2024-Guia Estudiante 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESCENARIOS DE BAJA Y MEDIANA

FIDELIDAD
GUÍA PARA ESTUDIANTES
ESCENARIO BAJA Y MEDIANA FIDELIDAD: GUÍA DEL ESTUDIANTE

ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIETOTERAPIA ADULTO


NOMBRE DEL
INGRESO PACIENTE CRÍTICO POLITRAUMATIZADO
TALLER/ESCENARIO

DOCENTE A CARGO JUDITH HERNÁNDEZ MADRID

SEMANA SEGÚN CALENDARIO 13° semana del calendario académico del segundo semestre, corresponde a la semana entre el
ACADEMICO 04 y 08 de noviembre.

CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD
FECHA GRUPO CLAVE N° ESTUDIANTES ESPACIO FISICO
DÍA
(dd/mm) POR GRUPO
04-11-24 1 3-4 10
Lunes
04-11-24 2 5-6 10
Lunes
04-11-24 3 7-8 10
Lunes

Centro de Entrenamiento e Innovación en Salud – Escuela de Ciencias de la Salud UVM 2


ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN

Participantes Estudiantes de 3° año, sexto semestre, carrera Nutrición y Dietética

Duración Total
2 claves
(claves)

Objetivos de
1. Realizar un análisis de la situación del usuario.
aprendizaje de la
actividad

REQUISITOS PREVIOS A LA SESIÓN:

● Material Audiovisual: Cápsula de aprendizaje cargada en el Aula Virtual


(Funcionamiento de Bomba infusión)

● Pauta de cotejo (de cada una de las técnicas a trabajar)


● Material de lectura:
Manual para la simulación del caso clínico

Manual línea formativa área clínica


Requisitos previos
a la actividad Guía del estudiante

Bibliografía de asignatura Dietoterapia Adulto:

1) Mahan, L. K., Escott-Stump, S., Raymond, J. L., & Krause, M. V. (2013).


Krause dietoterapia. Barcelona, España: Elsevier.

2) Tratado de Nutrición, tomo IV Nutrición clínica. Editor Ángel Gil Hernández,


año 2010. Barcelona España.

● Normativas especiales:
Reglamento CESI para estudiantes

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
1. Prebrief o Briefing: (15 minutos)
Como se organizará Se realiza la presentación del escenario, descripción de la actividad (plazos, etapas y
el tiempo de trabajo tiempos), y revisión de pauta de cotejo evaluativa.
Se aclaran dudas respecto de la actividad, y se determinarán los roles de cada participante.
por sesión y el
tiempo destinado 2. Práctica bajo supervisión: (45 minutos)
para cada etapa. Los estudiantes se agrupan según la modalidad de trabajo y rol determinado, en el ambiente
Ejemplo; que corresponde a una atención nutricional, y realizan el procedimiento detallado
previamente. Los roles para la actividad son:

Centro de Entrenamiento e Innovación en Salud – Escuela de Ciencias de la Salud UVM 3


Taller desarrollad en • Evaluador par: estudiante encargado de aplicar la pauta de cotejo según el
2 UD (1 hora desempeño de un/a compañero/a.
• Nutricionista: estudiantes encargados de realizar la intervención nutricional.
cronológica)
• Observadores: estudiantes encargados de observar el desarrollo del escenario en
un contexto completo.
La sesión se divide en
3 períodos
3. Deabriefing: (60 minutos)
Se genera un espacio para realizar una evaluación formativa del proceso de aprendizaje, que
permita a los/as estudiantes compartir su experiencia, emociones, debilidades y fortalezas
del proceso formativo, junto a una retroalimentación de los aspectos técnicos de la
experiencia.

