Material Teórico - Gramática.Literatura - Ortografía
Material Teórico - Gramática.Literatura - Ortografía
Material Teórico - Gramática.Literatura - Ortografía
ÍNDICE
Asignatura: LENGUA Y LITERATURA
1. FUNDAMENTACIÓN
El lenguaje es una facultad humana que nos posibilita representarnos a nosotras y nosotros mismos ya
que nos constituimos sujetos capaces de significarnos simbólicamente en y a partir de él y a su vez, nos
diferenciamos de nuestros interlocutores y nos inscribimos como miembros de una comunidad.
El lenguaje, también, es una actividad humana que media todas las demás. Significamos el mundo
circundante con palabras y nos conocemos e interactuamos a partir de ellas. Es el medio privilegiado por el
cual accedemos a la realidad y hablamos sobre la misma, abordamos y plasmamos con él nuestros sueños
futuros o nos ligamos y reflexionamos afectiva o epistemológicamente a un pasado remoto y ancestral o
familiar y más cercano. Son estas prácticas, (con las que nos constituimos en sujetos cuya vida se construye en
y con lenguaje), las que establecen los ejes del proceso de enseñanza y aprendizaje de este espacio curricular
ya que en ellas se sitúan los procesos de comprensión y producción.
En el Ciclo Básico de la Educación Secundaria, el abordaje de la Lengua y la Literatura se orienta a
promover y favorecer la constitución plena de sujetos hablantes, que participen en continuas y diversas
situaciones de oralidad, lectura y escritura, contextualizadas y con sentido personal y social.
El aprendizaje del sistema de la lengua, (sus unidades y relaciones combinatorias), se propone como
una instancia que habilite y propicie la reflexión sobre el mismo y se constituye sustrato, herramienta, para
dar respuesta a las necesidades de la lectura, la escritura y la oralidad según el contexto y propósito definidos.
A su vez, desde esta perspectiva, abordamos la Literatura como un discurso en sí, que expande las
potencias de la lengua (de cuya materialidad se sirve) y nos posiciona sujetos participantes de una cultura que
nos preexiste y en la cual dejamos nuestra huella.
Leer Literatura, hablar sobre ella, producir textos literarios como modos de reflexionar la complejidad
del mundo y resignificar sentidos del existir.
2. OBJETIVOS
● Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que le permitan una participación cada vez más
plena en el contexto, tanto escolar como extraescolar.
● Utilizar el lenguaje de manera cada vez más libre, personal y autónoma para reconstruir y
comunicar la experiencia propia y crear mundos de ficción.
● Reconocer el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y los valores culturales.
● Fortalecer y ampliar habilidades estratégicas para leer diversidad de textos, con diferentes
propósitos.
● Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones, cartas y argumentaciones)
atendiendo al proceso de producción y con ajuste cada vez más satisfactorio a las condiciones discursivas,
textuales, gramaticales y ortográficas.
● Apropiarse de estrategias para la revisión y corrección del escrito.
● Incrementar y organizar su caudal léxico a partir de las situaciones de comprensión y
producción de textos orales y escritos.
● Enriquecer progresivamente sus procesos interpretativos de textos literarios a partir de sus
experiencias de lectura y de la apropiación de algunos conceptos de la teoría literaria.
● Explorar las posibilidades de uso creativo del lenguaje.
● Experimentar la lectura literaria como experiencia receptiva, comunicativa y productiva.
3. CONTENIDOS
Unidad I
Lengua y Literatura
Libros álbum: concepto, lenguaje textual, lenguaje visual. Características y confluencia significativa en la
construcción del sentido. Núcleos narrativos. Estructura y secuencia narrativa.
Criterios y pautas de escritura.
Lecturas
Tom y el pájaro, Patrick Lenz, 2010, Ediciones del Zorro rojo.
Juan Felizario Contento, Ángela Layo, 2005, Fondo de cultura Económica.
Niebla voladora, cuento del libro Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Borneman.
Un amigo para siempre cuento de Ana María Machado.
Unidad II
Lengua y Literatura.
