IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
PRIMER GRADO
Convivir, según el diccionario de la Real Academia Española, significa vivir en compañía de otro u otros. Y
ese “estar en compañía de otros” es una de las grandes preocupaciones que tenemos como docentes. Para
que este vivir en compañía resulte significativo para todos, tenemos que plantear las normas de
convivencia desde un principio, pero no de una manera autoritaria y sin sentido sino buscando el consenso
y la aceptación de todas las normas a cumplir durante este año escolar.
Una buena convivencia tiene los siguientes pilares:
La participación , la empatía , la responsabilidad y el respeto, la buena convivencia nos ayuda a aprender, a
crecer, a tomar decisiones y a valorar las normas consensuadas.
Objetivos:
Valorar la práctica del diálogo como herramienta para afrontar conflictos en la comunidad educativa, en
otros ámbitos y situaciones, y para discutir temas relacionados con normas, valores y derechos.
Participar crecientemente en la deliberación sobre normas de convivencia que regulan la vida colectiva y
asumir el compromiso de respetarlas y hacerlas respetar.
Aprendizajes y contenidos
Ejercicio del diálogo como modo de enriquecimiento intersubjetivo y herramienta de conocimiento de sí
mismo y de los demás.
Identificación y análisis de situaciones de maltrato, actitudes prejuiciosas o discriminatorias que los niños
observan o en las cuales participan.
Diferenciación de acciones personales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo, de otras acciones
que los dificultan.
Clase 1 fecha:
¿Cómo resolvemos esta situación?
En el recreo —en especial, en situaciones de juego—, se producen conflictos, y los amigos y amigas más cercanos
rápidamente pueden dejar de serlo. Para trabajar estas situaciones, podemos partir de escenas similares a las que
suelen darse en la escuela, promoviendo la identificación de las niñas y los niños con los y las protagonistas de dichas
situaciones. Esta actividad nos ofrece la ocasión de escuchar distintos puntos de vista en relación con los hechos y
abre la puerta a la reflexión sobre las formas de resolución de conflictos. En propuestas de este tipo, la intención es
que los niños y las niñas puedan expresar sus inquietudes y puntos de vista. Es decir, que puedan identificar qué
sentimientos aparecen y los expresen. Presentamos al grupo la siguiente situación, que puede ser dibujada o
relatada.
1. MARTÍN Y MICAELA SE
2.EN EL RECREO, MARTÍN ESTÁ
PONEN A JUGAR EN EL
JUGANDO CON SU AUTITO Y
PATIO.
LLEGA MICAELA.
3.EN SU CASA , MARTÍN
LLORA PORQUE NO TIENE SU 4.MICAELA , YA EN SU CASA,
AUTITO. ESTÁ JUGANDO CON EL
AUTITO DE MARTÍN, QUE SE
LLEVÓ SIN SU PERMISO.
TENGO QUE PEDIR PERMISO PARA TOMAR ALGO QUE NO ES MÍO.
PIDO PERDÓN SI ME EQUIVOQUE.
SI ME LLEVÓ ALGO A MI CASA QUE NO CORRESPONDE , AL OTRO DÍA LO DEVUELVO , PIDO DISCULPAS.
Mediante la presentación de esta situación, podemos generar un debate en el grupo. Ponemos a consideración de
todos en el conflicto, y planteamos alternativas para resolverlo. Además de reflexionar acerca de la importancia de la
devolución inmediata del auto a su dueño, algunas preguntas son útiles para continuar el diálogo, en un marco de
respeto mutuo:
¿Quién se siente mal por lo que sucede?
¿Por qué les parece que llora Martín?
¿Martín dio permiso para que se lleven su auto?
¿Se lo pidieron prestado?
¿Qué actitud y comportamiento tuvo Micaela, cuando tomó el auto sin permiso? ¿Cómo se siente al respecto?
¿Qué piensan ustedes? ¿Qué le podrían decir a Martín? ¿Y a Micaela?
Esta situación pone de relieve emociones y sentimientos como la amistad, el enojo y la angustia. Los niños y las niñas
los expresan cotidianamente. Una manera posible de abordarlos es que el grupo piense y reflexione sobre lo
ocurrido, considerando las diferentes formas de resolver los conflictos que puedan presentarse. Hacerlo permitirá
desarrollar actitudes de solidaridad y respeto en las relaciones afectivas y en los vínculos entre pares.
A continuación, mencionamos algunas otras situaciones que podrían ser trabajadas en este mismo sentido. A través
de ellas, podemos abordar temas como los siguientes: la expresión de afectos respetando los sentimientos y deseos
de los otros y las otras; la resolución de conflictos a través del diálogo, evitando manifestaciones violentas; y la
importancia de compartir los juegos sin discriminar por ser varones o mujeres, respetando los gustos de cada uno .
