Unidad 3 Teoria de La Constitución
Unidad 3 Teoria de La Constitución
Unidad 3 Teoria de La Constitución
Introducción
Definamos...
El Constitucionalismo es una corriente filosófico-política que dio origen a los llamados
Estados de Derecho, cuya característica sobresaliente es la sumisión del gobierno a las
normas jurídicas, es decir, la institucionalización de la figura de la Constitución, como la
expresión del límite hasta dónde ha llegado la conquista revolucionaria, porque en ella
han quedado consagrados los triunfos de las fuerzas de la libertad sobre las del
despotismo. Significa someter el poder del Estado dentro del ámbito del Derecho
(Contreras, 2014: 16-17).
Este término que tuvo gran auge en los países europeos en la época moderna, que
continúa con la premisa que vimos en unidades anteriores de establecer límites al poder
del Estado, así como de crear un documento fundamental que no fuera trastocado y en el
que se vertieran los ideales del pueblo.
Aunado a la tendencia del reconocimiento de derechos con características de universales
e inalienables, con la finalidad de evitar que dichos derechos fueran vulnerados a persona
alguna, México generó una importante aportación al constitucionalismo, a través de la
inclusión de las garantías sociales en la Constitución de 1917.
Esta unidad presenta la evolución que el constitucionalismo tuvo en los países que de
manera importante reconocieron derechos fundamentales a través de documentos de
superior jerarquía, denominados constituciones. Para iniciar la presente unidad, lea Sobre
el origen de las declaraciones de derechos, de Soberanes, parte 1 (pp. 205-207) y parte 2
(pp. 209-211).
(1) Constitución de 1917
Orígenes del Constitucionalismo Moderno
El autor nos dice…
Carlos Cabo señala que:
“… el constitucionalismo, hasta la primera posguerra, aparece fundamentalmente como
instrumento de limitación y control del poder, cuyos límites establecen con precisión las
nuevas Constituciones escritas; a estos efectos, incorporan los mecanismos políticos de
origen inglés (evolucionando desde los que inicialmente configuran la monarquía limitada
o constitucional hacia el parlamentarismo democrático) y las elaboraciones dogmáticas
francesas: división de poderes, concepción absoluta de los derechos individuales y la
consagración de la soberanía nacional, a cuyos representantes corresponde la elaboración
del derecho como cauce por el que debe discurrir la actividad de los gobernantes” (Cabo,
1997: 173).
Se ha señalado la aportación del constitucionalismo
La Carta Magna firmada por el rey Juan I es uno de los primeros antecedentes que se
tienen en lo relativo a la evolución de la Constitución, la cual, como hemos visto hasta
ahora, es un elemento fundamental en la construcción y consolidación de una nación. A
continuación, revisemos brevemente el contenido de este documento:
Protección de la propiedad
Arts. II al XI y otros.
Inicio y protección de derechos políticos individuales y sociales
Inicio y protección de derechos políticos individuales y sociales
Art. XII. Consentimiento general (Consejo general)
Art. XIV. Estructura del consentimiento general
Requisitos:
Convocatoria por escrito
Recibirla con 40 días de anticipación
Señalar lugar y fecha de la reunión
Anotar asunto a tratar
Art. LXI. Contempla:
La garantía que haría realidad los derechos y libertades contenidas en los 60 artículos
anteriores.
La creación, estructura y funcionamiento de la Asamblea de 25 Barones (orígenes del
Parlamento).
Al origen de la representación polipolítica (en esos tiempos).
Protección de la seguridad jurídica.
Art. XVII. Los tribunales dejan de ser itinerantes
Art. XVIII. Impartición de justicia
Art. XX. Proporcionalidad de la pena
Art. XXXIX. Incorpora los principios de legalidad, presunción de inocencia, garantía de
audiencia.
“Ningún hombre libre será tomado o aprisionado, desposeído de sus bienes… Sino juicio
legal de sus pares o por la ley del reino.”
Otorgamiento y protección de la libertad
Incorpora en todos sus artículos la facultad, el poder, concedido al hombre en una nueva
relación entre el gobernado y el gobernante.
Es importante mencionar que la evolución del constitucionalismo inglés se dio
paulatinamente, ya que su consolidación se logró en un poco más de 470 años, pues se
inició en 1215, con la firma y sello de la Carta Magna y con el fin de la Revolución gloriosa
de 1689.
Factor esencial de este fenómeno jurídico-político fue un sector de la comunidad inglesa,
compuesta por los señores feudales, nobles, barones y la clase alta del clero, integrados
en una asamblea que posteriormente llegó a ser el Parlamento.
