0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas32 páginas

GRUPO No. 3 EXPOSICION O.1

Cargado por

tdrj7hpg7j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas32 páginas

GRUPO No. 3 EXPOSICION O.1

Cargado por

tdrj7hpg7j
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud


Técnico en Enfermería y Gestión de la Salud
Enfermería lV

(Actividad 2 Exposición)

GRUPO No. 3

Elvia Lucrecia Lool Estrada 000141751


Blanca Leonor Jiménez Suy 000138209
Marlyn Noriega Ruiz 000141408
Mayra Guadalupe Machán Burrión 000138211
Ingrid Adamary Otzoy Ruyan 000138574

Chimaltenango, agosto 10 de 2024


INTRODUCCION

En la actualidad no todos los infantes nacen con las mismas oportunidades de


desarrollo por lo cual en la actualidad los niños y adolescentes tienen factores
de riesgo que los pueden dañar física y psicológicamente.
Todo problema tiene un origen y la mayor parte radica en el abandono y
descuido que le hacen los progenitores a un niño y adolescente y debido a esto
posteriormente el niño desarrolla problemas en el aprendizaje ya que no fue
estimulado de la mejor manera y corre el riesgo de no desarrollarse
cognitivamente bien. Otro factor que influye en estos problemas con las
adicciones a las drogas ya que existen problemas genéticos que pueden dañar al
niño desde su concepción.
Si un niño o adolescente no recibió el afecto necesario y el desarrollo propicio
corre el riesgo de desencadenar problemas en los comportamientos incluso
puede que su comportamiento se desvié y al momento de crecer tenga otras
preferencias sexuales incluso desde ahí puede originarse la prostitución por la
falta de apego a alguno de los progenitores.
Cuando no se tiene un control de lo bueno y lo malo el niño corre el riesgo de
cruzarse con adicciones a drogas, alcohol entre otros lo cual afectara en la edad
adulta creando reacciones fuera de lo normal como la necrofilia y pedofilia.
Si bien es cierto no existen niños malos, pero si niños que, por la pobreza, falta
de aprendizaje de los padres y malas orientaciones sufren el riesgo de presentar
cualquiera de estos problemas.
A continuación, observaremos el origen de cada problema que repercute en el
riesgo de los niños y adolescentes.
ABANDONO Y DESCUIDO
El abandono y el descuido de la niñez en Guatemala son problemas graves que afecta a miles
de niños y niñas en el país. Estos problemas tienen raíces profundas en la pobreza, la
desigualdad social, la falta de acceso de servicios básicos, y la violencia que prevalece en
muchas comunidades. Las edades más comunes en abandono son de 0 a 13 años son más
frecuentes en nuestro país.
Es un fenómeno, social viola los derechos propios de la niñez guatemalteca y otros que le
son inherentes, no solo porque constituyen un grupo determinado de la población vulnerable,
que su incapacidad de ejercicio limita su defensa.
Existen dos clases de abandono:
Abandono material o físico, que constituye la falta de elementos básicos para la subsistencia
del niño o niña, como alimento, vestido, viviendo, educación, medicina y tratamiento médico.
Abandono moral, que se manifiesta por la falta de afecto, cariño comprensión y amoral hijo
sentimiento que le falta en el hogar ocasiona el abandono.

CAUSAS QUE PROVOCAN EL ABANDONO Y DESCUIDO


 POBREZA: Muchos niños en Guatemala viven en condiciones de pobreza extrema,
lo que limita el acceso a una alimentación adecuada, educación y atención médica.
La falta de recursos económicos lleva a muchas familias a situación de vulnerabilidad.
 VIOLENCIA DOMESTICA Y COMUNITARIA: La violencia, tanto en el hogar
como en la comunidad, es un factor significativo que contribuye al abandono y
descuido de los niños. La exposición a la violencia puede llevar a situaciones de abuso
y negligencia.
 MIGRACION: La migración, tanto interna como hacia otros países, a menudo resulta
en la separación de las familias. Muchos niños quedan al cuidado de familiares o en
situaciones donde no reciben la atención necesaria, lo que aumenta el riesgo de
abandono y descuido.
 FALTA DE ACCESO A EDUCACION: La falta de acceso a una educación de
calidad, especialmente en áreas rurales, contribuye al ciclo de pobreza y abandono.
La educación es fundamental para romper este ciclo y proporcionar a los niños
mejores oportunidades en la vida.
 DEBILIDAD INSTITUCIONAL: Las instituciones encargadas de proteger a la niñez
en Guatemala a menudo carecen de recursos, personal capacitado y coordinación para
abordar de manera efectiva los casos de abandono y descuido. Estos dejan a muchos
niños sin la protección adecuada.
En resumen, dentro de las causas que puede dar origen al abandono, están niños y niñas cuyos
padres son adolescentes, hijos de madre soltera, o con poca madurez emocional para hacerse
cargo de la formación de la personalidad del nuevo ser, jóvenes que en su adolescencia fueron
abusadas sexualmente, que consumen drogas y presentan conducta delictiva y porque su
juventud no cuenta con la educación o la experiencia que se requiere para trabajar y ganarse
el sustento.
En otros casos ambos padres carecen de conocimientos generales sobre el mundo que los
rodea y la ignorancia es el común denominador no siempre hay retardo mental ni un fondo
educativo limitado, pero pueden ser esquemas familiares potenciales para observar el
abandono de los hijos.
En la actualidad no se trata únicamente de satisfacer las necesidades físicas y emocionales
básicas de un niño o niña. Sino también atender temas que incluyen vivienda, comida
vestimenta, educación y exceso a educación médica ya que si falta uno de estos en los niños
surge el abandono al no cubrir alguna de sus necesidades básicas originando problemas de
confianza, autoestima ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, comportamientos
delictivos, abusos de sustancias, comportamientos desviados y trastornos emocionales.

CONSECUENCIAS DEL ABANDONO Y DESCUIDO


 PROBLEMAS DE SALUD MENTAL: Los niños que experimentan abandono o
descuido a menudo desarrollan problemas de salud mental, como ansiedad, depresión, y
trastornos de estrés postraumático.
 DESEMPEÑO ESCOLAR: Los niños abandonados o descuidados suelen tener un bajo
rendimiento escolar, lo que limita sus oportunidades futuras.
 EXPLOTACION Y TRAFICO DE NIÑOS: Los niños en situación de abandono son más
vulnerables a la exploración laboral, el tráfico de personas, y otras formas de abuso.
 Los niños que son abandonados tienden a desviar sus preferencias sexuales y tener
comportamientos que para la sociedad no están correctamente bien.