Las situaciones para trabajar:
Decidimos las pautas de convivencia
Esta actividad propone aprovechar las situaciones de enseñanza que ofrece la vida cotidiana en el aula, para
fortalecer el conocimiento y respeto de las normas de convivencia y participar de su construcción en forma
colaborativa. Al proponer la elaboración de pautas que favorezcan una buena convivencia en el marco del aula y de
la escuela, promoveremos la participación activa de los chicos y las chicas. En otras palabras, es importante acordar
entre todos y todas sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, en función de las situaciones de
conflicto y agresiones verbales y físicas que se pueden suscitar en el aula por alguna circunstancia, poniendo énfasis
en la importancia del respeto y el cuidado de cada uno y cada una y de los y las demás, la expresión de sentimientos,
emociones, ideas y opiniones. Una opción es que presentemos la propuesta de armar las pautas en forma
espontánea; otra opción, que esta actividad surja como necesidad ante una situación que sea necesario resolver
inmediatamente. Por lo general, suele resultar más significativo para todos y todas cuando la construcción de las
pautas se realiza a partir de la necesidad de enfrentar una situación de la vida cotidiana. Estos casos promueven
mayor compromiso e interés.
Seguramente, en un primer momento aparecerán las pautas comunes o más generales, tales como: caminar en el
aula, tratar bien al compañero o compañera, estar todos y todas juntos en el aula, cuidarse y cuidar a los y las
demás, compartir, recurrir a la palabra y a la intervención de las y los adultos para resolver conflictos, aprender a
jugar juntos varones y mujeres.
Realizamos el afiche con algunas de las pautas .
CLASE 2 FECHA
¡EN EL RECREO , NOS PORTAMOS BIEN!
OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS QUE AFECTAN A UNA BUENA CONVIVENCIA EN EL RECREO.
Observa la siguiente imagen
1) Buscá y marcá con un x a los nenes y a las nenas que se están portando mal en el recreo.
2) CONVERSAMOS ENTRE TODOS: ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO CADA UNO DE LOS NENES Y LAS NENAS QUE
MARCASTE? ¿CÓMO NOS SENTIMOS CUANDO ALGÚN COMPAÑERO MOLESTA EN EL RECREO?
3) PINTO LA CARITA
ALEGRE TRISTE ENOJADO
PUESTA EN COMÚN DE LOS NIÑOS SOBRE SUS SENTIMIENTOS . Reflexionar sobre las imágenes anteriores.
CLASE 3 FECHA
HISTORIA DE TODOS LOS DÍAS
Objetivo: analizar y reflexionar acerca de situaciones cotidianas que pueden afectar
las buena convivencia.
ACTIVIDAD:
RECORTÁ LAS SECUENCIAS Y ORDENALAS EN TU CUADERNO.
CONVERSAMOS: ¿Qué pasa en cada situación?
Reflexionamos sobre las mismas, conversamos sobre
otras situaciones que se dan en el aula.
Clase 4 fecha
¡ASÍ NOS SENTIMOS!
Objetivo: reconocer cómo afecta nuestra conducta a los demás y a nosotros mismos.
Conversamos: cada uno de nuestros comportamientos puede hacernos sentir bien o
mal a nosotros mismos y a los demás.
Mirá cada situación y pintá la respuesta correcta.
Reflexionamos sobre las situaciones planteadas. Con respecto a la segunda situación
aclarar que el compañero convida, eso no implica que yo le coma toda la merienda.
CUANDO NOS PORTAMOS BIEN , NOS SENTIMOS ASÍ
CLASE 5 FECHA
LAS BURLAS NO SON BIENVENIDAS
OBJETIVO: Identificar las burlas como actitudes que afectan a la buena convivencia y
reflexionar sobre sus consecuencias.
Leemos entre todos y observamos el dibujo
FEDERICO SE BURLA DE SUS COMPAÑEROS Y
COMPAÑERAS.
PARA REFLEXIONAR
¿USTEDES CREEN QUE ES DIVERTIDO BULARSE O REIRNOS DE UN COMPAÑERO? ¿QUÉ
SON LAS BURLAS?¿CÓMO TE SENTÍS CUANDO SE BURLAN DE VOS? ¿VOS TE BURLÁS
DE TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS?
SEÑALÁ LA RESPUESTA QUE VOS CREAS CORRECTA
¿CÓMO CREÉS QUE SE SIENTEN LOS COMPAÑEROS Y LAS COMPAÑERAS DE
FEDERICO?
ENOJADO TRISTE INDIFERENTE
¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS CHICOS PARA QUE FEDERICO NO SE VUELVA A BURLAR?
FEDERICO ESTÁ ARREPENTIDO DE BURLARSE DE SUS AMIGOS ¿QUÉ DEBERÍA HACER?
PEDIRLES PERDÓN Y NO VOLVER A HACERLO.
BUSCAR NUEVOS AMIGOS Y NO BURLARSE DE ELLOS.
DIBUJÁ UNA EN LA ORACIÓN QUE EXPRESA UN BUEN COMPORTAMIENTO
DE AMIGOS.
