Ejer Cici Osami I
Ejer Cici Osami I
Ejer Cici Osami I
Matemático II
Granada, 2023-2024
Analisis Matemático II
2
Índice general
1. Ejercicios Voluntarios 5
2. Prácticas 9
2.1. Sucesiones de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Series de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3. Cálculo de Integrales Simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.1. Repaso teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
2.3.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.4. Teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4.1. Repaso teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.5. Teorema de Cambio de Variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.5.1. Repaso teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.5.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3
Analisis Matemático II Índice general
4
1. Ejercicios Voluntarios
n 2
X k n k x(1 − x)
2. x− x (1 − x)n−k = .
k=0
n k n
5
Analisis Matemático II 1. Ejercicios Voluntarios
k=0
k n n
n n
2
X n k n−k
X n k
=x x (1 − x) − 2x · xk (1 − x)n−k +
k=0
k k=0
k n
n
n k2 k
n−k (∗)
X
+ 2
x (1 − x) =
k=0
k n
(∗) 2 x n−1 n−1 x2
= x − 2x · x(x + 1 − x) + · (x + 1 − x) + (n − 1)(x + 1 − x)n−2 =
n n
2 2
x x x x x − x2 x(1 − x)
= x2 − 2x2 + + (n − 1) = −x2 + + x2 − = =
n n n n n n
donde en (∗) se han usado las Ecuaciones 1.2, 1.3 y 1.4.
6
Analisis Matemático II 1. Ejercicios Voluntarios
Si k ∈
/ F , el razonamiento es algo más complejo. Por el Teorema de Weierstrass,
sabemos que f es acotada en [0, 1], es decir, existe M > 0 tal que |f (x)| ⩽ M
para todo x ∈ [0, 1]. Además, como k ∈ / F , se tiene que:
2 k 2
−
k k x
x− ⩾ δ =⇒ x− ⩾ δ 2 =⇒ n
⩾1
n n δ2
7
Analisis Matemático II 1. Ejercicios Voluntarios
M ε
Por tanto, buscamos que 2
< :
2nδ 2
M ε 1 εδ 2 M
2
< ⇐⇒ < ⇐⇒ n > 2
2nδ 2 n M εδ
M
Sea m = E + 1 el primer natural que cumple la condición. Entonces, para
εδ 2
n ⩾ m, se tiene que:
8
2. Prácticas
log(1 + nx)
fn (x) = ∀x ∈ R+
0
1 + nx
Fijado un ρ ∈ R+ , estudiar la convergencia uniforme de la sucesión {fn } en el inter-
valo [0, ρ] y en la semirrecta [ρ, +∞[.
log(1)
fn (0) = =0
1
Por tanto, es la sucesión constante 0, por lo que {fn } converge puntualmente a la
función nula en 0. Para x ∈ R+ , tenemos que:
x
log(1 + nx) L′ H ôpital 1
lı́m fn (x) = lı́m = lı́m 1 + nx = lı́m =0
n→∞ n→∞ 1 + nx n→∞ x n→∞ 1 + nx
n
1+nx
· (1 + nx) − log(1 + nx) · n n − log(1 + nx) · n
fn′ (x) = =
(1 + nx)2 (1 + nx)2
Si x ∈ 0, e−1 , entonces fn′ (x) > 0, por lo que fn es creciente para todo n ∈ N.
n
Si x ∈ e−1 , +∞ , entonces fn′ (x) < 0, por lo que fn es decreciente para todo
n
n ∈ N.
9
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
log 1 + n · e−1
e−1 n log(e) 1
fn = e−1 = = ∀n ∈ N
n 1+n· n e e
1
Por tanto, como se tiene que {fn (xn ) − f (xn )} = {fn (xn )} → , tenemos que
e
{fn } no converge uniformemente en [0, ρ].
log 2
Observación. También sirve tomar xn = n1 , y tendrı́amos que fn 1
n
= 2
.
Para el caso de la semirrecta [ρ, +∞[, tomamos m ∈ N tal que ρ > e−1 m
. De
e−1
esta forma, para n ∈ N, n ⩾ m, tenemos también que ρ > n . Por tanto, tenemos
e−1
que [ρ, +∞[ ⊂ n , +∞ , por lo que fn es decreciente en [ρ, +∞[. Por tanto, para
n ⩾ m, tenemos que:
Además, por la convergencia puntual, tenemos que {fn (p)} → 0, por lo que se
deduce que {fn } converge uniformemente en [ρ, +∞[.
Ejercicio 2.1.2. Probar que la sucesión {gn } converge uniformemente en R, donde
gn : R → R está definida como:
√n
gn (x) = 1 + x2n ∀x ∈ R, ∀n ∈ N
10
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
Por tanto, buscamos acotar |gn (x)− g(x)| = gn (x)−g(x). Para ello, fijado n ∈ N,
usaremos la función
φn : R+ −→ R+ √
t 7−→ t1/n = n t
Tenemos que es derivable en todo su dominio, y su derivada es:
1 1 −1 1
φ′ (t) = · tn = ∀t ∈ R+
n n · tn−1/n
Por el Teorema del valor medio, tenemos que para todo t1 , t2 ∈ R+ , con t1 < t2 ,
existe un c ∈]t1 , t2 [ tal que:
11
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
12
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
Por tanto, tenemos que {fn (xn )} no puede converger a 0, por lo que se tiene
que {fn } no converge uniformemente en C.
2nx2
gn (x) = ∀x ∈ R+
0 , ∀n ∈ N
1 + n 2 x4
Dado δ ∈ R+ , probar que la sucesión {gn } converge uniformemente en [δ, +∞[,
pero no converge uniformemente en [0, δ].
2nx2
lı́m gn (x) = lı́m =0
n→∞ n→∞ 1 + n2 x4
Por tanto, como se tiene que {gn (xn ) − g(xn )} = {gn (xn )} → 1, tenemos que
{gn } no converge uniformemente en [0, δ].
13
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
donde he usado que | cos x| < 1 para todo x ∈ ]0, π/2[. Por tanto, tenemos que:
n
0 ⩽ n cosn x sen x ⩽ n cosn x =
cos−n x
Por el Lema del Sándwich, tenemos que {hn } converge puntualmente a la función
nula en ]0, π/2[.
Sumándole que, en x = 0, π/2 se tiene que hn (x) = 0, se tiene que {hn } converge
puntualmente a la función nula en [0, π/2].
14
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
Pasar estudiar el primer lı́mite en (∗), hemos tomado en primer lugar el logaritmo
neperiano, por lo que luego hemos de usar la exponencial:
log cos n1 L′ H ôpital − sen n1
1 1
lı́m n log cos = lı́m 1 = lı́m 1
= lı́m − tan =0
n→∞ n n→∞
n
n→∞ cos
n
n→∞ n
Por tanto, como se tiene que {hn (xn ) − h(xn )} = {hn (xn )} → 1, tenemos que
{hn } no converge uniformemente en [0, ρ].
Además, por la convergencia puntual, tenemos que {hn (ρ)} → 0, por lo que
se deduce que {hn } converge uniformemente a 0 en [ρ, π/2].
15
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
x2
φn (x) = ∀x ∈ R, ∀n ∈ N
1 + n|x|
x2
lı́m φn (x) = lı́m =0
n→∞ n→∞ 1 + n|x|
x2 x2 |x| M
|φn (x)| = ⩽ = ⩽ ∀n ∈ N
1 + n|x| n|x| n n
M
Además, en el caso de que se tenga que 0 ∈ C, se tiene
Mque |φn (0)| = 0 ⩽ n
para todo n ∈ N. En cualquier caso, como se tiene que n → 0, tenemos que
{φn } converge uniformemente a 0 en C.
n2
lı́m φn (n) = lı́m =1
n→∞ n→∞ 1 + n2
16
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
xn
φn (x) = ∀x ∈ R+
0 , ∀n ∈ N
1 + xn
Si |x| < 1:
1 1
lı́m φn (x) = lı́m = =0
n→∞ n→∞ 1n +1 1
+1
x 0
Si |x| > 1:
1 1
lı́m φn (x) = lı́m = =1
n→∞ n→∞ 1n +1 1
+1
x ∞
Si x = 1:
1 1
lı́m φn (1) = lı́m n
=
n→∞ n→∞ 1 + 1 2
Tenemos que φn converge puntualmente a la función constante 1/2 en {1}.
