Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FORMATO Código: COAR-FO112


Versión: 04
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 1 de 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
La energía térmica
DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE N° 30
Verificando el equilibrio térmico
NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

Actividad 1: Lee detenidamente el texto propuesto y responde las preguntas planteadas.

¿Cómo funciona un termómetro de mercurio?


El primer termómetro de la historia fue creado en 1654 por el quinto gran
duque de Toscana (Italia), Ferdinando II de Medici. Se trataba de un tubo sellado
y llenado parcialmente con alcohol y un bulbo reservorio, explica la guía técnica
“Reemplazo de los termómetros y de los tensiómetros de mercurio en la
atención de salud publicado”, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
2011.
Posteriormente, en 1724, el físico e inventor polaco, Daniel Fahrenheit, fabricó
un termómetro usando mercurio y estableció la escala que lleva su apellido. Y, a
fines del siglo XVIII, el médico escocés James Currie popularizó el uso de estos
termó-metros de vidrio para la medición de las temperaturas del paciente.
De acuerdo con la guía técnica de la OMS, los termómetros de vidrio con
Fotografía: Joseph H. Bailey
mercurio constan de un reservorio de mercurio o bulbo unido a un tubo de
vidrio que tiene una escala para medir el cambio de temperatura. A medida que
ésta cambia, el mercurio se dilata o contrae, y se mueve hacia arriba o hacia abajo en el tubo y se registra la modificación de
los valores.
Recuperado y adaptado de: https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/
¿Qué tipo de temperatura utiliza el termómetro en su funcionamiento? ¿Qué rol juega aquí el equilibrio térmico? ¿Qué
escalas de temperatura utiliza?

Actividad 2: Observa la figura, lee detenidamente el texto y responde las preguntas planteadas.

¿Por qué se derrite un helado?


Durante los veranos las personas buscan consumir alimentos nutritivos y sabrosos,
que también aporten frescura y un alivio prolongado al calor. El helado que tarda
en derretirse es una de las mejores opciones. ¿Es posible elaborar un helado que no
se funda rápidamente? ¿Qué contienen las fórmulas que retardan el
derretimiento?
La velocidad con la que un helado se derrite depende de diferentes factores, como:
temperatura ambiente, humedad, composición, aditamentos, corrientes de aire,
etc. En líneas generales el proceso de derretimiento comienza apenas el helado
entra en contacto con el aire más cálido. Sin embargo, se hace evidente a los 2 o 3
minutos.
¿Por qué los helados se derriten a la temperatura ambiente? ¿Qué mecanismos de transferencia de calor entran en acción?
¿Será posible investigar el equilibrio térmico utilizando helados?
Recuperado y adaptado de: https://es.linkedin.com/pulse/disfrute-1-calor-0-c%C3%B3mo-se-crea-el-helado-que-vp7tf

Explorando tus saberes previos:


1. ¿Cuáles son las consecuencias de la variación de la temperatura sobre la materia?
2. ¿Qué es un cambio de estado?
3. ¿Qué diferencia hay entre calor y temperatura?

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
Versión: 04
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 2 de 4

Actividad 3: Analiza y discute, en grupos de 3, los objetivos de aprendizaje.

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Desempeños precisados Evidencia


 Plantea un problema de investigación, formula una pregunta de Informe de laboratorio
investigación y su hipótesis comprobable.
 Obtiene, organiza y presenta correctamente los datos obtenidos en su
investigación.
 Interpreta los datos obtenidos para obtener conclusiones pertinentes
basadas en sus conocimientos científicos. Instrumento de Evaluación
 Comunica sus resultados con el adecuado número de cifras significativas Rúbrica
y con propagación de la incertidumbre mediante un informe.
 Verifica experimentalmente el equilibrio térmico.
IMAGEN: https://blogs.ugto.mx/rea/clase-
digital-9-calorimetria-y-equilibrio-termico/
DESAFÍO COARINO: Entregar la evidencia bien hecha y en el plazo previsto.

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Actividad 4: Lee atentamente los siguientes conceptos y responde a cada pregunta o desafío que se plantee.

EQUILIBRIO TÉRMICO
Consideremos dos cuerpos de masas m1 y m2, c1 y c2 sus calores específicos en
J/(kg·K). Inicialmente cada cuerpo está a una temperatura T 1 y T2, en recintos
adiabáticos separados. En el instante t = 0, se elimina la pared de separación y se
ponen en contacto.
Después de un tiempo, los dos bloques adquieren una temperatura común de
equilibrio Teq, ya que el calor cedido por el boque caliente Q es absorbido por el
bloque más frío (se supone que no hay pérdidas de calor). Si los bloques son
iguales y del mismo material, la temperatura de equilibrio es Teq = (T1 + T2) / 2.

Recuperado y adaptado de: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/transporte/equilibrio/equilibrio.html

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios de Alto Rendimiento”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
Versión: 04
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 3 de 4

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


Actividad 5: Analiza los vídeos que presentará el docente y participa activamente en la lluvia de ideas para
demostrar tus comprensiones.

“Qué es un calorímetro_” de: https://www.youtube.com/watch?v=I0g5Xefwvms&ab_channel=BreakingVlad

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 6: Diseña una práctica experimental para verificar el equilibrio térmico, ejecútala y elabora tu informe.

Práctica experimental
Verificar el equilibrio térmico

REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS

Actividad 7: Reflexiona sobre tus aprendizajes y completa la Ficha de Autoevaluación

Desempeño propuesto Logrado +/- No logrado


Planteo un problema de investigación, formula una
pregunta de investigación y su hipótesis comprobable.
Obtengo, organiza y presenta correctamente los datos
obtenidos en su investigación.
Interpreto los datos obtenidos para obtener conclusiones
pertinentes basadas en sus conocimientos científicos.
Comunico los resultados con el adecuado número de
Criterios Si No
cifras significativas y con propagación de la incertidumbre
mediante un informe.
Muestro interés al realizar mis actividades académicas
He reificado experimentalmente el equilibrio
Realizo mis actividades contérmico.
mucha responsabilidad
Me esfuerzo por identificar y superar mis errores
Mantengo
“Prohibida la reproducción total oalparcial
día mideportafolio
este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios de Alto Rendimiento”
Me apoyo en las tecnologías para lograr mis objetivos
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
FORMATO Código: COAR-FO112
Versión: 04
Diseño metodológico para el aprendizaje
Página: 4 de 4

Ahora, realiza tu metacognición; responde las siguientes interrogantes:


¿Qué has aprendido? ¿Cómo lo has aprendido?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo solucionaste?
¿Cuál es la importancia de lo que has aprendido?

BIBLIOGRAFÍA
HEWITT, P. M. (2004). Física Conceptual. México: Ed. Pearson Educación.
TIPLER, P. A., & MOSCA, G. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. España: Reverte.
Hamper C. (2014) Physics (2º ed) Edinburgh Gate: Pearson Education
Allum J, Talbot C. (2016) Física. España: Vicens Vives S.A.
Iconos extraídos de:
https://www.flaticon.com/ https://www.pixabay.com https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis
https://publicdomainvectors.org/es/vectoriales-gratuitas

AUTORÍA
Equipo macro regional de la Red COAR.

Samuel Eleazar Quispe Alvarado Lucho Huallpa Ccallo Diana Liz Rosales Murga
Docente del área Acompañante pedagógico Sub Directora Académica

“Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin autorización de la Dirección General de los Colegios de Alto Rendimiento”

También podría gustarte