Electronica 2024 Cuadernillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Cuadernillo - Electrónica

Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

ALUMNO: CURSO: NOTA FINAL:_____________

Cuadernillo de TALLER DE ELECTRÓNICA de 3 año


Resumen:

En el presente apunte de cátedra se exponen conceptos y procedimientos teórico-prácticos, que sirven


para realizar prácticas de laboratorio, con el objetivo de conocer, estudiar y experimentar componentes
electrónicos e instrumentos, su modo de uso, características básicas y comportamientos contextualizados
dentro del taller.

Objetivos generales

● Uso de herramientas de trabajo.


● Aplicar los conceptos teóricos a situaciones prácticas de electrónica.
● Adquirir el lenguaje técnico necesario.
● Conocer los saberes teóricos-prácticos específicos de la materia.
● Confección de Informes técnicos.
● Armar y ensayar circuitos electrónicos.

Objetivos específicos

● Conocer componentes electrónicos y su función en electrónica.


● Aplicar leyes eléctricas.
● Realizar ensayos de laboratorio de electrónica usando instrumentos de medición.
● Realizar ensayos de circuitos con el fin de conocer la función de componentes.
● Conocer y aplicar la representación gráfica de los circuitos electrónicos.
● Realizar ensayos de medición de resistencias, tensión y corriente.
● Confección de Informe técnico.

¿Cómo usar este cuadernillo?

La guía de actividades está dividida por clases. Cada clase propone contenido teórico-práctico para
desarrollar en el aula/taller y completar este cuadernillo.

Una vez completadas las actividades de cada clase, deberán presentarse al profesor para su corrección y
evaluación. El docente a cargo le colocará una nota numérica. Esta última indicará que la clase está
aprobada o desaprobada, a saber: aprobado: 6 a 10; desaprobado: 3 a 5.

La clase quedará completa, al desarrollar la actividad práctica, (Armado de circuito o uso de herramientas e
instrumentos) la cual tendrá otra una nota numérica que quedará expresada en este cuadernillo.

La aprobación del taller quedará supeditado al siguiente criterio:


● Cuadernillo completo y calificado.
● Prolijidad en el desarrollo de las tareas teóricas (cuadernillo) y prácticas (armado de circuitos)
● Actividad práctica de taller completa.
● Asistencia mayor al 80%
● Trabajo Final.
Importante: El taller de electrónica básica está dividido en dos espacios: Electrónica y Electricidad. Debe saber que aprobar este
cuadernillo no supone la aprobación de los dos espacios mencionados, sino solo el primero.

1
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
A continuación, se lista las herramientas, materiales y componentes necesarios para el taller de
electrónica:

Herramientas:

Cantidad Nombre Descripción


1 Pinza de punta
1 Alicate
1 Protoboard 400 o 800 puntos
1 Soldador tipo lápiz de 40W
1 Estaño 60/40 de 1 mm con filamento de resina
1 Desoldador tipo bomba de vacío
1 Desoldador tipo maya desoldante
1 Mecha 1 mm

Materiales:

Cantidad Nombre Descripción


1 Placa virgen pertinax 10 x 10 cm
1 Cloruro férrico Cloruro férrico concentrado x250cc
1 Virulana fina
1 Marcador indeleble Punta fina 1mm
1 Contenedor plástico Tapper en desuso
1 Cable telefónico x metro

Componentes:

Cantidad Nombre Descripción


4 Led 5mm Colores varios
5 Resistencias varias de 1/4Watt 150Ω; 5,6KΩ; 330Ω; 1KΩ; 10KΩ; 2,2Ω; 470Ω; 220Ω;
3,3KΩ; 100Ω; 15KΩ; 27KΩ
1 Capacitores electrolítico x 16Volt 2x100uf; 4,7uf; 0,1uf; 0,01uf; 2x15uf; 470uf
1 Capacitor cerámico 100nf.
2 Transistor BC548 NPN
2 Transistor BC558 PNP
1 Batería 9V con portabateria.
1 LDR Sensor (Resistencia dependiente de la luz)
1 Potenciómetro 100kΩ Potenciómetro con pines para placa
1 Potenciómetro 1MΩ Potenciómetro con pines para placa
2 Pulsador para placa NA

2
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

CLASE 1 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?
● INTRODUCCIÓN A SISTEMAS ELECTRÓNICOS.
● REPRESENTACIÓN DE CIRCUITOS Y SIMBOLOGÍA.
● PROTOBOARD, USO Y APLICACIONES.
● MULTÍMETRO, FUNCIONES Y MODO DE USO.
● ELEMENTOS PARA SOLDAR.
¿Qué actividades prácticas?
● ARMADO DE CIRCUITOS EN PROTOBOARD
● MEDICIÓN CON MULTÍMETRO
● SOLDAR Y DESOLDAR COMPONENTES.

¿Qué es Electrónica?

La electrónica es la disciplina que se encarga de estudiar las diferentes formas de transmitir la electricidad.
De esta manera, podemos construir diferentes aparatos que nos ayudan a realizar las tareas del día a día a
partir de numerosos tipos de materiales y componentes electrónicos.

Sistemas electrónicos

Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para


obtener un resultado. Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste
en dividirlos en las siguientes partes:

● Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos que toman las señales (en
forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las convierten en señales de corriente o
voltaje. Ejemplo: El termopar, la foto resistencia para medir la intensidad de la luz, etc.
● Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en piezas electrónicas conectadas juntas para
manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los
transductores.
● Salidas o
● Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también transductores) que convierten las señales de
corriente o voltaje en señales físicamente útiles. Por ejemplo: un display que nos registre la
temperatura, un foco o sistema de luces que se encienda automáticamente cuando esté
oscureciendo.

Básicamente son tres etapas: La primera (transductor o sensor), la segunda (circuito procesador) y la
tercera (circuito actuador).

