pp.
Voss, R. S., Hubbard, C. & Jansa, S. A. (2013). Phylogenetic relationships
of New World porcupines (Rodentia, Erethizontidae): implications for
taxonomy, morphological evolution, and biogeography. American Museum
Novitates 3769:1-36 pp.
Voss, R. S. (2015a). Family Erethizontidae Bonaparte, 1845. In: Patton, J.L.,
Pardiñas, U.F.J. and D’Elía, G. (eds), Mammals of South America, pp. 786-
805. The University of Chicago Press, Chicago.
Voss, R. S. (2015b). Tribu Sigmodontini Wagner, 1843. Pp: 566-570. En:
Patton, J. L., Pardiñas, U. F. y D’Elías, G. (eds). Mammals of South America.
Volume 1. Rodents. The University of Chicago Press. Chicago and London.
314
Métodos para el estudio de mamíferos
Ecosistemas
representativos
del Pacífico Ecuatorial
para la conservación
de la mastofauna
Verónica Chang
Gabriela Vergara
317
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
318
Ecosistemas representativos del Pacífico Ecuatorial
Al igual que los bosques secos, los bosques nubosos tropicales se han
identificado como ecosistemas que guardan un elevado número de especies
endémicas, así como el hogar de muchas especies en peligro y que dependen
de los bosques para subsistir (Fig. 3.1). Sin embargo, a diferencia de los
bosques secos, los bosques nubosos son mucho más escasos ya que,
únicamente representan el 13,8% (menos de 100.000 km²) de los bosques
secos en el continente americano (Iremonger et al. 1997). Los bosques
nubosos en Ecuador, se distribuyen mayormente en altitudes de 2.000 a
3.500 m en los Andes, pero también se distribuyen en las islas Galápagos
y en la costa a altitudes mayores a los 400 m (Bubb et al. 2004). En los
319
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
Los bosques tropicales están cambiando muy rápidamente. Entre los años
1980 y 2000, los bosques secos en América Latina han experimentado una
pérdida de aproximadamente el 12% de su hábitat y área boscosa (Miles et
al. 2006), convirtiéndose en uno de los ecosistemas más amenazados en el
Neotrópico (Calvo-Alvarado et al. 2009). A escala menor, pero aún preocupante,
se estimó que la proporción anual de deforestación de los Andes tropicales es
de 0.94 (Brooks et al. 2002). Adicionalmente, en Ecuador entre el año 2016
y 2000 se habría perdido una superficie de aproximadamente 1 millón de
hectáreas de bosque nativo, una pérdida del 14 % de su área en comparación
con cifras de 1990 (Ministerio del Ambiente, 2017). Lamentablemente, como
resultado de la pérdida de hábitats se estima que muchas de las especies
endémicas de estos puntos calientes podrían extinguirse, particularmente en
el caso de aves y mamíferos. Con base al ritmo actual de deforestación se
estima que siete puntos calientes de la biodiversidad, incluyendo los Andes
tropicales y el Chocó-Darien perderían la mayoría de sus especies de plantas
y vertebrados endémicos. (Brooks et al. 2002).
320
Ecosistemas representativos del Pacífico Ecuatorial
321
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
40 80
30 60
20 40
10 20
0 0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ambiental en las actividades productivas del país (Ministerio del Ambiente del
Ecuador, 2017).
323
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
Sin duda, el obedecer el Acuerdo de París y cumplir las metas Aichi son
misiones difíciles, sin embargo, en términos de biodiversidad y medios de
vida, es imperativo considerar el valor de los bosques en las políticas y planes
de gobierno, mantenerlos en pie e implementar estrategias multisectoriales
enfocadas a optimizar la gestión ambiental y a aplicar tecnologías sostenibles
que nos asistan en la absorción de gases de efecto invernadero. Conjuntamente,
las iniciativas de conservación, crean oportunidades de éxito para lograr
los ODS, ya que impulsan la productividad agrícola, el turismo y aseguran
la protección de la biodiversidad, la disposición de servicios ambientales y
fortalecen a las comunidades locales, cuyo sustento está ligado a la tierra.
Conseguir un mayor progreso hacia la conservación y mejorar el bienestar
humano, va a requerir esfuerzos adicionales por parte de gobiernos, sociedad
civil y el sector privado. Estos esfuerzos, a su vez, requerirán de colaboración
participativa y la creación de condiciones para plantear adecuados marcos
políticos y legales, que fomenten iniciativas para disminuir los factores que
inciden en la deforestación y degradación de los ecosistemas.
325
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
especies acuáticas (Ewel et al. 1998; Tam & Wong, 1999; Faunce & Serafy,
2006; Kristensen et al. 2008; Nagelkerken et al. 2008; Walters et al. 2008;
Bouillon et al. 2009; Srikanth et al. 2016; Amma & Bhaskaran, 2020), los cuales
son esenciales para la protección costera, la preservación de las funciones
ecosistémicas y de la biodiversidad a nivel local y regional.
a b
329
Cristian Barros-Díaz, Natalia Molina Moreira
Manglares en Ecuador
207000
187000
167000
Hectáreas (Ha)
147000
127000
107000
87000
1969 1984 1987 1991 1995 1999 2006
Cobertura de manglar Superficie camaroneras
330
Ecosistemas representativos del Pacífico Ecuatorial
En este contexto, Aguirre Goya & Troya Ronquillo (2015) reportan 120
especies de aves, 32 mamíferos, 6 anfibios, 21 reptiles, 71 peces, 31 moluscos,
13 crustáceos en la Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado;
mientras que, Rodríguez (2018) menciona que en las zonas de manglar de
Ecuador existen 52 especies de aves, 15 especies de reptiles, 19 especies de
mamíferos, 100 especies de peces, 20 especies de crustáceos y 70 moluscos.