Por tanto, de forma directa deducimos que {φn } no converge uniformemente en [r, ρ],
ya que a pesar de ser continua para todo n ∈ N (es racional), su función lı́mite no
lo es, por lo que no se preserva la continuidad.
Estudiemos ahora la convergencia uniforme en [0, r]. Tenemos que:
xn rn
|φn (x)| = ⩽ = rn ∀x ∈ [0, r], ∀n ∈ N
1 + xn 1
xn −1 1 1 1
|φn (x) − 1| = n
−1 = n
= n
⩽ n ⩽ n ∀x ∈ [ρ, +∞[, ∀n ∈ N
1+x 1+x 1+x x ρ
dondenhe empleado
o que x ⩾ ρ > 1, y por tanto xn ⩾ ρn para todo n ∈ N. Además,
como ρ1n → 0, tenemos que {φn } converge uniformemente a 1 en [ρ, +∞[.
17
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
Además, tenemos que fn (0) = 0 para todo n ∈ N. Por tanto, {fn } converge pun-
tualmente a la función nula en R+ 0.
18
Analisis Matemático II 2.1. Sucesiones de funciones
sen n · n1
1 sen 1
fn = 1 = ∀n ∈ N
n 1+n· n 2
sen 1
Por tanto, como se tiene que {fn (xn ) − f (xn )} = {fn (xn )} → 2
̸= 0, tenemos
que {fn } no converge uniformemente en R+ 0.
sen(nx) 1 1
|fn (x) − 0| = ⩽ ⩽ ∀x ∈ [ρ, +∞[, ∀n ∈ N
1 + nx 1 + nx 1 + nρ
n o
1
donde he empleado que x ⩾ ρ. Entonces, como sabemos que 1+nρ
→ 0, tenemos
que {fn } converge uniformemente a 0 en [ρ, +∞[.
19
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
Tenemos por tanto que hay dos candidatos a extremos relativos, x = ± √1n .
Estudiaremos la monotonı́a en cada uno de los intervalos:
1
Si x ∈ −∞, − √ : fn′ (x) ⩽ 0, por lo que fn es decreciente.
n
1 1
Si x ∈ − √ , √ : fn′ (x) ⩾ 0, por lo que fn es creciente.
n n
1
Si x ∈ √ , +∞ : fn′ (x) ⩽ 0, por lo que fn es decreciente.
n
Para acotar, tenemos en cuenta que:
1 1 1 1
f √ = √ y f −√ =− √
n 2n n n 2n n
20
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
1 P
Por el criterio lı́mite de comparación, la serie 3/2
es convergente por serlo la
n⩾1 2n
P 1 P
serie 3/2
, (3/2 > 1). Por el Test de Weierstrass, la serie fn converge absoluta
n⩾1 n n⩾1
y uniformemente en R.
Ejercicio 2.2.2. Para cada n ∈ N, sea gn : [1, +∞[→ R la función definida por:
1
gn (x) = ∀x ∈ [1, +∞[
nx
Probar las siguientes afirmaciones:
P
1. Para ρ ∈ R, ρ > 1, la serie gn converge uniformemente en [ρ, +∞[.
n⩾1
ln(n)
gn′ (x) = − ∀x ∈ [ρ, +∞[
n2x
1
|gn (x)| = gn (x) ⩽ gn (ρ) = ∀x ∈ [ρ, +∞[
nρ
P
Como la serie 1/nρ es convergente (ρ > 1), por el Test de Weierstrass, la
P n⩾1
serie gn converge uniformemente en [ρ, +∞[.
n⩾1
1
|gn (x)| = gn (x) ⩽ gn (1) = ∀x ∈ [1, +∞[
n
Como {1/n} → 0, tenemos que {gn } converge uniformemente a la función nula
en [1, +∞[.
P
3. La serie gn no converge uniformemente en ]1, +∞[.
n⩾1
P
Por reducción al absurdo, supongamos que sı́. Entonces, la serie gn con-
n⩾1
verge uniformemente en ]1, +∞[, y por el Criterio de Cauchy tenemos que
esto equivale a que la sucesión de sumas parciales {Sn } sea uniformemente de
21
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
Cauchy en ]1, +∞[, es decir, que fijado ε ∈ R+ , existe m ∈ N tal que, para
m ⩽ p < q, se tiene que:
q q
X X 1 ε
|Sq (x) − Sp (x)| = gn (x) = x
< ∀x ∈ ]1, +∞[
n=p+1 n=p+1
n 2
P
Por tanto, la serie 1/n es una sucesión de Cauchy, y por tanto es convergente,
n⩾1
lo cual es absurdo,
P ya que sabemos que la serie armónica no converge. Por
tanto, la serie gn no converge uniformemente en ]1, +∞[.
n⩾1
22
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
donde hemos usado los cálculos ya realizados. Además, sabemos que el segundo
término converge a 1/e y es estrictamente decreciente. Por tanto, tenemos que:
" n+1 #−1
|cn+1 xn+1 | cn+1 xn+1 1 1 x
= = x· 1+ > x· = =1
|cn xn | cn x n n+1 e e
Convergencia uniforme en J:
cn xn converge uniformemente en J. Entonces, por
P
Supongamos que la serie
n⩾0
el Criterio de Cauchy, la sucesión de sumas parciales {Sn } es uniformemente
de Cauchy en J, es decir, que fijado ε ∈ R+ , existe m ∈ N tal que, para
m ⩽ p < q, se tiene que:
q
X ε
|Sq (x) − Sp (x)| = cn x n < ∀x ∈ J
n=p+1
2
En R, los conjuntos compactos son los cerrados y acotados. Por tanto, se tiene
que K ⊆ [−ρ, ρ] ⊊ ] − 1, 1[ , con ρ ∈ R. Tenemos que:
xn |xn | |xn | |x|n ρn
|fn (x)| = = ⩽ = ⩽ ∀x ∈ K, ∀n ∈ N
1 − xn |1 − xn | 1 − |xn | 1 − |x|n 1 − ρn
ρn
Para ver si la serie de término general an = es convergente, usamos el
1 − ρn
criterio lı́mite de comparación con la serie de término general bn = ρn , que sabemos
23
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
Tan solo falta por ver que no converge uniformemente en ] − 1, 1[. Por reducción
al absurdo, supongamos que sı́. Entonces, por el Criterio de Cauchy tenemos que la
sucesión de sumas parciales {Sn } es uniformemente de Cauchy en ] − 1, 1[, es decir,
que fijado ε ∈ R+ , existe m ∈ N tal que, para m ⩽ p < q, se tiene que:
q q
X X xn ε
|Sq (x) − Sp (x)| = fn (x) = n
< ∀x ∈ ] − 1, 1[
n=p+1 n=p+1
1−x 2
24
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
1
√
Sea xn = √
n
2
y tenemos que n
2 > 1 ⇐⇒ 2 > 1n = 1, por lo que xn ∈ ]0, 1[.
n
√1 1/2
n
2
{fn (xn ) − 0} = = = {1} → 1 ̸= 0
1 − √1 n
n
1 − 1/2
2
P
Por tanto, la serie fn no converge uniformemente en ] − 1, 1[.
n⩾1
1 x 1 π
|gn (x)| = α
arc tg ⩽ α·
n n n 2
P 1
donde he aplicado que la arctan está acotada por π2 . Por tanto, como α
es con-
n⩾1 n
P 1 π
vergente (α > 1), tenemos que nα 2
· es convergente; y por el Test de Weierstrass,
P n⩾1
la serie gn converge absoluta y uniformemente en R.
n⩾1
P
Sin suponer ahora que α > 1, veamos que la serie gn converge absoluta y
n⩾1
uniformemente en cada subconjunto acotado de R. Fijado C ⊂ R acotado, existe
M ∈ R+ tal que |x| ⩽ M para todo x ∈ C. Notemos que vamos a necesitar acotar
1 x M
por α+1 , por lo que buscamos acotar arctan por . Para ello, veremos que
n +
n n
arctan x ⩽ x para todo x ∈ R0 .
