Planeacion 24, 25 Semana Sexto Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ESMERALDA TE ENSEÑA

https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsena

ESMERALDA TE CUENTA UN CUENTO


https://www.youtube.com/@Esmeraldatecuentauncuento

ESMERALDA TE ENSEÑA HISTORIA


https://www.youtube.com/@EsmeraldaTeEnsenaHistoria

FACEBOOK
https://www.facebook.com/EsmeraldaTeEnsena

TIKTOK
https://www.tiktok.com/@profesora_esmeralda

INSTAGRAM
https://www.instagram.com/Profesora_Esmeralda/
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Temporalidad: Del 26 de febrero al 08 de marzo
Ciclo escolar 2023-2024

Sexto Grado
Escuela: ___________________________________________
Zona escolar: _______________________________
Grupo: _____________________________________________

Nombre del docente:


______________________________________________________

______________________ ______________________

Firma del docente Firma del director (a)


Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Temporalidad: Del 26 de febrero al


Fase: 5 Grado: 6º Campo: Lenguajes
08 de marzo

Proyecto: Cuidándome del impostor

Finalidad: Guiar a los estudiantes en la identificación de información confiable en internet y


la elaboración de infografías para comunicar estos criterios a la comunidad. Se busca
promover el desarrollo de habilidades como la investigación, el análisis crítico, la
colaboración en equipo y la comunicación efectiva. Además, se pretende fomentar la
reflexión sobre la importancia de discernir entre información confiable y rumores, así como
fortalecer la capacidad de los estudiantes para evaluar y mejorar sus propias producciones
y empoderar a los estudiantes para ser consumidores y creadores responsables de
información en un entorno digital.

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la


lectura y la escritura, pensamiento crítico.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Consulta distintos medios de comunicación escrita


y selecciona noticias de su interés, justificando las
razones de su elección.
Seguimiento crítico de noticias en
diferentes medios de comunicación
Da seguimiento a las noticias de su interés en
escrita.
distintos medios de comunicación escrita e
identifica las fuentes de las que proviene la
información: testimonios, agencias de noticias,
otros diarios y revistas.

Metodología Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Escenario Comunitario
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Desarrollo de actividades
Lunes 26 de Febrero - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Comunitarios


 Pedir a los alumnos que lean y reflexionen sobre el  Cuaderno de clases
relato de Camila y sus compañeros en la Sierra de
Guerrero. Página 51 del libro Proyectos Comunitarios
Evaluación:
Desarrollo:
 Fomentar la lectura y reflexión sobre las preguntas  Participación activa en la reflexión
planteadas en la página 51, alentando la sobre el relato.
participación activa de los estudiantes.  Calidad de las respuestas a las
Cierre: preguntas planteadas.
 Facilitar un diálogo en comunidades para discutir  Comprensión de los conceptos
los criterios de confiabilidad de la información. discutidos.

Martes 27 de Febrero - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Retomar el diálogo entre Camila y Carlos en la  Libro Proyectos Comunitarios
página 52.  Cuaderno de clases
 Facilitar una discusión sobre las preferencias y
medios de información de los estudiantes en
diferentes comunidades.
Evaluación:
Desarrollo:
 Guiar a los estudiantes en un diálogo sobre los
medios utilizados en sus comunidades, tomando
como referencia el diálogo entre Camila y Carlos.
Cierre:
 Explicar a los alumnos sobre el riesgo de la difusión  Nivel de comprensión de los
de información de persona a persona y la aparición criterios para seleccionar
del rumor. información confiable.
 Pedir como tarea que indaguen dos contenidos
informativos relacionados con la alimentación
saludable y transcríbelos en una hoja. Después,
compartirán sus argumentos en la página 54.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Miércoles 28 de Febrero - Sesión 3: Planificación Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Solicitar a los estudiantes que revisen la información Comunitarios
presente en el podcast, sitio web y redes sociales.  Cuaderno
Página 55 del libro Proyectos Comunitarios. de
 Orientar a los estudiantes para que identifiquen y clases
resalten la información confiable en los textos  Cuadernillo
proporcionados. de
Desarrollo: actividades
 Animar a los estudiantes a comparar y discutir los anexo 1
criterios para identificar información confiable en Evaluación:
internet.
 Pedir a los estudiantes que investiguen dos  Colaboración y consenso en la
contenidos informativos relacionados con la selección de información
alimentación saludable de manera individual. confiable.
 Fomentar la socialización y contraste de los  Habilidad para identificar criterios
resultados obtenidos individualmente. utilizados para seleccionar
Cierre: información confiable.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 1 del  Resolución del anexo 1 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Jueves 29 de Febrero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos Comunitarios
 Retomar la propuesta de Camila para evitar olas de
rumores.  Cuaderno de clases
 Pedir a los estudiantes que anoten las palabras
sugeridas en la página 56.
Desarrollo: Evaluación:
 Organizar una actividad de memoria utilizando las
palabras sugeridas.  Participación en el juego de
 Pedir a los estudiantes que inicien el primer borrador memoria con las palabras
de la infografía en asamblea. sugeridas.
Cierre:  Creatividad y organización en la
 Guiar la evaluación y ajuste del primer borrador de elaboración del primer borrador de
la infografía. la infografía.
 Instar a los estudiantes a distribuir tareas y  Colaboración y distribución de
establecer acuerdos para organizar la información tareas durante la realización del
de la infografía. primer borrador.
Proyecto: Cuidándome del
impostor
ANEXO #1

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/BhV3aVnyd2E

Lee cada situación y según lo aprendido, escribe qué medio de


comunicación se utiliza para resolverla:
Quiero enterarme de las noticias y reportajes: _________________
Quiero ver la última película en estreno: __________________
Quiero comunicarme con mi amigo que vive lejos: _____________
Clasifica los siguientes medios como tradicionales o no
tradicionales: YouTube, Radio, Revistas, Correo Electrónico.

Tradicionales: No Tradicionales:

Elige dos de los medios de comunicación mencionados y haz


dos dibujos que representen su uso en la vida cotidiana:
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Viernes 01 de Marzo - Sesión 5: Comprensión y


Recursos:
producción
 Libro
Inicio: Proyectos
 Recordar a los estudiantes la forma en que se Comunitarios
 Cuaderno
generan los rumores según la experiencia de
de
Camila. clases
 Volver a evaluar, en conjunto con los estudiantes,  Cuadernillo
el primer borrador de la infografía. Página 58. de
Desarrollo: actividades
 Facilitar la corrección y ajuste del primer borrador anexo 2
con la colaboración de la maestra o maestro.
 Guía a los estudiantes en la elaboración del Evaluación:
segundo borrador de la infografía.
 Valorar si el segundo borrador cumple con los
criterios de comprensión e información confiable.
 Coordinar detalles para la presentación de la  Eficacia en la corrección y ajuste
infografía ante la comunidad. del primer borrador.
 Resolución del anexo 2 del
Cierre:
cuadernillo de actividades.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 2 del
cuadernillo de actividades.