Sin embargo, estos reportes son resultado de compilaciones bibliográficas
y no de inventarios actualizados, lo cual dificulta la correcta evaluación de
la diversidad y conservación de la fauna de manglar. Adicionalmente, no
se encontraron estudios que incluyan la presencia o impacto de especies
invasoras.
335
Tabla 3.1. Disposiciones de la Constitución de la República del Ecuador sobre la
conservación del patrimonio natural.
336
Métodos para el estudio de mamíferos
337
Tabla 3.3. Disposiciones del Código Orgánico del Ambiente sobre la conservación y
gestión de los ecosistemas de manglar.
338
Métodos para el estudio de mamíferos
339
Los manglares se encuentran protegidos además por la Ley reformatoria
a la ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre, L. 91,
desde 1990; y Decreto Ejecutivo No. 3327, desde 1995, que declaran a los
manglares y sus bienes como propiedad del Estado. El Decreto Ejecutivo
No.1391, del 15 de octubre de 2008, establece la restauración de las áreas de
manglar ocupadas ilegalmente por la actividad camaronera. Finalmente, como
estrategia para frenar la pérdida de los manglares se encuentra el Acuerdo
Ministerial No. 30, del 17 de mayo de 2017, que establece la creación de la Red
de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Ecuador (ACMP) con la finalidad
de garantizar la conectividad biológica y la preservación de la biodiversidad
marino-costera. En la actualidad, nueve áreas protegidas incluyen total o
parcialmente zonas de manglar.
340
Métodos para el estudio de mamíferos
341
a b
Dentro del marco del PAN - Manglares (Carvajal & Santillán, 2019) se
analizó el grado de afectación y acciones antropogénicas que sufren los
manglares por provincia (El Oro, Esmeraldas, Guayas, Manabí y Santa
Elena). Para todas las provincias, se reportó un alto grado de amenaza
por tala del mangle para camaroneras, débil aplicación de las normativas
ambientales y disminución del recurso pesquero por “sobreexplotación y
uso de artes de pesca ilegales”. Por lo tanto, el PAN - Manglares tiene como
meta principal la recuperación y uso sostenible de los manglares a través de:
342
Métodos para el estudio de mamíferos
344
Métodos para el estudio de mamíferos
Conclusiones
En Ecuador, los manglares son el puente entre el mar y el bosque seco que,
a su vez se conecta con el bosque nuboso a medida de aumenta la altitud.
Asimismo, existe una constante y dinámica interacción entre las personas
y los ecosistemas naturales y su biodiversidad. Sin embargo, cambios
en las acciones humanas pueden influenciar las condiciones (positivas o
negativas) de los ecosistemas y viceversa. La biodiversidad nos beneficia
no sólo con su contribución material, sino también, con la contribución
subyacente en la resiliencia, seguridad, regulación de servicios, entre otros.
Al degradar o destruir ecosistemas o al explotar su diversidad, alteramos,
limitamos o detenemos, el abastecimiento de estos servicios. La protección
de áreas con alta significancia de biodiversidad, la reducción y eliminación
de la deforestación, la restauración de ecosistemas y su funcionamiento y
el incremento de sistemas silvoagropecuarios resilientes y sostenibles, son
estrategias que, por sus múltiples beneficios, deberían incluirse en políticas y
planes nacionales.
345
Literatura citada
Seedo, K., Abido, M. S., Salih, A. A., & Abahussain, A. (2017). Assessing heavy
metals accumulation in the leaves and sediments of urban mangroves
(Avicennia marina (Forsk.) Vierh.) in Bahrain. International Journal of
Ecology, 2017.
Achard, F., Beuchle, R., Mayaux, P., Stibig, H.-J., Bodart, C., Brink, A., . . .
Simonetti, D. (2014). Determination of tropical deforestation rates and
related carbon losses from 1990 to 2010. Global Change Biology, 2540-
2554.
Aguirre-Goya, J. M. & Troya Ronquillo, M. L. (2015). Propuesta de diseño de
rutas turísticas acuáticas o marino-fluviales en la reserva de producción
faunística manglares el salado (Bachelor’s thesis).
Alongi, D. M. (2002). Present state and future of the world’s mangrove forests.
Environmental conservation, 29(3), 331-349.
Alongi, D. M. (2014). Carbon cycling and storage in mangrove forests. Annual
review of marine science, 6, 195-219 pp.
Amma, P. K. G., & Bhaskaran, P. K. (2020). Role of mangroves in wind-wave
climate modeling–A review. Journal of Coastal Conservation, 24(2), 1-14
pp.
Ashton, E. C. (2008). The impact of shrimp farming on mangrove ecosystems.
CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition
and Natural Resources, 3(003).
Bass, M. S., Finer, M., Jenkins, C. N., Kreft, H., Cisneros-Heredia, D. F.,
McCracken, S. F., . . . Voigt, C. C. (2010). Global Conservation Significance
of Ecuador’s Yasuni National Park. PLOS ONE, 5(1), E8767.