1
donde hemos usado que 2
⩽ 1 para todo t ∈ R+
0.
1+t
Opción 2: Calcular la imagen de una función auxiliar.
Definimos la siguiente función auxiliar:
f : R+ −→ R
x 7−→ arctan x − x
25
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
1 1 − 1 − x2 x2
f ′ (x) = − 1 = = − <0 ∀x ∈ R+
1 + x2 1 + x2 1 + x2
Por tanto, f es decreciente en R+ 0 , por lo que se tiene que f (x) ⩽ f (0) = 0
para todo x ∈ R+0 . Como f (x) = arctan x − x ⩽ 0, tenemos que arctan x ⩽ x
+
para todo x ∈ R0 .
En cualquier caso, hemos demostrado que arctan x ⩽ x para todo x ∈ R+
0 . Supon-
−
gamos ahora que x ∈ R . Usando que arctan es impar (arctan(−x) = − arctan x),
tenemos que:
arctan x = − arctan(−x) ⩾ −(−x) = x ∀x ∈ R−
Como la función valor absoluto es creciente en R+ −
0 y decreciente en R , tenemos
que:
|arctan x| ⩽ |x| ∀x ∈ R
Por tanto, para x ∈ C, tenemos que:
1 x 1 |x| 1 M M
|gn (x)| = α
arc tg ⩽ α· ⩽ α· = α+1 ∀x ∈ C, ∀n ∈ N
n n n n n n n
P M
Por tanto, como α+1
es convergente (α + 1 > 1), por el Test de Weierstrass,
P n⩾1 n
la serie gn converge absoluta y uniformemente en C.
n⩾1
1
donde hemos usado que ⩽ 1 para todo t ⩾ 1.
t
Si x ∈ ]0, 1[, tenemos que:
Z 1 Z 1
1
log x = − dt ⩽ − 1dt = −(1 − x) = x − 1 ∀x ∈ ]0, 1[
x t x
1
donde hemos usado que ⩾ 1 para todo t ∈ ]0, 1[.
t
26
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
27
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
Convergencia puntual en x = 1:
1 P
Se trata de estudiar la convergencia de la serie . Como
n⩾1 log(n + 2)
log(n + 2) ⩽ n + 1 para todo n ∈ N (visto en el ejercicio anterior),
tenemos que:
1 1
⩾
log(n + 2) n+1
Usando el contrarrecı́proco del Criterio de Comparación, como la serie
P 1 P 1
no converge, tenemos que la serie no converge.
n⩾1 n + 1 n⩾1 log(n + 2)
P xn
Por tanto, la serie no converge en x = 1.
n⩾1 log(n + 2)
Convergencia uniforme en J:
P xn
Suponemos por reducción al absurdo que la serie converge
n⩾1 log(n + 2)
uniformemente en J. Entonces, por el Criterio de Cauchy, tenemos que
la sucesión de sumas parciales {Sn } es uniformemente de Cauchy en J,
es decir, que fijado ε ∈ R+ , existe m ∈ N tal que, para m ⩽ p < q, se
tiene que:
q
X xn ε
|Sq (x) − Sp (x)| = < ∀x ∈ J
n=p+1
log(n + 2) 2
P 1
Por tanto, la serie es una sucesión de Cauchy, y por tanto
n⩾1 log(n + 2)
es convergente, lo cual es absurdo, ya que se ha visto que no converge
P xn
para x = 1. Por tanto, la serie no converge uniformemente
n⩾1 log(n + 2)
en J.
28
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
P n
2. n
(x − 1)n (Parcial DGIIM 23-24).
n⩾1 2
Estudiamos en primer
n n olugar su campo de convergencia. La sucesión de coefi-
cientes es {cn } = . Tenemos que:
2n
n + 1 2n
|cn+1 | n+1 1
= n+1
· = →
|cn | 2 n 2n 2
29
Analisis Matemático II 2.2. Series de funciones
P n n
Por tanto, la serie n
2 es una sucesión de Cauchy, y por tanto es
n⩾1 2
convergente, lo cual es absurdo, ya que se ha visto que no converge para
P n
x = 3. Por tanto, la serie n
(x − 1)n no converge uniformemente en J.
n⩾1 2
30
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Regla de Barrow
Teorema 2.1 (Regla de Barrow versión elemental).
Si f : J → R es una función continua y G una primitiva de f , se tiene:
Z b
f (x) dx = G(b) − G(a) = [G(x)]ba ∀a, b ∈ J
a
Z b
f (x) dx = G(b) − G(a) = [G(x)]ba ∀a, b ∈ J
a
Notemos que ninguno de los dos teoremas anteriores nos permite averiguar si f
es integrable o no, ya que suponen que lo es para llegar a la tesis. A continuación,
vemos un criterio que nos permite comprobar esto, como consecuencia de la versión
general de la regla de Barrow.
Notemos que sólo es válido para funciones con codominio R+ 0 . Sin embargo, si
tenemos una función con imagen negativa f de forma que −f (función con imagen
positiva) cumpla las hipótesis del criterio, −f será integrable, luego f también. De
esta forma, si tenemos una función que pasa de ser positiva a negativa (o viceversa)
un número finito de veces, podemos, en cada trozo donde el signo de su imagen es
constante, aplicar el criterio, obteniendo que la función es integrable (en caso de que
cada uno de sus “trozos” cumpla con las hipótesis del criterio).
1
Las cuales ya se vieron en Cálculo II.
31
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Criterio de comparación
A continuación, desarrollaremos el criterio de comparación con paso al lı́mite,
que nos permite averiguar si una función dada es integrable o no, comparándola con
funciones conocidas. Para poder realizar dicho estudio, es necesario desarrollar un
“catálogo” de funciones conocidas.
Lloc +
1 (R ).
Lloc
1 (R).
Observación. Si f y g son dos funciones medibles tales que g ∈ L1 (A) para un cierto
A ⊂ R y se tiene que |f | ⩽ |g|, entonces f ∈ L1 (A).
Demostración. Z Z
|f | ⩽ |g| < ∞
A A
|f (x)|
Si lı́m = L ∈ R+ , entonces f ∈ L1 (I) ⇐⇒ g ∈ L1 (I)
x→β |g(x)|
|f (x)|
Si lı́m = 0, entonces g ∈ L1 (I) =⇒ f ∈ L1 (I)
x→β |g(x)|
|f (x)|
Si → +∞ (x → β), entonces: g ∈
/ L1 (I) =⇒ f ∈
/ L1 (I)
|g(x)|
32
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Como podemos ver, pese a ser satisfactorio teóricamente, no nos aporta utilidad
práctica. Por ello, destacamos el siguiente teorema, más débil pero de gran utilidad
práctica.
Cambio de variable
Teorema 2.8 (Cambio de variable versión elemental).
Dados dos intervalos no triviales I, J ⊂ R, sea φ : I → J una función de clase C 1
en I y f : J → R una función continua. Entonces:
Z φ(b) Z b
f (x) dx = f (φ(t))φ′ (t) dt ∀a, b ∈ I
φ(a) a
33
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Sin embargo, al igual que sucedı́a antes, carece de utilidad práctica (no nos dice
si alguna de las dos es integrable o no, y las integrales siguen siendo en conjuntos
compactos). Vemos ahora otro segundo teorema que podemos usar, que además
caracteriza la integabilidad de la función f con la función (f ◦ φ)φ′ .
34
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
2.3.2. Ejercicios
Ejercicio 2.3.1. En cada caso, probar que la función f : J → R es integrable en el
intervalo J y calcular su integral:
Como g ∈ L1 (]0, 1]), tenemos que fe ∈ L1 (]0, 1]), y por tanto, f ∈ L1 (J).
x3
F (x) = ln x G(x) =
3
1
F ′ (x) = G′ (x) = x2
x
2
Como hemos demostrado, F G′ = f ∈ L1 (J). Además, F ′ G = x3 ∈ L1 (J) por
ser una función continua en J. Por tanto, por el Teorema de Integración por
Partes, tenemos que:
1 1 Z 1 3 1
x3 x3
Z
2 x 1 (∗) 1 3 1 1 1
x ln x dx = ln x − dx = x ln x − = − =−
0 3 0 0 3 x 3 3 0 3 3 9
35
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
36
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Usamos ahora la fórmula de integración por partes para la integral que nos
queda. Sean G1 = G y F1 : R+ → R la función dada por F1 (x) = sen(2x).
