MELLUCI
MELLUCI
MELLUCI
Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales MELUCCI TEORIA DE LA ACCIN COLECTIVA
En las sociedades contemporneas la multiplicacin de nuevas formas de accin colectiva ha propuesto dramticamente estas carencias de la teora, haciendo necesario un balance crtico y la bsqueda de nuevos instrumentos de anlisis. El impasse de la teora puede ser ejemplificado refirindose a dos tradiciones tericas que se han ocupado de manera diversa de la accin colectiva: El marxismo y la sociologa estadounidense de inspiracin funcionalista.
El marxismo se presenta como anlisis cientfico del modo de produccin capitalista y adelanta previsiones sobre su desarrollo, exhibe, cuando mucho, una teora de la crisis y del tendencial agotamiento de la economa capitalista, pero no propone una teora poltica de la revolucin. Cuando, por el contrario, el marxismo quiere ser una teora de la revolucin proletaria, se encuentra sin instrumentos analticos para sealar al sujeto y los instrumentos polticos de la accin revolucionaria.
La sociologa estadounidense, al menos hasta el inicio de los aos sesenta, haba sido hegemnica en las ciencias sociales, el anlisis de los movimientos pas por medio de los estudios del comportamiento colectivo, esto es, de fenmenos que van del pnico a las modas; del comportamiento de las multitudes hasta los movimientos revolucionarios. En el contenido de esta tradicin el anlisis se enriqueci con numerosas investigaciones sobre movimientos sociales concretos de diferentes episodios de comportamiento colectivo, y sobre generalidades empricas de varias formas de accin. Este abundante material, junto con el trabajo de los historiadores, constituye la nica base emprica consistente a la cual nos podemos referir hasta los aos sesenta para un anlisis de los movimientos. Los estudios sobre el comportamiento colectivo son pues, por una parte, un punto de referencia obligado y, por otra, una desilusin. Esta aproximacin, en efecto, asume las creencias de los actores como clave de explicacin de las conductas colectivas y acomoda, en el interior de la mnima categora de comportamiento colectivo, los comportamientos ocasionales de una multitud y de una revolucin poltica. En la accin colectiva no hay ningn significado que haga referencia al modo en el cual los recursos son producidos y apropiados. Esta accin es slo una reaccin de asentamiento de los mecanismos funcionales de un sistema, y las conductas colectivas se vuelven fenmenos emocionales debidos al mal funcionamiento de la integracin social.
Pablo D. Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales Hoy en da el problema fundamental de una sociologa de la accin colectiva es el de ligar las conductas conflictivas a la estructura de la sociedad sin renunciar, al mismo tiempo, a explicar cmo se forman y cmo se manifiestan en concreto nuevas creencias y nuevas identidades colectivas. Los conflictos colectivos vienen analizados, en esta perspectiva, como formas de lucha por el control de los recursos: la movilizacin de un grupo es un modo de recoger y de invertir recursos con vista a ciertos fines. La referencia de Weber y de Durkheim a los movimientos sociales es slo indirecta, a pesar de que estos autores plantean problemas tericos de gran importancia. Weber hace la distincin entre carisma y estructura burocrtica en la contraposicin entre relaciones sociales con una estructura regulada por un sistema racional de normas, y relaciones donde prevalece el impulso emocional, la ruptura de las reglas cotidianas y la identificacin afectiva con la accin.
Durkheim nos habla de estados de gran densidad moral, de momentos de entusiasmo colectivo en los cuales el individuo se identifica con la sociedad y se eleva a un nivel superior de vida adhirindose a ideales generales. Es en estos momentos cuando se dan las grandes transformaciones sociales. Desde los aos sesenta, las reflexiones sobre la accin colectiva se han enriquecido de numerosos apuntes que han contribuido a aclarar la naturaleza y las determinantes de los movimientos sociales. Un primer acercamiento de investigacin tiene un fundamento psicosocial, y las numerosas teoras propuestas pueden reducirse a la hiptesis de la frustracin-agresin de Davies y Gurr. Una frustracin de las expectativas colectivas se encontrara en la base de las formas de expresin de los movimientos sociales. Los modelos que se refieren a esta hiptesis pueden ser sintetizados de la siguiente forma: a) hiptesis ascenso-cada: a un prolongado perodo de desarrollo sigue una inversin de tendencia. b) hiptesis de las expectativas crecientes: la capacidad de satisfaccin de las necesidades crece menos que sus expectativas. c) hiptesis de la privacin relativa: la expectativa de satisfaccin de las necesidades est conmensurada por el nivel logrado por un grupo de referencia. d) hiptesis de la movilidad descendente; un grupo experimenta una cada de estatus cuando constata que otro grupo, que antes se encontraba en una posicin inferior, ha reducido la diferencia. e) hiptesis de la incongruencia de estatus: entre los componentes del estatus (renta, prestigio, poder) existe un divorcio, y en el proceso de movilidad una dimensin queda atrs respecto a las otras.