MARCOS SE RIE CON SUS AMIGOS.
MARCOS SE RÍE DE SUS AMIGOS.
CLASE 6 FECHA
PALABRAS SEMILLAS
Los libros abren puertas. A historias, emociones, sensaciones, juegos, anécdotas, sonrisas y más. Son ventanas que
nos conectan a los adultos y adultas con las niñas y los niños y con nuestros niños interiores. Son puertas para llegar
más rápido. Este libro trata sobre el gran poder que tienen nuestras palabras, miradas y gestos, el efecto de lo que
nos dicen y decimos; cómo nos hacen sentir y cómo hacemos sentir a las demás personas. Por eso, sirve para
trabajar el acoso escolar, la discriminación y la burla.
LECTURA DEL SIGUIENTE CUENTO: PALABRAS
SEMILLAS
https://www.youtube.com/watch?v=YkDCRTl83Hs
DESPUÉS DE LA LECTURA:
CONVERSAMOS
Para ustedes, ¿qué palabras funcionan como flechas o como piñas en el
estómago, como dice el libro?
2- ¿Se acuerdan de alguna palabra que les dijeran que les haya hecho doler el corazón? ¿O algún gesto o mirada?
3- ¿Y de alguna frase que les dijeron y les alegró el día? ¿O les generó una sonrisa?
Segundo momento
Se les pide a los chicos que digan en voz alta una palabra o un gesto que les dijeron o que escucharon decirle a otra
persona y les dolió.
Se conversa sobre el mismo y la connotación que tiene ese termino , es decir , los conceptos asociados y
relacionados que tiene esa palabra y que van más allá de lo literal. Para así poder ver la dimensión real y el peso
concreto que esa palabra tienen en quien la recibe.
Se reflexiona sobre las consecuencias que pueden producir nuestros propios actos o palabras.
Ahora que se dieron cuenta de lo poderosas que son nuestras palabras, y que sabemos que decir y que nos digan
cosas lindas hace y nos hace bien… ¿Por qué piensan que a veces decimos cosas feas? (Tal vez puede ser porque lo
copiamos de otras personas: mamá, papá, hermano, tía, tío, una vecina, un amigo de la familia; porque ese día
estábamos muy enojados por algo y entonces dijimos algo feo sin pensar… Es interesante ver qué reflexionan ellas y
ellos al respecto)
Tercer momento : Reflexionamos
- Como todo en la vida, la empatía también se aprende. Empatía es ponerse en el lugar del otro/a. Así que les vamos
a dejar algunas palabras por acá abajo. Elijan las dos que más les gusten y díganselas a su compañera o compañero
de banco y a la maestra, o a dos personas que les parezca que andan necesitando alegrar el corazón.
-Sos muy dulce
-Gracias por escuchar
-Gracias por ayudarme
Te quiero mucho
Te admiro por (agregarle lo que quieran)
Me gusta que seas mi amigo
-Tenés una risa contagiosa -Vos podés (…agregarle lo que quieran)
-Gracias por estar siempre -(Pueden elegir ustedes la palabra semilla que quieran)
( Una técnica clave para darnos cuenta de qué palabras o qué gestos le pueden gustar que le digamos o hagamos a
nuestro compañero o compañera de banco, nuestro amigo, a mamá, papá o a cualquier persona es muy sencilla:
¿Qué cosas nos gustaría que nos dijeran a nosotros/as? Bueno, esas que a nosotros/as nos gustarían, seguramente
también les van a gustar a él o a ella. Y lo mismo con las que no nos gustan que nos digan o nos hacen mal. Esas no
las digamos. A todas y todos nos puede pasar de decir algo que al otro o a la otra le hacen doler. Por eso es
importante poner en práctica esta técnica. Y así, si te das cuenta de que hiciste o dijiste algo que pudo haber herido
a otro/a, ¡no pierdas más tiempo! Pedile disculpas. Hacerlo tiene un efecto sanador y reparador, casi mágico. Con
una caricia, un dibujo, un caramelo o con tus palabras podés revertir el dolor causado.
Clase 7 fecha
AFICHE SEMILLERO
Antes de comenzar con la clase, conversamos que significa la palabra semillas,
“Grano contenido en el interior del fruto de una planta que al caer o al ser sembrado germina y da origen a una
nueva planta de la misma especie.”
Y si hablamos de “palabras semilla” podemos decir que sembrar palabras, gestos y miradas positivas y afectuosas
da frutos de Amor.
Qué tal si hacemos un afiche que diga: “Palabras semilla para plantar” Pueden enunciar algunas palabras o frases en
ese momento y luego, con el transcurrir de los días, ir agregando conceptos amorosos que un compañero/a le dijo a
otro/a o a la maestra, y así ir ampliando la lista.
FRASE O PALABRA DEL DÍA
La siguiente
actividad se
podrá realizar en
un afiche, para implementarla al final de la jornada.