Conceptos y lecturas
Gramática, planos de análisis: semántica, sintaxis y morfología. Pragmática.
Palabra, oración y párrafo. Concepto y características. Clases de palabras: el artículo, el adjetivo, el
sustantivo, el verbo, la preposición, el pronombre, el adverbio y la conjunción.
El texto: características, relaciones entre las proposiciones. Adecuación, coherencia y Cohesión: recursos.
Superestructura. Clasificación de tipologías textuales.
Texto Expositivo: características, estructura. Procedimientos. Descripción en el texto expositivo.
Texto Narrativo: Estructura narrativa, relaciones lógico-cronológicas, núcleos narrativos. Plano de la historia
y del relato. Personajes, narrador, espacio y tiempo. Descripción en la narración.
Mitos y Leyendas: concepto, características, personajes. Dimensión social de estos discursos. La categoría
del héroe y de la heroína.
Cuento y Novela: concepto y características. Lectura de autora: Liliana Bodoc
Corpus de Mitos y Leyendas.
Cuentos y libros álbum.
El espejo africano y El mapa imposible de Liliana Bodoc.
Unidad III
Ortografía y estilo
Reglas generales de acentuación. Diptongo e hiato, acentuación de monosílabos y tilde diacrítica.
Normativa: uso de mayúsculas. Reglas de puntuación: punto y seguido, punto y aparte. Puntos Suspensivos.
Usos de la coma. Punto y coma. Uso de comillas
Reglas de la c, s y z; b y v y usos de la h. Función y aplicación de las mismas.
4. METODOLOGÍA
● Exposición dialogada
● Lectura, análisis y comentarios de textos
● Producción sistemática de textos orales y escritos
● Grupos de trabajo y discusión
● Taller literario de “Lectura y Escritura”. Taller creativo abierto a otros lenguajes estéticos a realizarse en la
Biblioteca de la Escuela.
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación:
En términos de proceso se tendrán en cuenta desde una perspectiva individual y grupal aquellos
indicadores propios de evaluaciones de tipo sumativas y formativas, a saber:
● Participación en clase, presentación de carpetas, material de guías de trabajo; utilización del
metalenguaje propio de la disciplina, realización de trabajo individual y grupal, interacción oral y toma de
nota en clase.
● Evaluaciones escritas de base semiestucturada, resolución de guías de trabajo, exposición oral,
pertinencia y claridad en el desarrollo de los contenidos.
El estudio de la gramática
Para estudiar el funcionamiento de una lengua, los lingüistas establecieron distintos
niveles de análisis. Estos son: el morfológico, el sintáctico, el semántico y el pragmático.
Estos niveles o aspectos, no funcionan por separado, ya que, al expresarnos, tanto en la
oralidad como en la escritura, se manifiestan de manera simultánea en cada una de
nuestras emisiones. Sin embargo, cuando necesitamos entender cómo funcionan las
clases de palabras que conforman un lenguaje, realizamos el análisis de los cuatro
niveles.
Un texto está formado por una oración o un conjunto de oraciones y se define por
la posibilidad de asignarle un significado global y una intencionalidad. Esto es así
porque las oraciones que integran un texto tratan sobre un mismo tema. Por este
motivo, un texto es una unidad de significación o unidad semántica ya que es una
totalidad de sentido con intención comunicativa. Como dijimos, no se trata de una
sucesión de palabras o información aislada, sino que todos sus componentes están
vinculados entre sí a partir de un tema y se relacionan con la situación comunicativa, es
decir, con el contexto en el que se producen.
Los textos pueden ser orales o escritos, breves o extensos, pueden presentar la
forma de un diálogo, una narración, un correo electrónico o una publicidad.
La superestructura textual
Como hemos visto, los textos se producen en situaciones comunicativas
determinadas. Así, una noticia del diario, un programa de concursos de televisión o una
leyenda no tienen la misma intención comunicativa ni se dirigen a un mismo
destinatario. En algunos casos, los textos deben responder a una estructura fija o
formato que los identifica y distingue de otros, esa forma típica se denomina
superestructura. Por ejemplo: las instrucciones para preparar una torta difieren
completamente de una noticia. La noticia del diario tiene un titular formado por la
volanta, el título, el copete y el cuerpo o desarrollo de la noticia, mientras que una
receta presenta el paso a paso de cómo se elabora o realiza algo, en este caso la torta.