Pablo D. Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales Todas estas teoras nos conducen al nexo frustracin-agresin; pero ello resulta en un presupuesto no verificado, en el caso de los movimientos sociales, si no se precisan las condiciones que hacen posible la accin colectiva. Un movimiento no es una estructura homognea guiada por la voluntad de un jefe o por el rigor de una disciplina ideolgica; el cambio de recursos, el clculo de las recompensas o de las sanciones, dividen y reagrupan la realidad colectiva de acuerdo con lneas complejas.
EL FIN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES? Despus de los aos setenta: una revaluacin terica
En los ltimos treinta aos surgieron nuevas formas de accin colectiva en reas que anteriormente no haban sido tocadas por los conflictos sociales. En la dcada de los setenta, la crisis de las estructuras polticas y conceptuales frente a estos nuevos fenmenos fue evidente, impulsando una ampliacin del conocimiento emprico y una redefinicin de las categoras analticas. La observacin de las sociedades complejas contemporneas sugiere que: Las nuevas formas de agregacin social poseen una naturaleza permanente y no coyuntural. Una funcin de socializacin y de participacin inmersa se llena de estas nuevas formas de solidaridad conflictual, que abren novedosos canales para el agrupamiento y la seleccin de lites. El control de la complejidad, tiene que ver cada vez ms con la relacin entre sistemas institucionales de representacin, de toma de decisiones y de nuevas formas de accin. La estructura terica de anlisis no es slo un ejercicio preliminar, sino una condicin para un entendimiento satisfactorio de los movimientos contemporneos. La accin colectiva se trataba como un efecto de crisis estructurales, como contra contradicciones, o como una expresin de creencias y orientaciones compartidas. Estos puntos de vista impidieron la consideracin de la accin como un sistema de relaciones. Los aos setenta volvieron posible una resolucin de este dilema terico. Una primera dualidad fue formulada en trminos de aislamiento/solidaridad La primera aproximacin (representada por teoras del comportamiento colectivo y de la sociedad de masas) considera la accin colectiva como un resultado de la crisis econmica y de la desintegracin social, particularmente entre los desamparados. La ltima considera los movimientos sociales como una expresin de intereses compartidos dentro de una situacin estructural comn (especialmente una condicin de clase, como en todas las aproximaciones derivadas del marxismo).