3
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

Diagrama electrónico

Un diagrama electrónico, también conocido como un esquema eléctrico o esquemático es una


representación pictórica de un circuito eléctrico. Muestra los diferentes componentes del circuito de
manera simple y con pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las conexiones de alimentación y de
señal entre los distintos dispositivos. El arreglo de los componentes e interconexiones en el esquema
generalmente no corresponde a sus ubicaciones físicas en el dispositivo terminado.

Ejemplo de diagrama electrónico – Temporizador a la conexión.

4
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

ACTIVIDAD

1) En la tabla periódica de símbolos electrónicos (página), busque los siguientes componentes, y


dibújelos:

RESISTENCIA CAPACITOR NO CAPACITOR DIODO


RESISTENCIA VARIABLE POLARIZADO ELECTROLÍTICO RECTIFICADOR

PUENTE LED (Diodo LDR TRANSISTOR GENERADOR DE


RECTIFICADOR emisor de luz) NPN TENSIÓN
CONTINUA

GENERADOR TIERRA ANTENA BOBINA CONDENSADOR


DE CORRIENTE VARIABLE
ALTERNA

5
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

6
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
Instrumentos y Herramientas

Protoboard

Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables
para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos
electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo. Protoboard es un dispositivo muy
utilizado para probar circuitos electrónicos. Tiene la ventaja de que permite armar con facilidad un circuito,
sin la necesidad de realizar soldaduras. Si el circuito bajo prueba no funciona de manera satisfactoria, se
puede modificar sin afectar los elementos que lo conforman. La protoboard tiene una gran cantidad de
orificios en donde se pueden insertar con facilidad los terminales de los elementos que conforman el
circuito.

a) Protoboard – internamente b) Unión de dos cables conectados a la protoboard

En las siguientes representaciones de circuitos reales, deberá dibujar los cables que interconectan los componentes
utilizando la protoboard y siguiendo el circuito esquemático.

N° Representación real del circuito Circuito esquemático

1)

Explique qué significan las letras de la “a” a la “e”, los números y los símbolos + y -. ¿Cuál es su función?

7
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

N° Representación real del circuito Circuito esquemático

2)

Escriba cómo explicaría con palabras las conexiones que realizó para que otro las haga.

Multímetro o Polímetro

Las magnitudes básicas que se emplean en electricidad (tensión, intensidad de la corriente y resistencia
eléctrica) se miden con unos aparatos que son imprescindibles para cualquier técnico de la electricidad o
de la electrónica. Veamos cuales son:

1. Para medir la tensión (V) (también llamado voltaje) se utiliza el voltímetro. Recuerda que la unidad
de medida de la tensión es el voltio.
2. Para medir la intensidad de la corriente eléctrica (I) se utiliza el amperímetro. Recuerda que la
unidad de medida de la intensidad de corriente es el amperio.
3. Para medir la resistencia eléctrica (R) se utiliza el ohmimetro. Recuerda que la unidad de medida de
la resistencia eléctrica es el ohmio.

En realidad, los técnicos no utilizan tres aparatos distintos, puesto que sería una incomodidad. Ellos
emplean un único aparato que incluye los tres. Se llama polímetro o téster.

El polímetro es un aparato que incluye dos cables (rojo y negro), que se colocan en los dos puntos
del circuito donde se quiere realizar la medida. También posee una rueda que, según la posición, medimos

8
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
la tensión, la intensidad o la resistencia. Por ejemplo, tal y como está el polímetro de la imagen, podemos
medir la tensión que existe entre dos puntos de un circuito.
Un multímetro, también denominado polímetro o tester, es
un instrumento eléctrico portátil para medir directamente
magnitudes eléctricas activas, como corrientes y potenciales
(tensiones), o pasivas, como resistencias, capacidades y
otras.
Las medidas pueden realizarse para corriente continua o
alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay
analógicos y posteriormente se han introducido los digitales
cuya función es la misma, con alguna variante añadida.
Además, nos permite encontrar fallas en los componentes y plaquetas electrónicas.
Veamos cómo se utiliza:

1. Para medir la tensión que hay entre dos puntos del circuito,
se coloca el polímetro en paralelo con el elemento a medir.
Por ejemplo: si se quiere medir la tensión de una pila que forma
parte del siguiente circuito...

Se coloca el voltímetro como muestra el dibujo de la


izquierda. Se puede observar que el voltímetro nos da un
resultado de 9 V, lo cual es lógico.

Con el voltímetro se puede medir también la tensión que consumen las cargas dentro de un circuito. Por
ejemplo: Si colocamos dos cargas en serie, como pueden ser una LÁMPARA y un TIMBRE. La tensión de la
pila se reparte entre ambas cargas. Se puede comprobar con el siguiente ejemplo:

Cada voltímetro mide la tensión de cada uno de las cargas:


• El primer voltímetro mide la tensión que soporta la
lámpara, que son 3,0 V
• El segundo voltímetro mide la tensión que soporta el
timbre, que son 7,2 V
La suma de ambos voltímetros nos da 10,2 V, esto es, el valor
de la pila. Lo cual demuestra que cuando las cargas están en
serie, la tensión de la pila se reparte entre ellos.

2.- Para medir la intensidad de la corriente que pasa por un


elemento del circuito, se ha de colocar el polímetro en serie con el
mismo.
Por ejemplo: si se quiere medir la intensidad de la corriente
que pasa por una lámpara que
forma parte del siguiente circuito...

Puedes observar que el amperímetro, se coloca a continuación de la


lámpara, es decir, insertado dentro del circuito. En este caso, el
amperímetro marca 90 miliamperios (mA). Esta es la intensidad de la
corriente que atraviesa a la lámpara.