Antes de comenzar a leerlos, observar la superestructura textual nos permite anticipar
de qué tipo de texto se trata.
Coherencia
La coherencia es la propiedad que define a un texto, ya que para que este resulte
coherente y no, una sucesión de oraciones sin conexión entre sí, las ideas que lo
componen deben estar relacionadas y referirse a un tema principal.
Esa organización se apoya en la selección, la distribución y la jerarquía de la
información. Por ejemplo, en un texto expositivo (como los textos escolares), se espera
que haya títulos y subtítulos, que la información esté organizada a partir de la
presentación del tema general y luego se desarrollen temas derivados los cuales son
comentarios referidos al tema base y se constituyen, a su vez, en temas de los sucesivos
párrafos. Esto, que se llama progresión temática, nos permite comprender
gradualmente la información y le otorga coherencia al texto, pues hace que todas sus
partes se relacionen de manera tal que conformen una unidad.
Cohesión
Además de la organización textual, para que un texto sea coherente, en su interior,
las oraciones y las palabras deben estar vinculadas entre sí. Al conjunto de recursos del
lenguaje que se utilizan para relacionar las palabras y las oraciones de un texto se lo
llama cohesión. Es decir, la cohesión es la propiedad del texto por la cual las
palabras y las oraciones que lo forman se relacionan o vinculan entre sí. 1
Los textos se organizan en párrafos formados por una o varias oraciones. Cada uno
de ellos desarrolla un subtema que se desprende del tema general del texto. El
comienzo de un párrafo se identifica mediante la sangría, y su finalización con un punto
y aparte.
La oración es una unidad de sentido completo y autonomía sintáctica que
puede estar formada por una o varias palabras. Tiene sentido global porque transmite
una idea completa, y su autonomía sintáctica se debe a que no está incluida en una
estructura sintáctica mayor. Gráficamente, esta autonomía se indica porque comienza
con mayúscula y termina con un punto, con signos de exclamación o interrogación o
bien, con puntos suspensivos.
Para recordar
¿Qué son las palabras?
Una palabra es una unidad lingüística, dotada de significado que se separa de las
demás por pausas en la pronunciación y blancos (espacios) en la escritura.
Al trabajar con las palabras, las y los gramáticos (personas que se dedican al estudio y
teorización sobre el lenguaje) las distinguen y clasifican de acuerdo a los rasgos que
poseen en común (los cuales, las diferencian de las demás) y de la función que cada una
de ellas cumple en la oración. A estas clases de palabras las denominamos categorías
gramaticales. Las categorías gramaticales o clases de palabras son: artículo,
sustantivo, preposición, adjetivo, verbo, conjunción, adverbio y pronombre.
TEXTO EXPOSITIVO/EXPLICATIVO
Los textos expositivos brindan información precisa, clara y objetiva (es decir,
sin expresar la propia opinión) sobre un tema determinado. Para hacerlo utiliza
recursos o procedimientos que ayudan a desarrollar y explicar el tema en profundidad. A
su vez, este tipo de textos plantean una relación asimétrica entre los participantes de la
situación comunicativa: un emisor que conoce profundamente un tema lo presenta a un
receptor que conoce poco, o menos, que el emisor y desea aprender.
Con el fin de ser claros, estos textos, se construyen de la siguiente manera:
Presentación del tema en los primeros párrafos
Desarrollo en donde se expone la información y los datos necesarios para explicar
el tema, los mismos deben presentarse encadenados de manera lógica, brindando
progresivamente nuevos conocimientos. De esta manera, sobre lo conocido se
aportan nuevos datos.
Síntesis en la cual se concluye el tema desarrollado.
