UNIDAD 6 - Economia Mundial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TEORIA ECONOMICA

UNIDAD 6 – ECONOMIA MUNDIAL

GRUPO V01

FRANCISCO URIEL TRISTÀN CORONADO 1901155

JULIO CESAR LORENZO DELGADO

Juárez, Nuevo León, a 5 de mayo del 2022.


Índice.

Introducción

6.1. La mundialización o Globalización Económica.

6.2. La economía internacional, su importancia y evolución.

6.2.1. Comercio Internacional.

6.2.2. Finanzas Internacionales.

6.3. El desarrollo para todos, como meta de las reuniones cumbre del milenio y su

revisión.

6.4. Organismos Económicos Internacionales más importantes.

6.4.1. Banco Mundial y sus integrantes.

6.4.2. Fondo Monetario Internacional.

6.4.3. Organización Mundial del Comercio.

6.5. Organismos internacionales con funciones de apoyo financiero y asesoría técnica.

6.5.1. Banco Interamericano de Desarrollo.

6.5.2. OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

6.5.3. OIT, Organización Internacional del Trabajo.

6.5.4. UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

6.5.5. AfDB, Banco Africano de Desarrollo.

6.6. Los efectos de la globalización económica en América latina y México.


6.6.1. El desarrollo económico y su medida en la globalización.

6.7. El posible nuevo orden económico mundial. Economías emergentes y sus

combinaciones.

Conclusión

Bibliografía
Introducción
Desde muy temprana edad en la escuela escuchamos los conceptos de globalización en

nuestras clases ciencias sociales, tal vez vagamente tengamos en mente un concepto

relacionado a es termino, pero siempre ignoramos lo que realmente engloba este tema y lo

importante que es para el mundo, cosa que veremos a lo largo de esta unidad.

6.1. La mundialización o Globalización Económica.

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación

humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de

todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos

este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de

conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.

La globalización no solo es económica, sino también primordialmente social, cultural

y política, tampoco no es solo integrar, armonizar, también es reducir los efectos negativos

de perturbaciones, contradicciones y confrontaciones, moderar, limitar, estimular, controlar,

generar nuevas condiciones y circunstancias que mejoren el bienestar individual, comunitario

y colectivo.

El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde

que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales

comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales

de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la
actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros

financieros.

Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos

en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse

de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los mercados no

garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar

dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres,

posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

6.2. La economía internacional, su importancia y evolución.

Cuando un mexicano compra en su país una cámara Canon o una PlayStation Sony,

una caja de cervezas Amstel, o incluso un automóvil BMW, etc. Es evidente que está

comprando un producto extranjero. Éstos son sólo unos cuantos ejemplos de los numerosos

productos disponibles en el mercado peruano que evidentemente son fabricados en otras

naciones e importados a nuestro país. A menudo el consumidor peruano no está consciente

de que los productos que adquiere o parte de ellos en realidad son de origen extranjero.

Cuando se trata de turismo, el mexicano necesita cambiar los pesos por dólares, euros,

yenes japoneses, libras esterlinas, etc. Para poder pagar el hotel, comprar regalos, etc.

Éstos y muchos temas más son, directa o indirectamente, materia de estudio de la

economía internacional. Así es esencial contar con cierto conocimiento de la economía

internacional para entender qué pasa en el mundo actual y para ser consumidores, ciudadanos

y votantes informados. Desde un punto de vista más práctico, el estudio de la economía


internacional es un requisito para diversos puestos en corporaciones multinacionales, la

banca internacional, dependencias de gobierno y en organizaciones internacionales como el

Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

6.2.1. Comercio Internacional.

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y

servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o

distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la

eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como

economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo comercio

está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios del exterior

(importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras (exportan).

El comercio internacional se considera una parte muy importante del crecimiento

económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que una

economía necesita para desarrollarse. No todos los países tienen todos los bienes, y aunque

los tengan, no todos tienen todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo implica muchos

beneficios para la economía y su crecimiento.

6.2.2. Finanzas Internacionales.


Las finanzas internacionales se orientan a los aspectos monetarios en las relaciones

internacionales que tiene un perfil macroeconómico analizando los problemas de corto plazo

en cuanto al desequilibrio y ajuste de la balanza de pagos, se ocupan de las dificultades del

cambio monetario internacional y del problema de convertir una moneda a otra por ejemplo

de dólar a pesos mexicanos

6.3. El desarrollo para todos, como meta de las reuniones cumbre del milenio y su

revisión.