Beitl, C., & Gaibor, N. (2018). Rights-based Approaches in Ecuador’Fishery
for Mangrove Cockles. In proceedings of Global conference “Tenure and
UserRights (pp. 10-14).
Bouillon, S., Borges, A. V., Castañeda-Moya, E., Diele, K., Dittmar, T., Duke,
N. C., Kristensen E., Lee, S. Y., Marchand, C., Rivera-Monroy, V. H., Smith
III T. J. & Twiley, R. R. (2008). Mangrove production and carbon sinks: a
revision of global budget estimates. Global biogeochemical cycles, 22(2).
Bowyer, R. T., Boyce, M. S., Goheen, J. R., & Rachlow, J. L. (2019).
Conservation of the world’s mammals: status, protected areas, community
efforts, and hunting. Journal of mammalogy, 100(3), 923-941 pp.
Brancalion, P. H., Bello, C., Chazdon, R. L., Galetti, M., Jordano, P., Lima, R.
A., ... & Reid, J. L. (2018). Maximizing biodiversity conservation and carbon
stocking in restored tropical forests. Conservation Letters, 11(4), e12454.
346
Métodos para el estudio de mamíferos
347
Dodson, C. H., & Gentry, A. H. (1991). Biological Extinction in Western Ecuador.
Annals of the Missouri Botanical Garden, 78(2), 273-295.
Donato, D. C., Kauffman, J. B., Murdiyarso, D., Kurnianto, S., Stidham, M. &
Kanninen, M. (2011). Mangroves among the most carbon-rich forests in the
tropics. Nature geoscience, 4(5), 293-297.
Duke, N. C. (1992). Mangrove floristics and biogeography. Tropical mangrove
ecosystems.
Duke, N. C. (2011). Mangroves. Structure, form and process. In: Hopley D (ed)
Encyclopedia of modern coral reefs. Springer, Dordrecht, pp 655–663
Duke, N. C. & Schmitt, K. (2015). Mangroves: unusual forests at the seas
edge. Tropical forestry handbook. Pancel L., Kohl M.(ed), Springer, 24.
Escribano-Avila, G., Cervera, L., Ordóñez-Delgado, L., Jara-Guerrero, A.,
Amador, L., Paladines, B., ... & Iván Espinosa, C. (2017). Biodiversity
patterns and ecological processes in Neotropical dry forest: the need to
connect research and management for long-term conservation. Neotropical
Biodiversity, 3(1), 107-116 pp.
Ewel, K., Twilley, R. & Ong, J. I. N. (1998). Different kinds of mangrove forests
provide different goods and services. Global Ecology & Biogeography
Letters, 7(1), 83-94 pp.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, IT). 2014. Árboles y Arbustos de los Manglares del Ecuador.
Quito. 48p.
FAO & UNEP. 2020. The State of the World’s Forests 2020. Forests, biodiversity
and people. Rome.
Faunce, C. H., & Serafy, J. E. (2006). Mangroves as fish habitat: 50 years of
field studies. Marine Ecology Progress Series, 318, 1-18 pp.
Forest Carbon Partnership Facility. (2018). Forest Carbon Partnership
Facility, 2018 Annual Report. https://forestcarbonpartnership.org/system/
files/documents/FCPF+Annual+Report+2018+FINAL+VERSION-
compressed+under+20+MB.pdf
Cuesta, F., Peralvo, M., Merino-Viteri, A., Bustamante, M., Baquero, F., Freile,
J. F., Muriel, P. & Torres-Carvajal, O. (2017). Priority areas for biodiversity
conservation in mainland Ecuador, Neotropical Biodiversity, 3:1, 93-106 pp.
Fundacion Jocotoco. (1998). Sobre la fundación. https://www.jocotoco.org/
wb#/ES/LaFundacion
Global Forest Watch. (2017). Global Forest Watch Climate. https://blog.
globalforestwatch.org/climate/by-the-numbers-the-value-of-tropical-
forests-in-the-climate-change-equation/
348
Métodos para el estudio de mamíferos
349
Kristensen, E., Bouillon, S., Dittmar, T. & Marchand, C. (2008). Organic carbon
dynamics in mangrove ecosystems: a review. Aquatic botany, 89(2), 201-
219.
Lewis, R. R. (2005). Ecological engineering for successful management and
restoration of mangrove forests. Ecological engineering, 24(4), 403-418.
Linares-Palomino, R., Kvist, L. P., Aguirre-Mendoza, Z. & Gonzales-Inca, C.
(2010). Diversity and endemism of woody plant species in the Equatorial
Pacific seasonally dry forests. Biodiversity and Conservation, 19(1).
Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., & Kapos,
V. &. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry
forests. Journal of Biogeography (33), 491-505 pp.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2016). Estrategia Nacional de
Biodiversidad 2015-2030. Quito, Ecuador.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Tercera Comunicación Nacional
del Ecuador sobre Cambio Climático. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2017). Deforestación del Ecuador
continental periodo 2014-2016. Quito, Ecuador
Mittermeier, R. A. (1997). Megadiversity: Earth’s biologically wealthiest nations.
Agrupacion Sierra Madre.