Lunes 04 de Marzo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Analizar con los estudiantes la presentación digital  Libro Proyectos Comunitarios
de las infografías.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Guía a los estudiantes en la conversión de la
Evaluación:
infografía a formato digital.
Cierre:
 Evaluación de la presentación
 Coordinar con los estudiantes la presentación
digital de las infografías.
digital de la infografía.  Habilidades de organización y
 Anotar los compromisos establecidos en asamblea coordinación para la exposición
para futuros proyectos. digital.
Proyecto: Cuidándome del
impostor
ANEXO #2

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/I-TING_1awc

Según lo aprendido con el vídeo, responde con “SÍ” o con “NO”


a las siguientes preguntas:
Los boletines informativos son únicamente de carácter físico.
____________
El boletín informativo puede ser usado únicamente con fines
comerciales. ____________
El boletín informativo electrónico se conoce como newsletter.
____________
Completa la siguiente afirmación con las palabras del vídeo:
"El lenguaje que se debe usar en un boletín informativo debe ser
______________ y ______________."
Imagina que haces un boletín Escribe tres características
informativo, dibuja como se de un boletín informativo:
vería:
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Martes 05 de Marzo - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:
 Solicitar a los estudiantes que presenten sus  Cuaderno de clases
infografías ante la comunidad.
 Leer y analizar los comentarios recibidos en el
buzón por parte de la comunidad.
Desarrollo: Evaluación:
 Evaluar conjuntamente las infografías y los
comentarios de la comunidad.
 Coordinar la compartición de las infografías
 Habilidad para presentar las
digitalizadas en medios electrónicos.
infografías ante la comunidad.
Cierre:
 Recopilación y clasificación de los
 Pedir a los estudiantes que expresen
comentarios de la comunidad.
agradecimientos y reflexionen sobre el proceso del
 Evaluación de la retroalimentación
proyecto.
recibida.
 Anotar las lecciones aprendidas y los logros
alcanzados.

Miércoles 06 de Marzo - Sesión 8: Integración Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Analizar la presentación digital de las infografías Comunitarios
con los estudiantes.  Cuaderno
 Revisar nuevamente los comentarios de la de clases
comunidad en el buzón.  Cuadernillo
Desarrollo: de
 Realizar correcciones finales en la presentación actividades
digital con la participación de los estudiantes. anexo 3
 Guiar a los estudiantes en la organización de Evaluación:
detalles para la exposición digital en medios
electrónicos.  Corrección final y mejoras
 Anotar las mejoras implementadas en la implementadas en la presentación
presentación digital. digital.
 Establecer acuerdos para futuras iniciativas  Organización y planificación de
basados en las lecciones aprendidas. futuros proyectos basados en
Cierre: retroalimentación.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 3 del  Resolución del anexo 3 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Cuidándome del
impostor
ANEXO #3

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/BhV3aVnyd2E

Según lo aprendido con el vídeo, responde con “SÍ” o con “NO”


a las siguientes preguntas:
¿La televisión es un medio auditivo? ___________
¿Las cartas se envían por correo electrónico en
la actualidad? ___________
¿Internet y las redes sociales son ejemplos de
medios de comunicación tradicionales? ___________
Completa la tabla identificando ejemplos de medios de
comunicación tradicionales y no tradicionales:

Medios Tradicionales Medios No Tradicionales

Completa con las palabras del vídeo: “Las revistas son


publicaciones impresas o digitales que abordan una variedad
de temas, como ____________________________________________”
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Jueves 07 de Marzo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:
 Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre el  Cuaderno de clases
proceso del proyecto desde la identificación del
tema hasta la presentación digital.
 Recordar a los estudiantes los compromisos
Evaluación:
establecidos en asamblea para conocer la
información y realizar las infografías.
Desarrollo:
 Facilitar un debate sobre las experiencias, desafíos
y logros del proyecto en equipo.  Participación en el debate sobre las
 Recoger la retroalimentación de los estudiantes experiencias del proyecto.
sobre el proyecto en equipo.  Reflexiones individuales y grupales
Cierre: sobre desafíos y logros.
 Identificar recursos útiles que se pueden aplicar en  Identificación de recursos útiles
proyectos futuros. para futuros proyectos.
 Documentar aprendizajes individuales y grupales
para futuras referencias.

Viernes 08 de Marzo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Retomar los acuerdos establecidos para conocer  Cuaderno de clases
la información y realizar las infografías.
Desarrollo:
 Analizar con los estudiantes las fortalezas y Evaluación:
debilidades del proyecto en equipo.
 Guiar a los estudiantes en la formulación de
propuestas para mejorar futuros proyectos en  Análisis de las evaluaciones y
equipo. retroalimentación recibida.
Cierre:  Formulación de propuestas para
 Realizar una síntesis final del proyecto, resaltando mejorar futuros proyectos en
logros y áreas de mejora. equipo.
 Fomentar expresiones de agradecimiento entre los  Síntesis final y expresión de
estudiantes y hacia la comunidad por la agradecimientos.
colaboración.

Productos Infografías.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Campo: Pensamiento Temporalidad: Del 26 de febrero al


Fase: 5 Grado: 6º
científico 08 de marzo

Proyecto: Nuestros vecinos estelares.

Finalidad: Adquirir un conocimiento profundo sobre el Universo, sus componentes, y las


técnicas utilizadas por diferentes culturas y civilizaciones para comprenderlo a lo largo de la
historia. A través de la investigación, experimentación y trabajo en equipo, se busca que los
estudiantes desarrollen habilidades de indagación, análisis crítico y colaboración, mientras
exploran aspectos fundamentales de la astronomía.

Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a


través de la lectura y la escritura, artes y
experiencias estéticas, pensamiento crítico.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Describe características deforma, ubicación,


tamaño, distancia, color y temperatura de
algunos componentes del Universo: galaxias y
Sistema Solar y Universo: características estrellas.
de sus componentes, y aportaciones
culturales, científicas y tecnológicas
que han favorecido su conocimiento.
Describe las características principales de la Vía
Láctea, y la reconoce como la galaxia en la que
se ubica el Sistema Solar.