NOTA: 1000 mA = 1 A, en este caso 90 mA = 0,09 A

9
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
Actividad: Reconozca en los siguientes circuitos, indicando con una X, cuando está correctamente
conectado el tester. Justifique. Indique qué magnitud está midiendo, dibuje el circuito esquemático, y
escriba cuál sería el valor de medida en el visor, si la resistencia es del siguiente valor: R:150Ω.
Aclaración importante: Le servirá pensar en cómo se mide cada magnitud, por ejemplo, el voltaje se mide en paralelo a la carga. Por otro lado,
deberá seguir el circuito para verificar cómo está conectado y realizar el circuito esquemático para lograr identificarlo.

Corr./ Circuito Esquemático Representación Real del circuito


Incorr
.

1)

2)

Está mal conectado el circuito número , porque

Está bien conectado el circuito número , porque _

10
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

Corr./ Circuito Esquemático Representación Real del circuito


Incorr
.

3)

4)

Está mal conectado el circuito número , porque _

Está bien conectado el circuito número , porque

11
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

SOLDAR Y DESOLDAR COMPONENTES ELECTRÓNICOS


Una de las herramientas básicas de todo taller de electrónica es el soldador de componentes electrónicos.
La función de la soldadura electrónica es fijar los componentes entre si o sobre placas de circuito impreso, y
sobre todo, asegurar su perfecto contacto eléctrico.

Soldadores

Distintos modelos de soldadores básicos tipo lápiz.

El modelo de soldador (también llamada cautín en el continente americano) será de más o menos potencia
y con un determinado modelo de punta dependiendo del tipo de componentes a soldar. No obstante, y de
manera genérica, se puede recomendar un soldador tipo lápiz de en torno a 40 Watios, y si estamos
tratando de soldar componentes electrónicos de uso normal, una punta mediana o fina.

De cualquier modo, y aunque se pueden encontrar muchas recomendaciones y soldadores con todo tipo de
características, debe ser uno mismo el que vaya probando. En principio, con soldadores básicos pero de
una calidad media-alta. Y después, si se cree necesario, ir probando con otros modelos o características
hasta encontrar el tipo de soldador y punta que mejor se adapte a nuestra técnica de soldadura o
necesidades.

Estaño

Además del soldador, necesitaremos el estaño para fundir y soldar.


Igual, o tal vez más importante que usar un soldador de calidad
media, es utilizar un estaño apropiado para soldadura electrónica,
con alma de resina y no más de 1 mm. de diámetro.

Para garantizar una buena soldadura es necesario que tanto el


estaño como el elemento a soldar alcancen una temperatura
determinada, si esta temperatura no se alcanza se produce el
fenómeno denominado soldadura fría. La temperatura de fusión
depende de la aleación utilizada, cuyo componente principal es el
estaño y suele estar comprendida entre unos 200 a 400 ºC.
Este tipo de estaño para soldadura electrónica en realidad es una
aleación de en torno al 60% estaño y el 40% plomo.
Para realizar una buena soldadura, además del soldador y de la aleación descrita, se necesita una sustancia
adicional, llamada pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño sobre
las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado

12
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina")
y que en el caso del estaño que utilizaremos, está
contenida dentro de las cavidades del hilo,en una
proporción del 2~2.5%.

El estaño que se utiliza en electrónica tiene almade


resina con el fin de facilitar la soldadura.

El estaño que usemos debe tener un color plateado


brillante, en ningún caso mate. Parasoldar
componentes electrónicos no vale cualquier estaño.

EL PROCESO PARA DESOLDAR

Para desoldar hay varios métodos, aunque nosotros


nos vamos a centrar sobre los que se basan
en la succión del estaño. Vamos a describir
desoldadores y el chupaestaño.

El desoldador de vacío o chupaestaño

Ahora vamos a describir el otro tipo de


soldador, el denominado chupaestaño.

Este desoldador de vacío es una bomba de succión que consta de un cilindro que tiene en su interior un
émbolo accionado por un muelle.

Tiene una punta de plástico, que soporta perfectamente las temperaturas utilizadas. El cuerpo principal
(depósito) suele ser de aluminio.

Para manejarlo debemos cargarlo venciendo la fuerza del muelle y en el momento deseado pulsaremos el
botón que libera el muelle y se produce el vacío en la punta.

Nos servirá para absorber estaño, que estaremos fundiendo simultáneamente con la punta del soldador. El
modo de proceder es el siguiente:

Cargar el desoldador. Para ello presionaremos el pulsador de carga,


venciendo la fuerza del muelle.

Aplicar la punta del soldador a la zona donde se quiera quitar el


estaño. Si la punta del soldador está limpia, el estaño se derretirá en
unos pocos segundos.

Asegurarse de que el desoldador está listo.

En ese momento, sin retirar el soldador, acercar la punta del


chupón a la zona y pulsar el botón de accionamiento. Se
disparará el émbolo interno produciendo un gran vacío en la
punta y absorbiendo el estaño hacia el depósito.

Si es necesario, repetir este último paso cargando previamente el


desoldador.

13
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

Retirar el soldador y el chupón. En la foto vemos el resultado de la desoldadura.


Si después del proceso aún queda algo de estaño sujetando el
componente que queremos quitar, entonces será necesario repetir
el proceso.
Este dispositivo tiene un depósito suficientemente grande como
para no necesitar vaciarlo cada vez que se usa. Para limpiarlo,
generalmente hay que desmontarlo desenroscando sus partes.

Actividad práctica 1:
Desoldado de componentes. Obtenga los siguientes componentes desoldándolos apropiadamente y sin
romperlos. Debe presentar cada componente al terminar de sacarlo.