Molina Moreira, N, Lavayen Tamayo, J y Fabara Suarez, M. (2015) Árboles de
Guayaquil. Samborondón: Universidad Esp{iritu Santo-Ecuador
Montalvo, V. H., Sáenz-Bolaños, C., Alfaro, L. D., J. C., Guimarães-Rodrigues,
F. H., Carrillo, E., . . . Fuller, T. K. (2019). Seasonal use of waterholes and
pathways by macrofauna in the dry forest of Costa Rica. Journal of Tropical
Ecology, 68-73 pp.
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fonseca, G. A., & Kent, J.
(2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403(6772),
853-858 pp.
Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París.
Nagelkerken, I. S. J. M., Blaber, S. J. M., Bouillon, S., Green, P., Haywood,
M., Kirton, L. G., ... & Somerfield, P. J. (2008). The habitat function of
mangroves for terrestrial and marine fauna: a review. Aquatic botany, 89(2),
155-185 pp.
Osorio, J. A., Crous, C. J., Wingfield, M. J., De Beer, Z. W., & Roux, J. (2017).
An assessment of mangrove diseases and pests in South Africa. Forestry:
An International Journal of Forest Research, 90(3), 343-358 pp.
Pendleton, L., Donato, D. C., Murray, B. C., Crooks, S., Jenkins, W. A., Sifleet,
S., ... & Megonigal, P. (2012). Estimating global “blue carbon” emissions
from conversion and degradation of vegetated coastal ecosystems. PloS
one, 7(9).
350
Métodos para el estudio de mamíferos
351
Stoner, K. & Timm, R. (2004). Tropical dry-forest mammals of Palo Verde:
Ecology and conservation in a changing landscape. En G. W. Frankie, A.
Mata, & S. B. Vinson, Biodiversity Conservation In Costa Rica: Learning
Lessons in the Seasonal Dry Forest. Berkeley: University of California
Press. 48-66 pp.
Tam, N. F. Y., & Wong, Y. S. (1999). Mangrove soils in removing pollutants
from municipal wastewater of different salinities. Journal of environmental
quality, 28(2), 556-564 pp.
Twilley, R. R., Snedaker, S. C., Yanez-Arancibia, A. & Medina, Ernesto. (1996).
Biodiversity and ecosystem processes in tropical estuaries: perspectives
of mangrove ecosystems. SCOPE-SCIENTIFIC COMMITTEE ON
PROBLEMS OF THE ENVIRONMENT INTERNATIONAL COUNCIL OF
SCIENTIFIC UNIONS, 55, 327-370 pp.
Twilley, R. R. (1988). Coupling of mangroves to the productivity of estuarine
and coastal waters. In Coastal-offshore ecosystem interactions. Springer,
Berlin, Heidelberg. 155-180 pp.
Valiela, I., Bowen, J. L., & York, J. K. (2001). Mangrove Forests: One of the
World’s Threatened Major Tropical Environments. Bioscience, 51(10), 807-
815 pp.
Walters, B. B., Rönnbäck, P., Kovacs, J. M., Crona, B., Hussain, S. A., Badola,
R., ... & Dahdouh-Guebas, F. (2008). Ethnobiology, socio-economics and
management of mangrove forests: A review. Aquatic Botany, 89(2), 220-
236 pp.
Wolanski, E., Spagnol, S., Thomas, S., Moore, K., Alongi, D. M., Trott, L., &
Davidson, A. (2000). Modelling and visualizing the fate of shrimp pond
effluent in a Mangrove-fringed Tidal Creek. Sciencedirect Volume 50 (1),
85-97 pp. https://doi.org/10.1006/ecss.1999.0535
352
Métodos para el estudio de mamíferos
354
Métodos para el estudio de mamíferos
Figura 4.1. Puesta de trampa de pelo Figura 4.2. Puesta de trampa de pelo a nivel
a nivel del suelo. del sub-dosel.
355
Figura 4.3. Área de estudio en el Bosque Protector Cerro Blanco
356
Métodos para el estudio de mamíferos
Introducción
La diversidad biológica del Ecuador, es una de las más ricas del planeta,
la cual ha sido favorecida por tres factores determinantes: su ubicación
geográfica en la zona ecuatorial, el levantamiento de la cordillera de
los Andes y la influencia de las corrientes marinas. La zona con la mayor
diversidad de mamíferos en el Ecuador es el Trópico oriental o Amazónico,
con 213 especies que representan el 48.9 % de la mastofauna reportada
a nivel nacional. Otras zonas diversas en el país son los pisos Tropicales
Noroccidental (húmedo) y Suroccidental (seco), con 148 (33.9 %) y 137
(31.4 %) especies, respectivamente. Los subtrópicos poseen 167 (38.3 %)
y 175 (40.1 %) especies para occidente y oriente, en igual orden. Las zonas
templadas registran a occidente 84 (19.3 %) y a oriente 81 (18.6 %) especies
de mamíferos; mientras que el piso Altoandino posee 71 (16.3 %) (Tirira,
2018). Por otro lado, Ecuador tiene 43 especies (9.86 % del total nacional) de
mamíferos endémicos.