De grandes consecuencias fueron las dos primeras guerras civiles, iniciadas en 1642,
cuando los integrantes de las dos cámaras del Parlamento se levantaron en contra del rey
Carlos I, quien basado en la ideología conocida como derechos divinos del rey, gobernaba
de manera despótica y arbitraria, ignorando los derechos y libertades que el pueblo había
conquistado y cuyo representante era el Parlamento.
En 1688, el Parlamento redactó una carta que contenía una descripción de las violaciones
más frecuentes y dañinas que los reyes habían estado cometiendo en contra de la
población.
Esta carta les fue presentada a los príncipes de Orange, María y Guillermo, al momento
que les ofrecieron el trono británico, con la condición de que fuera firmada como pacto del
respeto de los principales derechos y prerrogativas que incorporaban la garantía de la
protección de los valores más sagrados de los ingleses, tales como una eficaz impartición
de justicia, protección a la propiedad, libertad de la iglesia protestante y, sobre todo, la
reivindicación de las potestades del Parlamento, que a través de larguísimo tiempo había
logrado.
(3) María y Guillermo, príncipes de Orange
El contenido de la Declaración de los Derechos de Inglaterra de 1689 se puede dividir en
dos partes: la primera, un relato general de las anomalías que los reyes habían cometido,
violentando los derechos y las libertades de los ingleses y, en particular, el menosprecio
de las facultades del Parlamento; la segunda, se encierra en 13 puntos, los cuales
enuncian de manera más detallada las violaciones arriba señaladas.
I. Que se han impuesto multas excesivas y castigos en contra de las leyes del reino y sin
consentimiento del Parlamento.
II. Una mala aplicación de la justicia.
III. Que la comisión que erige un tribunal para casos eclesiásticos es ilegal.
IV. Que se cobran impuestos en beneficio de la corona, sin autorización del Parlamento.
V. Que son ilegales los procedimientos y la prisión en contra de quien ejerce peticiones al
rey.
VI. Que el reclutamiento y mantenimiento de un ejército en tiempos de paz, sin
consentimiento del parlamento es ilegal.
VII. Que todos los súbditos protestantes puedan usar armas.
VIII. Que las elecciones de los miembros del parlamento deben de ser libres.
IX. Que la libertad de expresión en las discusiones y actuaciones en el Parlamento, no
deben de ser juzgados ni investigados por otro tribunal que no sea el Parlamento.
X. Que no se deben de exigir fianzas excesivas ni aplicar castigos crueles ni
desacostumbrados.
XI. Que los miembros de los jurados, deben de ser elegidos de buena y debida forma.
XII. Que toda condonación sobre multas y confiscaciones hechas a las personas antes de
la sentencia, son ilegales y nulas.
XIII. Para que se dé la modificación y mantenimiento de las leyes, el Parlamento debe de
reunirse con mayor frecuencia.
Para saber más…
Para ampliar el estudio de este tema, realice la lectura de los siguientes documentos:
Hidalga, Luis de la, “Principios en la Gran Bretaña”, “El habeas Corpus de 1679” y “El bill
of Rights de 1689”, en Teoría constitucional, México, Porrúa, 2007, pp. 74-76.
Weinberger D., Andrew, “Declaración de derechos de la Constitución de los Estados Unidos
en sus orígenes y en la actualidad”, en Boletín del Instituto de Derecho Comparado, 35
(XII), julio-agosto, México, UNAM, 1959, disponible en https://bit.ly/2vxF5Kz, consulta:
03/05/2019.
Estados Unidos de América: Declaración de Independencia y Documentos Jurídicos Básicos
Su independencia y sus documentos jurídicos básicos
La actual América del Norte empezó a ser colonizada desde el siglo XVII, en un principio
por migrantes de Inglaterra, posteriormente se sumaron escoceses, irlandeses,
holandeses y alemanes, entre otros.
Los primeros asentamientos no tuvieron éxito, debido a una serie de factores, tales como
las tribus indígenas hostiles, el clima, el hambre y la desorganización social y política, por
citar los principales.
(5) Colonias británicas en Norteamérica
Desde 1610 y, con base en las malas experiencias, se pudo ir consolidando la presencia
de los colonos europeos. La forma de gobierno que se estableció en las 13 colonias fue un
gobierno mixto; por un lado, la monarquía, ya que el trono de Inglaterra nombraba a un
gobernador en cada colonia; a partir del 31 de julio de 1619, se establecieron las primeras
estructuras de la democracia, en virtud de que en el poblado de Jamestown, se instituyó la
primera asamblea legislativa de elección popular.