2 Resistencias 2 Transistores 2 Capacitores 2 Diodos

Actividad práctica 2:
Soldar componentes. Suelde cada componente en el lugar que lo sacó.
EL PROCESO DE SOLDAR

Antes de iniciar una soldadura hay que asegurarse de que:


• La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar un cepillo de alambres suaves (que suele
estar incluido en el soporte) o mejor una esponja humedecida (que también suelen traer los soportes). Se
frotará la punta suavemente con el cepillo o contra la esponja. En ningún caso se raspará la punta con una
lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador (el
recubrimiento proporciona una mayor vida a la punta).
• Las piezas a soldar estén totalmente limpias y a ser posible preestañadas. Para ello se utilizará un
limpiametales, lija muy fina, una lima pequeña o las tijeras, dependiendo del tipo y tamaño del material
que se vaya a soldar.
• Se está utilizando un soldador de la potencia adecuada. En Electrónica, lo mejor es usar soldadores
de 15~40w., nunca superiores, pues los componentes del circuito se pueden dañar si se les aplica un calor
excesivo.
Vamos a ver una simulación de soldadura, con lo que ocurre por parte del operador y lo que sucede en las
14
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
partes a soldar. Nos ayudará a conocer y entender los diferentes pasos de una soldadura, que luego, con la
experiencia, se harán automáticamente, sin pensar. Los pasos son
éstos:

1) Asegurarse de que las zonas a soldar están bien limpias, sin


grasa ni suciedad.
Para las placas de circuito impreso se puede utilizar una goma de
borrar bolígrafo, tal como vemos aquí.
Si se trata de hilos de cobre, se pueden raspar con unas tijeras o una
cuchilla para limpiar el hilo.
2) Limpiar la punta del soldador de vez en cuando.Para ello frotamos suavemente la punta en una
esponja húmeda, como la del soporte de la figura. Alternativamente podemos raspar la punta
con un cepillo de alambres suave, como los que suelen venirincluidos en el soporte.

3) Acercar los elementos a unir


hasta que se toquen.
Si es necesario, utilizar unos
alicates para sujetar bien las
partes.
Aplicar el soldador a las partes a
soldar, de forma que se
calienten ambas partes.
Tener en cuenta que los alicates
o pinzas absorben parte del
calor del soldador.

4) Las piezas empiezan a calentarse hasta que alcanzan la


temperatura del soldador.
Si la punta está limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos. Este
tiempo dependerá de si se usan alicates y de la masa de las piezas a
calentar.

5) Sin quitar el
soldador, aplicar el estaño
(unos pocos milímetros) a la zona de la soldadura, evitando tocar
directamente la punta.
Cuando la zona a soldar es grande, se puede mover el punto de
aplicación del estaño por la zona para ayudar a distribuirlo.

La resina del estaño, al tocar las superficies calientes, alcanza el


estado semilíquido y sale de las cavidades, distribuyéndose por la

superficie de la soldadura. Esto facilita que el


estaño fundido cubra las zonas a soldar.

6) Retirar el hilo de estaño. El estaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las
superficies.
7) Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejarque la soldadura se
enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos. El metal fundido se solidifica, quedando la
soldadura finalizada, con aspecto brillante y con buenaresistencia mecánica.

¿Cómo saber si una soldadura está bien?

Para saber si una soldadura es correcta sólo es necesario mirar su aspecto. Si ha quedado de color plateado
15
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
brillante (el mismo color del estaño con el que soldamos) y en forma cónica en caso de soldaduras en
placas de circuito impreso, o alargada en caso de soldadura entre componentes, la soldadura es correcta.

Si su color es opaco (sin brillo) y con forma redondeada y con exceso de estaño, la soldadura no es correcta.
Este tipo de soldaduras se suelen llamar «soldaduras frías», y aunque el componente parece fijado, no
asegura el correcto contacto eléctrico por lo que será fuente de problemas y errores de funcionamiento del
circuito electrónico.

La técnica para realizar una correcta soldadura se resume en tres pasos:


● Paso 1: Calentar con el soldador los elementos a soldar.
● Paso 2: Aplicar estaño en su justa medida.
● Paso 3: No retirar el soldador hasta que el estaño se extienda.

CLASE 1 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:


16
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748

CLASE 2 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?

● Circuito serie y paralelo.


● Codificación de colores de resistencias.

¿Qué actividades prácticas?

● Armado de circuitos en protoboard.


● Medición con multímetro.

CONEXIÓN EN SERIE Y EN PARALELO

Existen dos tipos o formas de conexión elementales, ellas son la conexión en serie, y la conexión en
paralelo.

Circuito en serie
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera
que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación, presentando el
único camino para el desplazamiento de la corriente eléctrica, y si este se interrumpe la corriente no puede
circular. Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula sumando
los valores de dichas resistencias.

1 - CIRCUITO ESQUEMÁTICO SERIE 2 - CIRCUITO REAL EN PROTOBOARD SERIE

17
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas Martin; Paileman Sergio ESETP N°748
Circuito en Paralelo

Entendemos por circuito en paralelo a todo tipo de asociación eléctrica en la que los elementos vinculados
sean (o pueden ser) un camino más para el paso de la corriente eléctrica, de modo tal que ya no habrá un
solo camino para la misma sino que habrá tantos caminos como elementos de carga asociados al circuito.

3 - CIRCUITO REAL EN PROTOBOARD PARALELO 4 - CIRCUITO ESQUEMÁTICO PARALLELO

18
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Actividad: Dibuje los cables necesarios para que las resistencias ubicadas en la siguiente protoboard formen un
circuito serie. Luego calcule la resistencia total. Los valores son: R1:5600Ω, R2:330Ω, R3:1000Ω.

1)

2)

En la siguiente tabla dibuje el circuito esquemático de cada una de las representaciones anteriores

1) 2)

Resistencia total = Resistencia total =

19
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Actividad: Dibuje los cables necesarios para que las resistencias ubicadas en la siguiente protoboard formen un
circuito paralelo. Luego calcule la resistencia total. Los valores son: R1:5600Ω, R2:330Ω, R3:1000Ω.