Área de estudio
Mamíferos voladores
Resultados
361
El orden Chiroptera con 30 especies registradas, representa el 50.85 % de
la diversidad total de mamíferos (Anexo 8). Las familias con mayor diversidad
fueron Phyllostomidae y Vespertilionidae (Chiroptera), con 18 y siete especies
respectivamente, y en tercer lugar la familia Felidae (Carnivora) con cinco
especies. El resto de familias estuvieron representas por una, dos y tres
especies. Entre los registros más representativos de la REAr destacan los
siguientes:
362
Métodos para el estudio de mamíferos
367
Literatura citada
368
Métodos para el estudio de mamíferos
Carrera, J. P., Solari, S., Larsen, P. A, Alvarado, D. F., Brown, A. D., Carrión,
C., Tello, J. S. y Baker, R.J. (2010). Bats of the tropical lowlands of western
Ecuador. Special Publications, Museum of Texas Tech University. No. 57:1-
37 pp.
Cerón, C. E., Reyes, C. I. y Vela, C. (2006). Características botánicas de la
Reserva Militar y Ecológica Arenillas, El Oro - Ecuador. Cinchonia 7(1):115-
130.
de Vivo, M. y Carmignotto, A. P. (2015). Family Sciuridae G. Fischer, 1817.
Pp. 1-48, in: Patton J.L., U.F. Pardiñas and G. D’Elía. (eds.). Mammals of
South America: Vol. 1. Rodents. The University of Chicago Press. 1336 pp.
Emmons, L. H. & F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide.
2da. edición. The Chicago University Press. Chicago.
Espinosa, C. I., Jara-Guerrero, A., Cisneros, R., Sotomayor, J. D. y Escribano-
Ávila, G. (2016). Reserva Ecológica Arenillas ¿un refugio de diversidad
biológica o una isla en extinción? Ecosistemas 25(2):5-12. http://dx.doi.
org/10.7818/ECOS.2016.25-2.02
Fernández, R., Benzal, J. & de Paz, A. (1990). Criterios de valoración de
refugios para murciélagos: aplicación al inventario nacional. Ecología
4:191-206.
Hurtado, C. M. y Pacheco, V. (2015). New mammalian records in the Parque
Nacional Cerros de Amotape, northwestern Peru. Revista Peruana de
Biología 22(1):77-86. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i1.11124
INAMHI. (2017). Anuario meteorológico. Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología. N° 53 (2013), 165 pp.
Kunz, T. H., Tidemann, C. y Richards, G. C. (1996). Capturing small volant
mammals. Chapter 8. Pp. 115 - 151, in: Wilson, D. E., F. R. Cole, J. D.
Nichils, R. Rudran, and M. S. Foster. Measuring and Monitoring Biological
Diversity, Standard Methods for Mammals. Smithsonian Press. 409 pp.
Miranda, F. R., Casali, D. M., Perini, F. A., Machado, F. A. y Santos, F. R. (2017).
Taxonomic review of the genus Cyclopes Gray, 1821 (Xenarthra: Pilosa),
with the revalidation and description of new species. Zoological Journal of
the Linnean Society 20:1-35. doi: 10.1093/zoolinnean/zlx079/4716749
Molina-Moreira, N. (2017). Biodiversidad y zonación de los ecosistemas de
la Reserva Ecológica Arenillas, Ecuador. Tesis de Doctorado en Ciencias
Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Ciencias Biológicas. Escuela de Postgrado. Lima - Perú. 192 pp.
Morrison, D. (1978). Lunar phobia in a neotropical fruit bat, Artibeus jamaicensis
(Chiroptera: Phyllostomidae). Cornell University, Ithaca, New York. Animal
Behavior 26(3):852-855.
369
Narváez, C. A., Salazar, M. V., Valle, D., Loaiza, C. R., y Cisneros, R. (2012a).
Mamíferos del sur de Ecuador: Occidente, Sierra y Oriente. The Field
Museum, Chicago, USA. 18 pp.
Narváez, C. A., Salazar, M. V., Tirira, D. G., y Burneo, S. F. (2012b). Extensión
de la distribución de Vampyrum spectrum (Linnaeus, 1758) (Chiroptera,
Phyllostomidae) para el suroccidente de Ecuador. Pp. 201 - 208, en:
Investigación y conservación sobre murciélagos en el Ecuador (D. G. Tirira y
S. F. Burneo, eds.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Fundación
Mamíferos y Conservación y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología.
Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 9. Quito, Ecuador.
344 pp.
Novoa, S., Cadenillas, R. y Pacheco, V. (2011). Dispersión de semillas por
murciélagos frugívoros en bosques del Parque Nacional Cerros de
Amotape, Tumbes, Perú. Mastozoología Neotropical 18(1):81-93.
Ochoa, D., Valle, D., Ordoñez-Delgado, Flores, D. y Palacios, D. (2009). Plan
de manejo de la Reserva Ecológica Militar Arenillas (REMA). Conservación
Internacional y Fundación Ecológica Arcoíris. Loja, Ecuador.
Pacheco, V., Cadenillas, R., Velazco, S., Salas, E. y Fajardo, U. (2007).
Noteworthy bat records from the Pacific Tropical rainforest region and
adjacent dry forest in northwestern Perú. Acta Chiropterologica 9(2):409-
422. https://doi.org/10.3161/17335329(2007)9[409:NBRFTP]2.0.CO;2
Patton, J. L., Pardiñas, U. F y D’Elía, G. (2015). Mammals of South America:
Vol. 1. Rodents. The University of Chicago Press. 1336 pp.
Salas, J. A. (2008). Murciélagos del Bosque Protector Cerro Blanco, Guayas -
Ecuador. Chiroptera Neotropical 14(2):397-402.