La estructura interna de estos textos, el nivel de profundidad de la información y el
vocabulario específico utilizado dependen de los lectores para los que fue pensado el
texto; no es lo mismo un texto expositivo elaborado para alumnos y alumnas de cuarto
grado que uno destinado a un estudiante de Biología o a una historiadora; el destinatario
varía debido a que este tipo de texto está presente en los libros escolares, en las
enciclopedias, en los artículos de divulgación científica, etcétera.
La progresión temática que presentan estos textos es muy marcada; cada
párrafo desarrolla un aspecto determinado del tema o lo amplía explicando un subtema.
El uso de conectores permite el enlace entre las distintas ideas. Así también, en su
estructura interna, se exponen los hechos de forma ordenada, por ejemplo, si estamos
leyendo un texto expositivo sobre “El Hornero” se seguirá un orden claro sobre los
subtemas que se vayan desarrollando, no sería claro un texto en el que se alterne
información sobre el aspecto, la reproducción, la manera en que se alimenta, luego se
vuelva a desarrollar más información sobre sus características físicas o aspecto, etc…
TEXTO NARRATIVO
PERSONAJES
En una narración, los personajes son aquellos seres que llevan a cabo (o padecen-
sufren) las acciones o acontecimientos de la historia narrada. Pueden ser personajes
humanos, seres imaginados, fenómenos, animales u objetos, es decir, pueden ser: una
sirena, un unicornio, un perro, una niña, una tetera, un reloj, el viento…
De acuerdo a su participación en la historia, los personajes pueden ser:
principales: aquellos en torno a los que se desarrolla la historia; cuya participación es
determinante en el transcurrir de las acciones; secundarios: son quienes participan de
los hechos ayudando u oponiéndose a que el personaje principal realice su deseo o
consiga su objetivo, y ocasionales: aparecen fugazmente, incluso pueden desaparecer.
2
Dato curioso e importante: Al extraer los núcleos narrativos de la historia, debemos escribirlos en
breves oraciones con estructura sujeto y predicado y cuyo verbo, generalmente, se encuentre en Presente
o Pretérito Perfecto de Modo Indicativo. Decimos generalmente, ya que pueden contemplarse
excepciones, y, a su vez, como los núcleos narrativos SON las acciones más importantes del relato, se
utilizan estos dos tiempos verbales ya que dan cuenta del plano de la acción, para la dimensión de las
descripciones, el tiempo verbal que utilizamos mayormente, es el Pretérito Imperfecto.
Información implícita: es aquella que no está dicha, pero puede deducirse. Esto
significa que es posible conocer ciertas características de los personajes de manera
indirecta. Entonces, debemos tener en cuenta:
las acciones que un personaje realiza y su comportamiento, esto nos permite
conocer su forma de actuar a lo largo del relato,
sus reacciones, es decir, la manera de reaccionar frente a ciertas circunstancias o
situaciones,
sus palabras, dichos o expresiones. Su manera de expresarse se adecúa a su
origen, formación, edad, profesión-oficio o trabajo…
las relaciones que cada personaje establece con los demás, cómo son, cómo se
comporta…
NARRADOR
Es la voz que relata una historia. Es decir, narra acciones, realiza descripciones,
introduce las palabras de los personajes y puede manifestar su opinión sobre los hechos.
Si el narrador está incluido en la historia, relata los hechos en primera persona
(yo-nosotros/nosotras) y puede ser protagonista si participa activamente de los hechos
que relata, o testigo si los conoce pero no participó de ellos. En cambio, si no participa
de los hechos, los relata en tercera persona, (él/ella-ellos/ellas). Este narrador (el
narrador en tercera persona), puede saber más que los personajes, igual que uno de
ellos o menos que alguno.
ESPACIO
Es el lugar en el que se desarrollan los acontecimientos y por ellos, circulan los
personajes del relato. Generalmente, los espacios se relacionan profundamente con el
devenir de los personajes, muchas veces, la manera en que están descriptos se vincula
estrechamente con la forma de ser del personaje, con sus posibilidades y características.
