0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Anamnesis Psicológica Infantil-1

Pruebas

Cargado por

unicole415
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Anamnesis Psicológica Infantil-1

Pruebas

Cargado por

unicole415
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANAMNESIS PSICOLÓGICA INFANTIL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Apellidos y Nombres : J.T.F
Fecha de Nacimiento : 9 de junio del 2014
Edad : 10 años
Sexo : Femenino
Lugar de Nacimiento : Chiclayo
Lugar que ocupa en su familia : 1/2
Religión : Catolica
Examinador : - Padilla Paucar Yajaira Jhuliana
- Urbina Severino Nicole Yamile

II. PROBLEMA ACTUAL


La menor presenta serias dificultades en cuanto a la atención y la
concentración, problemas que han sido observados por su madre desde
que comenzó a usar un celular a una edad muy temprana, alrededor de los
4 o 5 años. Desde entonces, su madre ha notado que requiere atención
constante para poder estudiar y mantener la concentración durante
períodos prolongados.
La madre fue la primera en darse cuenta de estos problemas, que también
han sido discutidos en varias ocasiones en la escuela. La niña es descrita
como inquieta, desordenada y en constante movimiento, lo que afecta su
desempeño académico. Además, pasa mucho tiempo jugando con sus
compañeros o viendo televisión, lo que parece contribuir a su falta de
atención.
Los miembros de la familia han reaccionado con preocupación. La madre
ha buscado la ayuda de la escuela y ha tratado de entender las
necesidades de su hija. Sin embargo, el padre está ausente debido a su
trabajo en Lima, lo que limita su capacidad para intervenir. La menor, por su
parte, evita comunicarse con él para no sentirse una carga y temer posibles
regaños.

En cuanto a la información especializada sobre el problema, la madre no ha


recibido orientación profesional hasta el momento, aunque está dispuesta a
buscar ayuda para abordar la situación. La niña, a pesar de sus dificultades,
parece disfrutar del contacto con sus compañeros, aunque su
comportamiento inquieto puede dificultar las interacciones sociales. En
resumen, la combinación del uso temprano de la tecnología, la falta de
atención adecuada en casa y la ausencia del padre está impactando su
bienestar emocional y social.

III. HISTORIA Y DESARROLLO DEL NIÑO:

Prenatal:
Durante el embarazo, hubo algunas dificultades, especialmente en lo que
respecta a las náuseas y los vómitos, que eran bastante intensos.
Ocasionalmente, experimentaba dolores de cabeza. A veces, incluso le
costaba tomar agua debido a la sensación de asco que experimentaba.
Además, tenía aversión a los alimentos con ajo. A pesar de estos desafíos,
el embarazo se consideró normal en términos generales. El control del
embarazo se llevó a cabo mediante visitas mensuales al hospital donde se
planeaba el parto. En estas visitas, se contó con la asistencia de
profesionales médicos para monitorear el desarrollo del embarazo. El
embarazo llegó a término, es decir, duró los nueve meses habituales.
Durante este período, se realizaron ecografías, principalmente para
determinar el sexo del bebé, y no hubo necesidad de transfusión de sangre.
Durante los primeros tres meses, la madre experimentó emociones
normales, pero antes del parto, mostró signos de irritación. El apoyo del
padre fue evidente en la forma en que acompañaba a la madre a las visitas
médicas y proporcionaba apoyo emocional y económico. Además, la tía de
la menor también brindó ayuda, especialmente debido a las dificultades
alimenticias. A pesar de las molestias el embarazo fue deseado.

Parto:
El parto fue atendido por un médico en el hospital donde la madre había
estado recibiendo atención prenatal durante el embarazo. El tipo de parto
fue una cesárea, y la menor nació después de completar los nueve meses
de gestación. Afortunadamente, durante el parto no se presentaron
complicaciones significativas que requirieran intervenciones médicas
adicionales. La madre y el padre, ambos con 29 años de edad en ese
momento, estaban presentes para dar la bienvenida a su menor hija,
quienes la esperaban con mucha emoción.