Salas, J. A. (2010). Diversidad y ecología de los quirópteros (Chiroptera), como
indicadores del estado de conservación de la Reserva de Producción de
Fauna “Manglares El Salado”. Master in science thesis, Universidad de
Guayaquil / Facultad de Ciencias Naturales, Guayaquil, Ecuador. 79 pp.
Saldaña-Vásquez, R. A. & Munguía, M. A. (2013). Lunar phobia in bats and its
ecological correlates: A meta - analysis. Mammalian Biology 78:216-219.
doi: https://doi.org/10.1016/j.mambio.2012.08.004
Tirira, D. G. (2001). Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en los
bosques secos de La Ceiba y Cordillera Arañitas, provincia de Loja,
Ecuador. Pp. 73 - 88, en: Vásquez, M. A., M. Larrea, L. Suárez y P. Ojeda
(Eds.). Biodiversidad en los bosques secos del suroccidente de la provincia
de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas
rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Loja y Proyecto
Bosque Seco. Quito, Ecuador.
370
Métodos para el estudio de mamíferos
Tirira, D. G. (Ed.). (2011). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador. Segunda
Edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación
especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito, Ecuador. 398 pp.
Tirira, D. G. (2017). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Segunda
Edición. Editorial Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los
mamíferos del Ecuador 11. Quito, Ecuador. 600 pp.
Tirira, D. G. (2018). Mamíferos del Ecuador: lista actualizada de especies /
Mammals of Ecuador: Updated checklist species. Versión 2018.1. Fundación
Mamíferos y Conservación. Quito, Ecuador. http://mamiferosdelecuador.
com. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16053.58080
Velazco, P. M. y Gardner, A. L. (2009). A new species of Platyrrhinus
(Chiroptera: Phyllostomidae) from western Colombia and Ecuador, with
emended diagnoses of P. aquilus, P. dorsalis, and P. umbratus. Proceedings
of the Biological Society of Washington 122(3):249-281. https://doi.
org/10.2988/08-40.1
Velazco, P. M. y Patterson, B. (2014). Two new species of yellow-shouldered
bats, genus Sturnira Gray, 1842 (Chiroptera, Phyllostomidae) from Costa
Rica, Panama and western Ecuador. Zookeys 402:43-66 pp. https://doi.
org/10.3897/zookeys.402.7228
Voss, R. S., Díaz-Nieto, J. F. y Jansa, S. A. (2018). A revision of Philander
(Marsupialia: Didelphidae), Part 1: P. quica, P. canus, and a new species
from Amazonia. American Museum Novitates. No. 3891. 70 pp.
371
Ilustradora: Ninoska Fischer
372
Métodos para el estudio de mamíferos
Anexo 1
Sitios de muestreo establecidos para el registro de murciélagos
(Chiroptera) en la Reserva Ecológica Arenillas: 1a. Sector posterior (detrás)
a la oficina del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), 42 m (03º 33’ 58.1”
S y 80º 08’ 35.9” O); 2a. Ingreso al sendero principal de la Reserva Arenillas,
43 m (03º 33’ 59.9” S y 80º 08’ 35.9” O); 3a. Quebrada Bejucal 1, 33 m (03º 34’
38.7” S y 80º 07’ 37.7” O); 4a. Quebrada Bejucal 2, 28 m (03º 34’ 26.1” S y 80º
07’ 22.7” O); 5a. Camino al Destacamento Cabo Vaca, 77 m (03º 38’ 12.2” S y
80º 10’ 25.4” O); 6a. Colina cerca al Destacamento Cabo Vaca, 94 m (03º 38’
26.0” S y 80º 09’ 58.1” O).
Anexo 2
Refugios naturales y artificiales utilizados por murciélagos (Chiroptera)
en la Reserva Ecológica Arenillas: 7a. Refugio artificial (túnel) situado en la
parte posterior a la casa del Destacamento Cabo Ledesma, 7 m (03º 28’ 27.3”
S y 80º 07’ 11.6” O); 8a. Techo de la casa principal del Destacamento Cabo
Ledesma, 7 m (03º 28’ 25.9” S y 80º 07’ 10.9” O); 9a. Bunker (refugio) situado
en el Destacamento Cabo Ledesma, 8 m (03º 28’ 32.5” S y 80º 07’ 01.6” O);
10a. Bunker (refugio) situado en el Destacamento Atahualpa, 36 m (03º 32’
58.7” S y 80º 09’ 25.9” O); 11a. Refugio al interior de un árbol de ceibo en el
Destacamento Calderón, 35 m (03º 32’ 55.7” S y 80º 06’ 46.4” O); 12a. Bunker
(refugio) situado en el Destacamento Calderón, 34 m (03º 32’ 55.8” S y 80º 06’
46.4” O); 13a. Glorieta cubierta con paja toquilla frente a la oficina del MAE
(zona centro), 42 m (03º 33’ 58.8” S y 80º 08’ 35.9” O); 14a. Refugio al interior
de un árbol de ceibo en el Destacamento Montúfar (zona centro), 33 m (03º 34’
18.7” S y 80º 07’ 07.8” O); 15a. Refugio al interior de un árbol de ceibo cerca
del límite de la Reserva Arenillas (zona suroeste / Hito 39), 46 m (03º 36’ 28.9”
S y 80º 10’ 25.9”).