Tenemos que F1 , G1 son derivables en R+ , con:
1
3. f (x) = ∀x ∈ J = ]2, +∞[.
x4 −1
Sea fe : J → R dada por fe(x) = f (x) para todo x ∈ J y fe(2) = 1/15. Sea
g : J → R dada por g(x) = x−4 para todo x ∈ J. Tenemos que fe, g ∈ Lloc
1 J
por ser continuas. Además, g(x) ̸= 0 para todo x ∈ J. Estamos entonces en
las hipótesis del Criterio de Comparación:
|fe| 1/x4 −1 x4
lı́m = lı́m 1 4 = lı́m 4 =1
x→∞ |g| x→∞ /x x→∞ x − 1
Como g ∈ L1 J , tenemos que fe ∈ L1 J , y por tanto, f ∈ L1 (J).
37
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Por tanto, estamos en las hipótesis del Teorema de Cambio de Variable, por
lo que f ∈ L1 (R) si, y sólo si, (f ◦ φ)φ′ es integrable en R+ . Tenemos que:
1 1 1 1 1
(f ◦ φ)(t) · φ′ (t) = −
· = · = 2
eln t +e ln t t t + /t t
1 t +1
38
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
1
5. f (x) = √ ∀x ∈ J = ]0, 1[.
x2 + x
Sea el cambio de variable x = φ(t) dado por φ :]0, 1[→ R dada por φ(t) = t2
para todo t ∈]0, 1[. Tenemos que φ ∈ C 1 (]0, 1[), φ es biyectiva y φ′ (t) ̸= 0 para
todo t ∈]0, 1[. Además, tenemos que:
Por tanto, estamos en las hipótesis del Teorema de Cambio de Variable, por
lo que f ∈ L1 (]0, 1[) si, y sólo si, (f ◦ φ)φ′ es integrable en ]0, 1[. Tenemos que:
1 2t 2
(f ◦ φ)(t) · φ′ (t) = √ · 2t = 4 = 3
t4 + t2 t +t t +1
1 0 0 1
−1 −1 1 −1
1 −1 1 0
1 − A − 2C 1 − 1/3 − 2 · 2/3 1
B= = =−
2 2 3
Por tanto, y usando la linealidad de la integral, tenemos que:
Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
1 1 2 1 2 −t + 2
√ dx = 2 · 3
dt = · dt + · 2
dt
2
0 x + x 0 t +1 3 0 t+1 3 0 t −t+1
39
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
√ 2
Z 1 √
4 3 3
= · · 2 dt =
3 2
1+ 0t− √2 1
3 2
√ 1 √
2 3 2 1 2 3
= · arctan √ t − = ·π
3 3 2 0 9
1
6. f (x) = √ ∀x ∈ J = ]1, +∞[.
x2 1 + x2
Sea el cambio de variable x = φ(t) dado por φ : ]π/4, π/2[ → R dada por
φ(t) = tg(t) para todo t ∈ ]π/4, π/2[. Tenemos que:
Además, φ ∈ C 1 (]π/4, π/2[), φ (]π/4, π/2[) = J y φ′ (t) ̸= 0 para todo t ∈ ]π/4, π/2[.
Por tanto, estamos en las hipótesis del Teorema de Cambio de Variable, por lo
40
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
que f ∈ L1 (]1, +∞[) si, y sólo si, (f ◦ φ)φ′ es integrable en ]π/4, π/2[. Tenemos
que:
1 1 1 cos(x)
(f ◦φ)(t)·φ′ (t) = p · = q =
tg2 (x) · 1 + tg2 (x) cos2 (x) sen2 (x) · cos12 (x) sen2 (x)
La función obtenida tiene lı́mite en π/4 y π/2, por lo que admite una extensión
continua a [π/4, π/2], por lo que es integrable en (]π/4, π/2[). Por tanto, (f ◦ φ)φ′
es integrable en ]π/4, π/2[, por lo que f ∈ L1 (J).
Por el Teorema de Cambio de Variable, y posteriormente por la Regla de
Barrow, tenemos que:
Z +∞ Z π/2 π/2
1 cos(x) 1
√ dx = dx = − =
1 x 1 + x2
2 π/4 sen2 (x) sen x π/4
1 1 √
=− + = 2−1
sen (π/2) sen (π/4)
1 i πh
7. f (x) = ∀x ∈ J = 0, .
1 + cos x + sen x 2
La función f tiene lı́mite en los extremos de J, por lo que admite una extensión
continua a J compacto, por lo que f ∈ L1 (J).
Sea ahora el cambio de variable x = φ(t) dado por φ :]0, 1[→ R dada por
φ(t) = 2 arctan t para todo t ∈ ]0, 1[, y tenemos que φ ∈ C 1 (]0, 1[) y f es con-
tinua, por lo que estamos en las hipótesis de la versión elemental del Teorema
de Cambio de Variable.
Antes, veamos cómo expresar sen x y cos x en función de t. Como x = φ(t),
tenemos que:
x x
= arctan t =⇒ tg =t ∀t ∈]0, 1[
2 2
Usamos ahora la fórmula de la tangente del ángulo mitad:
2 · tg x2 (∗) 2t
x
tg x = tg 2 · = =
2 1 − tg2 x2 1 − t2
donde en (∗) hemos usado de nuevo el cambio de variable. Por tanto, em-
pleando el razonamiento sobre un triángulo rectángulo, tenemos que el cateto
opuesto mide 2t y el cateto contiguo mide 1 − t2 , por lo que la hipotenusa
mide:
p √ √
(2t)2 + (1 − t2 )2 = 4t2 + 1 − 2t2 + t4 = t4 + 2t2 + 1 = 1 + t2
2t 1 − t2
sen x = cos x =
1 + t2 1 + t2
41
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
1
8. f (x) = √ ∀x ∈ J = ]1, +∞[.
x3
x2 − 1
Sea I = ]0, π/2[, y consideramos el cambio de variable x = φ(t) dado por
φ : I → R dada por φ(t) = cos1 x para todo t ∈ I. Tenemos que φ ∈ C 1 (I),
φ(I) = J y φ′ (t) ̸= 0 para todo t ∈ I. Además, tenemos que:
Por tanto, estamos en las hipótesis del Teorema de Cambio de Variable, por
lo que f ∈ L1 (J) si, y sólo si, (f ◦ φ)φ′ es integrable en I. Tenemos que:
1 sen(t)
(f ◦ φ)(t) · φ′ (t) = r · =
1 1 cos2 (t)
3
· −1
cos (t) cos2 (t)
sen(t) cos(t) sen(t) cos(t)
= p 2 = = cos2 (t) ∀t ∈ I
tg (t) tg(t)
42
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
J1 = ]0, 1]:
Buscamos g ∈ Lloc
1 (J1 ), con g(x) ̸= 0 para todo x ∈ J1 , y tal que:
|f (x)| xa
lı́m = lı́m x = L ∈ R+
x→0 |g(x)| x→0 (e − 1)|g(x)|
xa xa xa
lı́m = lı́m = lı́m =0
x→+∞ (ex − 1)|g(x)| x→+∞ (ex − 1)e−x/2 x→+∞ ex/2 − e−x/2
J1 = R−
0:
Sea g : R− x
0 → R dada por g(x) = e > 0, función continua luego g ∈
loc
L1 (J1 ). Tenemos que:
2
|f (x)| |xn e−x cos x| |xn cos x|
lı́m = lı́m = lı́m =
x→−∞ |g(x)| x→−∞ |ex | x→−∞ ex2 +x
|(−x)n cos(−x)|
= lı́m =0
x→∞ ex2 −x
43
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
J2 = R+
0:
Sea g : R+0 → R dada por g(x) = e
−x
> 0, función continua luego
loc
g ∈ L1 (J2 ). Tenemos que:
2
|f (x)| |xn e−x cos x| |xn cos x|
lı́m = lı́m = lı́m =0
x→∞ |g(x)| x→∞ |e−x | x→∞ ex2 −x
|f (x)| |xρ | x2
lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 |g(x)| x→0 |(1 − cos x)| · |xρ−2 | x→0 1 − cos x
L′ H ôpital 2x L′ H ôpital 2
= lı́m = lı́m =2
x→0 sen x x→0 cos x
Por tanto, por el Criterio de Comparación, tenemos que f ∈ L1 (]0, π]) si, y
sólo si, g ∈ L1 (]0, π]), y sabemos que esto equivale a que ρ − 2 > −1, es decir,
ρ > 1. Por tanto, f ∈ L1 (]0, π]) si, y sólo si, ρ > 1.
xa (1 − x)b ln(1 + x2 )
4. f (x) = ∀x ∈ J = ]0, 1[ . (a, b ∈ R)
ln2 (x)
Sabemos que f es continua en J, por lo que f ∈ Lloc
1 (J). Partimos entonces el
conjunto J en dos subconjuntos J1 = ]0, 1/2] y J2 = [1/2, 1[, y los estudiamos
por separado.
