TALLER # 1
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
1. Explica la caricatura
2. ¿Qué relación tiene con el saber?
3. ¿Qué entiendes por saber cotidiano?
MOMENTO DE
ESTRUCTURACIÓN
1. ¿Qué es tener conocimiento?
2. ¿Qué entiendes por intuición?
3. ¿Cuál es tu reflexión de la frase sobre el conocimiento
EL CONOCIMIENTO “El verdadero buscador de la verdad debe dudar por lo menos una vez en la vida, de todo, si es posible”
LA FILOSOFÍA COMO BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO.
La filosofía, en su navegación milenaria, se ha centrado en diferentes actividades; actividades que en unos momentos históricos eran consideradas
filosóficas, en otros momentos han dejado de serlo. La obra en la cual Newton sistematizaba su teoría física llevaba por título Principios
matemáticos de filosofía natural, para él, la palabra filosofía contenía lo que hoy nosotros entendemos por ciencia.
Esta visión de Newton participaba de lo que ha sido desde los orígenes griegos la actividad filosófica, una búsqueda plural de conocimiento de la
cual ha surgido tanto la filosofía como la ciencia de hoy. Pero, también desde sus orígenes, la filosofía ha sido anhelo y afán de conocimiento, no
una posesión de conocimiento: ha sido un intento de conseguir respuestas razonadas a determinadas cuestiones que preocupaban a sus
protagonistas. Y cuando una respuesta se ha impuesto, dogmatizándose, se ha traicionado aquello que originariamente la caracterizaba.
La búsqueda de conocimiento ha generado, históricamente, discursos globalizadores y discursos fragmentados. A menudo la razón humana se ha
visto capaz de explicar la totalidad de lo existente construyendo sistemas globales e integradores, ofreciendo visiones del mundo y visiones del
hombre. Hoy, reconociendo más que nunca la complejidad de la vida y del mundo a interpretar, la investigación filosófica ha l imitado más sus
objetivos y ha afinado más sus propuestas. En cada momento histórico, el verdadero filósofo ha sido aquél que ha incidido en los problemas más
vivos e intensos de sus contemporáneos.
Las respuestas dadas a estos problemas, a menudo no son nuestras respuestas, pero muchos de los problemas planteados nos son próximos y nos
capacitan por en encontrar nuestras propias respuestas.
EL CONOCIMIENTO: Desde que nacemos estamos sumergidos en un proceso continuo de aprendizaje, en el que vamos adquiriendo nuevos
conocimientos. Durante los primeros años suele ser un proceso espontáneo e inconsciente, pero no por ello carente de importancia. Al contrario.
Más tarde, durante la escolarización y, también, en la vida adulta, somos conscientes del sacrificio necesario para alcanzar el saber y de la gran
cantidad de cosas que aún no conocemos sobre nuestra realidad. En su dimensión teórica, la filosofía nos
ayuda a entender mejor concepto como la verdad y el conocimiento.
¿QUÉ ES "CONOCER"? Entendemos por "conocer" una actividad que tiene como objetivo la aprehensión
(captación intelectual, comprensión) de un estado de cosas, de tal forma que pueda ser compartida con los
demás. En la actividad cognoscitiva se pueden diferenciar dos polos: el sujeto, protagonista de la acción de
conocer; y el objeto, aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta aprehendido o conocido.
Se puede distinguir entre la actividad de conocer y el resultado de tal actividad, llamado conocimiento. El
conocer está ligado a la búsqueda de la verdad, el conocimiento se refiere sobre todo a la verdad hallada.
El conocer es un hecho primario, espontáneo e instintivo, y por ello no puede ser definido estrictamente. Se
podría describir como un ponerse en contacto con el ser, con el mundo y con el yo; también podríamos decir que es un proceso en el que están
vinculados estrechamente las operaciones y procedimientos mentales, subjetivos, con las operaciones y formas de actividad objetivas prácticas,
aplicadas a los objetos.
El conocer se caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo,
reproduciéndolo de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto.
Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como sería una fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional. El conocimiento
depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el
objeto se capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o
intelectual, si se capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un sonido, un olor se captan por medio de los sentidos;
la belleza, la justicia, el deber se captan por medio de razón.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Uno de los temas fundamentales tratados en filosofía acerca del conocimiento se resume en dos
cuestiones ¿cuál es origen del conocimiento? ¿Tiene límites? Acerca de estos problemas se han pronunciado algunos filósofos a través
de la historia del pensamiento que se agrupan en movimientos filosóficos. Estamos hablando, por ejemplo, del racionalismo y del
empirismo.
