0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Programacion 1

Cargado por

Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas11 páginas

Programacion 1

Cargado por

Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR

PROGRAMA
Código
en Descripción en SIPE
SIPE
TIPO DE CURSO 049 Educación Media Tecnológica
PLAN 2004 2004
SECTOR DE
620 Informática
ESTUDIO
ORIENTACIÓN 481 Informática
MODALIDAD --- Presencial
AÑO 1º Primero
TRAYECTO --- ---
SEMESTRE --- ---
MÓDULO --- ---
ÁREA DE
925 Técnicas informáticas
ASIGNATURA
ASIGNATURA 3501 Programación I
ESPACIO o
COMPONENTE Tecnológico
CURRICULAR
MODALIDAD DE
Exoneración
APROBACIÒN
Horas
DURACIÓN DEL Horas Cantidad de semanas: 32
semanales:
CURSO totales: 96
3
Fecha de Nº
Res. Acta
Presentación: Resolución Exp. Nº Fecha __/__/____
Nº Nº
14/9/18 del CETP
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

FUNDAMENTACIÓN

Este curso pretende introducir al estudiante en el aprendizaje de la programación y la aplicación de sus


conocimientos en el Lenguaje Java.
Se ha elegido Java como lenguaje de programación por ser el lenguaje multiplataforma más difundido del
mercado, que ha ido avanzando junto con la tecnología actual y se aplica en diversos medios como PC,
Celular, Tablet, Domótica y otros. Las características principales que nos ofrece Java son:
● Lenguaje Simple: Viene de la misma estructura de C y C++; ya que C++ fue un referente para la
creación de Java por eso utiliza determinadas características del mismo y se han eliminado otras.
● Orientado a Objeto: La programación en Java en su mayoría está orientada a objetos, ya que al estar
agrupados en estructuras encapsuladas es más fácil su manipulación.
● Distribuido: Permite conectarse con servidores o clientes remotos lo que facilita la creación de
aplicaciones distribuidas a través de una colección de clases para aplicaciones en red.
● Robusto: Es altamente confiable en comparación con C, se han eliminado muchas características
inestables como la aritmética de punteros, proporciona numerosas comprobaciones en compilación y en
tiempo de ejecución.
● Seguro: La seguridad es una característica muy importante en Java ya que se han implementado barreras
de seguridad en el lenguaje y en el sistema de ejecución de tiempo real.
● Indiferente a la arquitectura: Java es compatible con los más variados entornos, cualquiera sean estos,
desde Windows 95, Unix, Windows Nt y Mac. Es muy versátil ya que utiliza byte-codes que es un
formato intermedio que sirve para transportar el código a diferentes plataformas (Hardware - Software).
● Portable: Por ser indiferente a la arquitectura sobre la cual está trabajando, esto hace que su portabilidad
sea muy eficiente, sus programas son iguales en cualquiera de las plataformas, ya que Java corre a través
de una máquina virtual.
● Interpretado y compilado a la vez: Java puede ser compilado e interpretado en tiempo real, ya
que cuando se construye el código fuente este se transforma en una especie de código de máquina.
● Multihilo: Usando su función de multihilos, por cada hilo que el programa tenga se ejecutarán en
tiempo real muchas tareas al mismo tiempo.
● Dinámico: En la fase de enlazado, sus clases solamente actuarán en medida en que sean requeridas o
necesitadas; esto permitirá que los enlaces se puedan incluir incluso desde fuentes muy variadas desde la
red.
● Applets: Se pueden crear aplicaciones independientes y applets. Independientes porque se pueden
comportar como cualquier programa escrito en cualquier lenguaje. Los applets considerados pequeños
programas, tienen la capacidad de ejecutar funciones muy complejas.
● Alto rendimiento: Es considerado de alto rendimiento por ser tan veloz en el momento de correr los
programas y por ahorrase muchas líneas de código.
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