TIEMPO
El tiempo es el orden en el que suceden los acontecimientos. Puede ser que el
narrador, al contar los sucesos, respete el orden cronológico en el que sucedieron o lo
altere, es decir, puede comenzar a contar desde el final o comenzar a contar desde un
momento intermedio y narrar lo anterior o posterior a ese momento, esto se llama in
media res. También, puede suceder que siga un orden lineal pero intercale, en el relato,
episodios del pasado, flash-back.
LA DESCRIPCIÓN EN LA NARRACIÓN
Como recordarán, dijimos que en los textos expositivos los momentos descriptivos
servían para explicar al lector algo del tema que se estaba desarrollando, por ese
motivo, las descripciones debían ser objetivas, no manifestar la subjetividad del emisor.
En las descripciones literarias, presentes en los textos narrativos que abordamos, no
necesariamente, sucede lo mismo. Al describir, el narrador puede introducir su propio
punto de vista, opinar, calificar y expresar su sentir-pensar sobre algún elemento del
lugar, de la situación, experiencia o vivencia que atraviesen los personajes.
Es por este motivo que, en estos fragmentos de la historia, los acontecimientos se
detienen (se pausan las acciones), el tiempo se enlentece y la voz del narrador describe
(en algunos casos muy detalladamente) algún elemento de la historia. Al hacerlo, en
muchas ocasiones, se utilizan recursos poéticos por lo cual, el lenguaje adquiere una
gran relevancia, ya no sólo interesa lo que se dice, sino el cómo se lo dice.
LOS MITOS
El Mito es la narración de una historia cuyo origen, principalmente, tiene carácter
religioso, sagrado, que cuenta sucesos ocurridos en un tiempo remoto e
indeterminado y, generalmente, sucede en lugares imprecisos.
Este tipo de relatos responde a las preguntas que, desde tiempos lejanos, la
humanidad se hizo: cuáles son los orígenes del universo, de la vida y de la muerte, o
cómo se explican fenómenos tales como el paso de las estaciones, el origen de la luz y
de la oscuridad, los movimientos del mar, etcétera. También se concibieron relatos que
sirvieron de base para la organización social, por ejemplo, para justificar el poder de los
reyes, la estructura de la familia, las conductas prohibidas, entre otros.
En sus orígenes, los mitos se transmitieron en forma oral, de generación en
generación, pero más tarde, historiadores y poetas los fijaron por escrito. Por pertenecer
a la tradición oral y por circular en distintas regiones y épocas, existen diferentes
versiones de un mismo mito.
Los personajes
Los personajes principales de los mitos eran dioses, criaturas fantásticas o héroes.
Los dioses son seres sobrenaturales e inmortales que tienen grandes poderes que
les permiten tomar la forma de animales o provocar cambios en la naturaleza. Sin
embargo, por su aspecto, sus actitudes, sus pasiones y sus sentimientos se parecen a
los humanos. En casi todas las culturas, los dioses se identificaban con los elementos de
la naturaleza, como el sol, la luna, el mar y con los temas primordiales, como el amor, la
sabiduría, la guerra y la muerte.
Las criaturas fantásticas pueden ser monstruos o seres formados por una parte
animal y otra humana.
Los héroes son seres humanos de origen noble o semidioses, es decir, nacidos de
la unión de un dios o una diosa y una persona… Pero más abajo nos adentramos en esta
categoría…
Aunque puede parecer obvio, es importante explicitar que los seres humanos
comunes son personajes que acompañan y modifican la vida de dioses, criaturas y
héroes, es decir, su participación en las historias es activa y necesaria.
El antihéroe
El antagonista del héroe es el antihéroe y representa valores opuestos a los que
encarna este. Generalmente es un ser sin coraje ni ideales, que no asume riesgos ni
compromisos que sean colectivos. La mayor parte de las veces, desea logros o fines
personales y egoístas, que no trascienden sus propios intereses y conllevan el perjuicio
de una gran mayoría.
LAS LEYENDAS
La leyenda es una narración que surge del asombro que provocan, en una
comunidad, los animales, los aspectos geográficos o los fenómenos de la naturaleza;
también pueden explicar el motivo de alguna condición o cualidad, virtud o defecto de
un animal o ser vivo. Este tipo de relato plantea una explicación sobrenatural acerca
del origen de tales aspectos.