EL RACIONALISMO. Representa la firme creencia en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad. Sometida a un riguroso método,
la razón humana nos permite afirmar la validez de sus conocimientos sobre el mundo, un mundo regido a su vez por estrictas leyes racionales.
Entre los autores racionalistas destacan Spinoza, Leibniz y Descartes.
Descartes se propone como tarea fundamental establecer un fundamento sólido para las ciencias, con el fin de eliminar sus errores e
imperfecciones, y así lograr un conocimiento cierto. Y para este propósito considera que el instrumento más apropiado es la propia razón dirigida
por un método seguro. Este método descarta por dudoso todo aquello que conocemos por experiencia.
Los sentidos son poco fiables y a menudo nos inducen a error. Debemos basarnos exclusivamente en la razón, que es capaz de intuir los primeros
principios indudables o ideas innatas (Según el racionalismo, existen ideas en nuestra mente que no provienen de la experiencia, sino que son
producidas por la sola facultad de pensar. Los ejemplos clásicos son las ideas de "dios", "sustancia" o "causa", que se imponen a nuestro
pensamiento como principios universales e indudables) y deducir, a partir de ellos, el resto de conocimiento. En cuanto a los límites del
conocimiento, los racionalistas afirman que el conocimiento humano es potencialmente ilimitado.
Si utilizamos bien la razón, de ahí la importancia del método, podremos alcanzar cualquier conocimiento. El error no es fruto de nuestras
limitaciones o imperfecciones, sino de una incorrecta utilización de nuestras facultades cognoscitivas.
En definitiva, al subrayar el carácter racional de la realidad, los racionalistas no ven ningún obstáculo insalvable para alcanzar la verdad por medio
de la razón. El hecho de lograrlo o no responderá únicamente a nuestra voluntad y perseverancia para dirigir correctamente nuestra razón.
El empirismo. En la otra orilla epistemológica, el empirismo sitúa la experiencia como origen, posibilidad y límite de todo nuestro conocimiento.
Todo conocimiento, pues, comienza y acaba con la experiencia.
La razón, por sí misma, es incapaz de producir ningún conocimiento. A lo sumo, puede reflexionar sobre los datos que le proporciona la
experiencia, ya sea por medio de la observación o de la experimentación.
Algunos pensadores empiristas son Locke, Hume y Berkeley. Los orígenes del conocimiento. John Locke, establece los principios clásicos del
empirismo moderno. Su afirmación básica es que no existen ideas innatas, que el entendimiento antes de toda experiencia no es más que un papel
en blanco y que todo conocimiento comienza con los sentidos. No hay más fuente del conocimiento que la experiencia externa (sensación) o la
interna (reflexión).
Cuando pensamos no hacemos más que combinar ideas cuyo origen está en la
experiencia. Siguiendo a Locke, David Hume afirma que nuestra mente recibe
de la experiencia un haz de impresiones y las organiza por medio de las leyes de
asociación de ideas, constituyendo así todo tipo de ideas complejas e incluso
imaginarias.
EL SABER: El saber es una aprehensión de la realidad por la cual esta queda
fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e
incorporada a una tradición.
El ser humano dispone de dos fuentes de saber que son: Sensibilidad:
proporciona la experiencia básica de las cosas (muestra la realidad a través de
los sentidos) y la Razón: va más allá de los sentidos y muestra la esencia (la
verdad de las cosas desde el entendimiento) Los saberes pueden clasificarse de
distintos
modos, según se atienda al objeto de saber, a la estructura interna, las formas de la experiencia que los genera, podemos distinguir diversos tipos
de saberes como los que se muestran a continuación.
En suma, los saberes construyen Conocimiento Circunstancial, Cocimiento General y Conocimiento Seguro.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: El conocimiento tiene como elementos a;
a. Sujeto o Persona: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del
espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de
que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano. Su función consiste en aprehender el objeto, esta
aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto
y una captura de las propiedades de éste.
b. Objeto o Cosa: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea
volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos
pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los
objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.
c. Representación o Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la
interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO: El conocer se caracteriza porque:
1. Es Universal: Busca ser aceptados por todas las personas en el mundo.
2. Es Objetivo: No es una opinión o un criterio personal. Es certeza, no da espacio a la duda.
3. Es Necesario: No genera contradicción. Una cosa, No puede ser y ser al mismo tiempo.
4. Es Verificable: Está sujeto a comprobación y a reflexión permanente.
CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: El Conocimiento se clasifica según
1. Los sujetos. Se clasifica en: Sensible (Donde se inicia) y Razonables (Se desarrolla la forma de los conceptos, juicios y razonamientos.