Post natales o neonatales:


La menor lloró al nacer. En cuanto a su color, la madre describió que tenía
un tono de piel similar al de la mayoría de los bebés al nacer. La bebé tenía
una talla de 51 centímetros y un peso de 3.200 kilogramos.
Afortunadamente, no se registraron dificultades o complicaciones en este
período, y todo parecía estar en orden con la bebé después de su
nacimiento.

Desarrollo neuromuscular:
Durante el desarrollo neuromuscular de la bebé, se observaron
acontecimientos significativos en su progreso. A los 4 meses, logró erguir y
a los 5 meses, fue capaz de sentarse por sí sola. A los 7 meses, comenzó a
gatear, lo que es un paso significativo en su movilidad y exploración del
entorno. A los 9 meses, dio sus primeros pasos con apoyo, y para su primer
año de vida, ya era capaz de pararse sin ayuda y caminar sola.
Desarrollo del lenguaje:
Su desarrolló del lenguaje comenzó a una edad temprana. A los pocos
meses de vida, a la edad de un mes, comenzó a balbucear. Sin embargo,
fue a los 8 meses de edad cuando pronunció sus primeras palabras:
“mamá”.
A partir del primer año, comenzó a pedir objetos, y su madre notó que tenía
un interés particular por el celular.
A los 18 meses, la menor pronunció su primera frase completa: "Quiero
leche". En cuanto a su estilo de comunicación, la menor utiliza gestos para
expresarse de manera efectiva y recurre a gritos cuando se encuentra en
situaciones de desesperación.

Escolaridad:
La menor comenzó su educación inicial a la edad de 4 años y luego ingresó
a la primaria a los 6 años. En cuanto a su actitud hacia la educación,
muestra un grado de agrado, aunque no le resulta agradable levantarse
temprano por las mañanas. En lo que respecta a las relaciones con sus
compañeros, no experimenta dificultades con ninguno de ellos. En cuanto a
sus habilidades académicas, no presenta dificultades notables para escribir
ni para leer. Sin embargo, su ortografía no es sólida, ya que a menudo
omite palabras y letras al escribir.

IV. HISTORIA FAMILIAR:


Actualmente la evaluada reside en el distrito de Chiclayo. Su padre de 34
años de edad, disfruta de un buen estado de salud, aunque presenta
dificultades visuales debido a la miopía. Trabaja en Lima como auxiliar en
almacén, por lo que no vive con la menor; no obstante, el padre realiza
videollamadas diarias para comunicarse con sus hijos, haciendo que la
relación entre la menor y su padre sea buena y afectuosa, además, tiene un
carácter extrovertido, alegre y consentidor. Por otro lado, la madre, quién
vive con la menor, tiene 31 años, goza de buena salud y no presenta
enfermedades. Desarrolla su labor como cajera en Saga Falabella por las
tardes, la menor describe a su madre como buena y cariñosa, pero también
es estricta cuando es necesario. Sus actividades principales son trabajar y
cuidar de su hijo pequeño.
La evaluada vivió con sus dos padres hasta los tres años, momento en que
ellos se separaron por razones personales. A pesar de la separación, la
niña recibió una crianza afectiva por parte de ambos progenitores, aunque
ellos intentan no consentirlo demasiado debido a su comportamiento
desobediente. La madre es más severa con ella, aplicando castigos como
la confiscación de la tablet o reprenderlo verbalmente, lo que le provoca
irritabilidad y llanto en la niña hasta que se calma. Sin embargo, también lo
premian comprando sus juguetes. La evaluada se identifica más con su
padre porque es más permisivo y le compra juguetes. La menor percibe que
sus padres tenían una relación conflictiva, aunque la madre afirma que
existe un gran respeto entre ellos.

También podría gustarte