Metodología Proyectos Basado en STEAM

Escenario Escolar
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Desarrollo de actividades
Lunes 26 de Febrero - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos Escolares
 Solicitar a los estudiantes que lean la carta de
Jorge, ubicada en las páginas 142 y 143.  Cuaderno de clases
Desarrollo:
 Pedir a los estudiantes que, en asamblea, Evaluación:
compartan sus reflexiones sobre la posibilidad de
agua en otros planetas y las preguntas planteadas
por Jorge.
 Guiar a los estudiantes para identificar en el pizarrón  Observar la participación activa
los nombres de los componentes del Sistema Solar y de los estudiantes durante la
recopilar información sobre ellos. lectura y discusión de la carta de
Cierre: Jorge.
 Fomentar la investigación en comunidades para  Revisar la información recopilada
obtener datos detallados sobre cada componente por los estudiantes en el cuaderno
del Sistema Solar, como su forma, diámetro, sobre los elementos del Sistema
distancia a la Tierra, colores, composición, masa, Solar.
ciclo de rotación y traslación, y la presencia de
satélites naturales.

Martes 27 de Febrero - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Libro Proyectos Escolares
 Organizar a los estudiantes en comunidades e
invitar a estudiantes de otros grados para participar  Cuaderno de clases
en la investigación.
Desarrollo:
Evaluación:
 Asignar a cada comunidad una cultura antigua
(Egipto, Babilonia, Grecia, China, Roma, Maya,
Zapoteca, Mexica) y guiar la investigación sobre sus
descubrimientos astronómicos. Página 146.  Evaluar la precisión y la
 Facilitar la construcción de líneas de tiempo con los exhaustividad de la información
hallazgos de cada comunidad y su presentación en recopilada por los estudiantes
asamblea. sobre cada componente del
Cierre: Sistema Solar.
 Conducir una discusión sobre lo aprendido y  Observar la colaboración y el
responder a la pregunta "¿Qué hicieron los pueblos trabajo en equipo durante la
antiguos para saber las características de los investigación.
cuerpos celestes?"
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Miércoles 28 de Febrero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:
 Presentar la pregunta "¿Cómo se puede saber si  Libro Proyectos Escolares
cambia la posición de los cuerpos que se  Cuaderno de clases
encuentran en el Sistema Solar y que es posible
observar en el firmamento?" Página 147.
Desarrollo: Evaluación:
 Guiar a los estudiantes en la construcción de un
Cuadrante astronómico, siguiendo detalladamente
las instrucciones en las páginas 148-151 del libro de  Evaluar la calidad y la
texto. presentación de la información
 Facilitar la experimentación individual y en recopilada sobre las culturas
comunidades, observando objetos lejanos y antiguas y sus descubrimientos
registrando los ángulos de inclinación con el astronómicos.
cuadrante.  Observar la participación y la
Cierre: contribución de cada estudiante
 Realizar una discusión en asamblea sobre las en la discusión grupal.
observaciones realizadas y sus resultados.

Jueves 29 de Febrero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Recopilar las reflexiones de los estudiantes sobre  Libro Proyectos Escolares
cómo se puede conocer la posición aparente de  Cuaderno de clases
diferentes objetos en el firmamento, según lo
planteado en la página 153 del libro de texto.
 Introducir la idea de utilizar la medición de ángulos Evaluación:
para determinar la posición de los cuerpos celestes.
Desarrollo:
 Guiar a los estudiantes en la investigación sobre las
 Evaluar la precisión de las
diferentes estrellas y registrar la información en una
tabla, como se indica en la página 153 del libro de mediciones realizadas por los
texto. estudiantes utilizando sus
 Realizar el experimento individual de observación cuadrantes astronómicos.
del pulgar y discutir los resultados en comunidades.  Revisar las respuestas individuales a
Página 154 del libro Proyectos Escolares. las preguntas planteadas en el
Cierre: cuaderno sobre los ángulos y las
 Promover la investigación en fuentes confiables
observaciones.
sobre el método de medida indirecta de paralaje y
su aplicación en la medición de distancias estelares.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Viernes 01 de Marzo - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción
 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Presentar las actividades para organizar los  Cuaderno
resultados de las investigaciones realizadas y de clases
preparar una presentación para la comunidad  Cuadernillo
escolar. de
 Invitar a los estudiantes a compartir sus actividades
aprendizajes sobre las culturas antiguas y sus anexo 4
conocimientos astronómicos.
Desarrollo:
 Facilitar una discusión colectiva sobre las diferentes Evaluación:
concepciones del universo y las principales
aportaciones de las culturas antiguas en la
astronomía.  Evaluar la calidad de la
 Organizar la presentación de los hallazgos y presentación de los hallazgos y
aprendizajes ante la comunidad escolar, aprendizajes sobre las culturas
resaltando la importancia del conocimiento antiguas y el conocimiento
astronómico. astronómico.
Cierre:  Resolución del anexo 4 del
 Asignar como tarea para la casa el anexo 4 del cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.

Lunes 04 de Marzo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Pedir a los alumnos que se reúnan en grupos para  Cuaderno
llevar a cabo la construcción del astrolabio. de clases
Desarrollo:  Cuadernillo
 Los grupos seguirán las instrucciones de las páginas de
157-158 del libro Proyectos Escolares. actividades
 Estimular la reflexión sobre cómo mejorar el anexo 5
astrolabio y superar posibles dificultades Evaluación:
encontradas durante su elaboración.
 Revisar los acuerdos asamblearios alcanzados  Evaluar la precisión de las
para el conocimiento del universo y la mediciones realizadas por los
determinación de la posición de los cuerpos
estudiantes utilizando sus
celestes.
Cierre: astrolabios.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 5 del  Resolución del anexo 5 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Nuestros vecinos
estelares
ANEXO #4

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/Utmfju1DtSo

Según lo aprendido con el vídeo, responde con “SÍ” o con “NO”


a las siguientes preguntas:
¿El sistema solar consiste en un grupo de objetos astronómicos
que giran alrededor de la Luna? ________
¿Mercurio es el planeta más lejano al Sol? _______
¿Neptuno es el planeta más pequeño del sistema
solar? _______
Con la información del vídeo, completa la tabla
identificando los planetas del sistema solar y sus características
principales:
Planeta Características principales

Venus

Único con vida, atmósfera con oxígeno

Marte

Júpiter

Anillos prominentes, gaseoso

Neptuno
Proyecto: Nuestros vecinos
estelares
ANEXO #5

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/1U4F8CphVZ4

Observa el vídeo y según lo aprendido: Coloca las fases lunares


en el orden correcto según su aparición durante el ciclo lunar:
1. 2. 3. 4.