COMO AFECTA DENTRO DE LA SOCIEDAD EL ABANDONO Y DESCUIDO
El abandono y descuido de la niñez en Guatemala tienen un impacto profundo y multifacético
en la sociedad, afectado no solo a los niños directamente involucrados, sino también al tejido
social, la economía y el desarrollo a largo plazo del país.
Los niños que sufren abandono y descuido a menudo en entornos de pobreza, y si apoyo
necesario para su desarrollo, es probable que continúen en ese ciclo de pobreza a lo largo de
su vida. Esto perpetua las desigualdades socioeconómicas y limita el desarrollo.
La falta de educación y oportunidades laborales para estos niños puede llevarlos a
desempeñar trabajos de baja calidad, mal remunerados, o a involucrarse en actividades
informales o ilícitas.
PASOS PARA EVITAR EL ABANDONO Y DESCUIDO
 APOYO A LAS FAMILIAS: Incluirlas a programas sociales de apoyo para las
familias en situación de pobreza, involucrarlas en los programas de capacitación
laboral para fortalecer el núcleo familiar y lograr potencializar una mejoría en esta
familia para que los progenitores no abandonen a sus hijos.
 EDUCACION Y SENSIBILIZACION: Campañas de sensibilización sobre la
importancia de la protección infantil y el fortalecimiento de la educación pueden
contribuir a reducir los casos de abandono y descuido.
 INTERVENCION COMUNITARIA: Fortalecer las redes comunitarias de apoyo y
los programas de intervención temprana para identificar y ayudar a los niños en riego.

La OMS define el descuido como la falta de provisión por partes de los padres o cuidadores
de lo necesario para el desarrollo físico, emocional, educativo y social del niño, lo que puede
poner en riesgo de salud y desarrollo.
Destaca que el abandono y el descuido tiene consecuencias graves a largo plazo en la salud
física y mental de los niños. Esto concluye un mayor riesgo de enfermedades físicas,
problemas de desarrollo cognitivo y emocional y trastornos de salud mental como la
depresión y la ansiedad.
Señala que el abandono y descuido infantil están fuertemente asociados con determinantes
sociales de la salud, como la pobreza, la desigualdad, y la falta de acceso a servicios básicos,
todos estos presentes en Guatemala.
Problemas de Aprendizaje
Un problema es una dificultad o un obstáculo que complica el cumplimiento de un objetivo.
Aprendizaje, en tanto, es el proceso que se lleva a cabo para adquirir conocimientos o
desarrollar habilidades.

Estos problemas de aprendizaje aparecen cuando un individuo tiene inconvenientes a la hora


de incorporar un saber o de optimizar una práctica. Todos estos se tratan de trastornos que
pueden producirse por diferentes motivos y que se manifiestan de diversas maneras.

Entre los tipos de problemas de aprendizaje, aparecen las trabas para leer, comprender,
expresarse o fijar la atención. Es habitual que estos impedimentos se detecten en la infancia
y que un mismo niño sufra más de un problema de aprendizaje.

De acuerdo con los especialistas, los problemas de aprendizaje no están vinculados a la


inteligencia, sino que se asocia a las estructuras cerebrales y a cómo el cerebro logra
desarrollar el procesamiento de la información.

Muchas veces las causas son genéticas, aunque también pueden adquirirse estos problemas
por otros motivos, como la exposición a ciertos tóxicos.

Algunos problemas del aprendizaje son los siguientes:

 La agrafía o disgrafía: dificultad para escribir.


 La dislexia: dificultad para leer.
 La discalculia: dificultad para realizar cálculos matemáticos.
 La dispraxia: se caracteriza por la dificultad de coordinar el movimiento, automatizar
y planificar gestos.
 La disfasia o afasia: llamado trastorno del lenguaje, es un trastorno estructural y
duradero del aprendizaje y del desarrollo del lenguaje oral.

Podríamos mencionar otros estorbos dentro del aprendizaje de los niños tales como los
trastornos algunos ejemplos son los siguientes:

 Déficit de atención e hiperactividad: el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e


Hiperactividad) puede dificultar la concentración y el autocontrol. Los estudiantes
con TDAH pueden tener problemas para mantener la atención en tareas y controlar
impulsos.
 Trastorno del Procesamiento Auditivo (APD): el APD implica problemas para
procesar los sonidos del habla. Los estudiantes pueden tener dificultades para
entender instrucciones habladas y seguir conversaciones en entornos ruidosos.
 Trastornos del Aprendizaje no verbal (NLD): El NLD afecta la percepción visual y
las habilidades no verbales. Los estudiantes pueden tener problemas para interpretar
el lenguaje corporal y las señas visuales.
 Problemas de memoria a corto plazo: dificultad para retener la información a corto
plazo esto puede dificultar seguir instrucciones y recordar detalles clave.
 Ansiedad y Estrés: interfieren en el aprendizaje al dificultar la concentración.

Los tratamientos de los problemas de aprendizaje requieren intervención de expertos en


educación especial. Es frecuente que se le ofrezcan al niño desde recursos tecnológicos hasta
métodos alternativos de enseñanza para minimizar las falencias y potenciar sus puntos
fuertes.

Como todo problema, los de aprendizaje tienen un origen que puede atacarse para evitar su
desarrollo y, por consiguiente, la necesidad de corregirlo en el futuro. En este caso en
particular, debemos distinguir los que se dan por cuestiones biológicas de los psicológicos.
Si bien los primeros pueden responder a condiciones de salud o enfermedades de nacimiento
o de aparición impredecible, los demás suelen surgir como respuesta a una crianza deficiente.

CAUSAS QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

Los problemas del aprendizaje no se relacionan con la inteligencia. Son causados por
diferencias en la estructura del cerebro y afectan la forma en que el cerebro procesa la
información. En general, estas diferencias están presentes desde el nacimiento.

Alguno de los factores que pueden contribuir al desarrollo de un trastorno del aprendizaje
son:

 La genética.
 Dificultades Neurobiológicas.
 Exposición a sustancias en el ambiente.
 Interacciones Sociales y Educación
 Problemas en el embarazo.
 Abuso de sustancias toxicas por la madre durante el embarazo,
 Descuido y abandono del alguno de los progenitores.
 Falta de atención

FACTORES QUE INTERVIENEN EN PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 Fisiológicamente se sabe que afectaran, aunque es difícil precisar en qué medida lo


hace cada uno de ellos, ya que por lo general están interactuando con otro tipo de
factores que se modificaran tales son algunos cambios hormonales, modificaciones
endocrinológicas, padecer deficiencias en los órganos de los sentidos, desnutrición y
problemas de peso y salud.
 Pedagógicamente son aquellos aspectos que se relacionan con la calidad de la
enseñanza. Entre ellos está el número de alumnos por maestro, los métodos y
materiales didácticos utilizados, la motivación de los estudiantes y el tiempo dedicado
por los profesores a la preparación de sus clases.
 Socialmente son aquellos factores que incluyen características familiares y
socioeconómicas de los estudiantes, tales como la posición económica, familiar, el
nivel de escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del ambiente que rodea al
estudiante.

COMO AFECTAN LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 Rendimiento académico: los problemas de aprendizaje pueden dificultar la


adquisición de habilidades esenciales. Esto puede llevar a calificaciones bajas.
 Autoestima y confianza: los estudiantes que enfrentan dificultades de aprendizaje
pueden experimentar una baja autoestima y falta de confianza en sus capacidades.
 Relaciones Sociales: las dificultades de comunicación y comprensión pueden afectar
las relaciones sociales. Los estudiantes pueden sentirse excluidos o tenr problemas
para interactuar con sus compañeros.
 Motivación e Interés: la falta del progreso puede disminuir el interés en el
aprendizaje.