J1 = ]0, 1/2]:
Para estudiar este caso, haremos uso del siguiente lı́mite:
44
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Para a < −3, sea c ∈ ]a, −3[, y definimos h1 : ]0, 1/2] → R dada por
h1 (x) = xc+2 , función continua luego h1 ∈ Lloc
1 (J1 ). Tenemos que:
2
|xa (1 − x)b ln(1 + x2 )|
|f (x)| a 2 1−x
lı́m = lı́m = lı́m x ln(1 + x ) · =
x→1 |g2 (x)| x→1 |(1 − x)b−2 | · | ln2 (x)| x→1 ln(x)
2 2
1−x L′ H ôpital −1
= ln(2) lı́m = ln(2) lı́m 1 = ln(2) ∈ R+
x→1 ln(x) x→1 /x
45
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
ln x
f (x) = ∀x ∈ J
(x − 1)3/2
I1 = ]1, c]:
Tenemos que f ∈ Lloc 1 (I1 ) por ser continua. Intuimos que hemos de usar el
Criterio de Comparación, pero no sabemos con qué función comparar. Dado
a ∈ R, definimos ga : I1 → R dada por ga (x) = (x−1)a , función continua luego
ga ∈ Lloc
1 (I1 ). Además, para que tengamos ga ∈ L1 (I1 ), suponemos a > −1.
|f (x)| ln x ln x
lı́m = lı́m 3/2 a
= lı́m
x→1 |ga (x)| x→1 (x − 1) · (x − 1) x→1 (x − 1)3/2+a
Para que dicho lı́mite sea 0, necesitamos que 21 + a < 0, es decir, a < −1/2.
Por tanto, nos bastará con escoger a ∈ ]−1, −1/2[, por ejemplo a = −3/4. Sea
h1 (x) = (x − 1)−3/4 , con h1 ∈ L1 (I1 ), tenemos que:
|f (x)| 1/x
lı́m = lı́m 3 =0
x→1 |h1 (x)| x→1 · (x − 1)−1/4
4
|f (x)| ln x ln x
lı́m = lı́m 3/2 a
= lı́m
x→+∞ |ga (x)| x→+∞ (x − 1) · (x − 1) x→+∞ (x − 1)3/2+a
Para que dicho lı́mite no sea infinito, necesitamos una indeterminación, por
lo que buscamos que el denominador también diverga, por lo que necesitamos
46
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
que 32 + a > 0, es decir, a > −3/2. Supongamos por tanto a ∈ ]−3/2, −1[, y
tenemos que:
|f (x)| h∞i ′
L H ôpital 1/x
lı́m = = lı́m 3
x→+∞ |ga (x)| ∞ x→+∞ ( /2 + a)(x − 1)1/2+a
Por tanto, por el Criterio de Comparación, tenemos que f ∈ L1 (I1 ) si, y sólo
si, g1 ∈ L1 (I1 ), y sabemos que esto equivale a que −1/2 > −1 (que es cierto).
Por tanto, para I1 , f ∈ L1 (I1 ).
Tenemos que f ∈ Lloc 1 (I2 ) por ser continua, y definimos g2 : I2 → R dada por
−3/2
g2 (x) = (x − 1) , función continua luego g2 ∈ Lloc 1 (I2 ). Tenemos que:
47
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Por tanto, por el Criterio de Comparación, como g2 ∈ L1 (I2 ) (ya que −3/2 <
−1), tenemos que f ∈ L1 (I2 ).
φ(t) = ln t ∀t ∈ I
t2 − t t−1
h(t) = [(g ◦ φ)φ′ ](t) = = ∀t ∈ I
t(t3 + 1) t3 + 1
1 0 0 1
−1 −1 1 −1
1 −1 1 0
Para t = 0: −1 = A + C =⇒ C = −1/3.
−A−2C
Para t = 1: 0 = A + 2B + 2C =⇒ B = 2
= 2/3.
48
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
49
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
donde en el último paso hemos usado que 7/6 > 1. Por tanto, por el Criterio de
Comparación, como g2 ∈ L1 (J2 ) por ser −4/3 < −1, tenemos que f ∈ L1 (J2 ).
(π − 2x) log x
f (x) = √ ∀x ∈ J
cos x sen x
Por tanto, podemos extender f de forma continua al π/2. De esta forma, y como f
es continua en todo J (tenemos que f ∈ Lloc
1 (J)), podemos estudiar la integrabilidad
de f en J tan solo aplicando el Criterio de Comparación en el 0. Veamos en primer
lugar ciertos lı́mites:
π − 2x
lı́m =π
x→0 cos x
x 1/2 x 1/2
lı́m = lı́m =1
x→0 sen x x→0 sen x
log x L′ H ôpital 1
= −4 lı́m x /4 = 0
1
lı́m −1/4 = lı́m −1 −5/4
x→0 x x→0 x · x x→0
4
Definimos por tanto g : J → R dada por g(x) = x−3/4 , función continua luego
g ∈ Lloc
1 (J). Tenemos que:
Por tanto, por el Criterio de Comparación, como g ∈ L1 (J) (por ser −3/4 > −1),
tenemos que f ∈ L1 (J).
I1 = ]0, c]:
50
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
Sea g1 : I1 → R dada por g1 (x) = x−1/2 , función continua luego g1 ∈ Lloc 1 (I1 ).
Tenemos que:
√ √
|f (x)| e−x x cos x e−x ( x)2 | cos x|
lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 |g1 (x)| x→0 log(1 + x) · x−1/2 x→0 log(1 + x)
e−x x| cos x| x
= lı́m = lı́m e−x | cos x| · lı́m =0·1=0
x→0 log(1 + x) x→0 x→0 log(1 + x)
Por tanto, por el Criterio de Comparación, como g1 ∈ L1 (I1 ) (por tener que
−1/2 > −1), tenemos que f ∈ L (I ).
1 1
I2 = [c, +∞[:
Sea g2 : I2 → R dada por g2 (x) = x−3/2 , función continua luego g2 ∈ Lloc1 (I2 ).
Tenemos que:
√
|f (x)| e−x x| cos x| e−x x2 | cos x|
lı́m = lı́m = lı́m =0
x→+∞ |g2 (x)| x→+∞ log(1 + x) · x−3/2 x→+∞ log(1 + x)
donde al final se ha hecho uso de la escala de infinitos. Por tanto, por el Criterio
de Comparación, como g2 ∈ L1 (I2 ) (por tener que −3/2 < −1), tenemos que
f ∈ L1 (I2 ).
I1 = ]0, c]:
Sea g1 : I1 → R dada por g1 (x) = x−1/2 , función continua luego g1 ∈ Lloc 1 (I1 ).
Tenemos que:
√
|f (x)| ex/2 − 1 x| cos x|
lı́m = lı́m x =
x→0 |g1 (x)| x→0 e log(1 + x2 ) · x−1/2
ex/2 − 1 x| cos x| ex/2 − 1 x2 | cos x|
= lı́m = lı́m =
x→0 ex log(1 + x2 ) x→0 ex x log(1 + x2 )
| cos x| x2 ex/2 − 1
= lı́m · lı́m · lı́m =
x→0 ex x→0 log(1 + x2 ) x→0 x
ex/2 1 1
= 1 · 1 · lı́m =1·1· =
x→0 2 2 2
Por tanto, por el Criterio de Comparación, como g1 ∈ L1 (I1 ) (por tener que
−1/2 > −1), tenemos que f ∈ L (I ).
