La Ceguera de Cassandra

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

"La lucha por los derechos humanos y la justicia social: Un análisis comparativo

entre las ideas revolucionarias de los años 70 en Argentina y el derecho a no ser


pobre en la agenda contemporánea"

Nosotros hijos de la derrota

que lo vayan sabiendo los perversos,

los idiotas,

con la dulce señal del optimismo

seguiremos sembrando en primavera.-

Alejandro Alonso

INTRODUCCIÓN:

Los movimientos revolucionarios en Argentina durante los años 70 y el enfoque


contemporáneo en el “derecho a no ser pobre” comparten un compromiso con la igualdad, la justicia
social y la dignidad humana, siendo las actuales luchas las reminiscencias de un pasado que nos
conduce inexorablemente al contexto actual. Esto es consecuencia directa de los horrores del pasado,
horrores cometidos con el fin de “implementar un plan económico” de disciplinamiento sobre la
población más vulnerable y pobre de nuestra patria. La conexión que observamos con el actual
programa plan de económico del Gobierno Libertario-autoritario, se nos presenta como evidente.-

Los derechos humanos, incluido el derecho a no vivir en la pobreza, fueron fundamentales


tanto para los movimientos revolucionarios como para las organizaciones de derechos humanos que
emergieron en ese período. Ambos abogaban por una sociedad más justa y equitativa. Estos Los
movimientos revolucionarios de los años 70 en Argentina cuestionaron el orden establecido y
lucharon contra la desigualdad económica y social, propusieron Abogaron por políticas y acciones
que garanticen condiciones dignas de vida para todos, enfocándose en la erradicación de la pobreza
como un imperativo ético y político.

Este tipo de enfoque permitirá explorar cómo se han adaptado y evolucionado las ideas sobre
derechos humanos y justicia social desde los movimientos revolucionarios hasta las discusiones
contemporáneas sobre la pobreza y los derechos económicos y sociales.

1
El presente trabajo intenta develar lo ya expresado por Rodolfo Walsh, en la carta abierta a la
Junta Militar, del 24 de marzo del 1977, “…En la política económica de ese gobierno debe buscarse
no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres
humanos con la miseria planificada…” . Partiendo de esta profética frase, es que desarrollare La
ceguera de Cassandra, parafraseando al mito, no hay peor maldición que ver con ojos de ciegos y
escuchar con oídos de sordos. Frente a los mayores hechos y crímenes cometidos, la sociedad ha
permanecido inerte ante el accionar a la conducción inexorable por parte de la Junta Militar;
gobiernos como el de Mauricio Macri o el actual, mantienen la impronta de un proyecto de miseria de
la miseria planificada sobre la población Argentina.-

2
I

Los años 70, la vuelta del peronismo y la necesaria resignificación de la Justicia Social.

Previo avanzar sobre el análisis de los años 70 en nuestro país Antes de adentrarme en los
años 70 es necesario hacer un breve corolario del movimiento peronista que plasmó la justicia social
e identificó al nombre del movimiento.????
En argentina el concepto de justicia social, fue puesto en práctica mediante políticas públicas,
por el peronismo, movimiento político liderado por Juan Domingo Perón y María Eva Duarte.
Entrambos le dieron tal importancia al concepto de justicia social que hicieron de esta idea su
estandarte. Fue la base fundamental de su pensamiento político y de cada decisión tomada en pos del
pueblo.
En uno de sus discursos más importantes, Perón, según nos trascribe Krause, G. en
Definición de justicia social. Origen, historia y el caso argentino, explica que la doctrina
justicialista busca no solo la distribución equitativa de valores materiales, sino de bienes espirituales
y morales. Remarca que todo bien de la sociedad debe llegar a pertenecer al pueblo todo, y lo nombra
como el destinatario final de todos los bienes que Dios puso en manos de la humanidad. Además, de
proclamar la lucha contra todo privilegio que ponga a un grupo de personas por sobre el resto de
cualquier forma posible: económica, social o política.-
Sobre las bases de pleno empleo, universidades gratuitas, educación primaria y secundaria,
salud pública de excelencia, trascurrió el primer gobierno de Perón, no sin resistencias de los sectores
oligárquicos/aristocráticos de Argentina que es donde se concentra la mayor parte del capital. El
acceso a la vida digna, casa propia, jornadas laborales, de 8 horas diarias, los niños en las escuelas, las
mujeres pudiendo participar en la política, mediante la sanción de la ley 13.010 del año 1947,
pudiendo votar en las elecciones presidenciales del año 1951, . Estas políticas públicas y leyes .
fueron solo algunas de las formas que adopto tomó la justicia social en término de erradicación de
pobreza/exclusión/vulnerabilidad que ya pasaremos a considerar . Luego del brevísimo corolario me
adentraré en los términos de pobreza , exclusión y vulnerabilidad.