Las colonias británicas en América pronto tuvieron una sólida organización productiva,
comercial, social y política, ya que, a mediados del siglo XVII, ya comerciaban en Europa,
café, azúcar, té y otros productos. Para 1776, en las trece colonias se desató un
movimiento constitucional que dio como resultado que 11 de ellas las elaboraran cada
una su propia constitución política y gozaran de una independencia absoluta entre sí, tipo
las polis griegas.
En el campo de los derechos y libertades de los ciudadanos libres, tenían la experiencia y
cultura política de Inglaterra, que contaban con un Parlamento compuesto por todos los
estamentos sociales.
Uno de los documentos de mayor trascendencia en el campo del reconocimiento de
derechos humanos, fue la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776. A
continuación, algunas notas importantes:
Art. 1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres…
Art. 2. Que todo poder es inherente y en consecuencia procede de él…
Art. 3. Que todo poder es instituido o debería serlo, para provecho, protección y seguridad
del pueblo…
Art. 4. Que ningún hombre o grupo de hombres tienen derecho a recibir de la comunidad
prerrogativas exclusivas…
Art. 5. Que los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales deben de estar separados…
Art. 6. Que la elección de los representantes del pueblo en asambleas, deben de ser
libres…
Art. 7. Que toda suspensión de las leyes o ejecución de las leyes por cualquier autoridad
sin consentimiento de los representantes del pueblo…
Art. 8. Que en todo proceso criminal (penal) inclusive en aquellos en los que se pide la
pena capital, el acusado tiene el derecho de saber la naturaleza de la acusación, ser
careados con sus acusadores, nadie puede ser privado de la libertad, sino por sentencia
judicial….
Art. 9. No se exigirán fianzas excesivas, ni se impondrán multas excesivas…
Art. 10. Que todo auto judicial (cateo), a hogares, sin que se tenga prueba de que se
cometió un delito… no deben autorizarse…
Art. 11. Que en litigios relativos a la propiedad o entre particulares, es preferible el antiguo
juicio por jurado…
Art. 12. Que la libertad de prensa, como uno de los grandes baluartes de la libertad, no
debe de ser restringida…
Art. 13. Que la milicia, bien organizada y adiestrada, defensa y seguridad del pueblo, debe
de evitarse en tiempos de paz…
Art. 14. Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme, y que dentro de los límites
del territorio de Virginia, no debe de haber un gobierno separado de él.
Art. 15. Que ningún pueblo puede tener una forma de gobierno libre sin la firme adhesión
a la justicia, moderación, templanza…
Art. 16. Que la religión o los deberes que tenemos con nuestro creador, sólo puede
restringirse por la razón y la convicción y no por la fuerza…
Esta declaración de derechos influiría de manera importante a la que 13 años después se
expondría por los revolucionarios franceses el 26 de agosto de 1789, con motivo de su
revolución política y social.
Las colonias lucharon por su independencia que ya habían conseguido en todos aspectos
y que si bien se reconocían como parte de Inglaterra, el rey los declaró como rebeldes, lo
que los llevó a firmar la Declaración de Independencia de la Trece Colonias en el año de
1776. Esta Declaración de Independencia se adoptó un 4 de julio y fue redactada por
Thomas Jefferson y Benjamín Franklin.
Dicha Declaración representa el primer constitucionalismo norteamericano, misma que
además de la experiencia que tenían con sus constitucionales locales, dio origen a que los
ahora Estados independientes redactaran su Constitución Federal que fue aprobada y
firmada el 17 de septiembre de 1787, que implica la consagración del principio de división
de poderes, de los frenos y contrapesos y del sistema federal, con una base
eminentemente de derecho natural.
Para conocer más sobre este tema, le sugerimos revisar el siguiente documento:
Rodríguez y Rodríguez, Jesús, “Las declaraciones francesa y universal de los derechos
humanos”, en Bicentenario de la Revolución francesa, México, UNAM-Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1991, disponible en https://bit.ly/2Kn7xE5, consulta: 03/05/2019.
Prolegómenos; hechos y logros de la Revolución Francesa y la Declaración de Derechos del
Hombre y el ciudadano
Previo a la Revolución Francesa que duró diez años (1789-1799) el país vivía bajo el
absolutismo monárquico de Luis XVI, en cuya persona se concentraban todos los poderes.
Para conocer más sobre los monarcas anteriores: Luis XIV y Luis XV, revise el siguiente
documento:
Barragán Barragán, José, Contreras Bustamante, Raúl et al., Teoría de la Constitución,
México, Porrúa, 2014, pp. 68-72.
Francia padecía una profunda crisis social y económica. Cada vez había más descontento
entre las clases sociales francesas, incluso la burguesía, y sólo unos cuantos podían
ostentar cargos políticos.