La asignatura Programación 1 mantiene desde 1997 en el bachillerato de Informática, un contenido


orientado al Lenguaje C que es necesario modificar para mantener moderno y actualizado este curso.
Su característica principal de ser orientado a objetos genera un problema importante al enseñarse por el nivel
de abstracción del alumno que recién empieza a programar. Esto plantea algunas problemáticas sobre el
curso:
● La opción de dictar un lenguaje orientado a objetos pretende preparar de mejor manera al alumnado
cuando llega a Programación III, donde se encontrará con un lenguaje Visual orientado a objetos. De
esta manera se intenta obtener resultados más óptimos en este año culminante del bachillerato
preparando al alumno desde primero.
● Como la mayoría del alumnado recién se inicia en la programación, comenzar trabajando con
profundidad en objetos agrega más problemáticas a nuestro trabajo, por lo que se pretende apostar a la
programación estructurada, trabajando los objetos Java al mínimo, dejando para Programación 2 una
profundización del tema. La propuesta consiste en enseñar objetos, pero la mínima cantidad posible.
● La documentación adecuada para programación orientada a objetos es UML, pero se considera agregar
demasiada complejidad para el primer curso de programación, por lo tanto se aconseja trabajar con
Pseudocódigo (y solo Pseudocódigo) como herramienta de documentación y razonamiento para el
alumno que se inicia.

Existe en Internet y en formato impreso mucho material sobre Java. Este curso tiene contenidos pensados y
ordenados para que el estudiante de primero aprenda los conocimientos básicos de programación aplicado a
Java.
Como apoyo del docente se puede descargar desde el sitio web de UTU una Guía para el docente de
Programación I.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

○ Desarrollar un razonamiento lógico aplicado a la resolución de algoritmos.


○ Implementar algoritmos en Lenguaje Java.
○ Aprender conocimientos básicos de programación Java en memoria estática.
○ Desarrollar en el laboratorio hábitos y costumbres que le permitirán ubicarse adecuadamente en un
ámbito profesional, respetando el trabajo de otros tanto como el propio, así como el equipamiento
disponible, observando las normas establecidas al respecto.
○ Reconocer la falibilidad de los programas realizados, aprendiendo del error y actuando en consecuencia
para mejorar los mismos.
○ Desarrollar capacidades de comunicación, cooperación y trabajo en equipo.
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

CONTENIDOS

Introducción
Unidad 1: ¿Qué es un programa?
Lenguaje de Programación
Software. Formas. Licencia. Software Libre
Una clasificación de los lenguajes de programación
Pensamiento Computacional
Pseudocódigo
Unidad 2: Algoritmos y Programación Estructurada
Algoritmos
Programación Estructurada
GOTO
Unidad 3: Introducción a Java
El Lenguaje Java
Conceptos Básicos de Objetos
Eclipse
JDK
Unidad 4: Primer Programa en Java
Unidad 5: Variables
Conceptos básicos
Nombre de la variable
Tipos de datos
Declaración de Variables
Asignación
Listar
Cargar
CAST
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

Unidad 6: Sentencia IF
Instrucciones de control
Unidad 7: Estructuras repetitivas
La estructura while
La estructura do while
Unidad 8: Menú
Sentencia switch
Indentado
Estilo de indentación
Unidad 9: Operadores Lógicos
Los operadores relacionales
Los operadores lógicos
Unidad 10: Control de datos ingresados
Banderas
WHILE(TRUE)
Unidad 11: La estructura for
Contadores
For Anidado
ASCII
Números al azar
Unidad 12: Métodos (de la clase)
¿Qué es un método?
Variables locales y de clase
Unidad 13: Array
Declaración
Inicializar
Recorrer
Cargado Total
Asignación Directa
Constantes
Unidad 14: String
Obtener información del string
Comparación de strings
Extraer un substring de un string
Convertir un número a string
Convertir un string en número
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

Scanner y String
Reverse
Tratamiento de Excepciones
Unidad 15: Objetos dentro de array
Calificadores: Public, Private, Protected, Static y Final.
Arrays con clases
Unidad 16: Obligatorio y defensa
Tutoría del Obligatorio