Anexo 3
Sitios de muestreo establecidos para el registro de mamíferos medianos
y grandes: 1b. Zona de manglar en el estero Cayancas, cinco m (03º 26’ 09.9”
S y 80º 07’ 36.0” O); 2b. Zona de manglar junto a espinar, 9 m (03º 27’ 28.9”
S y 80º 07’ 30.5” O); 3b. Zona de manglar entre salina y espinar, 7 m (03º 27’
26.9” S y 80º 07’ 29.3” O); 4b. Espinar litoral dentro del manglar, 10 m (03º
27’ 26.9” S y 80º 07’ 31.0” O); 5b. Espinar litoral junto a canal con manglar
(derecha), 6 m (03º 28’ 05.5” S y 80º 07’ 11.7” O); 6b. Espinar litoral junto
a canal con manglar (izquierda), 9 m (03º 28’ 21.0” S y 80º 07’ 11.2” O); 7b.
Zona de matorral situado en el ingreso a Nuevo Pintag, 33 m (03º 32’ 32.1” S
y 80º 08’ 09.8” O); 8b. Zona de herbazal situado en el ingreso a Nuevo Pintag
(derecha), 32 m (03º 32’ 46.0” S y 80º 08’ 11.0” O); 9b. Zona de matorral situado
en el ingreso a Nuevo Pintag (izquierda), 32 m (03º 32’ 42.1” S y 80º 08’ 10.0”
O); 10b. Zona de matorral situado en el ingreso a Nuevo Pintag (derecha,
junto a laguna), 43 m (03º 34’ 02.0” S y 80º 08’ 25.0” O); 11b. Zona de matorral
373
situado en el sendero de ingreso a Nuevo Pintag (izquierda), 43 m (03º 34’
06.9” S y 80º 08’ 23.9” O); 12b. Zona de matorral con guayacanes grandes, 42
m (03º 33’ 53.0” S y 80º 08’ 56.9” O); 13b. Glorieta cubierta con paja toquilla,
35 m (03º 32’ 59.6” S y 80º 08’ 36.1” O); 14b. Bosque seco deciduo situado
en quebrada vía al Destacamento Cabo Vaca, 53 m (03º 38’ 03.4” S y 80º 11’
06.9” O), 15b. Zona de matorral situado en la vía al Destacamento Cabo Vaca
1, 61 m (03º 38’ 03.0” S y 80º 10’ 41.1” O); 16b. Zona de matorral situado en
la vía al Destacamento Cabo Vaca 2, 71 m (03º 38’ 07.0” S y 80º 10’ 32.9” O);
17b. Sector de bosque seco deciduo en el Destacamento Cabo Vaca 1, 94 m
(03º 38’ 26.9” S y 80º 09’ 58.2” O); 18b. Sector de bosque seco deciduo en
el Destacamento Cabo Vaca 2, 95 m (03º 38’ 28.0 S y 80º 09’ 59.0” O); 19b.
Sector de bosque seco deciduo en el Destacamento Cabo Vaca 3, 94 m (03º
38’ 26.0” S y 80º 09’ 58.1” O).
Anexo 4
Especies de murciélagos registrados en refugios y redes dentro de la REAr.
Total 70 44
Anexo 5
Medidas morfométricas (Max. - Min.) de las especies de murciélagos
registrados en la REAr. Se indica el número de individuos, la longitud del
antebrazo (AB), Cabeza - cuerpo (CC) y pie (LP), el rango de las medidas se
expresa en mm.
Glossophaga soricina 43 34 - 40 42 - 56 10 - 13
Carollia brevicauda 6 38 - 42 41 - 47 10 - 11
Sturnira bakeri 2 42 - 43 55 - 56 16 - 18
Artibeus fraterculus 39 52 - 57 52 - 72 13 - 15
Molossus molossus 18 29 - 37 42 - 55 7-9
Myotis nigricans 6 27 - 36 31 - 37 5-7
374
Métodos para el estudio de mamíferos
Anexo 6
Especies de mamíferos registrados en la REAr durante el presente estudio.
Se indica si es una especie endémica de la región Tumbesina (TB) o nativa
(NA).
Rango
Especies Endemismo altitudinal IUCN Tirira (2011)
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Marmosa simonsi BT 0 - 1600 No evaluada No evaluada
PILOSA
Cyclopedidae
Cyclopes dorsalis NA - No evaluada No evaluada
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana NA 0 - 1900 LC VU
RODENTIA
Sciuridae
Simosciurus nebouxii BT 0 - 2300 No evaluada No evaluada
CHIROPTERA
Phyllostomidae
Glossophaga soricina NA 0 - 1600 LC LC
Vampyrum spectrum NA 0 - 1550 NT VU
Carollia brevicauda NA 0 - 2300 LC LC
Artibeus fraterculus BT 0 - 2064 LC LC
Sturnira bakeri BT 0 - 800 No evaluada No evaluada
Molossus molossus NA 0 - 1660 LC LC
Myotis nigricans NA 0 - 2000 LC LC
Rhogeessa velilla BT 0 - 1000 DD DD
CARNIVORA
Felidae
Herpailurus yagouaroundi NA 0 - 1800 LC NT
Puma concolor NA 0 - 4500 LC VU
Canidae
Lycalopex sechurae BT 0 - 1800 NT VU
Mustelidae
Eira barbara NA 0 - 3100 LC LC
Procyonidae
Nasua narica NA 0 - 1800 LC LC
Procyon cancrivorus NA 0 - 1400 LC DD
ARTIODACTYLA
Cervidae
Odocoileus peruvianus BT 0 - 2400 No evaluada EN
375
Anexo 7
Lista de especies de mamíferos registrados para la REAr. Especies con
asterisco (*), son reportadas en otras publicaciones.