SINTOMAS DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 Los niños pequeños son lentos para aprender los nombres de los colores o de las letras
para asignar palabras a los objetos familiares, para asignar palabras a los objetos
familiares, para contar y para progresar en las demás habilidades iniciales de
aprendizaje.
 Muestran retraso en el aprendizaje de la lectura y de la escritura.
 Bajo nivel de atención y distracción.
 Problemas en el habla o lenguaje.
 Dificultad para comprender la información oral.
 Memoria escasa.
 Problemas en coordinación motora fina y gruesa.
 Los niños tienden a frustrarse por no comunicarse bien con las personas de su
alrededor.
 Los niños se aíslan.
 Agresividad

DIAGNOSTICO DE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 Evaluaciones educativas, médicas y psicológicas.

Al notar uno de los síntomas anteriores como problemas en la lectura que no se adecuan a su
edad los niños deben evaluarse. Los médicos evalúan a los niños y buscan principalmente
trastornos físicos que puedan ser pruebas de audición y visión para descartar que el problema
sea físico pues no debe confundirse con los problemas de aprendizaje.

Por tal motivo son sometidos a una serie de pruebas de inteligencia, verbales y no verbales,
y pruebas académicas de lectura, escritura y habilidad matemática. A menudo estas pruebas
son realizadas por especialistas y en la propia escuela del niño.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

 Gestión educativa
 Algunas veces, fármacos psicoestimulantes.

La educación adaptada individualmente es el tratamiento más eficaz para los trastornos del
aprendizaje.

Es preciso marcar que ningún tratamiento farmacolólogico tiene un gran efecto sobre el
rendimiento académico, la inteligencia y la capacidad general del aprendizaje, pero, dado que
algunos niños con un trastorno del aprendizaje también sufren TDAH, ciertos fármacos
psicoestimulantes, como el metilfenidato, pueden mejorar su atención y concentración.

COMO PREVENIR LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

 Según la OMS los progenitores necesitan conocer qué tipo de hábitos de estimulación
y de salud ayudan a prevenir estos problemas especialmente hábitos no adecuados
como el consumo de drogas que puede afectar el desarrollo del niño desde su
concepción.
 Asegurarse que los niños duerman lo suficiente. La OMS recomienda 11 a 14 horas
hasta los 2 años y 10 a 13 horas de 5 años en adelante.
 Brindar una buena nutrición infantil.
 Buena atención prenatal aumenta las posibilidades de tener un bebé sano con un
riesgo reducido de problemas neurológicos.

Sin embargo, es claro mencionar que por factores de genética hay trastornos que no se pueden
prevenir como el autismo y el TDAH.
COMPORTAMIENTOS DESVIADOS
La respuesta a la deviación fomenta la unidad social: la reacción de los individuos frente a
casos extremos fomenta un sentido de solidaridad colectivo frente al ultraje, cuando esto
ocurre, se consolidan los lazos morales que unen a la comunidad.

La desviación fomenta el cambio social: los actos que trasgreden las normas sociales invitan
a reflexionar sobre la naturaleza de esas normas y sobre la convivencia de seguir
manteniéndolas. Las conductas desviadas nos presentan alternativas al orden vigente que
pueden empujar en la dirección de un cambio de la norma.

TEORIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS DESVIADOS

Teoría de Merton: Según Merton: los periodos recurrentes de desviación se deben a


coyunturas sociales específicas. En particular el grado y el carácter de la desviación dependen
del grado en que los miembros de una sociedad pueden lograr los objetivos culturales y
vigentes en esa sociedad (como el éxito económico, por ejemplo), a través de mecanismos
institucionales (los que ofrecen las políticas de igualdad de oportunidades.

Richard Cloward y Lloyd Ohin: ampliaron la teoría de Merton en su investigación sobre la


delincuencia juvenil, estos se basan en que la conducta delictiva no depende solo de la
escazes de oportunidades licitas o legítimas, sino también de la “oferta de oportunidades
ilegitimas”.

Albert Cohen: afirma que la incidencia de conductas delictivas es mayor entre los jóvenes de
las clases más desfavorecidas porque son ellos los que tienen menos oportunidades de
alcanzar el éxito a través de mecanismos convencionales.

Walter Miller: también piensa que las culturas de la desviación tienen más probabilidades de
desarrollarse en jóvenes de clase baja, al tener menos oportunidades para satisfacer sus
aspiraciones. Su teoría es igual a la de Merton.

Ahora mencionaremos la teoría más estudiada y difundida de nuestro siglo, la teoría del
etiquetaje, que es, probablemente, la que más se acerque a la realidad de los individuos
desviados y a ciencia cierta la más criticada.

Teoría del etiquetaje

Uno de los enfoques más importantes para comprender la delincuencia ha recibido el nombre
de teoría del etiquetaje, aunque este término es un rótulo para un conjunto de ideas
relacionadas entre sí, más que un enfoque unificado. Los teóricos del etiquetaje interpretan
la desviación no como una serie de características de individuos o grupos, sino como un
proceso de interacción entre los desviados y los no desviados. Desde esta perspectiva, hay
que saber por qué a algunos se les cuelga la etiqueta de desviados para poder comprender la
naturaleza de la desviación.
Los que representan a las fuerzas de la ley y el orden o, lo que es lo mismo, los que pueden
imponer definiciones de la moralidad convencional a otros, constituyen la principal fuente
de etiquetaje.

Las etiquetas utilizadas para crear categorías de desviación expresan, por tanto, la estructura
de poder de la sociedad. Por lo general, las reglas en cuyos términos se define la desviación
y los contextos en los que se aplican están diseñados por los ricos para los pobres, por los
hombres para las mujeres, por los mayores para los jóvenes y por las mayorías étnicas para
las minorías. Por ejemplo, muchos niños realizan actividades como saltar a los jardines
ajenos, romper ventanas, robar fruta o hacer novillos. En los barrios acomodados, los padres,
los profesores y la policía pueden considerar esto como aspecto inocente del proceso de
crecimiento

DESVIACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

 Primaria: surge de muchas fuentes, pero solo tiene implicaciones marginales para el
estatus la estructura psíquica de la persona implicada.
 Secundaria: se refiere a los mecanismos por los cuales el estigma y el castigo pueden
hacer que los delitos se conviertan en los hechos principales de la existencia para
aquellos que lo realizan alterando su estructura psíquica.

ASPECTOS QUE MARCAN LA DIFERENCIA

Si la conducta desviada es toda aquella conducta que infringe reglas sociales, serán las reglas
sociales las que crean las desviaciones como una contrapartida negativa. Estas reglas son
elaboradas por grupos sociales que, al imponerlas, originan por definición la desviación en
las diferentes propensiones a la desviación en los diferentes grupos. Si esto es así, la conducta
desviada abarca un campo muy amplio, porque constantemente se producen conductas
infractoras de normas y es el deslinde entre “normalidad y desviación”. Por otra parte, la
definición de la conducta desviada se define como infracción de normas, que implica el
“conflicto social” y el “conflicto político”.