Responde las siguientes preguntas con


base en lo aprendido del video:
¿Cuánto tiempo tarda la Luna en dar una
vuelta completa a la Tierra? _______________
¿Cómo afecta la Luna a las mareas en la
Tierra? ___________________________________
_____________________________________________________________
Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
según la información del VÍDEO:
La luna tiene dos movimientos:
La luna es un planeta
rotación y traslación

La afirmación es: La afirmación es:


__________________________ __________________________
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Martes 05 de Marzo - Sesión 7: Concreción Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre los  Cuaderno
de clases
aprendizajes más significativos del proyecto hasta el
 Cuadernillo
momento.
de
Desarrollo: actividades
 Preparar a los estudiantes para realizar una anexo 6
presentación en la escuela sobre el funcionamiento
del astrolabio y sus aplicaciones.
 Fomentar una reflexión grupal sobre los desafíos Evaluación:
enfrentados y las soluciones encontradas durante la
construcción del astrolabio.  Evaluar la calidad de la
Cierre: investigación sobre los astrolabios
y su funcionamiento.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 6 del
 Resolución del anexo 6 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Miércoles 06 de Marzo - Sesión 8: Integración Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Revisar las actividades realizadas hasta el momento y  Cuaderno
de clases
destacar los logros alcanzados por los estudiantes.
 Cuadernillo
 Estimular una reflexión sobre cómo los conocimientos de
adquiridos pueden impactar en su comprensión del actividades
universo y su entorno. anexo 7
Desarrollo:
 Facilitar una discusión en asamblea sobre cómo Evaluación:
explicarían a Jorge el proceso para determinar la
posición de los cuerpos celestes en el firmamento.  Observar la participación activa
 Proporcionar un espacio para que los estudiantes y la expresión oral de cada
compartan sus ideas y reflexiones sobre el tema. estudiante durante la
Cierre: presentación.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 7 del  Resolución del anexo 7 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Proyecto: Nuestros vecinos
estelares
ANEXO #6

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/9PYhbuVQLcU

Observa el vídeo y según lo aprendido dibuja dos escenas que


representen como se ve el cielo durante el día y la noche:

Según lo aprendido con el vídeo, responde con ayuda y de


manera breve:
¿Por qué el día es más cálido que la noche? ___________________
_____________________________________________________________
¿Qué consecuencia tiene el movimiento de rotación en la
forma de la Tierra? ___________________________________________
_____________________________________________________________
¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en hacer una rotación
completa? _________________________________
Proyecto: Nuestros vecinos
estelares
ANEXO #7

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/AhEtCZyEH1I

Lee atentamente las afirmaciones sobre los satélites naturales y


si hay error, escribe la corrección en el espacio, si no hay error
escribe “Correcto” en el espacio:
a) "La Luna tiene luz propia." __________________________________
___________________________________
b) "Tritón es el satélite más pequeño de Neptuno." ______________
___________________________________
c) "Saturno tiene 82 lunas conocidas." _________________________
___________________________________
Dibuja un satélite natural Escribe el nombre de las
mencionado: cuatro lunas más grandes de
Júpiter:
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Jueves 07 de Marzo - Sesión 9: Difusión Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Pedir a los alumnos que se reúnan con su equipo de  Cuaderno
trabajo. de clases
 Cuadernillo
Desarrollo:
de
 Cada grupo escribirá en una hoja de su cuaderno actividades
una conclusión sobre los aprendizajes y nuevas cosas anexo 8
que aprendió durante el proyecto. Evaluación:
 Motivar a los alumnos a compartir sus conclusiones.
Cierre:  Observar la participación y la
 Asignar como tarea para la casa el anexo 8 del contribución de cada estudiante
cuadernillo de actividades. en la discusión grupal.

Viernes 08 de Marzo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:
 Facilitar una discusión en asamblea sobre cómo  Cuaderno de clases
explicarían a Jorge el proceso para determinar la
posición de los cuerpos celestes en el firmamento.
Desarrollo:
Evaluación:
 Proporcionar un espacio para que los estudiantes
compartan sus ideas y reflexiones sobre el tema.  Evaluar las reflexiones
 Revisar los acuerdos asamblearios alcanzados para individuales de los estudiantes
el conocimiento del universo y la determinación de sobre el proyecto y su relevancia.
la posición de los cuerpos celestes.  Revisar los acuerdos
Cierre: asamblearios finales y la
 Promover una reflexión individual sobre el participación en la discusión
aprendizaje adquirido y su relevancia en la sobre el impacto de los
comprensión del cosmos. conocimientos adquiridos en la
comprensión del universo.

Productos Construcción de astrolabios.


Proyecto: Nuestros vecinos
estelares
ANEXO #8

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/EZQFYC_XtkE

Observa el vídeo y completa las siguientes frases con las


palabras mencionadas en el vídeo:
Durante un eclipse solar, la Tierra se interpone
entre ______________________________________
La duración de un eclipse lunar puede ser de
___________________________________________
La diferencia principal entre un eclipse solar y uno lunar es
_____________________________________________________________
Completa la tabla con una breve descripción de los tipos de
eclipses:

Tipos de Eclipses Descripción

Eclipse Solar
Parcial

Eclipse Solar
Anular

Eclipse Solar Total


Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Campo: Ética, naturaleza Temporalidad: Del 26 de febrero


Fase: 5 Grado: 6º
y sociedades al 08 de marzo

Proyecto: Contribuyo con los servicios de mi escuela.

Finalidad: Promover la conciencia sobre los derechos constitucionales relacionados con los
servicios públicos. Fomentar la reflexión sobre la infraestructura necesaria para la prestación
de servicios básicos. Incentivar la participación activa de los estudiantes en la identificación
de problemas y soluciones relacionados con los servicios públicos.

Ejes articuladores: Pensamiento crítico.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Analiza los servicios públicos y la infraestructura


que benefician a las personas de su comunidad y
Contribuciones al bienestar colectivo: del país, e identifica cómo es posible contribuir en
servicios públicos e infraestructura para su mantenimiento y cuidado, con un manejo
satisfacer las necesidades de salud, transparente de los recursos, desde los ámbitos de
educación, esparcimiento, la sociedad, como el pago de impuestos, trabajo
comunicación, seguridad y justicia de comunitario, tequio, entre otros.
las personas que habitan la comunidad
y el país, así como la rendición de
cuentas y el uso transparente de los Comprende qué es la rendición de cuentas y la
recursos como parte de una sociedad transparencia en el manejo de los recursos
democrática. públicos, por qué es importante que los
ciudadanos la demanden a sus gobernantes y
cómo pueden hacerlo.