Los excesos en gastos del gobierno monárquico y su Corte los llevó a una profunda crisis
financiera.
El pueblo, por su parte, vivía en la ignorancia de sus derechos, además de que se
encontraban en una creciente situación de desigualdad y pobreza.
Los franceses repudiaban y se rebelaban contra el antiguo régimen de monarquía
absolutista y despótica, los vestigios del feudalismo y los privilegios de la nobleza y del
clero, por ello se organizarían para impulsar una verdadera constitución de derechos.
“Un factor explicativo de cómo se expandió la idea de la revolución es el relativo al papel
que jugaron los intelectuales en la difusión de una nueva concepción de la vida, se
abandonan las concepciones tradicionales y se genera una nueva visión existencial por vía
de variables filosóficas y de un movimiento llamado enciclopedismo.
El papel que jugó Montesquieu, quien consideraba que los países debían contar fuerzas
equilibradas que se opusieran mutuamente para evitar la tiranía. Es la separación de
poderes; Voltaire, y Rousseau que en su obra “El Contrato Social” describe que la
soberanía se encuentra en el pueblo y que la forma de gobierno legal será aquélla de un
gobierno republicano, junto a otros menos famosos como Condillac y Condorcet y dos
destacados enciclopedistas como Diderot y D'Alambert fue determinante para generar
una nueva ideología que habría de servir de base para la difusión del pensamiento
revolucionario” (Mateos Santillán, 2016: 71).
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadanode 1789, inspirada en el
espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del antiguo régimen y el principio de una
nueva era, la que ya existía en Inglaterra y en las colonias británicas en América del
Norte.
Así como el descubrimiento de América puso fin a la Edad Media dando paso a la Edad
Moderna, los tratadistas en la materia han señalado que la Revolución Francesa tuvo tal
impacto que dio paso de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea.
(4) Declaración de los Derechos del Hombre
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano es, junto con los Decretos del
4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos feudales, uno de los textos
fundamentales votados por la Asamblea Nacional Constituyente formada tras la reunión
de los Estados Generales durante la Revolución Francesa.
Los franceses consideraron que la Declaración de Derechos debía ser parte de su
Constitución, con textos breves, claros y sencillos.
El 4 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional sesionó, resolviendo que la Constitución
sería precedida por la Declaración de Derechos y, en su sesión del 26 del mismo mes y
año, votó y aprobó la clásica Declaración francesa, la cual dos años más tarde sería
incorporada como preámbulo de la Constitución de 1791.
El liberalismo contemporáneo que trajo consigo la Revolución Francesa, derivado del
iusnaturalismo de la época anterior, responde a las ideas de libertad de los individuos
frente al Estado, lo cual llegó al ámbito jurídico. Claro ejemplo está en el reconocimiento
de verdaderos Derechos Humanos “del Hombre y el Ciudadano” en su Declaración.
El liberalismo significa una evolución en los ámbitos político, económico, social e incluso
cultural, lo que se plasmó jurídicamente en documentos fundamentales: las
Constituciones.
La separación de poderes, así como la diferenciación entre partes dogmática y orgánica
de las Constituciones son sólo algunos de los aspectos importantes que revolucionó este
movimiento.
El pensamiento liberal permeó a las Constituciones del mundo, tanto europeas y, en cierta
medida, latinoamericanas.
Constitucionalismo Social
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917: Trascendencia de las
garantías sociales contenidas en los artículos 3°, 27 y 123
Es un hecho conocido que la Constitución federal del 5 de febrero de 1917 inició la etapa
del llamado constitucionalismo social, al elevar a nivel de normas fundamentales los
derechos de los grupos sociales desprotegidos y marginados, es decir, campesinos y
obreros, en sus artículos 27 y 123, y que este ejemplo fue seguido por varios textos
constitucionales de la primera posguerra, particularmente por la Carta de Weimar del 11
de agosto de 1919, en Alemania (Fix Zamudio, 1988: 73).
No obstante, dicha consagración en la norma constitucional no puede considerarse
todavía como una democracia social en sentido propio, pues hubieron una serie de
transformaciones hasta la segunda mitad del siglo pasado, en la que con una población
predominantemente rural una incipiente industrialización, no era propicia, no obstante las
ideas avanzadas de numerosos constituyentes y pensadores políticos para establecer un
nuevo régimen constitucional que no podía desconocer el antecedente de la carta federal
de 1857, tomando en cuenta que muchos de sus preceptos son recogidos en la carta de
1917 y, por ello, la Constitución de 1917 se considera una etapa de transición respecto al
sistema liberal e individualista consagrado en la Constitución de 1857 (Fix Zamudio, 1988:
74).