Merton establece una distinción entre: conducta aberrante, conducta conformista y conducta
rebelde. La distinción se basa en que la infracción a la regla, vaya acompañada de una
denegación de legitimidad, validez y autoridad respectivamente y con una pretensión de
cambiar dicha regla.

CLASES DE DESVIACIÓN SOCIAL

 Desviación aberrante: el individuo que acepta los finas sociales, pero infringe la
norma.
 Desviación rebelde: infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece
alternativas.
 Desviación no conformista: rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al
propio tiempo trata de reformar el sistema.
FACTORES QUE EXPLICAN LA DESVIACIÓN SOCIAL

 Biogenético
 Psicológico
 Psicosociológico
 sociológico

ENTRE ELLOS DESTACAN:

 La pobreza es la condición humana que consiste en la carencia de los medios


económicos propios para satisfacer plenamente sus necesidades materiales,
intelectuales o espirituales.
 Subcultura termino que se usa en sociología, antropología y estudios culturales para
definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y
creencias que les diferencian de la cultura dominante de la que forman parte.
 La readaptación social que se enfoca en la garantía del beneficio de las personas
presas en sentido de la reinserción del individuo a la sociedad mediante el trabajo, la
capacitación para este, y la educación.

DESORGANIZACIÓN SOCIAL

Cuando el individuo no se adapta o no quiere aceptar las normas y los valores de la sociedad
en que vive.

Esta se divide en dos:

 Rebelión, retraimiento, ritualismo e innovación.


 Psicológicas, físicas, económicas y morales.

CAUSAS DE LA DESVIACION DE LOS COMPORTAMIENTOS

 Defectos en el cuerpo del individuo.


 Los defectos en el medio familiar.
 Falta de adaptación a las normas vigentes.

COMO EVITAR LOS COMPORTAMIENTOS DESVIADOS

 Regular las emociones.


 Descifrar la creencia equivocada que está detrás del mal comportamiento.
 Crear un ambiente de respeto mutuo.
 Tener empatía
 Reflexionar actitudes
 Cuidar las palabras que se dicen.
PREFERENCIAS SEXUALES

Las preferencias sexuales tienen que ver con la manera en la que nos identificamos e
interactuamos sexualmente con otras personas, por las que experimentamos atracción,
sentimientos románticos e interés. Para algunas personas su sexualidad puede ser constante
o puede cambiar durante diferentes situaciones.

Lo primero es conocer el significado de las siglas LGBTTTIQ+: Lésbico, Gay, Bisexual,


Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer y más; las primeras 3 (LGB) Son
orientaciones o preferencias sexuales, las siguientes (TT) corresponden a identidades de
género; la tercera 'T' corresponde a una expresión de género, la 'I' corresponde a una
condición biológica y la 'Q' expresa que la sexualidad y el genero pueden ser complicados,
cambiar con el tiempo, y no encajar ordenadamente con el tiempo, y no encajar
ordenadamente en una identidad, definida.

Pansexual

Se sienten atraídos física o emocionalmente por otras personas sin considerar su orientación
sexual, identidad o apariencia física. Les atrae “el ser humano” y su personalidad, sin
importar los aspectos sexuales o de género.

Polisexual

Se siente atraídos por algunas personas de distinto género o distinto sexo, pero sin que todos
los sexos o géneros atraigan de la misma manera o al mismo nivel.

Porno sexual

Personas que solo encuentran satisfacción sexual viendo pornografía, por encima de las
relaciones sexuales reales.

Homosexual

Sienten atracción física o emocional por personas del mismo sexo. Al hombre homosexual
le llaman “gay”, en el caso de la mujer. “lesbiana”.

Bisexual

Son personas que sienten atracción física o emocional por ambos sexos. Se presenta en
hombres y mujeres.

Transexual

No identifican con su sexo biológico y transforman su cuerpo de manera paulatina, a través


del consumo de hormonas e incluso se realizan una operación para cambiar de sexo.
Asexual

Son individuos que no tienen vida sexual, ni cuanta con una orientación.

Autosexual

Se manifiesta en la atracción hacia uno mismo como una forma de alimentar el amor propio.
Los autosexuales también pueden ser sexuales.

Heterosexual

Aquella persona que siente atracción física o emocional por las personas del sexo opuesto.

Qué causa la orientación sexual:

Existen varios tipos de orientación sexual. No se sabe bien por qué una persona es lesbiana,
gay, heterosexual (hetero) o bisexual. Sin embargo, hay estudios que muestran que la
orientación sexual puede ser causada en parte por factores biológicos que comienzan antes
de nacer.

Las personas no eligen por quien se sienten atraídas. La orientación sexual de una persona
no se puede cambiar con terapias, tratamientos o persuasión Tampoco puede convertir una
persona en gay. Por ejemplo, un niño no se volverá gay por usar juguetes hechos
supuestamente para niñas, como las muñecas.

Puede que, desde muy joven, te hayas empezado a dar cuenta quién te atraía.

Algunas veces todas estas cosas aplican para una persona. Por ejemplo, una mujer puede
sentir atracción solo por las mujeres, identificarse como lesbiana y tener sexo solo con
mujeres. Sin embargo, esto no siempre pasa.

No todas las personas que tienen deseos sexuales o atracción hacía el mismo género, actúa
de acuerdo a ellos. Algunas personas pueden tener comportamientos sexuales con personas
de su mismo género, y aun así no identificarse como bisexuales Puede que, desde muy joven,
se empiecen a dar cuenta quién te atraía.

Esto no quiere decir que haya sentido atracción sexual, simplemente que podía identificar a
las personas que le gustaban o le atraían.

Muchas personas dicen que ya sabían que eran lesbianas, gais o bisexuales incluso antes de
la pubertad.

Aunque la orientación sexual generalmente se establece temprano en la vida, también puede


que sus deseos y atracciones cambien a lo largo de la vida.
Esto se llama fluidez Muchas personas, incluyendo investigadores y científicos de la
sexualidad, creen que la orientación sexual es como una regla o escala que tiene, en un
extremo a las personas completamente gay y en el otro a las que son completamente.

Cómo afecta dentro de la sociedad

En Guatemala, las personas de la diversidad sexual enfrentan problemáticas variadas a


consecuencia de su orientación sexual o identidad de género, como consecuencia de los
prejuicios relacionados con tradiciones conservadoras, religiosas o culturales. Estos
problemas se expresan en exclusión y trato desigual, colocándoles en riesgo de sufrir actos
de violencia basados en prejuicios y odio, situaciones que tampoco se resuelven o
desaparecen por más que se alcanzara igualdad jurídica para estas poblaciones.