A diferencia de otro tipo de narraciones, que también tratan sobre el origen o
surgimiento de las cosas, las leyendas se caracterizan por:
situarse en un tiempo histórico determinado, que reconocemos por aparecer
explicitado en el texto o porque los acontecimientos narrados son verdaderos, es decir,
podemos inferir el momento histórico en el que han sucedido;
por referirse a un lugar específico y reconocible para la comunidad que la generó,
suceden transformaciones de seres humanos en plantas, montañas, ríos o elementos
del mundo natural, llamadas metamorfosis. En general, estas transformaciones o
metamorfosis, son una consecuencia del accionar humano que ha generado una
reacción divina, ya sea que, un dios molesto ha querido aleccionar a la comunidad con
un ejemplo y, por lo tanto, resulta ser un castigo o, a la inversa, es una recompensa a
un actuar altruista y desinteresado que beneficia a la comunidad.
Las metamorfosis, el resultado de la transformación, se encuentra en íntima relación
con el argumento de la historia.
¡A tener en cuenta!
Si bien, estos textos presentan hechos o acontecimientos sobrenaturales, este
rasgo o explicación extraordinaria se entrelaza y convive con el carácter verídico
presente en las leyendas, ya que los acontecimientos extraordinarios se encuentran
ligados a elementos de la naturaleza reales o existentes o se sitúan en un momento
histórico verdadero y en un lugar reconocible. Por eso se considera que, las leyendas,
poseen un trasfondo de verdad.
EL CUENTO
Los cuentos son textos narrativos relativamente breves que, al igual que los
mitos y las leyendas, parten de una situación inicial, sucede una situación conflictiva,
(que altera el orden reinante) y finaliza o se produce el desenlace; (al finalizar puede
resolverse o no el conflicto planteado).
Este tipo de relatos pueden ser totalmente imaginados o, pueden presentar
elementos de la realidad, y, a partir de ellos, crear situaciones, personajes o espacios
imaginados.
Existen diversos tipos de cuentos: los cuentos tradicionales (cuyo origen fue la
oralidad y no se conoce un autor o autora que los haya creado), los cuentos clásicos, que
han sido reproducidos por diversas culturas a lo largo de los siglos y los cuentos
modernos de autor o autora. También podemos distinguir los cuentos por la forma de
contar los acontecimientos y construir los personajes y mundos que participan en ellos:
cuentos de terror, de ciencia ficción, relatos policiales, maravillosos o realistas.
LA NOVELA
Las novelas son un tipo de texto narrativo escrito, que generalmente, son mucho
más extensas que los cuentos y suelen dividirse en partes denominadas capítulos.
Los constituyentes principales de una novela, es decir, los elementos que forman
parte de ella, son los mismos que los de cualquier tipo de narración: personajes,
narrador, espacio y tiempo.
Al igual que en los cuentos, existen diversas clases de novelas: las novelas de viajes,
de aventuras, las policiales, las de terror y misterio, las realistas, las de ciencia ficción…
“Hay en el silencio un silencio
que guarda
la música del mundo:
la siesta borda
el camino a las amapolas
y a las libélulas.
Ema salta
del silencio
al mundo que flota
detrás de las palabras”.
Nuestra lengua nos sirve para expresarnos y construirnos como sujetos y, a su vez, la
utilizamos como instrumento de comunicación para relacionarnos con otros.
El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo, es utilizada por casi 600
millones de hablantes en lugares alejados y remotos del planeta. Es por eso, que para
para que la comunicación sea posible, existe la norma lingüística, es decir, el conjunto
de reglas que se aplica a una determinada lengua para que las personas nos
entendamos y hablemos y escribamos a partir, de ciertas pautas comunes y generales.
Como ya vimos, la Gramática nos dice el modo de realizar las oraciones, los párrafos y
los textos de manera adecuada y comprensible… El material con el que trabajaremos a
continuación, nos ayuda a comprender y conocer las reglas ortográficas, los signos de
puntuación y cómo aplicarlos.