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los objetivos antes mencionados se desarrollarán en clases teórico-prácticas dictadas en el laboratorio de


informática, con una carga horaria de 2 horas semanales.
Asimismo cada alumno deberá dedicar un promedio de 3 horas semanales más al estudio domiciliario y
práctica, en el laboratorio o en su casa.
El estudiante analizará problemas que le serán presentados con un grado creciente de dificultad, utilizando
distintas metodologías. Se sugiere usar casos de estudio uqe se refieran a situaciones que se presentan en la
vida real para su mejor apropiación.
Se sugiere a los docentes realizar un curso lo más práctico posible, partiendo de bases teóricas, aplicando las
mismas mediante la resolución de problemas: “a programar se aprende programando”.
Se sugiere hacer una rápida introducción de las 3 primeras unidades en pocas clases, pasando a la resolución
de problemas directamente en Java.
El curso debe ir desde una introducción de algoritmos y programación, hasta el manejo de arrays
unidimensionales.
A su vez el coordinar con las asignaturas paralelas de Lógica e Introducción permiten desde otra dimensión
educativa complementar los conocimientos que los estudiantes necesitan, potenciando el aprendizaje en esta
asignatura

EVALUACIÓN

Se entiende por Evaluación al proceso sistemático y planificado de recogida de información relativa al


proceso de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza, al centro educativo, etc., para su posterior
valoración, de modo que el docente pueda tomar las decisiones oportunas sobre la base de los datos
recabados (reconducción, ajuste, etc.)
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

La evaluación como componente básico en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene que atender todos
los aspectos a partir de los cuales se ha iniciado el mismo. Por eso ha de ser coherente con las características
de las etapas, con los objetivos del curso y con la metodología que se ha usado a lo largo del proceso.
La evaluación permite averiguar ¿cómo va el curso? ¿Cuánto aprenden los alumnos? ¿Dónde tienen
carencias? ¿Hay que darle mayor o menor profundidad a los contenidos? ¿Quiénes necesitan un trabajo más
personalizado?

La evaluación se puede clasificar en tres etapas:

1. Diagnóstica/Inicial. Orientada a recabar información sobre las capacidades de partida y sus conocimientos
previos en relación con un nuevo aprendizaje, para de este modo adecuar el proceso de enseñanza a su
posibilidades. Suele utilizarse normalmente con finalidades pronósticas, y por lo tanto al inicio de un
período de aprendizaje.
Se debe recabar información sobre:
○ Los conocimientos técnicos previos de los alumnos
○ Datos sociales (del alumno y de su entorno)
En esta etapa es necesario determinar: ¿qué sabe el alumno? y ¿en qué contexto estudia? para de esa forma
poder planificar ¿cómo les voy a enseñar?

2. Formativa/Continua/Procesual. Cuando se refiere a los aprendizajes de los alumnos, se orienta al ajuste y


adaptación continuos del proceso de enseñanza a los procesos de aprendizaje de los alumnos en el momento
en que estos se producen. Supone por tanto la recogida y el análisis continuo de información, de modo que
se puedan introducir las reorientaciones y autocorrecciones precisas.
En este tipo de evaluación interesa, por tanto, verificar los errores, dificultades, ritmos de aprendizaje,
logros, etc. de los alumnos, de modo que se pueda proporcionar de modo eficaz ayuda y refuerzo a la
construcción de los aprendizajes.
Debe presentar las siguientes características:
○ Múltiple. Se deben realizar muchas evaluaciones usando múltiples técnicas (orales, por observación,
escritos, trabajos prácticos, trabajos en equipo, …)
○ Continua en cuanto que está inmersa en los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumno o
alumna.Se sugiere ir registrando en la libreta estas evaluaciones.
○ Integral para considerar tanto la adquisición de nuevos conceptos como de procedimientos, actitudes,
capacidades de relación y comunicación así como del desarrollo autónomo de cada estudiante.
○ Individualizada centrándose en las particularidades de cada alumno y en su evolución.
○ Integradora para lo cual tiene en cuenta las características del grupo a la hora de seleccionar los criterios
de evaluación.
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

○ Cualitativa ya que además de los aspectos cognitivos, se evalúan de forma equilibrada los diversos
niveles de desarrollo del alumno.
○ Orientadora, dado que aporta al alumnado la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir
estrategias apropiadas.