Diariamente las personas LGBTIQ se ven amenazadas en sus derechos a la vida, a la


integridad, al acceso a servicios básicos como la salud, el trabajo y la educación, lo que se
refleja en las pocas condiciones que tienen para el goce pleno de sus derechos humanos, a
pesar de algunos avances normativos.

La Constitución Política de la República de Guatemala establece en su artículo 4 que todos


los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, pero en Guatemala no existe
normativa ni política pública que aborde los temas relacionados con la población LGBTIQ.

En 2017 el Experto Independiente de Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad


de Género solicitó a las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos proporcionar
información que pudiera ser útil para la elaboración de su primer informe a la Asamblea
General, a presentarse en la sesión, relacionada con la protección contra la violencia y
discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, a lo cual el
Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala dio sus aportes.

OPINIÓN DE LA OMS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la elección de una persona de tener un


género distinto al sexo con el que nació y la orientación sexual de cualquier individuo no
constituyen trastorno mental, ni enfermedades, ni son condiciones que deban ser sometidas
a un tratamiento o cura.

En 1990, la OMS reconoció que la homosexualidad es una variación natural de la sexualidad


humana. Por consiguiente, rechazaron las terapias de cambio de orientación sexual. A pesar
de eso, actualmente todavía persisten el estigma y la discriminación en los servicios de salud
en Guatemala.

De la misma forma, a partir de 2019 la misma organización anunció la eliminación del


trastorno de identidad de género de la categoría de enfermedades mentales. Tras ese paso, la
transexualidad pasó a ser una incongruencia de género
¿Qué causa la orientación sexual?

Existen varios tipos de orientación sexual. No se sabe bien por que una persona es lesbiana,
gay, heterosexual (hetero) o bisexual. Sin embargo, hay estudios que muestran que la
orientación sexual puede ser causada en parte por factores biológicos que comienzan antes
de nacer.

Las personas no eligen por quien se sienten atraídas. La orientación sexual de una persona
no se puede cambiar con terapías, tratamiento o persuasión (tartar de convencerlas). Tampoco
puedes “convertir” a una persona en gay por ejemplo, un niño no se volverá gay por usar
juguetes hechos supuestamente para niñas, como las muñecas.

Puede que, desde muy joven, te hayas empezado a dar cuenta quien te atraía. Esto no quiere
decir que hayas sentido atracción sexual, simplemente que podías identificar a las personas
que te gustaban o te agrian. Muchas personas.

Como evitar las preferencias sexuales

Particularmente en materia de estados se comprometen a garantizar el acceso a prevención


tratamientos y cuidados y apoyo de manera universal para hacer efectivos tales compromisos
es necesario prevenir y combatir la discriminación basada en la orientación sexual

Las condiciones de salud y la garantía de los derechos humanos están estrechamente


vinculados la salud impacta en el ejercicio de los derechos, y los derechos impactan en la
salud individual y colectiva.

Por un lado, las políticas, programas y prácticas de salud tienen impacto en los derechos
humanos, y esto se da en todas las fases de las políticas de salud, desde su diseño estudios
epidemiológicos y recolección de datos, detección de problemas y necesidades,
caracterización de los mismos, desarrollo de planes hasta su implementación y evaluación.
En este sentido, los Estados en general excluyen a las poblaciones de gays, lesbianas,
travestis, transexuales, transgénero, bisexuales e intersexuales (GLTTTBI) en la
caracterización de las necesidades sanitarias, en la implementación de sus políticas y en su
evaluación. Asimismo, muchas veces las políticas desconocen los contextos sociales de
discriminación, por lo que terminan tanto estigmatizando a las personas como fracasando en
sus objetivos.

Un factor que incide en estos fracasos es el hecho de no prever la participación ni tener en


cuenta las opiniones de las propias personas beneficiarias en el diseño e implementación de
las políticas de salud y, especialmente, de prevención y atención del VIH.
Prostitución
La prostitución en Guatemala es legal pero el proxenetismo está prohibido. Existe un delito
de proxenetismo agravado cuando se trata de un menor de edad. No está prohibido tener un
burdel.
La prostitución está muy extendida en Guatemala estima que hay 26.000 prostitutas en el
país. 131 solo la Ciudad de Guatemala tiene 9 barrios rojos, 4 incluidos La Línea, El Trébol
y Parque Concordia.
Las estadísticas de las clínicas de salud sexual Vigilancia Centinela de las Infecciones de
Transmisión Sexual (VICITS) de 2007 a 2011 mostraron que 10,8 de las trabajadoras
sexuales trabajaban en las calles, el resto trabajaba en lugares cerrados en clubes de striptease,
burdeles en casas residenciales, bares, etc.
El turismo sexual infantil es un problema en el país, especialmente en zonas como Antigua
y Ciudad de Guatemala.
El tráfico de menores de edad con fines sexuales. No existe un análisis cuantitativo sobre esta
problemática, dadas sus características de clandestinidad e ilegalidad; sin embargo, las
informaciones proporcionadas por los centros de salud y por funcionarios gubernamentales,
permiten deducir que estamos frente a un fenómeno cada vez de mayor magnitud.
La explotación sexual comercial es la forma más inhumana y cruel de violencia ejercida
contra niñas, niños y jóvenes. Constituye una de las peores violaciones a los derechos
fundamentales de la niñez, ya que ellos y ellas son reducidos a condición de mercancía u
objeto sexual compradas y vendidas; secuestradas dentro y fuera de las fronteras del país
como un objeto de contrabando; encerradas en burdeles y forzadas a vivir en condiciones
similares a la esclavitud y a mantener relaciones sexuales con prostituyentes.
En el Plan Nacional contra la Explotación Sexual se sostiene que se trata no sólo de un
fenómeno social atravesado por dos ejes centrales como lo son el género un problema que
involucra más a las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas y la condición étnica existen
evidencias que niñas y adolescentes mayas y mestizas se ven involucradas en esta
problemática.
También es un problema legal ya que contraviene, no sólo las normas jurídicas nacionales
establecidas en el internacional, país, sino aquellas otras, que Guatemala ratificó y, con ello,
adoptó como de observancia y cumplimiento obligatorio interno. Finalmente, es un problema
de derechos humanos porque la explotación sexual comercial a niñas, niños y adolescentes
lesiona gravemente la dignidad y la integridad de la persona".
Generalmente, las niñas y jóvenes son involucradas en la prostitución después de sufrir una
cadena vivencial de carencias, abusos y experiencias violentas y traumáticas, entre las que se
encuentran: abandono, negligencia, sexual y laboral.
Causas de prostitución
Para la agenda migratoria, el tema tiene implicaciones complejas y sórdidas, toda vez que
una buena cuota de esta desgracia humana ocurre precisamente a partir de situaciones de
miseria, por medio de redes de crimen organizado que se dedican al tráfico transfronterizo
de menores, prostituyéndolos para su explotación comercial. Se trata de nuevas formas de
esclavitud contemporánea, donde se juntan el engaño y la coacción con la necesidad, para
proveer servicios sexuales a clientes que van en aumento, y que pagan por satisfacer sus
apetitos sexuales con niños niñas o jóvenes.
Por otra parte, porque precisamente debido a la naturaleza clandestina e ilegal del tema y los
abusos que conlleva, es muy difícil contar con datos ciertos sobre las prácticas,
procedimientos, frecuencia y alcance, como para que los tratamientos en efecto sean eficaces
para detener y reducir estas prácticas, y someter a los responsables a la justicia.
También porque por el tipo de vejámenes y por los peligros y amenazas a las que están
sometidas las víctimas directas y, en algunos casos sus familias, resulta muy difícil lograr la
información oportuna para intervenir cautelarmente sin peligro para las víctimas, y,
posteriormente para atender las secuelas psiquiátricas.
Si resulta inaceptable y censurable el tráfico ilegal de personas que arriesgan su vida y sus
bienes para buscar mejores oportunidades económicas que no pueden encontrar en su lugar
de origen; si resulta igualmente censurable la trata de blancas, este tráfico de explotación
sexual de menores representa una de las actividades criminales más graves y detestables
porque los afectados son niños, niñas y jóvenes, y por la magnitud y gravedad de las
violaciones a los derechos humanos de menores que ello implica. El presente trabajo se
adentra en esta delicada problemática, para ofrecer un perfil aproximativo de cómo se expresa
en Guatemala.
Que desencadena la prostitución.
El Gobierno de Guatemala no cumple totalmente con las normas mínimas para la eliminación
de la trata de personas, pero está realizando esfuerzos significativos para lograrlo.
El Gobierno demostró un aumento general de los esfuerzos en comparación con el período
anterior reportado, considerando el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre su
capacidad de lucha contra la trata y por tanto, Guatemala permanece en el Nivel
Dichos esfuerzos incluyeron enjuiciar y condenar a más traficantes, fortalecer la capacidad
del Gobierno para brindar un cuidado integral a víctimas infantiles de la trata y capacitar a
funcionarios para prevenir y responder ante situaciones de tráfico laboral de trabajadores
guatemaltecos en el extranjero.
El Gobierno redujo el financiamiento para refugios. Las víctimas adultas tuvieron menos
opciones de refugio. Las actividades de sensibilización en comunidades desatendidas y en
situación de riesgo no ofrecieron a las víctimas acceso directo para presentar quejas u obtener
servicios, lo cual limitó el impacto de dichos esfuerzos sobre poblaciones marginales.
ADICCIONES
Todas las adicciones actúan en el organismo mediante un mecanismo, el consumo de drogas
en Guatemala durante los últimos veinte años se ha visto un cambio en el consumo
especialmente en el alcohol, cocaína y marihuana.
Los problemas familiares son unos principales factores que explican el consumo de drogas
legales e ilegales principales se han identificado la ausencia de normas familiares sobre el
uso de drogas, problemas y conflictos entre padres y el adolescente principalmente el
consumo de alcohol por parte del padre.
Es importante mencionar algunos hallazgos más importantes que representan una situación
de alerta para las estrategias preventivas y asistencia de salud, tomando en cuenta el impacto
personal, familiar y social que representa sobre todo y como se ha comprobado los daños que
el cerebro del niño y adolescentes.
La relación entre alcohol, sexo y drogas funciona en ambos sentidos. Las drogas son un
medio para practicar el sexo, y además el sexo se convierte en un medio para conseguir las
drogas.
Las adicciones más frecuentes son las siguientes:

ALCOHOL
Es la sustancia más consumida en nuestro país y el alcoholismo es la adicción que más
trastornos.
TABACO
Contiene un químico llamado nicotina que es una sustancia muy adicta genera efectos
antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad.
CANNABIS- MARIHUANA
Suele consumirse fumada en distintas presentaciones siendo las más frecuentes, su consumo
puede prolongado puede conducir a problemas de ansiedad.
COCAINA
Es un estimulante que se extrae de la planta coca y que se vende mezclado con otras
sustancias inertes el consumo prolongado de la cocaína puede provocar multiples patologías
tanto físicas como la ansiedad o la depresión.

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS
Actividades que generan un mecanismo de recompensa similar de algunas drogas algunas
de los comportamientos adictivos más comunes esta la adicción al sexo o al internet.
SEXO
También es conocida como trastorno compulsivo sexual, un término más amplio que engloba
los casos en que no existe abstinencia, pero si los elementos propios de la conducta adictiva,
también se le denomina Hipersexualidad excesiva y no controla.
SUS CARACTERISTICAS SON
• Pensamiento de Frecuente sobre sexo a lo largo del día.
• Urgencia, en realizar.

Causas
Hay varias causas por lo que un joven consume drogas pero algunas de ellas son:
• Para encajar en su grupo social.
• Para sentirse bien ya que el consumo de la droga provoca placer y sensación de estar
bien.
• Mejorar su desempeño académico o deportivo.
• Experimentar ya que los jóvenes a menudo quieren probar cosas nuevas.

¿Cuáles son las señales que un joven tiene un problema de drogas?


• Cuando cambian mucho de amigos.
• Pasan mucho tiempo solo.
• Perder su interés por sus cosas favoritas
• No prestan mucha atención en su apariencia personal.
• Tener problemas en la escuela
Como se puede prevenir el consumo de las drogas
Con programas de prevención que incluyen las iniciativas educativas y al alcance de
la comunidad para ayudar a dar a entender el riesgo del consumo de drogas también
puede ayudar a su hijo al tener lo siguiente:
• Buena comunicación con ellos.
• Enseñándoles a tener limites
• Conocer a los amigos de tus hijos.
Ayudar en el sentido de confianza

SEGÚN LA OMS EN ADICCIONES EN ADOLESCENTES


Según la Organización Mundial de la Salud, la adicción es una enfermedad física que crea
una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, es un conjunto de
signos y síntomas en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales, es una enfermedad progresiva y fatal caracterizada por episodios continuos de
descontrol distorsiones del pensamientos y negación de la enfermedad
Niveles de adicción
Experimentación: Persona guiada por curiosidad se anima probar drogas.
Abuso: Persona que ya no es necesario que siga con consumiendo y lo hace porque ya se
acostumbró hacerlo.

Adicción: La búsqueda de la droga ya es compulsiva.

COMO AFECTA EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LAS ADICCIONES.

El consumo de sustancias en estudiantes se estableció aspectos específicos sobre el consumo


de tabaco, alcohol y drogas.

El consumo de tabaco en la población guatemalteca a nivel de estudiantes está en un 12% en


mujeres y un 26% en hombres.

El consumo de Alcohol es de 29% en mujeres y en hombres 32% que han consumido bebidas
alcohólicas porque en su mayoría miembros de la familia lo hacen.

El consumo de marihuana y cocaína es del 85% en mujeres y 78% en hombres


NECROFILIA
Un padecimiento de algunas personas tiene, el cual es poco común y que el mismo se debe a
diversas causas pero que todo acto realizado por un ser humano tiene un a consecuencia no
solo para sí mismo sino también para la sociedad en la que convive.