Metodología Aprendizaje basado en Problemas (ABP)

Escenario Escolar
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Desarrollo de actividades
Lunes 26 de Febrero - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:
 Pedir a los estudiantes que reflexionen sobre el diálogo  Libro Proyectos Escolares
entre Julia, Olga y Fernanda que se encuentra en las  Cuaderno de clases
páginas 195-196 del libro de texto.
 Instar a los estudiantes a discutir en grupos pequeños
las preguntas planteadas al final del diálogo.
Desarrollo: Evaluación:
 Solicitar a los estudiantes que compartan en plenaria
las respuestas a las preguntas planteadas en el  Participación en la discusión
desarrollo anterior. sobre los principios del gobierno
 Guiar una discusión sobre la importancia de la abierto.
organización comunitaria para la resolución de  Respuestas reflexivas durante la
problemas relacionados con los servicios públicos. sesión de preguntas y
Cierre: respuestas.
 Pedir a los estudiantes que anoten en sus cuadernos al  Comprensión de la importancia
menos una acción concreta que podrían tomar para del gobierno abierto en la
mejorar los servicios públicos en su comunidad escolar. gestión de los servicios públicos.

Martes 27 de Febrero - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Mostrar a los estudiantes la infografía relacionada con  Cuaderno de clases
el flujo de la contribución que se encuentra en la
página 198 del libro de texto. Evaluación:
 Animar a los estudiantes a observar detenidamente la
infografía y a reflexionar sobre cómo se financian los
servicios públicos en el país.
Desarrollo:  Participación activa en la
 Facilitar una discusión en grupos pequeños sobre el discusión en grupos pequeños.
proceso de recaudación y gasto del presupuesto para  Creatividad en la generación de
los servicios públicos. ideas para mejorar la relación
 Guiar a los estudiantes para que identifiquen los entre el gobierno y la sociedad.
diferentes actores involucrados en el financiamiento y  Comprensión de los principios
distribución de los recursos para los servicios públicos. del gobierno abierto y su
Cierre: aplicación en la gestión de los
 Promover una reflexión sobre la importancia de la servicios públicos.
contribución fiscal para el mantenimiento de los
servicios públicos.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Miércoles 28 de Febrero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Organizar una actividad en la que los estudiantes  Cuaderno de clases
investiguen sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)
y su aplicación en México, como se detalla en la
página 199 del libro de texto. Evaluación:
 Proporcionar a los estudiantes recursos para realizar la  Participación en la discusión
investigación, como acceso a internet y materiales sobre las necesidades de la
impresos. comunidad y su relación con los
Desarrollo: servicios públicos.
 Facilitar una discusión en grupos sobre los productos y  Identificación de acciones
servicios que están sujetos al IVA y su impacto en la concretas para mejorar los
economía y los servicios públicos. servicios públicos en la
Cierre: comunidad.
 Analizar en conjunto cómo se distribuyen los impuestos  Comprensión del papel de la
para financiar diferentes aspectos de los servicios comunidad en el cuidado y
públicos. mejora de los servicios públicos.

Jueves 29 de Febrero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:
 Iniciar la clase mostrando a los estudiantes el  Libro Proyectos Escolares
fragmento del discurso de Roberto Bautista Hernández  Cuaderno de clases
que se encuentra en la página 201 del libro de texto.
 Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre la
importancia de la organización comunitaria y la Evaluación:
gestión de los servicios públicos en las comunidades.
Desarrollo:
 Facilitar una discusión en grupos pequeños sobre el
 Participación en la discusión
significado del tequio y su relevancia en la
sobre los acuerdos asamblearios
comunidad, tal como lo expresa Roberto Bautista
y su importancia.
Hernández.
 Reflexión sobre el impacto de la
 Fomentar un diálogo reflexivo sobre cómo las
participación equitativa en la
comunidades indígenas organizan la gestión de los
gestión de servicios públicos.
servicios públicos y la importancia de conservar la
 Comprensión de la importancia
autonomía y las tradiciones.
de la denuncia y la vigilancia
Cierre:
ciudadana en el mantenimiento
 Animar a los estudiantes a relacionar las experiencias
de los servicios públicos.
de otras comunidades con la realidad de su propia
comunidad escolar.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Viernes 01 de Marzo - Sesión 5: Comprensión y Recursos:


producción

Inicio:
 Libro Proyectos Escolares
 Plantear a los estudiantes una discusión sobre el
proceso de recaudación y gasto del presupuesto para  Cuaderno de clases
los servicios públicos. Página 202.
 Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo se
Evaluación:
distribuyen los recursos para mejorar las condiciones
de las comunidades a través de los servicios públicos.
Desarrollo:  Participación en la planificación
 Guiar a los estudiantes para que analicen las cifras y ejecución de la campaña de
proporcionadas por el INEGI sobre diferentes servicios sensibilización.
públicos en México, como se describe en la página  Creatividad en la creación del
203 del libro de texto. periódico mural.
Cierre:  Reflexión sobre el impacto de la
 Promover una reflexión sobre las necesidades de las campaña en la comunidad
comunidades y cómo se reflejan en la distribución de escolar y en el cuidado de los
los servicios públicos. servicios públicos.

Lunes 04 de Marzo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:

Inicio:
 Realizar una actividad en la que los estudiantes  Libro Proyectos Escolares
identifiquen los servicios públicos disponibles en su  Cuaderno de clases
escuela, basándose en las indicaciones de la página
204 del libro de texto.
 Estimular una reflexión sobre la importancia de los Evaluación:
servicios públicos para el bienestar y la calidad de
vida en la comunidad escolar.
Desarrollo:
 Facilitar una discusión en grupos pequeños sobre los  Participación en la búsqueda de
problemas relacionados con los servicios públicos en información sobre casos de
la escuela y posibles soluciones. éxito.
 Guiar a los estudiantes para que generen propuestas  Presentación oral o escrita de los
concretas para mejorar los servicios públicos en su hallazgos de la investigación.
entorno escolar.  Análisis crítico de las estrategias
Cierre: utilizadas en otros lugares y su
 Organizar una asamblea para sensibilizar a la aplicabilidad en la comunidad
comunidad escolar sobre la importancia del cuidado local.
de los servicios públicos. Página 204.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Martes 05 de Marzo - Sesión 7: Concreción Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo el
 Cuaderno de clases
gobierno abierto puede mejorar la calidad de los
servicios públicos y la participación ciudadana.
Desarrollo: Evaluación:
 Facilitar una discusión en grupos pequeños sobre los
principios del gobierno abierto: transparencia,
participación y colaboración.  Identificación de la
 Analizar cómo estos principios se aplican en la gestión infraestructura de servicios
de los servicios públicos y cómo pueden fortalecer la públicos en la comunidad.
relación entre el gobierno y la sociedad.  Análisis de las necesidades de
Cierre: infraestructura y su relación con
 Invitar a los estudiantes a pensar en acciones la calidad de vida.
concretas que pueden tomar para promover el  Propuestas de mejora para la
gobierno abierto y mejorar los servicios públicos en su infraestructura de servicios
comunidad. públicos en la comunidad.