Arthur M. Spicker fue un sociólogo y experto en política social que realizó importantes
contribuciones al estudio de la pobreza y la exclusión social. Aunque Spicker ha escrito extensamente
sobre el tema, su trabajo no se centra en ofrecer una definición única de pobreza, sino en analizar los
diferentes enfoques y perspectivas para comprenderla. Spicker identifica tres enfoques principales
para entender la pobreza:

3
1. Enfoque de la pobreza como falta de recursos: Este enfoque ve la pobreza como una
condición en la que las personas carecen de los recursos suficientes para satisfacer sus
necesidades básicas. Es el enfoque más común y se basa en medir la pobreza en términos de
ingreso o consumo.
2. Enfoque de la pobreza como exclusión social: Desde esta perspectiva, la pobreza no es solo
una cuestión de ingresos, sino también de participación social. Las personas pobres están
excluidas de las actividades, derechos y oportunidades que permiten a los individuos ser parte
de la sociedad.
3. Enfoque de la pobreza como privación múltiple: Aquí, la pobreza se considera una
condición multidimensional en la que las personas sufren privaciones en varias áreas de la
vida, como educación, salud, vivienda y acceso a servicios básicos. Este enfoque resalta que
la pobreza no puede ser entendida solo desde una perspectiva económica, sino que involucra
varios aspectos de la vida de una persona.

Spicker ha argumentado que la pobreza es un fenómeno complejo que debe ser comprendido
desde múltiples dimensiones, y no solo a través de indicadores económicos. Es a partir de este autor
que me he preguntado ¿La pobreza, conlleva en sí misma la vulnerabilidad y la exclusión ?

La pobreza no es un concepto absoluto; es una cualidad relativa. Al ser un adjetivo relativo,


es aplicable en función del contexto en el que se encuentre. Cada vez que se hable de pobreza,
inevitablemente se hará según algún tipo de valoración, ya sea moral, social o de otro tipo. Además, la
pobreza está intrínsecamente vinculada con la vida en sociedad y con el lugar que cada individuo
ocupa dentro de ella. Cuando la pobreza se asocia con el prestigio o con la valoración pública, se
reconoce que estar en un estado de pobreza implica la ausencia de ese prestigio y, por ende, una
marginación social. La pobreza es un no-tener que me conduce directamente a un no-estar en el
espacio social compartido. La relación entre vulnerabilidad y pobreza es profunda y compleja. La
pobreza, entendida como la falta de recursos básicos para vivir con dignidad, y la vulnerabilidad, que
se refiere a la susceptibilidad de una persona o comunidad a sufrir daños frente a adversidades, están
intrínsecamente conectadas.

Las personas en situación de pobreza se encuentran en un estado de mayor vulnerabilidad. Su


carencia de recursos económicos, de acceso a servicios esenciales como salud, educación o vivienda
adecuada, las hace más propensas a sufrir las consecuencias de cualquier crisis o choque externo,
como una enfermedad, un desastre natural o una crisis económica. En este sentido, la pobreza actúa
como un factor que amplifica la vulnerabilidad, exponiendo a las personas a mayores riesgos y
limitando sus posibilidades de recuperación.

4
Por otro lado, la vulnerabilidad también puede ser un camino directo hacia la pobreza.
Cuando una persona o comunidad enfrenta una crisis, su capacidad para resistir y recuperarse depende
en gran medida de sus recursos y redes de apoyo. Aquellos que son más vulnerables, al carecer de
estas herramientas, corren un mayor riesgo de caer en la pobreza ante cualquier adversidad. Un evento
inesperado, como la pérdida de un empleo o una emergencia médica, puede desencadenar un descenso
rápido hacia la pobreza para quienes ya vivían al borde de la precariedad.

Además, la pobreza perpetúa la vulnerabilidad en un ciclo difícil de romper. La falta de


recursos y oportunidades mantiene a las personas en un estado constante de riesgo, sin las
herramientas necesarias para mejorar su situación. Así, la pobreza y la vulnerabilidad se alimentan
mutuamente, creando un círculo vicioso que atrapa a las personas en una espiral de precariedad, Este
espiral de precariedad, excluye a los sujetos sociedades a vivir en los márgenes excluidos de los
accesos básicos a una vida digna.