1 1
51
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
I2 = [c, +∞[:
Sea g2 : I2 → R dada por g2 (x) = e−x/4 , función continua luego g2 ∈ Lloc
1 (I2 ).
Tenemos que:
√
|f (x)| ex/2 − 1 x| cos x|
lı́m = lı́m x =
x→+∞ |g2 (x)| x→+∞ e log(1 + x2 ) · e−x/4
√
ex/2 − 1 x| cos x|
= lı́m =0
x→+∞ e3x/4 log(1 + x2 )
donde en el último paso hemos hecho uso de la escala de infinitos, puesto que
3/4 > 1/2. Por tanto, por el Criterio de Comparación, como g ∈ L (I ) (por
2 1 2
tener que −1/4 < 0), tenemos que f ∈ L1 (I2 ).
Ejercicio 2.3.10 (Extraordinaria DGIIM 23-24). Estudiar la integrabilidad en R+
de la función f : R+ → R dada por:
√
e−x x(1 − cos(x))
f (x) = ∀x ∈ R+
log(1 + x3 )
Fijado c ∈ R+ , estudiamos la integrabilidad por separado en los intervalos I1 =
]0, c] y I2 = [c, +∞[. Además, como f es continua en todo R+ , tenemos que f ∈
Lloc +
1 (R ).
I1 = ]0, c]:
Sea g1 : I1 → R dada por g1 (x) = x−1/2 , función continua luego g1 ∈ Lloc 1 (I1 ).
Tenemos que:
√
|f (x)| e−x x(1 − cos(x)) e−x x(1 − cos(x))
lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 |g1 (x)| x→0 log(1 + x3 ) · x−1/2 x→0 log(1 + x3 )
x(1 − cos(x)) x3 1 − cos(x)
= lı́m = lı́m · lı́m =
x→0 log(1 + x3 ) x→0 log(1 + x3 ) x→0 x2
1 − cos(x) L′ H ôpital sen(x) L′ H ôpital cos(x) 1
= lı́m = lı́m = lı́m =
x→0 x2 x→0 2x x→0 2 2
Por tanto, por el Criterio de Comparación, como g1 ∈ L1 (I1 ) (por tener que
−1/2 > −1), tenemos que f ∈ L (I ).
1 1
I2 = [c, +∞[:
Acotamos en primer lugar el valor absoluto de f para no tener que trabajar
con la función coseno, ya que no converge en el infinito. Para ello, tenemos
que:
√ √ √
e−x x(1 − cos(x)) e−x x(1 + 1) e−x x
|f (x)| = ⩽ =2·
log(1 + x3 ) log(1 + x3 ) log(1 + x3 )
52
Analisis Matemático II 2.3. Cálculo de Integrales Simples
donde en el último paso hemos hecho uso de la escala de infinitos. Por tanto,
por el Criterio de Comparación, como g2 ∈ L1 (I2 ) (por tener que −1/2 < 0),
tenemos que f ∈ L1 (I2 ).
53
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
fx : Rq → Z fx (y) = f (x, y) ∀y ∈ Rq
f y : Rp → Z f y (x) = f (x, y) ∀x ∈ Rp
Ex = {y ∈ Rq | (x, y) ∈ E}
E y = {x ∈ Rp | (x, y) ∈ E}
Por tanto, siempre que tengamos una función positiva, entonces sus integrales
iteradas coinciden.
54
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
A pesar de suponer que f era integrable, el teorema nos sirve para probar que
ciertas funciones no son integrables, ya que si las integrales iteradas no coinciden o
no son menores que infinito, tendremos que la función no es integrable.
Finalmente, cabe destacar que si las integrales iteradas coinciden y son finitas y
no hemos probado que la función sea integrable, no podemos asegurar nada.
2.4.2. Ejercicios
Ejercicio 2.4.1. Probar que el siguiente conjunto es medible y calcular su área.
ey ⩽ 1 ⇐⇒ ey ⩽ e0 ⇐⇒ y ⩽ 0
ey ⩽ e1−y ⇐⇒ y ⩽ 1 − y ⇐⇒ y ⩽ 1/2
e1−y ⩽ 1 ⇐⇒ e1−y ⩽ e0 ⇐⇒ 1 − y ⩽ 0 ⇐⇒ y ⩾ 1
55
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
E = (x, y) ∈ R2 | 0 ⩽ x ⩽ f (y) ∈ M2
4 y
x = ey
x = e1−y
2 x=1
E
x
−2 2 4 6
−2
−4
56
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
4 y
x = y2/2
x=2
2 Ω
x
2 4 6 8
−2
−4
Veamos en primer lugar que Ω está acotado. Sabemos que es medible por ser
intersección de cerrados, y está acotado ya que para todo (x, y) ∈ Ω se tiene
que: √ √
|x| ⩽ 2 |y| ⩽ 2x ⩽ 2 · 2 = 2
Por tanto, λ2 (Ω) ⩽ 42 < ∞. Tenemos además que f es continua, luego medible.
Veamos que está acotada:
x
|f (x, y)| = p ⩽ |x| ⩽ 2 ∀(x, y) ∈ Ω
1 + x2 + y 2
Por tanto, tenemos que f ∈ L1 (Ω). Calculemos ahora las secciones verticales
y horizontales:
Ωx = ∅ ∀x ∈ R \ [0, 2]
h √ √ i
Ωx = − 2x, 2x ∀x ∈ [0, 2]
Ωy = ∅ ∀y ∈ R \ [−2, 2]
2
y
Ωy = ,2 ∀y ∈ [−2, 2]
2
57
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
58
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
59
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
60
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
2. Ω = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ⩽ 1, x2 + y 2 ⩽ 2x},
f (x, y) = x ∀(x, y) ∈ Ω
Ω
x
−1 1 2
−1
61
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
Por tanto, f ∈ L1 (Ω). Calculemos ahora las secciones verticales. Tenemos que:
y 2 ⩽ 1 − x2 y 2 ⩽ 2x − x2
1
1 − x2 ⩽ 2x − x2 ⇐⇒ 1 ⩽ 2x ⇐⇒ ⩽x
2
√
Z 1−x2 √ √ √ √
1−x 2
√
x dy = x [y]−√ 1−x2
=x 1 − x2 − (− 1 − x2 ) = 2x 1 − x2
− 1−x2
62
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
3 π π 2 3 2 π
!
2π sen 4π
2 2π sen(2π)
=− sen3 − sen3 (π) − − 3
−π+
3 3 3 2 2
√ √ √
3 π 3 π 3
=− + − = −
4 3 4 3 2
63
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
64
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
Z ∞ Z ∞ ∞
−(x−y)2 −t2 1 −t2 1 2
(x − y)e dx = te dt = − e = e−y
0 −y 2 −y 2
Por el Teorema de Fubini, sabemos que ambas integrales obtenidas son finitas,
y además no son nulas por ser positivas. Por tanto, hemos llegado a un absurdo,
puesto que ambas integrales son idénticas pero −1/2 ̸= 1/2. Por tanto, el Teorema
de Fubini no es aplicable, de lo que deducimos que f ∈ / L1 (Ω).
65
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
= (1 − x − y) d(x, y)
A
Para resolver esta nueva integral doble, calculamos las secciones verticales de A.
Tenemos que Ax = ∅ si x ∈ / [0, 1], mientras que:
Ax = {y ∈ R | y ⩽ 1 − x} = [0, 1 − x] ∀x ∈ [0, 1]
Por tanto, tenemos que:
Z 1 Z 1−x Z 1 1−x
y2
λ3 (E) = (1 − x − y) dy dx = (1 − x)y − dx =
0 0 0 2 0
Z 1 Z 1
(1 − x)2 (1 − x)2
2
= (1 − x) − dx = dx =
0 2 0 2
1
1 1 x3
Z
2 1 2 1 1 1
= (1 − 2x + x ) dx = x−x + = 1−1+ =
2 0 2 3 0 2 3 6
Por tanto, el volumen de E es 1/6.