1)

2)

En la siguiente tabla dibuje el circuito esquemático de cada una de las representaciones anteriores

1) 2)

Resistencia total = Resistencia total =

20
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

LA RESISTENCIA EN ELECTRÓNICA

La resistencia es un componente electrónico diseñado para causar una caída de tensión al flujo de
electricidad en un punto dado, es decir. En otras palabras, se opone al paso de la corriente en un
circuito electrónico, su magnitud de resistencia depende de su cantidad de ohms [Ω] (Unidad de
medida dela resistencia).

Valores de las resistencias

Las resistencias o resistores son fabricadas principalmente de carbón y se presentan en una amplia
variedad de valores. Hay resistencias con valores de Ohms (Ω), Kilohms (KΩ), Megaohms (MΩ). Estás dos
últimas unidades se utilizan para representar resistencias muy grandes. A continuación, se puede ver
algunas equivalencias entre ellas:

● 1 Kilohmio (KΩ) = 1,000 Ohmios (Ω)


● 1 Megaohmio (MΩ) = 1,000,000 Ohmios (Ω)
● 1 Megaohmio (MΩ) = 1,000 Kilohmios (KΩ)

Para poder saber el valor de las resistencias sin tener que medirlas, existe un código de colores que nos
ayuda a obtener con facilidad este valor con sólo verlas.

Sobre estas resistencias se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza
para obtener el valor final.

– Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor.
– La tercera banda indica cuántos ceros hay que aumentarle al valor anterior para obtener el valor final de
la resistencia.
– La cuarta banda nos indica la tolerancia.

Ejemplo: Si una resistencia tiene las siguientes bandas de colores:

– La resistencia tiene un valor de 2000 Ohms +/- 5%


– Como habíamos dicho anteriormente, mil ohms es equivalente a 1 Kilohms. Es decir que el resultado final
es [2KΩ con 5% de tolerancia].

21
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Códigos de colores de 4 y 5 bandas

Color 1ª Banda 2ª Banda 3ª Banda Multiplicador Tolerancia

Negro O O O 1ohm

Marrón 1 1 1 10ohm +1% (F)

Rojo 2 2 2 100ohm +2% (G )

Naranja 3 3 3 1Kohm

Amarillo 4 4 4 10Kohm

Verde 5 5 5 100Kohm S2 +0 5% (D)

Azul 6 6 6 1Mohm +0.25% (C)

Violeta 7 7 7 10Mohm +0.10% (B)

Gris 8 8 8 +0.05%

Blanco 9 9 9

Oro 0.10 +5% (J)

Plata 0.01 +10% (K)

Concepto de tolerancia: Si tenemos una resistencia de 10kΩ 10%, queremos decir que el valor
nominal (10kΩ) está comprendido entre 10kΩ-10% (valor mínimo) y 10kΩ+10% (valor máximo); es
decir, entre 9kΩy 11kΩ.
Actividad:
Dadas las resistencias que aparecen a continuación:
1) 2) 3)

(Nota: si en el taller no se disponen estas resistencias, elegir 3 que estén disponibles para realizar la actividad)

22
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Hallar el valor teórico y según la tolerancia el rango de tolerancia (valor máximo y mínimo). Registrar las
tres resistencias en la tabla de más abajo como el ejemplo que se da. Luego mida con tester en función
ohmímetro y registre el valor medido (lectura del polímetro).

¿Cómo mido con el tester?

Con las tres resistencias de la tabla anterior, confeccione el


circuito esquemático. Luego realice la asociación de resistencias
correspondiente (cálculo) para hallar la resistencia total.

Circuito Serie

Circuito esquemático Cálculo de resistencia Cálculo de Realice el circuito en protoboard


total con valores resistencia total con como se muestra y mida (registre la
teóricos valores medidos medición en el visor)

Al comparar los cálculos y las mediciones anteriores ¿Cuáles son las diferencias? ¿A qué se deben?

23
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Circuito Paralelo

Circuito esquemático Cálculo de resistencia Cálculo de Realice el circuito en protoboard


total con valores resistencia total con como se muestra y mida (registre la
teóricos valores medidos medición en el visor)

Al comparar los cálculos y las mediciones anteriores ¿Cuáles son las diferencias? ¿A qué se deben?

CLASE 2 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:

24
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

CLASE 3 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?

● El Diodo rectificador
● El Diodo LED y sus características
● Resistencia en serie al LED

¿Qué actividades prácticas?

● Armado de circuitos en protoboard.


● Medición con multímetro.

El DIODO

Un diodo es un componente electrónico que solamente permite el paso de la corriente eléctrica en un


único sentido, a través de sus dos terminales (ánodo y cátodo). Debido a esto un diodo se comporta de dos
formas: Como un cortocircuito, permitiendo el paso de la electricidad (polarización directa).

Si unimos un semiconductor tipo "P" con uno tipo "N", obtendremos un "DIODO".

Estos diodos tienen su principal aplicación en la conversión de


corriente alterna AC, en corriente continua DC.

A significa Ánodo (+) y la K significa Cátodo (-). En la imagen de su


aspecto físico observamos una franja blanca, esta representa al
cátodo.

Polarización directa y polarización inversa


de un diodo rectificador.

1.- Polarización directa. El positivo de la batería va al ánodo y el negativo al


cátodo. El diodo conduce manteniendo en sus extremos una caída de tensión
de 0.7 voltios.

2.- Polarización inversa. El positivo de la batería va al cátodo y el negativo al ánodo. El diodo no conduce.
Toda la tensión cae en él. Puede existir una pequeña corriente de fuga del orden de (µA) microAmperios.

25
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

El Diodo LED (Diodo Emisor de Luz)

El diodo led es un semiconductor que cuando se le aplica tensión, polarizado directamente, emite luz. Se
fabrica con un compuesto formado por Galio, Arsénico y Fósforo. La zona plana, donde comienza una de las
patillas, indica el cátodo.
Aplicaciones: Se emplean, en aparatos electrónicos como indicadores luminosos, por ejemplo: televisores,
videos, mandos, etc. En este caso nos indicaría que el dispositivo está conectado a la red eléctrica. Los
diferentes colores dependen del material con que hayan sido fabricados.
En un diodo led cuando circula corriente por él la mayor parte de potencia eléctrica consumida se
transforma en luz, por este motivo el led viene dentro de una cápsula de plástico y en la parte superior se
dispone de una lente para mejorar la visión de la luz emitida, por lo tanto el símbolo de un led como te has
dado cuenta es el de un diodo al que se le han añadido dos flechas indicando que emite luz cuando circula
corriente a su través.