Pablo D. Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales Durante los aos setenta algunas teoras rebasaron las alternativas aislamiento/solidaridad o estructura/motivacin. En Europa autores como Touraine (1973, 1978) o Habermas (1976) basaron sus anlisis en un acercamiento estructural sistmico que atribua a las nuevas formas de conflicto y a la formacin de nuevos actores (ms all de las luchas tradicionales en la fuerza de trabajo) los cambios en el capitalismo posindustrial. Algunos tericos estadounidenses intentaron explicar cmo se constituye un movimiento, cmo sobrevive en el tiempo y en relacin con sus contextos, esto es, en trminos de movilizacin. Los movimientos son construcciones sociales. Ms que una consecuencia de crisis o disfunciones, ms que una expresin de creencias, la accin colectiva es construida gracias a una inversin organizativa. Aqu la organizacin no es una caracterstica emprica, sino un nivel analtico. Mantener organizados a los individuos y movilizar recursos para la accin significa distribuir valores, y fronteras establecidas por las relaciones sociales condicionan la accin, pero ni los recursos ni las constricciones pueden ser activados al margen de la accin en s. Los movimientos sociales son sistemas de accin en el sentido de que cuentan con estructuras: la unidad y continuidad de la accin no seran posibles sin la integracin e interdependencia de individuos y grupos, a pesar de la desestructuracin aparente de estos fenmenos sociales. Pero los movimientos son sistemas de accin en el sentido de que sus estructuras son construidas por objetivos, creencias, decisiones e intercambios, todos ellos operando en un campo sistmico. Una identidad colectiva no es sino una definicin compartida del campo de oportunidades y constricciones ofrecidas a la accin colectiva. compartida quiere decir construida y negociada mediante procesos continuos de activacin de relaciones sociales que conectan a los actores. Considerar los movimientos como sistemas de accin, significa dejar de tratarlos como si fuesen simples fenmenos empricos. Las formas empricas de accin colectiva son objetos de anlisis no significativos en s mismos. En la actualidad se habla de un movimiento como una unidad a la que se le atribuyen objetivos, elecciones, intereses y decisiones. La teora de los movimientos sociales necesita de un desplazamiento desde las generalizaciones empricas a las definiciones analticas. El modo en que los actores constituyen su accin es la conexin concreta entre orientaciones y oportunidades y coerciones sistmicas. Sobrecarga poltica La protesta forma parte de un sistema de relaciones que incluye respuestas del sistema poltico y la interaccin entre grupos de protesta y lites. El concepto de estructura de oportunidad poltica (Tarrow) es relevante para el anlisis de la accin colectiva como un sistema y no slo como una creencia o un conjunto de intereses objetivos. Tarrow propone la hiptesis de una conexin entre ciclos de protesta y ciclos de reforma, el autor sugiere que la protesta es una funcin fisiolgica estable en sociedades complejas, ms que una manifestacin de patologa social (como en los puntos de vista ms tradicionales). Qu es un movimiento?
Pablo D. Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales Tarrow apunt que el campo de los movimientos sociales es uno de los ms indefinibles que existen. Los movimientos son difciles de definir conceptualmente y hay varias aproximaciones que son difciles de comparar. Los diferentes autores tratan de aislar algunos aspectos empricos de los fenmenos colectivos, pero como cada quien acenta distintos elementos, la comparacin de definiciones se complica. Desgraciadamente stas son ms definiciones empricas que conceptos analticos. Ayuda a esclarecer una distincin entre movimientos (como formas de opinin de masa), organizaciones de protesta (como formas de organizaciones sociales) y actos de protesta (como formas de accin). Aunque no es meramente descriptiva, evita la confusin entre los diferentes factores, pero no es suficiente. Tarrow sigue la definicin de Tilly que es un buen ejemplo de una generalizacin emprica: un movimiento social es un fenmeno de opinin de masa perjudicada, movilizada en contacto con las autoridades. Cmo saber que existe un movimiento atrs de la protesta activa? Aparentemente es una presencia metafsica atrs de la escena, que es ocupada por las organizaciones de protesta y por las protestas mismas.
El acercamiento de la movilizacin de recursos, asumiendo una definicin emprica, parece llamar movimiento social a toda accin poltica no institucional. La palabra movimiento trae consigo el peligro de volverse sinnimo de todo lo que cambia en la sociedad. Estas proposiciones hacen evidente la misma falta de distincin entre una generalizacin emprica y una definicin analtica. Cmo se distingue entre un tumulto antigubernamental de borrachos, una huelga sindical y una amplia movilizacin contra la poltica nuclear? Todos pueden ser empricamente considerados como protestas, pero cada uno de ellos tiene un significado y una orientacin significativamente diferente. La definicin de protesta como un comportamiento de oposicin muestra los problemas de las generalizaciones empricas. Dicha definicin implica un sistema de referencia, un conjunto de lmites o fronteras que se rompen. Aquellos que escriben sobre la protesta implcitamente hacen referencia al sistema poltico. El nico sistema posible de referencia del enfrentamiento con las autoridades y la accin colectiva simplemente se reduce a la accin poltica. Esta sobrecarga poltica, como ha se ha destacado, es analticamente infundada, particularmente cuando se refiere a los movimientos contemporneos. Lo que se llama empricamente movimiento social es un sistema de accin que asocia orientaciones y significados plurales. Una accin colectiva singular o un evento de protesta, adems de eso, contienen tipos diferentes de comportamiento y los anlisis se ven obligados a romper su aparente unidad y a descubrir los diferentes elementos que en ella convergen, teniendo en cuenta las diferentes consecuencias.