2. Los Objetos. Se clasifica en: Intuitivos (Inmediatos) Discursivos (Mediatos)
3. Según la Validez o Verificación. Se clasifican en: A priori (Racional sin experiencia) y a posteriori (Sensible o Experimental)
4. Según el nivel. Se clasifica en:
a. Espontáneos o Comunes: Son empíricos, cotidianos asistemáticos.
b. Científicos: Son selectivos, metódicos y sistemáticos.
c. Filosóficos: Son Totalizantes y radicales.
LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO. El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico.
a. El conocimiento sensible; consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la
vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos
son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
b. El conocimiento conceptual; que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal
diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos
tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de
mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero, además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es
universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una
persona con dimensiones y figura concretas. En cambio, el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La
imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos
que la imagen es singular y el concepto es universal.
c. El conocimiento holístico; En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del conocimiento
conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites
definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en
griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o
por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel
intuitivo no se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una vivencia de una presencia,
pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar ejemplos
concretos de este conocimiento.
ACTIVIDAD DE AFIANZIAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN
4. ¿Qué es conocer? Aristóteles lo expresó así:
“Conocer es poseer intencionalmente la forma del objeto conocido”
Conocer es, ante todo, poseer cosas, por ejemplo, el olor de una flor no está sólo en ella, sino que quien lo huele, de
algún modo, también lo posee, lo goza, lo disfruta.
Es una posesión intencional: es un poseer no material, quien huele una flor no posee físicamente su olor, pues el mismo no huele a
flor; o, de otro modo: sentir el olor no es impregnarse o untarse una flor. Nosotros disfrutamos del olor sintiéndolo.
Lo que poseemos no es la materia, sino la forma del objeto conocido. Lo que se quiere decir es que poseemos todas sus cualidades
(tamaño, figura, color, olor, temperatura, etc.)
Siempre es un acto, una acción que realiza alguien. Conocer es apropiarse de unas formas o cualidades de objetos
externos. Si el sujeto no actuara no conocería.
VALORACIÓN Y CIERRE
1. Analizar el siguiente video: 9. ¿Para qué sirve el conocimiento a la humanidad?
10. ¿Cómo se clasifica el conocimiento?
https://www.youtube.com/watch?v=ZRpiLAGuJ 11. ¿De dónde viene el conocimiento?
Sg 12. ¿Cuál es el origen del conocimiento?
2. ¿Qué es el conocimiento? 13. ¿Si el conocimiento proviene de la razón, todo lo que
3. ¿Cómo conocemos? observamos a nuestro alrededor no existe?
4. Todo nuestro conocimiento se origina sólo en la 14. ¿Si dejo de tener experiencias nuevas en mi diario vivir, mi
experiencia. Justifica tu respuesta conocimiento no puede aumentar?
5. ¿Por qué se caracteriza el conocimiento? 15. Uno con una línea la columna izquierda con su significado
6. ¿Es posible el conocimiento? correcto. Luego escribo el pensamiento de manera
7. ¿Cuáles son sus elementos del conocimiento? organizada.
8. ¿Qué podemos conocer de la realidad?
FILOSOFÍA * Observación y examen que una persona hace de sus propias
ideas, Pensamientos y sentimientos.
CONOCIMIENTO * Acción y efecto de reflejar (hacer retroceder). Acción y efecto
de Reflexionar.
REFLEXIÓN * Conjunto de razonamientos sobre la esencia, las propiedades, las
Causas y efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el
ser Humano y el universo.
INTROSPECCIÓN * Capacidad del ser humano para comprender los medios de la
razón La naturaleza de las cosas.
16. Busco las palabras desconocidas y su significado
17. Busco palabras relacionadas con el taller.
C O N O C I M E N T O
Y N G O N R A Z O N
C I E N T I F I C O W
W R E L I G I O S O O
R A H G D W X H A R A
T E C N I C O L B X L
H N X M A L A B E B H
B A L R N M R G R X R
L F I L O S O F I C O
G B N O I X E L F E R