En argentina luego del golpe de estado denominado “Revolución Libertadora” de septiembre


de 1955, que derrocó al presidente electo Juan Perón, proscribió al Peronismo, a los gremios, aplicó la
cárcel, la pobreza y la censura, como forma de disciplinar a una sociedad trabajadora que había
accedido a la educación, sus hijos a la universidad, a la salud, a vacaciones y garantías laborales, en
donde los descamisados, no solo tenían camisas sino y lo más imperdonable eran libres de elegir qué
comer, dónde vivir y donde irse de vacaciones. Acceso imperdonable, para los grupos reducidos que
venían acostumbrados a la concentración del poder económico, político y social en manos de unos
pocos. Los mismos pocos que siguen hasta la actualidad y que han cambiado de denominación pero
no de ideas ni de traje, solo lo han recrudecido sus métodos.

Argentina entra, ese fatídico 16 de septiembre y hasta principios de los años 70, en un período
marcado por dictaduras y gobiernos cuasi democráticos dado que la fuerzas política mas importante
del país se hallaba proscripta para participar en elecciones. han transcurrido y sorteando dictaduras
tras dictaduras. Y En paralelo y sin ser advertidos o pocos advertidos, esos niños que nacieron y se
criaron o crecieron a finales de los 40 y mediados de los 50, en los años 70 eran jóvenes, adolescente,
insertos en la sociedad; algunos ubicados en la porción social más cristiana y elitista de argentina;
otros, hijos de obreros que habían gozado del pleno empleo y la casita propia, no podían ser ciegos y
sordos ante los derechos sociales, el acceso igualitario, la vida digna...

A principios de la década de 1970, la vuelta de Perón al país y su posterior reelección en 1973


revitalizó a las bases peronistas que veían en su liderazgo la esperanza de alcanzar una sociedad más
justa e igualitaria. La justicia social, un pilar del peronismo, se manifestaba en políticas orientadas a
mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, garantizar sus derechos laborales y redistribuir la
riqueza. Paralelamente, surgieron movimientos de izquierda más radicalizados que, inspirados por las

5
revoluciones en Cuba y otros lugares, buscaban un cambio profundo en las estructuras de poder a
través de la lucha armada. Organizaciones como Montoneros y el Ejército Revolucionario del
Pueblo (ERP) creían que la justicia social solo podría lograrse mediante la transformación
revolucionaria del sistema capitalista y la implementación de un gobierno socialista. La búsqueda de
justicia social en estos años también estuvo marcada por una creciente represión por parte del Estado,
que veía en estos movimientos una amenaza para el orden establecido. Esto culminó en el golpe de
Estado de 1976 y la instauración de una dictadura cívico/militar que, bajo el pretexto de combatir el
"terrorismo", implementó un plan sistemático de desapariciones, torturas y asesinatos, eliminando así
cualquier oposición y destruyendo gran parte del tejido social que había luchado por un país más
justo, equitativo y soberano.-

Comienzan de este modo los 7 años más crueles, siniestros y nefastos de nuestra historia
reciente. La dictadura de Videla, Massera y Agosti, se centró en el aniquilamiento de lo que ellos
denominaban “guerra contra la subversión”. Esa subversión no era más que se basó en el trabajo
que realizaban un grupo de jóvenes en de barrios marginales, dándoles acceso al agua, educación,
esparcimiento, etc. teatro. Era la lucha gremial por derechos laborales y salarios dignos, era la lucha
estudiantil por mejor educación. La dictadura no podía implementar un plan económico tan voraz, sin
eliminar a toda una generación que llevaba en sus retinas, la vivencia de la Justicia Social. Su castigo
fue la desaparición; ellos fueron las víctimas directas y las secuelas se padecen hasta estos días, el
disciplinamiento de la sociedad fue de tal magnitud que desde 1983 a la actualidad salvo por un
periodo de 12 años, aun en democracia se eligen gobiernos cuyas políticas económicas sociales y
culturales, tienen las mismas bases que las de la dictadura del año 1976. La muerte fue reemplazada
por la exclusión, la pobreza y lavulnerabilidad. Esto se traduce durante la década del noventa en el
surgimiento de los nuevos pobres y la cuestión social en términos de Alfredo Carballeda.-