Símbolo: Esquema electrónico:

Otra diferencia del led con el diodo rectificador es que, la tensión que se debe
superar en el diodo para que comience a circular una corriente en
polarización directa era de unos 0,6 a 0,7 voltios aproximadamente, pues bien
en los leds este valor es mucho mayor y va desde los 1,5 hasta los 3,5
voltios. Además la resistencia interna de los leds es también de valor pequeño por lo que será necesario, en
la mayoría de circuitos colocar una resistencia limitadora de corriente (RL) en serie con el led para no
dañarlo.

26
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Voltaje de LED

Medición de un LED para comprobar si funciona

La forma de calcular la Resistencia RL es:

Donde:
- RL es la resistencia en serie al LED.
- VRL es el voltaje existente entre las patas de la
resistencia RL.
- VLED es el voltaje existente entre los pines del
LED.
- VE es el voltaje de entrada, o la pila que alimenta
el circuito.
- ILED es la intensidad de corriente eléctrica que
circula por el LED.

27
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Actividad
1)
a. Realice el circuito esquemático de un LED con su b. Calcule la resistencia en serie (RL) al LED
resistencia RL conectado a una batería de 9 Volt. (Utilice los datos anteriormente
expresados).

c. Defina un valor comercial cercano al resultado de la cuenta. (ver pág. 21)

d. Indique los colores que tiene la resistencia elegida. Complete la tabla.

N° Primera Segunda multiplicad Tolerancia Resultado Valor máx y min Valor medido Dentro de
cifra cifra or (lectura del tolerancia
polímetro) SI/NO
1

2) Realice el circuito en su placa de prueba, mida con Multímetro los siguientes parámetros y complete la
tabla:
VLED VRL ILED

En el siguiente ejemplo verás cómo conectar un voltímetro para medir la tensión que cae en la resistencia
RL llamada VRL y cómo conectar el amperímetro para medir la corriente ILED

Voltímetro

LED
Amperímetro
RL

Donde:
a) VLED es la tensión o voltaje que se mide entre las patas del LED.
b) VRL es la tensión o voltaje que se mide entre las patas de la resistencia RL
c) ILED es la corriente que circula por RL y el LED y se mide en serie al circuito con el amperímetro.

28
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

3) Cambie el valor de la resistencia. Busque una resistencia mayor y otra menor a la utilizada
anteriormente. Realice los pasos de medición del punto anterior cambiando la resistencia por las
nuevas.Luego complete la tabla:

RL Valor en Ω VLED VR ILED


1
2
Compare y responda: ¿Qué pasa con la corriente en cada caso? ¿Y cómo es el brillo del LED en cada caso?
¿Si quiero darle mayor brillo al LED, qué debo hacer?

4)

a. En la representación real del


circuito, dibuje los cables
necesarios para completar el
circuito según el circuito
esquemático realizado en el
punto 1)a.

b. En la representación real del (𝑉𝐸 − 𝑉𝐿𝐸𝐷) ( 𝑉 − 𝑉)


circuito anterior, se tiene una
𝐼𝐿𝐸𝐷 = ⇒ =
𝑅𝐿 Ω
resistencia en serie al LED (RL)
de 1000Ω. Calcule la corriente
circula por el LED (ILED).

CLASE 3 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:

29
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

CLASE 4 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?

● El Transistor
● Sus características y encapsulados.
● Zonas o regiones de Trabajo del transistor

¿Qué actividades prácticas?

● Armado de circuitos en protoboard.


● Medición con multímetro.

El Transistor

¿Qué es un Transistor?

Un transistor es un dispositivo que regula el flujo de corriente o de tensión sobre un circuito actuando
como un interruptor y/o amplificador para señales eléctricas o electrónicas (tensiones y corrientes).

Tipos de encapsulado:
Encapsulado: Símbolo:

¿Cómo funciona un transistor?

Los transistores tienen múltiples funcionalidades y están dadas por dos


características esenciales; una polarización correcta y por la utilización de sus
diferentes regiones de funcionamiento.

Un transistor es un dispositivo electrónico que tiene tres terminales


denominados emisor, base y colector. Su principal característica es que se
trata de un dispositivo “amplificador”. Si, en las condiciones adecuadas, introducimos una pequeña
corriente eléctrica en la base, ésta se amplifica (se hace mucho mayor) y circula entre el colector y el
emisor. El factor por el que se amplifica la corriente de base se llama ganancia de corriente del transistor, β
(su valor puede variar de 40 a 400, dependiendo del tipo de transistor. Esta aparece en el tester con las
siglas hFE). En definitiva, podemos escribir que Ic = β.Ib

30
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Actividad: Complete los espacios en blanco.

1.- El transistor es un dispositivo electrónico de terminales. Cuando hacemos circular una


pequeña corriente por la , esta es y circula desde el
al . El factor por el que se amplifica la se
llama del transistor.

Regiones de funcionamiento

Los transistores cuentan con tres regiones de funcionamiento y cada una hace una función diferente, ya sea
como interruptor abierto, cerrado o como amplificador. El uso de estas regiones se basa en la cantidad de
voltaje que exista en la base del transistor.

Si pensamos al transistor como una canilla que cierra o abre el paso a la corriente de agua podríamos
imaginar esta analogía de la siguiente manera en sus tres estados o regiones:

31
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Describa cómo funciona el transistor teniendo en cuenta la analogía de la canilla

Región de corte
Se dice que un transistor entra en región de corte cuando el voltaje de la base es nulo o menor a 0.6v, ya
que no logra activar el paso de corriente entre el colector y el emisor, es decir se comporta como un
interruptor abierto.