Centro de Entrenamiento e Innovación en Salud – Escuela de Ciencias de la Salud UVM 4


Brief
(Información que debe manejar el estudiante previo a comenzar el escenario, Todo lo que se espera que realice de la
manera más clara y concisa)
Cada estudiante que participe de la simulación debe:
• Conocer la patología y sus efectos a nivel nutricional
• Manejar los requerimientos nutricionales asociados a la patología
• Reconocer las labores de un nutricionista clínico
• Identificar la información relevante para la intervención que se realizará
• Leer e interpretar antecedentes clínicos, signos vitales, exámenes bioquímicos, y sus registros

Usted es nutricionista de la unidad de cuidados intensivos del hospital (UCI). Al realizar su visita diaria, se encuentra
con un ingreso de fin de semana.
Paciente Luis López Cano, adulto masculino de 35 años, llega a urgencia el sábado en la madrugada (2 días atrás)
por accidente vehicular de alto impacto (moto y un vehículo menor). El paciente sale eyectado 10 metros, impactando
en el asfalto.

Usted deberá conocer al paciente, analizar la condición actual y sus antecedentes.

Antecedentes detectados por nutricionista de turno: peso 67kg, estatura de 1,62mt; activo físicamente, con
diagnóstico previo de diabetes tipo 2 e hipercolesterolemia.
Signos vitales de ingreso:
Presión arterial 70/50 mmHg
Frecuencia cardiaca 120 lat/min
Saturación 85%
Temperatura 35,5°C
Frecuencia respiratoria 19 resp/min

El paciente se encuentra actualmente inconsciente, sedado, con ventilación mecánica invasiva,


con administración de suero ringer lactato.

Centro de Entrenamiento e Innovación en Salud – Escuela de Ciencias de la Salud UVM 5


ORGANIZACIÓN LOS GRUPOS DE TRABAJO
Como se organizará a los estudiantes durante la sesión de trabajo (Ejemplo; En dúos, tripletas, grupos de
X participantes)

De forma individual ingresarán a la sala de simulación, mientras el resto del grupo estará al otro
lado de la sala espejo observando el escenario.

Cada estudiante tendrá 6 minutos para realizar la actividad. Mientras uno de sus compañeros/as
evalúa de manera formativa al estudiante que se encuentre en la simulación.

El escenario termina cuando realizan todas las actividades o cuando se cumple el tiempo, en este
último caso la docente informará que la simulación terminó.

ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE DENTRO DE LA SALA DE TRABAJO


Como se organizará el espacio físico para la sesión de trabajo

El escenario simulará una sala de Unidad de Cuidados Intensivos, donde se encontrará una cama de hospital
con el paciente (fantoma), una máquina de ventilación mecánica a su lado, al otro lado el monitor de signos
vitales.

Además, una bomba de infusión para el suero, conectado al paciente.

A un costado encontrará la ficha clínica del paciente.

Centro de Entrenamiento e Innovación en Salud – Escuela de Ciencias de la Salud UVM 6


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombre del escenario Ingreso paciente crítico politraumatizado
Nombre del Estudiante

Nombre del Evaluador

% de Exigencia 70 Fecha: Nota:

Marque si el criterio fue o no logrado. Adjunte ESCALA DE NOTAS en página siguiente.


Puntaje
SÍ NO
ponderado
Ingresa a la habitación con tranquilidad y cuidado, considerando que es un ambiente
1
con una persona en estado crítico.

Revisa los equipos, para saber todo lo que está presente y cómo el usuario se
2
beneficia con ellos.
Revisa y registra análisis de los signos vitales y diuresis en la ficha nutricional 2

Revisa la correcta administración de suero, y lo registra en ficha. 2

Revisa la ficha médica, y registra los datos más relevantes en ficha nutricional 2

Realiza el registro de información correspondiente a la visita de nutricionista, en ficha


3
médica.

Se retira de la habitación dejando todo en su lugar y cuidando que el paciente se


1
mantenga estable.

POR CONSENSO DE EVALUACIÓN: SE ACEPTA 13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMO MÁXIMO;


LA DISPERSIÓN DE LOS PUNTAJES PONDERADOS DEBE CORRESPONDER A 1 A 3 PUNTOS.

Centro de Entrenamiento e Innovación en Salud – Escuela de Ciencias de la Salud UVM 7

También podría gustarte