La Declaración reafirma la fe de los Estados Miembros en las Naciones Unidas y en

su Carta como elementos indispensables para construir un mundo más pacífico, próspero y

justo. El reconocimiento de la responsabilidad colectiva de los gobiernos del mundo para

lograr la dignidad humana, la igualdad y la equidad; así como la responsabilidad de los líderes

del mundo hacia sus ciudadanos, en especial los niños y los más vulnerables.

Los líderes declararon que el principal reto de hoy es hacer de la globalización una

fuerza positiva para todos, reconociendo que, hasta ahora, sus beneficios y costos no están

repartidos de forma equitativa. La Declaración hizo un llamado a las políticas y medidas

globales, correspondientes a las necesidades de los países menos desarrollados y de las

economías en transición.

La Declaración de la Cumbre cita la libertad, la igualdad (de los individuos y de las

naciones), la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad

compartida como seis valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo

XXI.

La cumbre del milenio tuvo 8 objetivos principales:


1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2.-Lograr la enseñanza primaria universal.

3.-promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer.

4.-Reducir la mortalidad infantil.

5.- Mejorar la salud Materna.

6.-combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7.-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8.-Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

6.4. Organismos Económicos Internacionales más importantes.

- Banco Mundial.

- Fondo Monetario Internacional.

- Organización Mundial del Comercio.

6.4.1. Banco Mundial y sus integrantes.

El banco mundial está formado por 5 instituciones:

1.-Banco internacional de reconstrucción y fomento


2.-Corporación financiera internacional

3.-Asosciacion internacional de fomento

4.- Centro internacional de arreglo de diferencias relativas a

Inversionistas

5.- Organismo multilateral de garantías de inversiones

El principal objetivo de este conjunto de instituciones es reducir la pobreza en el

mundo por medio del fortalecimiento de las economías de los países pobres mediante la

promoción del crecimiento económico y el desarrollo.

6.4.2. Fondo Monetario Internacional.

Los fines de FMI son:

1.-Promover la cooperación monetaria internacional.

2.-Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio

internacional.

3.-Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

4.-Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de

pagos.

5.-Realizar prestamos ocasionales a los miembros que tengan

dificultades en su balanza de pagos.


6.-Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en la

balanza de pagos.

6.4.3. Organización Mundial del Comercio.

Los principales objetivos de la OMC son:

1.- Ayudar a que el comercio se desenvuelva sin obstáculos

conforme a un sistema reglamentado.

2.- Resolver las controversias comerciales entre los gobiernos

por métodos imparciales.

3.-Organizar negociaciones comerciales.

4.- Reducir el proteccionismo y las barreras arancelarias.

6.5. Organismos internacionales con funciones de apoyo financiero y asesoría técnica.

Surgen para atender de forma directa las necesidades de desarrollo de zonas

geográficas determinadas. estos se dividen en: bancos regionales de desarrollo e instituciones

y financieras multilaterales.

Gestiona financiamiento para proyectos prioritarios de NAFINSA, a fin de dar

cumplimiento a los objetivos de desarrollo establecido en dichos proyectos.


Diseña estrategias para la promoción y negociación de préstamos y donaciones

otorgadas por Organismos Financieros Internacionales (OFIS) para el financiamiento a

proyectos prioritarios que llevan a cabo diversas Dependencias y Entidades del Gobierno

Federal.

6.5.1. Banco Interamericano de Desarrollo.

Fue creado en 1959, es la principal fuente de financiamiento multilateral para el

desarrollo económico social e institucional de América Latina y el Caribe.

Otorga préstamos a tasas de interés vinculadas con su costo de captación de recursos

en los mercados de capital.

6.5.2. OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el

bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

Su principal finalidad consiste en aumentar la visibilidad de la OCDE en la región y,

durante casi dos décadas, se ha dedicado a promover el trabajo y las actividades de la OCDE

al establecer contacto con creadores de políticas, expertos, líderes empresariales,

universidades y representantes de la sociedad civil.