La evaluación, a pesar de registrarse en la libreta, no necesariamente se traduce en un número (calificación).


Siéntase libre de registrar conceptos, características y cualidades, aspectos indispensables de las
particularidades de nuestros estudiantes.

3. Sumativa/Final. Cuando se refiere a los aprendizajes de los alumnos, se orienta a determinar el grado de
logro que un alumno ha obtenido en relación con los objetivos fijados para una área o etapa. Se realiza
habitualmente, por tanto, al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje, y se vincula a las decisiones de
exoneración (nota del 7 al 12), examen diciembre (4, 5 o 6) o examen febrero (1, 2 y 3).
○ También cubre finalidades estrictamente pedagógicas en la medida que permite establecer las situación
de un alumno en relación con los objetivos y contenidos necesarios para afrontar con éxito futuros
aprendizajes, constituyendo en este sentido el primer paso de un nuevo ciclo de evaluaciones
diagnósticas, formativas y sumativas.
○ Ante la duda si un alumno exonera el docente debe hacerse 2 preguntas:
○ ¿El alumno llegó al “piso” del curso? (¿Sabe lo mínimo necesario para este curso?)
○ ¿El alumno está preparado para el siguiente nivel? (¿Tiene las herramientas mínimas
necesarias para cursar Programación II?)

Al finalizar el curso, se solicitará un trabajo (llamado Obligatorio), que deberá ser realizado por equipos, y
defendido en forma individual. Este proyecto será propuesto a los alumnos con tiempo suficiente para una
correcta realización, y será integrador de los conocimientos del curso.

Luego de entregada la letra (post vacaciones de primavera) el docente debe tutoriar los equipos atendiendo
sus preguntas y generando conocimientos que le permitan exonerar la asignatura.

El docente debe darle todas las oportunidades para que el alumno exonere. No lo harán aquellos que
teniendo todas las oportunidades no realicen los trabajos mínimos y no obtengan los conocimientos básicos
del curso.

La realización y entrega del Obligatorio es condición sine qua non para exonerar la asignatura. El obligatorio
consiste en realizar un programa que realice una tarea y que debe entregarse el programa (software) junto
con el código fuente documentado e impreso.
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

En la defensa (noviembre) el docente puede considerar la eventualidad de no tomarle defensa a alguno de los
integrantes de un equipo, si considera que este ha demostrado ampliamente los conocimientos mínimos
requeridos para el curso.

CRONOGRAMA

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov

Ev Diagnóstica

Contenidos

Vectores

Obligatorio

Defensa

BIBLIOGRAFÍA

● [Arnold y Gosling, 1997] Ken Arnold y James Gosling. Addison-Wesley/Domo. "El lenguaje de
Programación Java". Wesley Iberoamericana. 1997. 334 páginas. (Muy básico, escrito por el
desarrollador del lenguaje).
● [Cortés et al.,1996] José Luis Cortés, Nuria González, Virginia Pérez, Paqui Villena y Ana Rosa Freire.
"Java, el lenguaje de programación de Internet". Data Becker 1996.
● [Cuenca, 1996] Pedro Manuel Cuenca Jiménez. "Programación en Java para Internet". Anaya
Multimedia. 1996.
● [Cuenca, 1997] Pedro Manuel Cuenca Jiménez,. "Programación en Java". Ediciones Anaya
Multimedia. 1997.
● [Eckel, 1997] Bruce Eckel. "Hands -on Java Seminar". Presindent MindView Inc. 1997. 577 páginas.
(Tutorial completo en Inglés en formato PDF).
● [Framiñán, 1997] José Manuel Framiñán Torres. "Manual Imprescindible de Java". Ediciones Anaya
Multimedia. 1997.
● [Froufe, 1997] Agustín Froufe. "Tutorial de Java". Facultad de Informática de Sevilla. 1997.
http://www.fie.us.es/info/internet/JAVA/.
● [García et al., 1999]. Javier Garciá de Jalón, José Ignacio Rodríguez, Iñigo Mingo, Aitor Imaz, Alfonso
Brazález, Alberto Larzabal, Jesús Calleja y Jon García. "Aprenda Java como si estuviera en primero".
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