II

Los años 90: ingreso y egreso de Los Nuevos Pobres, La Cuestión Social.-

La cuestión social se presenta como un conjunto de problemas y contradicciones que surgen


en las sociedades capitalistas y que afectan principalmente a los sectores más vulnerables de la
población. La cuestión social Se manifiesta a través de diversas formas de desigualdad, exclusión,
pobreza y vulnerabilidad, y está íntimamente relacionada con la estructura económica y las relaciones
de poder en la sociedad, poniendo énfasis en cómo la cuestión social no solo involucra aspectos
económicos, sino también elementos culturales, políticos, y simbólicos. Esto significa que la cuestión
social abarca no solo la falta de recursos materiales, sino también la falta de acceso a derechos, la
discriminación y la marginación en diversos ámbitos de la vida social.

6
Durante la década de 1990, surge el concepto de los "nuevos pobres" siendo estos una
manifestación de la cuestión social en las sociedades contemporáneas. Este término se refiere a
aquellos individuos y grupos que han caído en la pobreza debido a cambios estructurales en la
economía y la sociedad, en contraste con la pobreza tradicionalmente heredada de generación en
generación.

Los llamados "nuevos pobres" son un grupo emergente que ha surgido en el contexto de la
globalización, la precarización laboral y las transformaciones tecnológicas. A diferencia de la pobreza
tradicional, que históricamente ha estado asociada con la marginalidad y la falta de oportunidades, los
nuevos pobres a menudo provienen de la clase media y han visto cómo su estabilidad económica se
desmorona debido a cambios estructurales en la economía global.

El desempleo y la precarización laboral son características fundamentales de esta nueva


pobreza. La globalización y la flexibilización del mercado laboral han llevado a la pérdida de empleos
estables y bien remunerados, que alguna vez fueron el pilar de la clase media. Muchas personas que
antes disfrutaban de seguridad económica ahora se encuentran en situaciones de desempleo o
subempleo, obligadas a aceptar trabajos precarios y mal pagados que no ofrecen las garantías ni los
beneficios de antaño.

Esta realidad está estrechamente ligada a la desigualdad y la exclusión social. La creciente


brecha económica ha dejado a muchos sin acceso a recursos esenciales como la educación, la salud y
la vivienda. Los nuevos pobres, a menudo, se encuentran excluidos de las redes de apoyo social y
carecen de los recursos necesarios para salir de la pobreza. Esta exclusión no solo es económica, sino
también social, ya que estas personas se ven marginadas y privadas de participar plenamente en la
vida comunitaria.

El cambio tecnológico también ha jugado un papel crucial en la creación de nuevos pobres.


La automatización y la digitalización han eliminado muchos empleos tradicionales, especialmente
aquellos que requerían habilidades medias o bajas. Esto ha dejado a muchos trabajadores sin la
posibilidad de adaptarse rápidamente a los nuevos requerimientos del mercado laboral, atrapándolos
en un ciclo de desempleo y precariedad.

El factor multidimensional de la pobreza. Subraya que la pobreza no es solo una cuestión de


falta de ingresos, sino que también implica exclusión social, falta de acceso a servicios básicos y
derechos, y una vulnerabilidad constante. Los nuevos pobres experimentan esta multidimensionalidad,
enfrentando barreras que dificultan su reinserción en la economía y la sociedad.

Desde una perspectiva crítica, es sumamente importante comprender las causas estructurales
que generan y perpetúan la nueva pobreza. Esto implica un análisis profundo de las políticas

7
económicas neoliberales, la globalización y las dinámicas de poder que marginan a ciertos grupos,
perpetuando su situación de pobreza.

Una alternativa, con perspectiva crítica es entender la cuestión social desde el punto de vista
de quienes la viven y sufren en su cotidianidad, es decir, desde los márgenes y las periferias de la
sociedad. Este término fue bautizado por el autor Alfredo Carballeda como "El otro lado" implica un
enfoque que va más allá de las estadísticas y las teorías abstractas, centrándose en las experiencias
concretas y subjetivas de las personas. Permitiendo visibilizar las formas de resistencia y agencia que
surgen en contextos de exclusión y opresión. Resaltando, la importancia de escuchar y reconocer las
voces de aquellos que están en los márgenes y comprender sus luchas y estrategias de supervivencia.