Ochoa et al., Brito et al., Esta
Orden / Familia / Especie 2009 2018 publicación
DIDELPHIMORPHIA
Didelphidae
Didelphis marsupialis (Linnaeus, 1758) x x -
Marmosa simonsi (Thomas, 1899) x x x
Philander melanurus (Thomas, 1899) - x -
CINGULATA
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus (Linnaeus, 1758) x x -
PILOSA
Cyclopedidae
Cyclopes dorsalis (Gary, 1865) - - x
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana (Saussure, 1860) x x x
RODENTIA
Sciuridae
Simosciurus nebouxii (Geoffroy, 1855) - x x
Cricetidae
Aegialomys xanthaeolus (Thomas, 1894) - x -
Oligoryzomys sp. - x -
Phyllotis sp. - x -
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata (Gray, 1842) * - - -
Cuniculidae
Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) * - - -
Echimyidae
Proechimys decumanus (Thomas, 1899) x x -
Proechimys semispinosus (Tomes, 1860) * - - -
LAGOMORPHA
Leporidae
Sylvilagus brasiliensis (Linnaeus, 1758) x x -
CHIROPTERA
Emballonuridae
Diclidurus albus (Wied - Neuwied, 1820) - x -
Phyllostomidae
Desmodus rotundus (E. Geoffroy, 1810) - x -
Choeroniscus minor (Peters, 1868) * - - -
Glossophaga soricina (Pallas, 1766) - - x
CARNIVORA
Felidae
Herpailurus yagouaroundi (Geoffroy, 1803) - x x
Leopardus colocolo (Molina, 1782) - x -
Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) x x -
Puma concolor (Linnaeus, 1771) x - x
Panthera onca (Linnaeus, 1758) * - - -
Canidae
Lycalopex sechurae (Thomas, 1900) x x x
Mephitidae
Conepatus semistriatus (Boddaert, 1784) x - -
Mustelidae
Eira barbara (Linnaeus, 1758) x - x
Procyonidae
Nasua narica (Linnaeus, 1766) x x x
Procyon cancrivorus (Cuvier, 1798) x x x
Ochoa et al., Brito et al., Esta 377
Orden / Familia / Especie 2009 2018 publicación
ARTIODACTYLA
Cervidae
Mustelidae
Eira barbara (Linnaeus, 1758) x - x
Procyonidae
Nasua narica (Linnaeus, 1766) x x x
Procyon cancrivorus (Cuvier, 1798) x x x
Ochoa et al., Brito et al., Esta
Orden / Familia / Especie 2009 2018 publicación
ARTIODACTYLA
Cervidae
Mazama gualea (Allen, 1915) x - -
Odocoileus peruvianus (Gray, 1874) x x x
Tayassuidae
Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) * - - -
Tayassu pecari (Link, 1795) x - -
Artiodactyla Primates
• Corzuelo rojo de Gualea (131 pág.) • Mono aullador manto dorado (212
• Venado cola blanca (134 pág.) pág.)
• Saíno de collar blanco (137 pág.) • Mono araña de cabeza marrón
• Pecarí de labio blanco (140 pág.) (214 pág.)
• Capuchino ecuatoriano (216 pág.)
Carnívora
• Zorro de sechura (144 pág.) Didelphimorphia
• Zorro vinagre (147 pág.) • Zarigüeya Lanuda Derby (219 pág.)
• Yaguarondi (149 pág.) • Zarigüeya de agua (222 pág.)
• Gato de las pampas (152 pág.) • Zarigüeya común de orejas negras
• Ocelote (155 pág.) (225 pág.)
• Tigrillo (158 pág.) • Marmosa de Panamá (228 pág.)
• Margay (161 pág.) • Marmosa lanuda pequeña (230 pág.)
• Jaguar (163 pág.) • Marmosa de simons (232 pág.)
• Puma (166 pág.) • Marmosa esbelta del cauca (234
• Zorrillo rayado (169 pág.) pág.)
• Cabeza de mate (172 pág.) • Zarigüeya marrón de cuatro ojos
• Hurón (175 pág.) (236 pág.)
• Nutria de río (178 pág.) • Zarigüeya gris de cuatro ojos (238
• Comadreja de cola larga (181 pág.) pág.)
• Olingo del Chocó (184 pág.)
• Cuchucho (186 pág.) Lagomorpha
• Cusumbo (189 pág.) • Conejo de daule (241 pág.)
• Mapache cangrejero (192 pág.) • Conejo de Thomas (241 pág.)
Cingulata Rodentia
• Armadillo de cola desnuda (196 pág.) • Aegialomys amarillento (245 pág.)
• Armadillo de nueve bandas (198 • Ratón moreno (247 pág.)
pág.) • Ratón cerdoso de pies angostos
(249 pág.)
Pilosa • Rata oscura de bosque nublado
• Perezoso de tres dedos (201 pág.) (251 pág.)
• Flor de balsa (203 pág.) • Ratón arrocero arborícola bicolor
• Perezoso de dos dedos (205 pág.) (254 pág.)
• Hormiguero de chaleco (207 pág.)
378
Métodos para el estudio de mamíferos
379
380