Universidad de Navarra. 1999. 140 páginas. (Tutorial muy básico, en el que se trata la potencia de Java,
pero sin profundizar en ningún tema en particular).
● [García, 1997] Francisco José García Peñalvo. "Apuntes de teoría de la asignatura Programación
Avanzada del tercer curso de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión". Universidad de Burgos.
1997. 216 páginas.
● [Johnson, 1996] Jeff Johnson. "Coding Standards for C, C++, and Java". Vision 2000 CCS Package
and Application Team. 1996. 14 páginas. (Consejos para el formato de los fuentes Java, C y C++).
● [Lalani, 1997] Suleiman 'Sam' Lalani. "Java, biblioteca del programador". Ediciones McGraw Hill.
1997.
● [Morgan, 1999] Mike Morgan. "Descubre Java 1.2". Prentice Hall. 1999. 675 páginas. (Sin duda muy
interesante, sobre todo por su actualidad al tratar con Java 2, y por su extensión al tratar todas las
bibliotecas de Java).
● [Naughton, 1996] Patrick Naughton. "Manual de Java". Mc. Graw Hill 1996. 395 páginas. (Introduce
todos los aspectos de la programación básica en Java).
● [Piattini et al., 1996] Mario G. Piattini, José A. Calvo-Manzano, Joaquín Cervera y Luis Fernández.
"Análisis y diseño detallado de Aplicaciones informáticas de gestión". Ra-Ma. 1996.
● [Rambaugh et al., 1998] J. Rambaugh J., M. Blaha, W. Premerlani, F. Eddy y W. Lorensen. "Modelado
y Diseño Orientados a Objetos. Metodología OMT". Prentice Hall, 2º reimpresión. 1998.
● [Rational, 1997] Rational Software Corporation. "The Unified Modeling Language Documentation Set
1.1". www.rational.com. Setiembre de 1997.
● [Rifflet, 1998] Jean-Marie Rifflet "Comunicaciones en UNIX". McGraw Hill. 1998.
● [Rojo, 1998] Ignacio Rojo Fraile. "Comparativa de herramientas Java". Artículo de la revista Solo
Programadores nº49. Tower. Octubre 1998. (Compara 5 IDEs Java).
● [Sanz, 1998] Javier Sanz Alamillo. "Novedades y cambios con Java 2". Artículo de la revista Solo
Programadores nº55. Tower. Marzo 1999. (Buen resumen de los cambios que han surgido en el JDK
1.2).
● [Schildt 2005] Schildt, Herbert “LA BIBLIA DE JAVA 2 V5.0” ANAYA MULTIMEDIA 1152
páginas. Idioma: Español ISBN: 8441518653.
1ª edición
● [Sun, 1998] Sun Microsystems Inc. "JDK 1.2 Documentation". www.sun.com. 1997. (Documentación
de la API de Java del JDK).
● [van Hoff et al., 1996] Arthur van Hoff, Sami Shaioi y Orca Starbuck. "Hooked on Java". Addison-
Weslet. 1996. (Todo lo que hace falta saber para crear applets, con muchos ejemplos. En inglés).
● [Wu 2005] Thomas C. Wu “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS
CON JAVA” Editorial McGraw-Hill. 2005.Idioma: Español ISBN: 8448131940. 864 páginas; 25x20 cm
A.N.E.P
Consejo de Educación Técnico Profesional

● [Zolli, 1997] Andrew Zolli. "La biblia de Java". Anaya multimedia. 1997. 814 páginas. (Completo en lo
a que biliotecas del JDK 1.1 se refiere).

También podría gustarte