Miércoles 06 de Marzo - Sesión 8: Integración Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Plantear a los estudiantes una discusión sobre la Escolares
importancia de la participación ciudadana en la  Cuaderno
gestión de los servicios públicos, basándose en las de clases
reflexiones del texto de la página 205 del libro de  Cuadernillo
texto. de
Desarrollo: actividades
 Facilitar una discusión en grupos sobre las necesidades anexo 9
de la comunidad y cómo se relacionan con los
servicios públicos.
 Guiar a los estudiantes para que identifiquen acciones Evaluación:
concretas que pueden tomar para mejorar los
servicios públicos en su entorno.  Análisis crítico de la distribución
 Organizar una actividad en la que los estudiantes de recursos y su impacto en la
elaboren propuestas de solución a los problemas comunidad.
identificados en su comunidad, siguiendo las  Propuestas de mejora para el
indicaciones de la página 205 del libro de texto. proceso de asignación de
Cierre: recursos.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 9 del  Resolución del anexo 9 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto: Contribuyo con los
servicios de mi escuela
ANEXO #9

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/E05kU99P-v0

Según lo aprendido con el vídeo, responde con “SÍ” o con “NO”


a las siguientes preguntas:
¿La primera asamblea mundial de la salud se propuso
establecer el Día Mundial de la Salud en 1957? ___________
¿La salud se define únicamente como la ausencia de
enfermedad? ___________
¿La Organización Mundial de la Salud (OMS) fue fundada en
1948?? ___________
Completa la siguiente tabla con los avances destacados en
medicina mencionados en el texto:

Avances en Medicina
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Jueves 07 de Marzo - Sesión 9: Difusión Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Iniciar la clase con una actividad en la que los  Cuaderno
estudiantes reflexionen sobre las preguntas de clases
planteadas al final del texto de la página 206.  Cuadernillo
Desarrollo: de
 Facilitar una discusión en grupos pequeños sobre actividades
los acuerdos asamblearios relacionados con los anexo 10
problemas y soluciones de los servicios públicos en
la comunidad.
 Invitar a los estudiantes a pensar en acciones
concretas que pueden tomar para contribuir al Evaluación:
cuidado y mejora de los servicios públicos en su  Reflexión sobre la importancia de la
comunidad.
participación ciudadana en la
Cierre:
garantía de estos derechos.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 10 del
 Resolución del anexo 10 del
cuadernillo de actividades.
cuadernillo de actividades.
Viernes 08 de Marzo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:
avances

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Presentar a los estudiantes la importancia de la  Cuaderno de clases
campaña de sensibilización sobre los servicios
públicos en la escuela, como se describe en el
texto de la página 207 del libro de texto. Evaluación:
Desarrollo:
 Organizar a los estudiantes en grupos para  Discusión sobre el valor del tequio
planificar y llevar a cabo la campaña de en la gestión de servicios públicos.
sensibilización en la escuela, siguiendo las
 Análisis de cómo pueden las
actividades propuestas en el texto.
 Facilitar la creación de un periódico mural titulado comunidades organizarse para
"Los servicios públicos" con dibujos que representen mejorar los servicios públicos.
los problemas y soluciones de los servicios públicos.  Reflexión sobre el papel de la
Cierre: participación comunitaria en la
 Realizar una asamblea escolar donde los gestión de servicios públicos.
estudiantes presenten el periódico mural.

Productos Campaña sobre los problemas relacionados con los servicios públicos.
Proyecto: Contribuyo con los
ANEXO #10
servicios de mi escuela

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/cb4lAazg3EY

Según lo aprendido con el vídeo, responde con “SÍ” o con “NO”


a las siguientes preguntas:
¿Las brujas querían que las todas las personas comieran frutas y
verduras? ___________
¿El doctor descubrió que las brujas no soportaban la alegría y el
buen humor? ___________
¿La poción de las brujas causó que las personas perdieran
interés en comer sano y hacer ejercicio? ___________
Dibuja como era la poción de la mala vida, describe sus efectos
y luego crea y dibuja una poción de la buena vida y descríbela:
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Campo: De lo humano y Temporalidad: Del 26 de febrero al


Fase: 5 Grado: 6º
comunitario 08 de marzo

Proyecto: ¡Vamos a la Feria de juegos tradicionales!

Finalidad: Fomentar la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo en equipo, y


crear un espacio donde se valoren y difundan las costumbres y tradiciones culturales de México.
Además, la planeación tiene como objetivo estimular la reflexión, la investigación y el
aprendizaje significativo de los estudiantes, así como desarrollar habilidades de organización,
comunicación, colaboración y resolución de problemas.

Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, inclusión,


igualdad de género.

Contenido: Proceso de Desarrollo de Aprendizajes (PDA):

Emplea el pensamiento estratégico y divergente


Pensamiento lúdico, estratégico y ante situaciones de juego o cotidianas, para
creativo valorar la actuación, individual y colectiva, y
adaptarla de acuerdo con el contexto.