Región de saturación
El funcionamiento de esta región es el caso contrario a la de corte, ya que cuando el voltaje que circula por
la base supera al establecido por el fabricante, satura al transistor y este permite la circulación entre
colector y emisor como si fuera un cable normal, es decir se comporta como un interruptor cerrado.

Región activa
Este caso se logra cuando el voltaje de la base esta en un rango intermedio entre la región de saturación y
la de corte. Cuando logramos estabilizar el transistor es capaz de amplificar las señales de entrada las veces
que tenga el valor de ß ya que este multiplica la corriente del transistor.

32
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Cómo probar un transistor.


El transistor es un componente esencial en cualquier circuito electrónico
activo; saber si funciona o no, marcará la diferencia entre reparar un
electrodoméstico, montar un práctico y útil proyecto electrónico o
simplemente morir en el intento.

Para la prueba de transistores debemos identificar primero sus


terminales, los cuales son Base, Colector y Emisor. Además debemos
verificar si se trata de un transistor del tipo NPN o
PNP, como se describe a continuación.

Prueba del transistor NPN -PNP

1- Seleccione en el multímetro la escala de diodos.

2- Observe la referencia del transistor; la mayoría de


los transistores que comienzan su referencia con las
letras C y D son del tipo NPN, y los que comienzan
con las letras A y B suelen ser del tipo PNP.

3- Si el transistor es NPN, entonces


tome la punta positiva del tester o
multímetro (punta roja) toque y
mantenga la punta sobre uno de los
terminales del transistor, ahora con la
punta negativa (punta negra) toque

los demás terminales.

El terminal que marque con los otros 2 terminales, será


la base; de los otros 2 terminales el que marque menor
resistencia con la base, será el colector y obviamente el
otro será el emisor.

Para el transistor PNP repita el mismo procedimiento


pero comenzando con la punta negativa para
identificar la base del transistor.

33
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Como se puede ver al medir podemos identificar el tipo de
transistor comprendiendo en qué sentido se encuentra cada
diodo medido. Para esto vemos la polarización de cada diodo.

4-Una vez identificado el transistor, fíjese en las lecturas


obtenidas entre la base con el colector y el emisor, debe medir el
valor de las
junturas
entre los terminales que comúnmente es de 400 a
700.

5- Si al realizar la prueba del transistor, la lectura es 0


el transistor está en corto circuito, si se obtiene alguna
lectura entre colector y emisor, el transistor tiene una
fuga.

Si no obtenemos ninguna lectura se debe a que el


transistor se encuentra en circuito abierto.

Para identificar los pines (E) emisor, (C) colector y (B)


base, debemos comparar las mediciones base-emisor y
base colector, el valor mayor será correspondiente a
base-emisor. En la imagen anterior vemos que la
medición base-emisor mide 664 y base-colector 661.

6- Recuerde que los transistores también poseen un


parámetro llamado hFE, que representa el nivel de
ganancia del transistor. Los multímetros traen la opción
de probar este parámetro; simplemente introduzca el
transistor en el orden correspondiente. Este parámetro
permite conocer la ganancia que tiene el transistor, es
decir, la cantidad de veces que puede amplificar una
señal.

34
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Actividad:

1) Realice los pasos anteriores con su transistor y complete la tabla.

Nombre Tipo de Valor Valor Valor Valor Valor emisor- Valor hFE
transistor Transistor base- base- emisor- colector- colector colector-
emisor colector base base emisor

Al medir con el tester, ¿Cómo puedo hacer para que toque con las puntas del tester los pines del transistor
sin que se mueva y produzca falso contacto? De un ejemplo concreto

2) Dibuje el transistor BC548 e indique en el dibujo la distribución de sus pines.

Vamos a conectar el transistor.


1) En la representación real del circuito realice las conexiones necesarias para completar el circuito tal
como lo muestra el esquemático.

Circuito esquemático Representación real del circuito

35
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Análisis teórico del circuito: Cuando está pulsado el switch,

¿Qué voltaje tiene la ¿Qué voltaje tiene el ¿Qué voltaje cae en la Con una resistencia de
batería? LED? resistencia R1? 470Ω, ¿Qué corriente
pasa por el LED?

¿Qué voltaje hay entre ¿Qué voltaje hay entre ¿Qué voltaje cae en R2? ¿Qué corriente pasa por
colector-emisor? base-emisor? R2?

Análisis teórico del circuito: Cuando NO está pulsado el switch,

¿Qué voltaje tiene la ¿Qué voltaje tiene el ¿Qué voltaje cae en la Con una resistencia de
batería? LED? resistencia R1? 470Ω, ¿Qué corriente
pasa por el LED?

¿Qué voltaje hay entre ¿Qué voltaje hay entre ¿Qué voltaje cae en R2? ¿Qué corriente pasa por
colector-emisor? base-emisor? R2?

Según el siguiente circuito esquemático, indique QUÉ mide cada voltímetro. (NO CUÁNTO)

V1

V2

V3

36
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Según el siguiente circuito esquemático, indique QUÉ mide cada amperímetro. (NO CUÁNTO)

A1

A2

A3

Actividad práctica de taller:

1) Realiza en protoboard las conexiones del circuito propuesto.

2) Conecte la batería y escriba las observaciones de lo que ocurre durante el ensayo.

37
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

3) Realice las mediciones de voltaje y corriente como se mencionan en la página anterior. Registre
en la tabla CUÁNTO mide cada magnitud.

Mediciones sin pulsar el switch:

V1 V2 V3 A1 A2 A3

Mediciones pulsando el switch:

V1 V2 V3 A1 A2 A3

Dibuje el símbolo del transistor según corresponda, e indique el nombre de cada pin.