El autor nos dice…
Jorge Sayeg
“Se imponían, así, los argumentos que más fielmente habían sabido recoger las justas
demandas sociales de nuestro pueblo, y que habrían de ir perfilando el carácter socio-
liberal del nuevo ordenamiento destinado a colmar el anhelo más grande del pueblo
mexicano” (1996:629).
Las garantías sociales son para algunos los mínimos que aseguran condiciones
indispensables de subsistencia; otros las colocan en el arranque del Estado benefactor. Lo
cierto es que con ellas se inicia y subyace, desde su inserción a nivel constitucional, una
tenaz lucha por el fortalecimiento de los sectores menos favorecidos en el tejido social y
por restringir el poder absoluto de las élites.
Para ampliar el estudio de esta unidad, realice la lectura del siguiente documento, ya que
se retomará en su “Experiencia de aprendizaje”:
Noriega, Alfonso, “Segunda parte”, en Los derechos sociales. Creación de la Revolución de
1910 y de la Constitución de 1917, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas,
1988, disponible en https://bit.ly/2Mdq1sJ, consulta:03/05/2019.
Constitución de Weimar, Alemania 1919
El efecto de los esquemas que rompían con algunos de los planteamientos del
constitucionalismo liberal tuvo influencia también poco tiempo después en la Constitución
de Weimar de 1919 y más tarde en otros textos constitucionales, con lo que se daba pie a
un constitucionalismo diverso, con tintes más solidarios y policlasista que originaron una
serie de derechos sociales y económicos que cambiaron la forma de entender los textos
constitucionales.
El texto fundamental de Weimar aparece en un contexto en el cual los consejos de
trabajadores y militares asumieron el poder, se materializaba una transformación
estructural de las vetustas estructuras imperiales y se instituía una república de la mano
de la coalición de partidos mayoritarios en el Reichstag. En Weimar, como en Querétaro,
confluyeron las ideas del pensamiento liberal y social, lo que originó una importante
revolución en el constitucionalismo. En la constitución weimariana se logró, en lo que
respecta al orden social, una nueva síntesis que mediaba entre el liberalismo de Occidente
y el colectivismo ruso, con lo cual se agregó una buena ración de contenidos sociales al
texto de Weimar.
Junto con los clásicos derechos de libertad e igualdad contemplados en la sección I de la
parte dogmática de la Constitución (libertad de circulación, de expresión, etc.), toda la
sección IV, que abarcaba los artículos 142 a 150 se refería a la educación y a la
enseñanza; la sección V contenía una serie de disposiciones sobre la propiedad, el reparto
y el uso del suelo, así como la regulación del trabajo que, como señala el propio artículo
157, debería gozar de la protección especial del Reich.
En la Constitución de Weimar, de esta forma, se estableció la prevalencia del bienestar
colectivo sobre el individual a través de disposiciones tales como los artículos 151 y 163.
En el primero de estos preceptos se indicaba que la organización de la vida económica
debía responder a principios de justicia, con la aspiración de asegurar a todos una
existencia digna del hombre. Era dentro de estos límites, como se señala también en este
numeral, que se reconocía al individuo la libertad económica. Por su parte, el artículo 163
indicaba que todo alemán tenía el deber moral de emplear sus fuerzas intelectuales y
físicas conforme lo exigiera el bien de la comunidad y sin perjuicio de su libertad personal.
En este mismo precepto se señalaba también que se debía proporcionar a las personas la
posibilidad de ganarse el sustento mediante un trabajo productivo y, cuando no se le
pudieran ofrecer ocasiones adecuadas de trabajo, se atendería a su necesario sustento.
Otro aspecto interesante dentro de este texto constitucional era la posibilidad que existía,
mediante ley y a reserva de indemnizar con aplicación por analogía de las disposiciones
sobre expropiación, de llevar a dominio público las empresas económicas privadas
susceptibles de socialización.
La Constitución de Weimar, en su artículo 161, indicaba también que, a fin de atender a la
conservación de la salud, la capacidad para el trabajo, para proteger la maternidad y
prever las consecuencias económicas de la vejez, la enfermedad y las vicisitudes de la
vida, se crearía un amplio sistema de seguros, con el concurso efectivo de los interesados.
Estas disposiciones evidencian la vocación transformadora de la Constitución de Weimar a
partir de sus rasgos democratizadores y la apertura a la cuestión social, pues en el marco
de los diversos fenómenos ocurridos después de la Primera Guerra Mundial, se dio uno de
los periodos de mayor transformación constitucional en la historia (Serrano y Brito, 2023)