Metodología Aprendizaje basado en Servicio

Escenario Escolar
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Desarrollo de actividades
Lunes 26 de Febrero - Sesión 1: Identificación Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Leer detenidamente el texto proporcionado en las  Cuaderno de clases
páginas 330-331 del libro de texto.
 Analizar la imagen que acompaña al texto sobre la Evaluación:
feria de la localidad donde vive Ikal.
Desarrollo:  Evaluar la participación activa
 Dialogar en asamblea a partir de las preguntas de los estudiantes durante la
planteadas en las páginas 331-332, fomentando la lectura y discusión del texto
participación y la reflexión de los estudiantes. inicial.
 Realizar un dibujo individual expresando cómo  Revisar la calidad de los dibujos
organizarían la feria de Tamulté, como se sugiere en la realizados por los estudiantes.
página 331 del libro de texto.  Evaluar la reflexión individual
Cierre: sobre la feria y las respuestas a
 Escribir un texto breve en comunidades respondiendo las preguntas planteadas en
a la pregunta sobre la importancia de difundir las asamblea.
costumbres y tradiciones de México, siguiendo las  Evaluar la calidad y originalidad
indicaciones de la página 332 del libro de texto. de las propuestas de juegos
tradicionales.
Martes 27 de Febrero - Sesión 2: Recuperación Recursos:

Inicio:
 Realizar entrevistas individuales a personas mayores de  Libro Proyectos Escolares
la familia para indagar sobre juegos tradicionales,  Cuaderno de clases
conforme se indica en la página 333 del libro de texto.
 Registrar las respuestas en el cuaderno y compartir en
Evaluación:
grupo para enriquecer el conocimiento sobre los
juegos tradicionales.
Desarrollo:  Evaluar la calidad de la
 Los alumnos investigarán sobre dos juegos investigación y presentación de
tradicionales locales o estatales, anotando su historia, los juegos tradicionales.
materiales necesarios e instrucciones. Página 333.  Evaluar la escritura individual de
 Leer y reflexionar en grupo sobre el valor de los juegos las respuestas y la coherencia
tradicionales en la cultura mexicana. Página 334. en la presentación de ideas.
Cierre:
 Evaluar la creatividad y
 Describir individualmente las imágenes
proporcionadas y compartir las observaciones en originalidad en la propuesta de
asamblea. juegos tradicionales.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Miércoles 28 de Febrero - Sesión 3: Planificación Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Organizar una sesión colaborativa para seleccionar los  Cuaderno de clases
juegos que se implementarán en la Feria de Juegos
Tradicionales, conforme se sugiere en la página 336.
Desarrollo: Evaluación:
 Discutir en grupos las propuestas de juegos y elegir
democráticamente aquellos que se consideren más
adecuados para la feria, conforme a lo indicado en la  Evaluar la calidad y creatividad
página 337 del libro de texto. de los carteles elaborados por
 Exponer y analizar las propuestas de juegos los estudiantes.
tradicionales en asamblea, tomando en cuenta las  Observar la participación y la
opiniones y argumentos de los estudiantes, como se colaboración en la discusión
sugiere en la página 337 del libro de texto. grupal.
Cierre:  Evaluar la identificación de
 Registrar en una tabla los juegos seleccionados junto necesidades para definir el
con los materiales requeridos y el nombre del servicio a través de la
coordinador de cada actividad, como se indica en la investigación realizada.
página 338 del libro de texto.

Jueves 29 de Febrero - Sesión 4: Acercamiento Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Preparar una reunión comunitaria para organizar las  Cuaderno de clases
actividades de la Feria de Juegos Tradicionales,
conforme se sugiere en la página 339 del libro de
texto. Evaluación:
Desarrollo:
 Designar espacios y delimitar áreas para cada  Evaluar la calidad y claridad de
actividad de la feria, siguiendo las instrucciones las propuestas de actividades
proporcionadas en la página 339 del libro de texto. para la feria.
 Decorar los espacios y crear un ambiente festivo  Observar la participación y la
utilizando música tradicional y elementos decorativos, colaboración en la discusión
como se sugiere en la página 339 del libro de texto.
grupal.
Cierre:
 Realizar una revisión final de todas las actividades  Evaluar la capacidad de
planificadas y de los espacios preparados para la identificar y proponer soluciones
feria, garantizando que todo esté listo para el evento, a posibles problemas en la
conforme se indica en la página 339 del libro de texto. organización de la feria.
Planeación Didáctica Semana 24 y 25
Viernes 01 de Marzo - Sesión 5: Comprensión y Recursos:
producción

Inicio:
 Grabar audios o videos y diseñar carteles, folletos u  Libro Proyectos Escolares
otros materiales de difusión para promover la Feria de  Cuaderno de clases
Juegos Tradicionales en la comunidad escolar, como
se sugiere en la página 340 del libro de texto.
Desarrollo: Evaluación:
 Reunir en asamblea todos los materiales de difusión
creados y organizar estrategias para distribuirlos de
manera efectiva en la comunidad escolar, conforme
 Evaluar la calidad de las
se indica en la página 340 del libro de texto.
propuestas de juegos
 Invitar a los estudiantes de otras aulas, así como a los
tradicionales y actividades para
padres de familia y al personal docente y
la feria.
administrativo, a participar en la Feria de Juegos
 Observar la participación y la
Tradicionales mediante los materiales de difusión
colaboración en la discusión
diseñados.
grupal.
Cierre:
 Evaluar la capacidad de
 Colocar los carteles u otros materiales de difusión en
reflexión sobre la importancia de
los espacios asignados, siguiendo las indicaciones de
difundir costumbres y
las autoridades escolares y respetando las normas de
tradiciones.
la institución, como se sugiere en la página 340 del
libro de texto.

Lunes 04 de Marzo - Sesión 6: Reconocimiento Recursos:


 Libro Proyectos
Inicio: Escolares
 Revisar y analizar todas las actividades planeadas  Cuaderno
para la Feria de Juegos Tradicionales, garantizando su de clases
adecuada organización y ejecución, como se sugiere  Cuadernillo
en la página 341 del libro de texto. de
Desarrollo: actividades
 Realizar un repaso final de todas las actividades anexo 11
planificadas y de los roles asignados a cada
participante, como se indica en la página 341 del libro Evaluación:
de texto.
 Iniciar la Feria de Juegos Tradicionales como se  Evaluar la calidad y creatividad
sugiere en la página 341 del libro de texto. de los carteles sobre los juegos
Cierre: tradicionales y su valor cultural.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 11 del  Resolución del anexo 11 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.
Proyecto:¡Vamos a la Feria de
ANEXO #11
juegos tradicionales!