Pero se ha escuchado sobre la adoración hacia la muerte, cuyo placer y único objetivo radica
en la exploración de seres sin vida, que en algún momento de su historia tuvieron vida, o en
el peor de los casos, personas que se excitan ante la presencia de cadáveres, ya sea de
personas o animales, para luego tener con ellos algún tipo de relación de sexo genital o
amorosa.

El origen etimológico de la palabra necrofilia se compone de dos palabras básicas las cuales
provienen del griego nekros que significa cadáver o muerto y la palabra filia que significa
amor o atracción, por lo que al unir ambas palabras se puede decir que la necrofilia es un
amor o atracción por la muerte de los cadáveres.

Conducta psicológica que se caracteriza especialmente por la realización de un acto de tipo


sexual entre una persona que se encuentra viva y otra que se encuentra fallecida.

Así también puede ser definida como un tipo de patología sexual, la cual consiste en la
excitación de manera erótica, ocasionada por la contemplación, contacto, mutilación o
evocación mental de un cadáver y se dicha que es sádica cuando el necrófilo matra primero
a la víctima para luego tener una relación sexual o sodomizar a la misma.

TIPOS DE NECROFILIA

Necrofilia entre humanos: es la más común y de las que se ha visto más casos, y consiste en
que la persona, viva la cual padece de esta desviación, se ve en la necesidad de buscar y
obtener algún tipo de relación sexo genital con otra persona que se encuentra ya fallecida, en
pocas palabras se puede decir que este tipo de necrofilia consiste en el acto sexual de una
persona pueda llegar a tener con cadáveres de seres humanos.

Necrofilia desesperada: se le puede llamar ocasional, y se dan en las personas que presentan
algún tipo de adicción al sexo y que al no saciar sus deseos carnales con personas que se
encuentran vivas buscan cadáveres de otros, poder copular con ellos para así calmar su sed y
vicio sexual.

Se da con personas que hayan tenido algún tipo de obsesión sexual con alguna persona que
haya conocido viva, pero con la cual nunca lograron entablar alguna relación amorosa y
mucho menos una relación erótica o sexual.
Necrofilia animal: este tipo de deviaciones solo se puede dar en humanos, entre animales se
da con el fin aparentemente de bajar así su nivel de testosterona.

Necrofilia Mixta: quizás siendo el tipo de necrofilia más grotesco que exista, está en una
combinación entre la zoofilia y la necrofilia como tal, siendo el caso de una persona desviada
y perturbada.

Necrofilia Premeditada: Este caso se da con personas sádicas y con ansias de sexo, en el cual
dicho sujeto localiza su víctima, la busca para luego matarla y por último realizar un acto
sexual con su cadáver.

Semi-necrofilia: si así se le pueda llamar, consiste en que por una extraña situación y solo en
hombre de la avanzada edad o con problemas de disfunción eréctil, cuando se encuentran
copulando y manteniendo una relación sexo genital común conjuntamente con su pareja,
sufren un paro cardiaco pero que es debido a la excitación alcanzada en el acto sexual.

Zombie-necrofilia: este tipo de necrofilia puede ser visto únicamente en alguna película de
terror sin embargo en países practicantes del vudú tales como Haití y otros lugares del Caribe.

CARACTERISTICAS DE LA NECROFILIA

Es uno de los tipos más extraños de parafilia que existen, debido a esto es que se le puede
clasificar dentro de las parafilias atípicas como son: pedofilia, fetichismo, zoofilia, etc.

Es necesario que exista excitación sexual dependiente de cadáveres en vez de algún cuerpo
con vida, al punto de lograr un orgasmo basado en el deseo natural por el solo contacto erótico
con un acceso.

La acción de quitarle la vida a alguien por el simple hecho de tener relaciones sexuales con
el cadáver, la necrofilia en su máxima expresión no tiene interés en generar víctimas ya que
su fin es la obtención del placer sexual, suponiendo que nadie salga herido, abusado o
lastimado ya que un cadáver jamás pondrá resistencia para la realización del acto sexual.

CAUSAS

Trastornos aprendidos

Desarrollando en el transcurso de la vida.

Desviaciones de la personalidad

Experiencias tenidas o vividas

Vistas y puestas en practica


¿COMO DETECTAR CASOS DE NECROFILIA?

En los primeros 4 años de edad

Pervertidos

Tener extraños deseos sexuales

Enfermos mentales.

DENTRO DE LA SOCIEDAD

En Guatemala a lo largo de la historia ha sido un país conservador cuyas costumbres y formas


de vida se basan en ideas moralistas y convencionales, haciendo a que seamos una sociedad
poca tolerante a michas de las desviaciones sexuales y filias que psicología existan, son temas
muy ignorados, mas sin embargo se han dado casos.

A nivel mundial o en otros países a lo largo del mundo al referirnos de necrofilia, se ve como
un problema social y que impacta a la sociedad entera.

Puesto que los que practiquen la necrofilia puede ser desde un médico forense hasta un
antisocial que haya cometido asesinato y después del hecho cometa necrofilia

Afecta a todos ya que los familiares de las victimas no pueden hacer nada ya que no está
tipificado como delito.

“Un delito con un vacío legal,”

LEYES INTERNACIONALES

1961 nueva Zelanda

2007 Sudáfrica

2003 reino Unido

2006 estados Unidos

En Guatemala una ley apegada a este acto sería el Articulo 225: profanación de sepulturas.
¿COMO TRATARLO?

Psicoterapia

Administración de drogas

¿COMO LO MUESTRAN AL MUNDO?

Literatura:

Los amados muertos (H.p. Lovecraft)

Una rosa para Emilia (W. Faulker)

Annavel Lee (E. Allan Poe)

Cine:

El cadáver de la novia

Nekromantik
PEDOFILIA
El termino pedofilia en griego “pedo” significa niño/niña y philia “amistad” data de 1890 del
psiquiatra alemán Richard von en su obra Psychopathia sexuales donde describe diferentes
modelos psicopatológicos relacionados con diferentes preferencias sexuales.

La pedofilia es una parafilia más frecuente que consiste en la excitación o el placer sexual
derivado de fantasías o actividades sexuales con menores de edad.

El termino pedofilia es utilizado así también el termino pederastia, pedofilia es un término


más amplio en el que incluyen todo tipo de relaciones con menores, tanto homosexuales y
heterosexuales, pederastias se refiere a la atracción homosexual por prepuberes (9 a 14) o
jovencitos. Es muy difícil determinar el nivel de incidencia de la pedofilia en la sociedad ya
que los estudios arrojan cifras muy diferentes y errores que restringen el valor de la
investigación tipo: secretismo de la sociedad, abuso sexual, edad de las víctimas, etc.

CLASIFICACIONES DE LA PEDOFILIA

Durante 6 meses aproximadamente experimentan fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales que implican actividad sexual.

Fantasías sexuales, impulsos o comportamientos sexuales que provocan deterioro social,


laboral o en las actividades diarias.

Si la atracción sexual es solo para hombres, por las mujeres o por ambos sexos , si se limita
al incesto o no y si es del tipo exclusivo solo para niños o no.