Con lo hasta ahora expuesto, abordar eficazmente la cuestión social, sería esencial adoptar
una perspectiva que considere "el otro lado", que reconozca las complejidades y las dinámicas
sociales, y que busque transformar las estructuras y relaciones de poder que perpetúan la desigualdad
y la exclusión. Comprender su situación requiere un enfoque que vaya más allá de las estadísticas y
que considere las experiencias vividas, las dinámicas estructurales y las formas de resistencia y
agencia que emergen en contextos de exclusión. Para abordar eficazmente este fenómeno, es esencial
adoptar políticas y estrategias que promuevan la justicia social y la inclusión. La situación económica
y social de los año noventa condujeron inevitablemente al estallido de diciembre del 2001 y y
nuevamente ver un presidente escapar en helicóptero, los métodos habían cambiado o no tanto pero
han costado 19 muertos al pueblo argentino. Nuevamente como un presagio de pasado, vuelve el ciclo
de exclusión, pobreza y vulnerabilidad de todos los sectores sociales, incluida la clase media que para
ese entonces o se habían consumido sus ahorro y los había atrapado el “corralito”

2003 Años de reparacion pobreza - Google Drive pg 42

2015 y 2023, LA CEGUERA DE CASANDRA

La "ceguera de Casandra" es una alegoría que se refiere a la incapacidad o el fracaso de las


personas para reconocer y actuar sobre las advertencias y profecías, incluso cuando estas son claras y
precisas. Esta alegoría se basa en el mito griego de Casandra, una figura de la mitología que fue
bendecida con el don de la profecía, pero maldecida para que nadie creyera en sus predicciones.

Mito de Casandra

Casandra era una princesa troyana, hija del rey Príamo y la reina Hécuba de Troya. Según la
leyenda, el dios Apolo se enamoró de ella y le otorgó el don de la profecía a cambio de sus favores
amorosos. Sin embargo, cuando Casandra rechazó a Apolo, éste la maldijo para que, aunque pudiera
prever el futuro con total claridad, nadie creyera en sus predicciones.

8
Alegoría de la Ceguera de Casandra

Advertencias Ignoradas:

La "ceguera de Casandra" simboliza situaciones en las que se ignoran o desestiman


advertencias claras sobre peligros inminentes. A pesar de que alguien puede prever y comunicar con
precisión las amenazas futuras, su mensaje no es tomado en serio por los demás. Este concepto se
aplica a diversas situaciones contemporáneas, como las advertencias sobre el cambio climático, las
crisis financieras, o problemas de salud pública.

La ceguera de Casandra también puede interpretarse como una resistencia al cambio o a


enfrentar realidades incómodas. Las personas o sociedades pueden negar la veracidad de advertencias
debido a la dificultad de aceptar las implicaciones de dichas advertencias, o porque actuar sobre ellas
requiere cambios significativos y difíciles.

Relevancia Contemporánea:

En el contexto actual, la "ceguera de Casandra" puede verse reflejado en los discursos de


negacionismo , de odio y en la forma de sometimientos simbólicos y económicos de un gran sector de
la población

Para romper este ciclo, es esencial abordar tanto la pobreza como la vulnerabilidad, fortaleciendo la
resiliencia de las personas y comunidades vulnerables y asegurando que todos tengan acceso a los
recursos necesarios para vivir con dignidad.

La inclusión social se fundamenta en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de la


personas como centro de la acción inclusiva, a través de la cual se desarrollan diversas
acciones para fomentar la inclusión en los distintos ámbitos de la vida social, laboral y
cultural de las personas. La integración comunitaria, el acceso a la educación, las políticas de
igualdad, la participación ciudadana, la igualdad de género, la inclusión laboral y la
protección social de las minorías son algunos ejemplos de las diversas acciones inclusivas
que buscan fomentar y establecer la inclusión social.

Así, el principal objetivo de la inclusión social consiste en garantizar la igualdad de


condiciones para todas las personas sin establecer distinciones de edad, género, etnia, raza,
religión, clase social, discapacidad o identidad cultural. La inclusión está orientada a
garantizar las mismas oportunidades y condiciones para todos y todas las personas, y mejorar
sus condiciones de vida como conjunto social íntegro e inclusivo.

9
Las iniciativas de inclusión social pueden partir de múltiples agentes, entre los cuales
podemos destacar las políticas de Estado, el activismo social, las ONGs de inclusión social y
de ayuda humanitaria, el emprendimiento social inclusivo, las asociaciones comunitarias o las
empresas interesadas en contribuir en el desarrollo de acciones para ampliar y garantizar la
inclusión social en todos los ámbitos.

10

También podría gustarte