6.5.3. OIT, Organización Internacional del Trabajo.


Única agencia 'tripartita' de la ONU, la OIT reúne a gobiernos, empleadores y

trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular

políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.

Objetivos principales: promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de

trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas

relacionados con el trabajo.

6.5.4. UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Fue creada en Ginebra (Suiza), donde también tiene su sede, el 30 de diciembre de

1964 por la resolución 1.995 de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de analizar

intentar resolver los problemas relativos al comercio internacional de los países

subdesarrollados.

Sus acuerdos se establecen con base a tres pilares:

- El análisis de políticas.

- La búsqueda de consenso.

- La cooperación técnica.

6.5.5. AfDB, Banco Africano de Desarrollo.


Surge como resultado de la culminación del proceso de descolonización africana de

los años 50 y 60 en un intento de dotar a África, de una institución multilateral de carácter

exclusivamente africano. Su objetivo es el de contribuir al desarrollo económico y social de

sus países miembros regionales, individual y colectivamente.

6.6. Los efectos de la globalización económica en América latina y México.

Las economías de México y Brasil muestran diferencias estructurales que las llevan

a experimentar de manera también diferenciada el impacto de los cambios en la economía

mundial.

La consecuencia, a juicio del BID, es el posible surgimiento de dos bloques

regionales, uno representado por el que denomina Clúster Brasil y otro, por el Clúster

México, cuyas diferencias son cruciales para la evaluación del futuro del conjunto de los

países de la región.

6.6.1. El desarrollo económico y su medida en la globalización.

Desde principios de los ochenta, la estabilización macroeconómica “, y el programa

de ajuste estructural impuesto por el FMI y el Banco Mundial a los países pobres en vías de

desarrollo (como condición para la renegociación de su deuda externa) han llevado al

empobrecimiento de cientos de millones de personas.

El neoliberalismo, promueve el recorte del gasto público, se desbaratan los programas

de bienestar, el mercado de mano de obra, se dan empleos de medio tiempo, jubilaciones

anticipadas y la imposición de los llamados cortes salariales voluntarios.


6.7. El posible nuevo orden económico mundial. Economías emergentes y sus

combinaciones.

Cada momento de desarrollo de la producción se viabiliza o desenvuelve por medio

de la estructura internacional transformándola y transformándose mutuamente.

En la fase actual de transición, se está creando una nueva división internacional del

trabajo. De nuevo, se da la condicionante de la necesidad productiva material mundial,

diferenciando el comportamiento de las industrias agrícolas y extractivas, que son las que

proporcionan la base material de la pirámide productiva de las subsiguientes que ofrecen un

mayor grado de movilidad espacial.

Todos los países están articulados en la estructura productiva mundiales mediados o

a través de una división internacional del trabajo. Al cambiar el bloque económico mundial,

cambia la forma y contenido de la articulación de productos y ramas de cada país a la

producción mundial, produciéndose una rearticulación de ramas y de países. Una nueva

estructura de relaciones técnicas de productos, de insumos en la elaboración de productos,

implica simultáneamente una nueva estructura de precios, una nueva estructura de la planta

productiva y, sobre esto, un nuevo papel y ubicación funcional de cada país. Cada país tiene

que cambiar la forma y el contenido de cómo se articula en la nueva estructura mundial.


Conclusión

Gracias al desarrollo de esta unidad pudimos aprender más sobre la globalización, como

actúa en nuestra vida cotidiana, desde lo que consumimos, hasta como se comportan los

precios de compra, importación, exportación, aranceles, etc. Temas que por lo regular vemos

en las noticas y son de interés muy especifico en el campo de la economía, que al final de

cuentas, como mercadólogos hay que tener en cuenta estos conceptos y su importancia.

Bibliografía

La globalizaciÃ3n: ¿Amenaza u oportunidad? -- Estudio temático. (2000). Fondo

Monetario Internacional. https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II

López, J. F. (2021, 17 marzo). Comercio internacional. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/comercio-internacional.html

Umaña, C. (1992). El nuevo orden económico mundial y los elementos básicos para una

estrategia nacional de desarrollo en El Salvador. Realidad, revista de ciencias sociales y

humanidades, (26), 105-179. file:///C:/Users/franc/Downloads/Dialnet-

ElNuevoOrdenEconomicoMundialYLosElementosBasicosPa-6520985.pdf

También podría gustarte