66
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
3 y
x + y2 = 1
E
2
x
−1 1 2 3
−1
E = (x, y, z) ∈ R3 | x2 + y 2 ⩽ r2 , x2 + z 2 ⩽ r2
67
Analisis Matemático II 2.4. Teorema de Fubini
Ex = (y, z) ∈ R2 | y 2 ⩽ r2 − x2 , z 2 ⩽ r2 − x2 =
n √ √ o
= (y, z) ∈ R2 | |y| ⩽ r2 − x2 , |z| ⩽ r2 − x2 =
h √ √ i h √ √ i
= − r 2 − x2 , r 2 − x2 × − r 2 − x2 , r 2 − x2
68
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Teoremas
Cambios usuales
69
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
70
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
y la función g : E → R dada por g(r, θ, φ) = r2 cos φf (r cos φ cos θ, r cos φ sen θ, r sen φ),
para todo (r, θ, φ) ∈ E. Entonces f ∈ L1 (A) si, y sólo si, g ∈ L1 (E), en cuyo caso
se tiene:
Z Z
f (x, y, z)d(x, y, z) = r2 cos φf (r cos φ cos θ, r cos φ sen θ, r sen φ)d(r, θ, φ)
A E
z
φ = arc sen p
x2 + y 2 + z 2
2.5.2. Ejercicios
Ejercicio 2.5.1. En cada caso, probar que la función f : A → R es integrable en el
conjunto A y calcular su integral:
71
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
ρ2 (cos θ + sen θ)
g(ρ, θ) = ρf (ρ cos θ, ρ sen θ) =
ρ2α
donde, en (∗), hemos usado que α > 3/2, por lo que 3 − 2α < 0. Por tanto,
g ∈ L1 (E), y por el Teorema de Cambio de Variable, tenemos que f ∈ L1 (A)
con:
Z Z Z π Z +∞ 2
ρ (cos θ + sen θ)
f= g= dρ dθ =
A E 0 1 ρ2α
Z π Z +∞
2−2α
= (cos θ + sen θ) ρ dρ dθ =
0 1
Z π 3−2α +∞
ρ
= (cos θ + sen θ) dθ =
0 3 − 2α 1
Z π
1
= (cos θ + sen θ) dθ =
2α − 3 0
1 2
= [sen θ − cos θ]π0 =
2α − 3 2α − 3
72
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
xyz
f (x, y, z) = ∀(x, y, z) ∈ A
(x2 + y 2 + z 2 )4
73
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Teorema de Fubini.
Z π/2 Z π/2 +∞ !
cos3 φ cos θ sen θ sen φ
Z Z Z
f= g= dr dθ dφ =
A E 0 0 1 r3
Z π/2 ! Z π ! Z
/2 +∞
3 dr
= cos φ sen φ dφ cos θ sen θ dθ =
0 0 1 r3
π/2 π/2 +∞
cos4 φ
cos(2θ) 1
= − · − · − 2 =
4 0 4 0 2r 1
1 1 1 1 1
= · + · =
4 4 4 2 16
1. A = R2 \ {(0, 0)}
sen x sen y
f (x, y) = ∀(x, y) ∈ A
(x2 + y 2 )3/2
= ]1, ∞[ ×] − π, π[
74
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
= (ρ, θ) ∈ R+ × ]−π, π[ | ρ ⩽ 1
= ]0, 1] ×] − π, π[
2. A = {(x, y, z) ∈ R3 | z > x2 + y 2 }
75
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Para ver si dicha última función es integrable, podemos hacer uso del Criterio
de Comparación con la función x 7→ e−x , integrable en R+ 0 . Como ambas son
continuas, sabemos que son localmente integrables en R+ 0 . Tenemos el siguiente
lı́mite: 2
ρ4 e−ρ 2
lı́m −ρ
= lı́m ρ4 e−ρ +ρ = 0
ρ→+∞ e ρ→+∞
76
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Por tanto, por el Criterio de Comparación, tenemos que l función cuya integra-
bilidad queremos estudiar es integrable si y solo si lo es la función r 7→ r2−2α .
Esta última sabemos que es integrable en [1, +∞[ si y solo si 2−2α < −1 ⇐⇒
α > 3/2. Por tanto, la función f es integrable en A si y solo si α > 3/2.
f: A −→ p R
(x, y) 7−→ 1 − x2 − y 2
Como A ∈ M2 por ser cerrado y f es medible por ser continua, tenemos que
Sg(f ) ∈ M3 . Además, sabemos que λ3 (B) = λ3 (Sg(f )), por lo que:
Z p
λ3 (B) = 1 − x2 − y 2 d(x, y)
A
77
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
E = (x, y, z) ∈ R3 | x2 + y 2 ⩽ α2 , x2 + y 2 + z 2 ⩽ β 2
78
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Por tanto, por el Teorema de Tonelli en el caso particular de una función carac-
terı́stica, tenemos que:
Z Z p
λ3 (E) = λ1 (E(x,y) ) d(x, y) = 2 β 2 − x2 − y 2 d(x, y) =
R 2 A
Z p
=2 β 2 − x2 − y 2 d(x, y)
A
ZAπ Z α p E
Z α p
=2 2 2
ρ β − ρ dρ dθ = 4π ρ β 2 − ρ2 dρ =
−π 0
" 0 #α
Z α 2 2 3/2
4π p (β − ρ )
=− −2ρ β 2 − ρ2 dρ = −2π =
2 0 3/2
0
4π h 2 3/2 α
i 4π h 3/2
i 4π h 3/2
i
=− (β − ρ2 ) =− (β 2 − α2 ) − β 3 = β 3 − (β 2 − α2 )
3 0 3 3
Ejercicio 2.5.5. Sea Ω = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ⩽ 1, x2 + y 2 ⩽ 2x}, y sea la fun-
ción f : Ω → R definida por:
f (x, y) = x ∀(x, y) ∈ Ω
Probar que la función f es integrable en Ω y calcular su integral.
Observación. Notemos que este es el apartado 2 del Ejercicio 2.4.2. No obstante,
se incluye aquı́ para mostrar otra forma de resolverlo, haciendo uso de coordenadas
polares.
Sabemos que Ω es cerrado y acotado, luego es compacto y, por tanto, Ω ∈ M2 .
Además, como f es continua y Ω es compacto, tenemos que f ∈ L1 (Ω). Para cal-
cular su integral, haremos uso de coordenadas polares. Para ello, en primer lugar,
obtenemos el conjunto E de las coordenadas polares de los puntos de Ω.
E = (ρ, θ) ∈ R+ × ]−π, π[ | ρ ⩽ 1, ρ2 ⩽ 2ρ cos θ =
79
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
E θ = ρ ∈ R+ | ρ ⩽ 1, ρ ⩽ 2 cos θ = ∅
si cos θ < 0 ⇐⇒ θ ∈ ]−π, π[ \ ]−π/2, π/2[
E θ = [0, 1] si 1 ⩽ 2 cos θ ⇐⇒ θ ∈ [−π/3, π/3]
E θ = [0, 2 cos θ] si 0 ⩽ 2 cos θ ⩽ 1 ⇐⇒ θ ∈ [−π/2, π/2] \ [−π/3, π/3]
80
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
E = (r, θ, φ) ∈ R+ × ]−π, π[ × ]−π/2, π/2[ | r cos θ cos φ > 0, sen φ > 0, r2 > 1 =
= (r, θ, φ) ∈ R+ × ]−π, π[ × ]−π/2, π/2[ | cos θ cos φ > 0, sen φ > 0, r > 1 =
π2
Z Z
g(x, y, z) d(x, y, z) = h(r, θ, φ) d(r, θ, φ) =
A E 8
81
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
82
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Aplicamos√la versión elemental del Teorema de Cambio de1 Variable con √ φ:
0, ln(1 + 2) → [0, 1] dada por φ(t) = senh(t), con φ ∈ C [0, ln(1 + 2) ,
√
φ(0) = 0 y φ ln(1 + 2) = 1. Por tanto, por el Teorema de Cambio de
Variable, tenemos que:
Z ln(1+√2)
senh3 (t)
Z 1
ρ3
p dρ = q · cosh(t) dt =
0 1 + ρ2 0 1 + senh2 (t)
Z ln(1+√2) Z ln(1+√2)
senh3 (t)
= s · cosh(t) dt = senh3 (t) cosh2 (t) dt =
0 1 0
2
cosh (t)
√
Z ln(1+ 2)
senh3 (t) 1 + senh2 (t) dt =
=
0
√
Z ln(1+ 2)
= senh3 (t) + senh5 (t) dt
0
Se podrı́a continuar por este camino resolviendo las dos integrales que nos
han quedado mediante integración por partes, pero como vemos es un camino
largo, por lo que buscaremos otras opciones.