TIPOS DE PEDOFILOS

No existe un perfil claro de un pedófilo.

Mujer u Hombre

Joven, Adulto o Anciano

Persona respetada

Persona inculta

Homosexuales

Heterosexuales

Desconocidos
Pueden preferir:

Niñas

Niños

Ambos sexos

Familiares

Amigos

TIPOS DE PEDOFILIA

PRIMARIA: cuando esta está muy arraigada en el sujeto

SECUNDARIA: trastorno psicopatológico como retraso mental, demencia degenerativa o


alcoholismo.

EXCLUSIVO: atraídos por menores.

NO EXCLUSIVO: atraídos por menores y adultos.

La gran dificultad para establecer las características se encuentra en el secretismo con que
los sujetos intentan llevar la pedofilia, el gran rechazo social, así como la consideración de
las relaciones sexuales o los actos sexuales con menores hacen que este fenómeno se limite
en su estudio a los agresores sexuales, testimonios de víctimas y en algunos casos pedófilos
que solicitan ayuda.

PENSAMIENTOS DE UN PEDOFILO

las caricias sexuales no son realmente sexo y por ello no se hace ningún mal.

Los niños no lo cuentan por que les gusta el sexo,

Según muchos escritores, el pedófilo tiene una personalidad inmadura y sentimientos de


inferioridad que le hacen difícil mantener una relación amorosa o sexual adulta. Serían
individuos narcisistas que solo piensan en su placer, que buscan a los menores porque creen
que pueden dominarlos y no representan un riesgo para su autoestima frágil. Además, estos
individuos no comprenden lo "inadecuado" de su comportamiento. Los niños son fáciles de
manipular, lo que les permite alcanzar sus metas sin correr el riesgo de ser rechazados o dañar
su débil autoestima. Los pedófilos se sienten poderosos frente a los niños indefensos.

Pero ¿por qué unos sí y otros no? ¿Qué hace que una persona experimente ese deseo?
LEYES NACIONALES

Decreto No. 9- 2009

Contra La Violencia Sexual Y Explotación Y Trata De Personas

Prevención, Protección Y Atención De Las Victimas

Proceso De Repatriación Para Personas Víctimas De Trata

Violencia Sexual

Delitos Contra La Intimidad Sexual De Las Personas

Explotación Sexual

TRATAMIENTO Y MEDIDAS DE CONTROL

Prisión

Psicoterapia

Tratamiento farmacológico

Pulsera Electrónica

Cadena perpetua

“Hace más de 20 años, los países del mundo reconocieron la urgencia de enfrentar la trata de
personas, así como las violaciones y pedofilia, una actividad multimillonaria que ha
aprovechado la globalización para expandir redes. Ocurre a la luz del día y no solamente en
los rincones más oscuros del Internet”

DEEP WEB

Lista Jeffrey Epstein


CONCLUSIONES
El abandono y el descuido, especialmente en la infancia, pueden tener efectos duraderos en
el desarrollo emocional, social y cognitivo de una persona.

Estos traumas tempranos a menudo se correlacionan con problemas de autoestima, trastornos


de apego y dificultades en las relaciones interpersonales en la vida adulta.

Los problemas de aprendizaje pueden derivarse de una variedad de factores, incluidos


trastornos neurológicos, emocionales o ambientales.

Los comportamientos desviados se refieren a acciones que van en contra de las normas
sociales y pueden incluir desde conductas menores hasta delitos graves.

La preferencia sexual es una dimensión natural y diversa de la identidad humana y no debe


ser patologizada ni moralizada.

La prostitución es un fenómeno complejo influido por factores económicos, sociales y de


género.

Existe un debate sobre si debe ser regulada, despenalizada o prohibida, con consideraciones
sobre la protección de las personas involucradas y la reducción del estigma.

Las adicciones son trastornos crónicos y recurrentes del cerebro que afectan la capacidad de
control de una persona y tienen serias consecuencias para la salud y la vida social.

La necrofilia es considerada un comportamiento patológico y está asociado con graves


problemas de salud mental

La pedofilia es un trastorno psiquiátrico caracterizado por una atracción sexual hacia menores
de edad pre pubescentes. Es importante distinguir entre la atracción en sí y el acto de abuso
infantil, que es un crimen grave.

El origen de la pedofilia no está completamente comprendido, aunque se cree que factores


biológicos, psicológicos y ambientales pueden influir.
RECOMENDACIONES
Intervenciones tempranas, como terapia familiar y apoyo psicológico, son cruciales para
mitigar los efectos negativos.

Fortalecer los sistemas de protección infantil y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia


del cuidado y atención a los menores.

Implementar programas de prevención y rehabilitación, centrados en la reintegración social


y el apoyo psicológico.

Promover la educación sexual integral que incluya el respeto por la diversidad sexual.

Desarrollar políticas que protejan los derechos y la seguridad de las personas en la


prostitución.

El tratamiento debe ser multidisciplinario, incluyendo terapia psicológica, medicación, y


apoyo social.

La prevención de la drogadicción a través de la educación y programas de reducción de daños


es esencial para reducir la incidencia de nuevas adicciones.

Es fundamental que las personas con tendencias pedofilias reciban intervención temprana y
tratamiento adecuado, que puede incluir terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos,
tratamiento farmacológico.

La protección de los menores debe ser siempre la máxima prioridad. Es necesario


implementar políticas efectivas que prevengan el abuso infantil y que ofrezcan apoyo a las
víctimas.

Fortalecer las leyes y los sistemas de justicia para garantizar que los delitos sexuales contra
menores sean castigados de manera adecuada, al tiempo que se respeta el debido proceso y
se promueve la rehabilitación cuando sea posible.
E-GRAFIA
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/download/533/442/1883

https://es.scribd.com/doc/252657211/Necrofilia-en-La-Ficcion

https://rebelion.org/historia-y-necrofilia/

https://opus4.kobv.de/opus4-
Fromm/frontdoor/deliver/index/docId/24791/file/Freire_Arteta_B_1981.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_12924.pdf

https://uchile.cl/noticias/152448/pedofilia-un-trastorno-de-la-conducta-del-que-poco-se-
sabe-

https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/febrero-2021/2020_02_16_la-trata-del-menor-
es-un-problema-mayor.html

https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1997/ninos_guatemala.html

https://www.un.org/es/global-issues/child-and-youth-safety-online
https://grifos.Upana.Edu.gt/library/imagenes.
www.midecision.org/modulo/violencia-basada-la-orientacion-sexual-la-identidad-genero/
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/SexualOrientation/Data/Guate
malaOmbudsperson
https://www.issup.net/files/2018-10/SIDUC_FINAL_REV_27_04_15_0.pdf

https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/1063/ESP/adiccion-
sexo-es-
BIBLIOGRAFIA
Arriola, M Barrios, c (2017). La situación de la niñez y adolescencia en Guatemala.
Smith, J, Lopez, A (2020).childhood Neglect Ando its impact on Development.

También podría gustarte