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/A0PGZDXpsWI

Observa el video y completa los espacios en blanco con las


palabras mencionadas:
“Las rondas infantiles nos permiten
conectar con nuestras ______________
__________________”
“Al cantar rondas, estamos mejorando
nuestras habilidades _______________”
“Cantar y bailar en una ronda es una
forma de ___________________________________”
Escribe el nombre de las rondas escuchadas y cantadas en el
vídeo y haz un dibujo representativo de cada una:

RONDA #1 RONDA #2 RONDA #3


Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Martes 05 de Marzo - Sesión 7: Concreción Recursos:


 Libro
Inicio: Proyectos
 Reflexionar individualmente sobre las actividades Escolares
realizadas durante la Feria de Juegos Tradicionales,  Cuaderno
identificando aquellas que se facilitaron y las que de clases
presentaron dificultades, conforme se sugiere en la  Cuadernillo
página 342 del libro de texto. de
Desarrollo: actividades
 Analizar en grupos las reflexiones individuales y buscar anexo 12
estrategias para mejorar las actividades que
presentaron dificultades durante la feria. Página 342. Evaluación:
 Identificar habilidades personales y colectivas que se
desarrollaron o fortalecieron durante la participación  Evaluar la reflexión individual y la
en el proyecto de la feria. capacidad de compartir
 Elaborar un periódico mural que refleje las opiniones y experiencias durante la feria.
experiencias compartidas por la comunidad escolar  Observar la participación y la
durante la Feria de Juegos Tradicionales. Página 342. colaboración en la discusión
Cierre: grupal.
 Asignar como tarea para la casa el anexo 12 del  Resolución del anexo 12 del
cuadernillo de actividades. cuadernillo de actividades.

Miércoles 06 de Marzo - Sesión 8: Integración Recursos:

Inicio:
 Recopilar las opiniones y sugerencias recibidas en el  Libro Proyectos Escolares
buzón de sugerencias durante la Feria de Juegos  Cuaderno de clases
Tradicionales, como se sugiere en la página 342 del
libro de texto.
Desarrollo: Evaluación:
 Seleccionar dos estudiantes para solicitar los permisos
correspondientes y construir un buzón de sugerencias
 Evaluar la calidad y creatividad
que se colocará junto al periódico mural, conforme se
de los carteles y folletos de
indica en la página 342 del libro de texto.
 Diseñar y elaborar papeletas para que la comunidad difusión.
escolar pueda expresar sus opiniones y sugerencias de  Observar la participación y la
manera escrita. colaboración en la discusión
Cierre: grupal.
 Invitar a los estudiantes a participar activamente en la  Evaluar la capacidad de
utilización del buzón de sugerencias y a contribuir con
identificación y implementación
ideas para mejorar la ejecución de futuros proyectos,
como se sugiere en la página 342 del libro de texto. de mejoras en futuros proyectos.
Proyecto: ¡Vamos a la Feria de
ANEXO #12
juegos tradicionales!

Recurso a utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtu.be/98OjSgtWPZg

Observa el vídeo y según lo aprendido, resuelve la presente


guía:
Menciona tres beneficios de
Dibuja una habilidad motriz practicar habilidades
gruesa y una habilidad motriz motrices regularmente:
fina: 1- _________________________
2- _________________________
3- _________________________

Responde: ¿Qué problemas


pueden surgir si no se
desarrollan adecuadamente
las habilidades motrices
gruesas? __________________
____________________________
____________________________
Completa: La actividad
física regular asociada con
el desarrollo de habilidades
motrices puede contribuir a
prevenir problemas de salud
relacionados con el
__________________________
Planeación Didáctica Semana 24 y 25

Jueves 07 de Marzo - Sesión 9: Difusión Recursos:

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Reunir en grupos para revisar las lecciones aprendidas  Cuaderno de clases
durante la organización y realización de la Feria de
Juegos Tradicionales. Página 343.
Desarrollo: Evaluación:
 Facilitar un espacio de diálogo abierto donde los  Evaluar la calidad de las
estudiantes compartan sus experiencias, opiniones y reflexiones individuales y las
reflexiones sobre la Feria de Juegos Tradicionales, estrategias propuestas para
conforme se indica en la página 343 del libro de texto. futuros proyectos.
 Analizar las sugerencias recibidas en el buzón de  Observar la participación y la
sugerencias y proponer acciones concretas para colaboración en la discusión
implementarlas en próximas actividades escolares. grupal.
Cierre:  Evaluar la capacidad de
 Finalizar la discusión con un acuerdo sobre las identificación de habilidades
lecciones aprendidas y las estrategias de mejora personales y colectivas
propuestas para futuros proyectos comunitarios, como desarrolladas durante el
se sugiere en la página 343 del libro de texto. proyecto.

Viernes 08 de Marzo - Sesión 10: Consideraciones y Recursos:


avances

Inicio:  Libro Proyectos Escolares


 Organizar una sesión de retroalimentación donde los  Cuaderno de clases
estudiantes compartan sus experiencias más
significativas y expresen sus agradecimientos. Evaluación:
Desarrollo:
 Realizar una evaluación final del proyecto,
 Observar la participación y la
destacando los logros alcanzados, los desafíos
colaboración en la sesión de
enfrentados y las lecciones aprendidas durante todo
retroalimentación.
el proceso.
 Evaluar la capacidad de
Cierre:
expresar gratitud y
 Celebrar los logros obtenidos y reconocer el esfuerzo y
reconocimiento hacia los demás
la colaboración de todos los involucrados en la
miembros de la comunidad
realización de la Feria de Juegos Tradicionales, como
escolar.
se sugiere en la página 343 del libro de texto.

Productos Feria de juegos tradicionales.


Proyecto: 08 de Marzo - Día de
ANEXO #13
la Mujer

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/VAir97htVpk

Completa el siguiente párrafo con información del vídeo:


"El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo en
conmemoración a __________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________"
Completa las siguientes frases relacionadas con el Día
Internacional de la Mujer:
La lucha de las mujeres en la fábrica textil de Nueva York en
1857 condujo a... ____________________________________

Haz un dibujo de una mujer Escribe un breve párrafo


importante en tu vida: reflexionando sobre la
importancia del Día
Internacional de la Mujer:
Proyecto: 08 de Marzo - Día de la Mujer
ANEXO #14

Recurso por utilizar para resolver la


presente guía:
https://youtube.com/shorts/qZ4n9s9Gnf8

Escribe la estrofa que más te gusto del poema escuchado:

Agrega a el poema del vídeo, tres versos referidos a las mujeres


importantes de tu vida:
Proyecto: 08 de Marzo - Día de
ANEXO #15
la Mujer

Recurso por utilizar para resolver


la presente guía:
https://youtu.be/FtTwsiOhaGA

Lee las siguientes afirmaciones y escribe si son verdaderas o


falsas según el cuento:
a) Las elefantas se volvían suaves y
rosadas porque les gustaban las
anémonas y peonias. __________________
b) Margarita se ponía triste porque no
podía comer anémonas y peonias.
___________________
c) Al final del cuento, todas las elefantitas
viven libres y felices. ____________________
Completa la tabla comparando las elefantitas y los elefantes
según el cuento:

Características Elefantitas Elefantes

Color

Alimentación

Entorno Jardín vallado Sabana, río, árboles

También podría gustarte