Opción 2. Cambio de variable trigonométrico.
Aplicamos la versión elemental del Teorema de Cambio de Variable con la
función φ : [0, π/4] → [0, 1] dada por φ(t) = tg(t), con φ ∈ C 1 ([0, π/4]), φ(0) = 0
y φ (π/4) = 1. Por tanto, por el Teorema de Cambio de Variable, tenemos que:
Z 1 Z π/4
ρ3 tg3 (t) 1
p dρ = p · dt =
0 1 + ρ2 0 1 + tg (t) cos2 (t)
2
Z π/4 Z π/4 3
tg3 (t) 1 tg (t)
= r · 2
dt = dt =
0 1 cos (t) 0 cos(t)
cos2 (t)
Z π/4 Z π/4
sen3 (t) sen(t) (1 − cos2 (t))
= dt = dt =
0 cos4 (t) 0 cos4 (t)
Z π/4 π/4
sen(t) sen(t) 1 1
= − dt = − =
0 cos4 (t) cos2 (t) 3 cos3 (t) cos(t) 0
√ √
2 2 1 2 2− 2
= − − √ +1=
3 3 2 3
Aun ası́, este caso tampoco ha sido sencillo, por lo que buscaremos otras op-
ciones.
Opción 3. Versión elemental del Método de Integración por Partes.
Aplicamos la versión elemental del Teorema de Cambio de Variable con las
funciones F, G : R → R dadas por:
ρ
F (t) = ρ2 , G′ (t) = √
1 + t2
83
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
3/2 1 √
22
p
2 2 3/2 2
= ρ · 1 + ρ2 − 1+ρ = 2− 2 + =
3 0 3 3
√
√ 2 √ 2− 2
= 2+ −2 2 + 1 =
3 3
1 3/2 √ 2 − √2
= 2 −1 − 2−1 =
3 3
Como vemos, las dos primeras formas de resolver la integral son bastante compli-
cadas, mientras que las tres últimas son bastante sencillas. Dejamos todas para que
el lector pueda ver las diferentes formas de resolver la integral, y que tirar por una
opción u otra puede hacer que la resolución de un problema sea mucho más sencilla.
84
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Tenemos que:
Z π/2 Z π/2
π/2
θ cos θ dθ = [θ sen θ]π/4 − sen θ dθ =
π/4 π/4
√ √ √
π/2 π/2 π π 2 2 π 2 π
= [θ sen θ]π/4 + [cos θ]π/4 = − · − = − +1
2 4 2 2 2 2 4
Por tanto, tenemos que:
√ √ !
2− 2
Z
π 2 π
h(ρ, θ) d(ρ, θ) = · − +1
Ω 3 2 2 4
= ]0, 1[ × ]0, π[
Definimos por tanto la función h : E → R para cada (ρ, θ) ∈ E como:
h(ρ, θ) = ρf (ρ cos θ, ρ sen θ) =
ρ2 cos2 θ + ρ2 sen2 θ ρ3
=ρ· p =p
1 + ρ2 1 + ρ2
Usando el Teorema de Cambio de Variable, tenemos que f ∈ L1 (Ω) si y solo si
h ∈ L1 (E). Para estudiar la integrabilidad de h, usaremos el Teorema de Tonelli:
Z 1 Z π !
ρ3
Z
h(ρ, θ) d(ρ, θ) = p dθ dρ =
E 0 0 1 + ρ2
Z 1 ! Z
π
√
ρ3
(∗) 2 − 2
= p dρ dθ = ·π
0 1 + ρ2 0 3
85
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
donde en (∗) hemos hecho uso del ejercicio inmediatamente anterior, donde propo-
nemos varias formas de resolver la integral en cuestión en la página 82.
x = ρ cos θ, y = ρ sen θ
con ρ ∈ R+ y θ ∈ [0, π/2]. Para ello, en primer lugar, obtenemos el conjunto E de las
coordenadas polares de los puntos del primer cuadrante.
log (1 + ρ2 )
Probaremos en primer lugar que la función h(ρ) = es integrable en
ρ2
]0, +∞[. Para ello, como su lı́mite en 0 es 1, podemos extenderlo de forma conti-
nua al intervalo [0, +∞[. Para estudiar el extremo superior, aplicaremos el Criterio
de Comparación con la función g : [0, +∞[ → R dada por g(ρ) = ρ−3/2 , que es
localmente integrable en [0, +∞[ por ser continua. De igual forma, f es continua,
luego también es localmente integrable en [0, +∞[. Calculamos por tanto el siguiente
lı́mite:
log (1 + ρ2 ) log (1 + ρ2 )
lı́m = lı́m =0
ρ→+∞ ρ2 · ρ−3/2 ρ→+∞ ρ1/2
86
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
donde hemos aplicado la escala de infinitos. Por tanto, como g ∈ L1 ([0, +∞[) (por
ser −3/2 < −1), tenemos que h ∈ L1 (]0, +∞[).
Para calcular el valor de dicha integral, aplicaremos el Método de Integración
por Partes con las funciones F, G : R → R dadas por:
1
F (ρ) = log 1 + ρ2 ,
G(ρ) = −
ρ
log (1 + ρ2 ) 2ρ 2
F (ρ)G′ (ρ) = , F ′ (ρ)G(ρ) = − =−
ρ2 2
ρ (1 + ρ ) 1 + ρ2
log (1 + ρ2 )
2
1
lı́m log 1 + ρ · − = lı́m =0
ρ→∞ ρ ρ→∞ ρ
log (1 + ρ2 ) L′ H ôpital
2
1 2ρ
lı́m log 1 + ρ · − = lı́m = lı́m =0
ρ→0 ρ ρ→0 ρ ρ→0 1 + ρ2
87
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
x = ρ cos θ, y = ρ sen θ
donde, en (∗), hemos empleado que dicha integral ya se habı́a resuelto de diversas
formas en la página 82. Por tanto, como h ∈ L1 (E), tenemos que g ∈ L1 (Ω), con:
√
2 − 2 π2
Z Z
g(x, y) d(x, y) = h(ρ, θ) d(ρ, θ) = ·
Ω Ω 3 32
88
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
1 3π 3π
= ·2· =
2 8 8
Por tanto, como h ∈ L1 (E), tenemos que g ∈ L1 (A), con:
Z Z
3π
g(x, y, z) d(x, y, z) = h(r, θ, φ) d(r, θ, φ) = < +∞
A E 8
3π
Por tanto, g es integrable en A y su integral vale .
8
89
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
Por último, como 0 < y < x, tenemos que 0 < y < 1. Por tanto, Ω está
acotado. Veamos ahora que f está acotada en Ω. Tenemos:
|xyz| π |xyz| π
|f (x, y, z)| ⩽ p · ⩽ 2 2
· ⩽
+(x2 1+x +y +z 2
y2)
2 2 2 (x + y ) 2
√ √
x2 π 2 π π 2
⩽ 2 2
· |z| · ⩽ · =
x +y 2 2 2 4
donde he usado que, como Ω está acotado, tiene medida finita. Por tanto,
f ∈ L1 (Ω).
90
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
91
Analisis Matemático II 2.5. Teorema de Cambio de Variable
4 4 4
Respecto a la tercera integral, usamos en primer lugar que el integrando es
una función par, luego:
Z π/4 Z π/4 Z π/4
φ cos φ sen φ dφ = 2 φ cos φ sen φ dφ = φ sen(2φ) dφ
−π/4 0 0
Para resolver esta última, aplicamos la versión elemental del Método de Inte-
gración por Partes con las funciones F, G : R → R dadas por:
cos(2φ)
F (φ) = φ, G(φ) = −
2
Notemos que, en el caso de que hubı́esemos elegido la primera opción, aun ası́
tendrı́amos que haber calculado la integral mediante la segunda opción, luego esta
era la más conveniente.
92