Pablo D. Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales LA ACCION COLECTIVA COMO CONSTRUCCIN SOCIAL El entendimiento ms difundido sobre los movimientos sociales los considera como actores empricos unificados, dando por sentados sus valores, intenciones y fines; as, la ideologa de los lderes o los atributos que les pone el observador se convierten en la verdadera realidad del movimiento. La accin colectiva como producto La accin colectiva es considerada resultado de intenciones, recursos y lmites, con una orientacin construida por medio de relaciones sociales dentro de un sistema de oportunidades y restricciones. Por lo tanto, no puede ser entendida como el simple efecto de precondiciones estructurales, o de expresiones de valores y creencias. Los actores colectivos producen entonces la accin colectiva porque son capaces de definirse a s mismos y al campo de su accin (relaciones con otros actores, disponibilidad de recursos, oportunidades y limitaciones). La definicin que construye el actor no es lineal sino que es producida por interaccin y negociaciones, y algunas veces por diferentes orientaciones opuestas. El sistema de accin multipolar se organiza a lo largo de tres ejes (fines, medios y ambiente), a los cuales se puede ver como un conjunto de vectores interdependientes en estado de mutua tensin. Algunos fenmenos colectivos implican la presencia de un conflicto, es decir, la oposicin entre dos (o ms) actores que compiten por los mismos recursos a los que se les atribuye un valor. Otros, en cambio, emergen mediante el consenso de los actores sobre las reglas y procedimientos para controlar y usar los recursos que se valoran. El significado de una accin colectiva depende de su sistema de referencia y de sus dimensiones analticas. Ya que el mismo comportamiento emprico puede verse de maneras diferentes, si se refiere o no a la vida cotidiana, a un sistema organizaciones, a un sistema poltico, a un modo de produccin; y diferentes tipos de accin pueden evaluarse de acuerdo con el sistema de referencia de la accin misma. MOVIMIENTOS Y CAMBIO a) La colocacin de los actores respecto del modo de produccin. Tienen los actores una relacin directa con el modo de produccin y de apropiacin de los recursos?, o bien, stas estn definidas exclusivamente por su pertenencia a un sistema poltico y organizativo? b) Los contenidos y las formas de accin. Existe una imposibilidad de negociacin de los objetivos y una incompatibilidad de las formas de accin respecto a los lmites del sistema considerado? c) La respuesta del adversario. Las clases y grupos dominantes estn muy atentos a salvaguardar el orden existente. Si un movimiento ataca las bases de la dominacin, la respuesta del adversario se traslada normalmente a un rango superior de aquel en el cual se sita la accin. Se tendr as una respuesta poltica para un movimiento con contenido antagnico que surge como reivindicativo, (por ejemplo, mediante la represin estatal) y una respuesta directa de las clases dominantes para un
Pablo D. Carrillo Prez Tema Selecto: Movimientos Sociales movimiento que ha surgido como poltico (por ejemplo, mediante la crisis econmica, el bloqueo de las inversiones, o la va autoritaria). d) La definicin que los actores hacen de s mismos. La referencia a las representaciones y a la ideologa no puede ser significativa en s misma ya que va comparada con los otros indicadores. En particular es necesario analizar el modo en el cual el movimiento define su propia identidad al adversario y el lugar del conflicto. Un movimiento antagnico tiende siempre, en el lenguaje del sistema sociocultural en el cual se sita, a definir su propia accin como lucha entre quien produce y quien se apropia de los recursos sociales centrales, por el control y el destino de estos recursos. Los movimientos, en su definicin estructural y sincrnica, preceden al cambio: un sistema cambia porque debe controlar el conflicto que lo atraviesa y se relaciona con la produccin y distribucin de los recursos sociales. Los movimientos son as, efectos del cambio, en el sentido de que los ajustes del sistema crean desequilibrios y contradicciones que se encuentran en el origen de conductas colectivas de transformacin.