Transistor NPN Transistor PNP

CLASE 4 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:

38
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

CLASE 5 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?

● La resistencia variable.
● El LDR o fotorresistencia.
● El capacitor o condensador.

¿Qué actividades prácticas?

● Armado de circuitos en protoboard.


● Medición con multímetro.

Resistencia Variable

Una resistencia ajustable o potenciómetro es una resistencia cuyo valor podemos modificar moviendo su
eje o cursor. Entre los extremos del potenciómetro el valor siempre es el mismo; pero entre un extremo y
el punto intermedio tendremos una resistencia variable desde 0 al valor especificado. Su símbolo es el de la
figura adjunta:

El LDR

Una LDR es una resistencia cuyo valor depende de la luz que incida sobre ella. A mayor luz menor
resistencia y viceversa.

Actividades

1.- Un es una resistencia cuyo valor depende de la posición de su


o . Una es una resistencia cuyo valor depende de la que incida
sobre ella, cuanto es resistencia.

39
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
2.- Las resistencias ajustables tienen terminales. Entre sus extremos la resistencia siempre es la
, la variación se produce entre un y el terminal
.

3.- Completar la tabla adjunta con los valores de la resistencia existente entre los puntos indicados, para las
distintas posiciones del cursor del potenciómetro.

R a-b R b-c R a-c

Cursor en a

Cursor en b

Cursor en c

Cursor entre a y c

Cursor entre b y c
4.- Indicar las condiciones de luz (mucha, poca o intermedia) en que se han realizado las mediciones del
valor de la resistencia de una LDR.

Valor de resistencia del LDR Condiciones de luz

42KΩ

23KΩ

1KΩ

¿Qué es un capacitor?

El capacitor es un dispositivo electrónico que almacena energía en


un campo eléctrico interno. Es un componente electrónico pasivo
básico junto con resistencias e inductores. Todos los capacitores
consisten en la misma estructura básica, dos placas conductoras
separadas por un aislante, llamado dieléctrico, que puede ser
polarizado con la aplicación de un campo eléctrico (Figura 1). La
capacidad es proporcional al área de la placa, A, e inversamente
proporcional a la distancia entre las placas, d.
Figura 1

Figura 1: El capacitor básico consiste en dos placas conductoras separadas por un dieléctrico no conductor que almacena energía
como regiones polarizadas en el campo eléctrico entre las dos placas. (Fuente de la imagen: Digi-Key Electronics)

40
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Un ejemplo de capacitor natural son los relámpagos; donde una de las placas es la nube y la otra placa es la
tierra, mientras que el rayo es la carga liberada entre las dos placas. Hay que aclarar que en un capacitor
tan grande la cantidad de carga retenida es inmensa.

Algunas de las aplicaciones prácticas más comunes de los capacitores incluyen:

● Dispositivos que requieren capacitores para almacenar una carga la cual debe ser liberada
rápidamente; como por ejemplo el flash de la cámara fotográfica, grandes láseres que requieren
hacer brillantes e instantáneos.
● Los capacitores pueden eliminar ondas o rizos en la frecuencia de la corriente eléctrica. Si en un
circuito con corriente de voltaje continuo DC hay rizos u ondas un capacitor grande puede absorber
los picos y llenar los valles, nivelando el voltaje.

En circuitos en los que el voltaje de la corriente eléctrica fluctúa mucho; mediante el uso de un capacitor
intermedio se puede nivelar bastante el mismo; ya que cuando el voltaje aumenta la energía sobrante es
almacenada por el capacitor y cuando baja la energía acumulada es liberada. Como dato interesante es
bueno saber que si a ese circuito se le
agrega una resistencia junto al capacitor,
la fluctuación en el voltaje casi
desaparece por completo.

Otra gran propiedad que tienen los


capacitores es la de generar demoras o
retrasos en los circuitos eléctricos. En
electrónica muchas veces es necesario
realizar tareas que ocurren con
frecuencias determinadas en períodos
constantes o entre determinados
intervalos de tiempo; esto se logra
poniendo demoras en el flujo de la
corriente eléctrica.

Así, con distintos tipos de capacitores se


puede regular o controlar la frecuencia
de la corriente eléctrica en circuitos, y
por otro lado crear demoras que hacen
que las tareas ocurran con cierto ritmo.
Por eso mismo, los capacitores son de
tanta importancia en el desarrollo de
dispositivos electrónicos.
Figura 2 - Codificación de capacitores

41
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Actividad:

Según el Figura 2, utilice un capacitor electrolítico para: Dibujarlo, y reconocer de él los valores de:
Voltaje máximo, Capacitancia, y tolerancia.

Dibujo Capacitor Voltaje máximo Capacitancia Tolerancia


electrolítico

1)

Según la Figura 2, utilice un capacitor cerámico para: Dibujarlo, y reconocer de él los valores de:
Voltaje máximo, Capacitancia, y tolerancia.

Dibujo Capacitor Voltaje máximo Capacitancia Tolerancia


cerámico

1)

En los siguientes circuitos veremos todos los componentes vistos en este cuadernillo, aplicados y
funcionando en diferentes sistemas electrónicos simples. Podrás experimentar y observar cada aplicación
realizando circuitos en protoboard. Además, tienes la posibilidad de elegir uno de ellos tu proyecto final del
taller de Electrónica Básica. Para esto último, el circuito debe ser primero, construido y ensayado en
protoboard, escribiendo y completando los espacios en blanco que propone la actividad del circuito.

42
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Actividad práctica de taller:

1) Armemos el siguiente circuito en la protoboard. Detector de luz.

Componentes necesarios:
- Protoboard
- Batería 9V y portapila
- LDR
- Resistecia de 220Ω x 1/4Watt
- Resistencia de 470Ω x 1/4Watt
- LED 5mm
- Transistor BC548
- Potenciometro de 100KΩ
Funcionamiento: Como vemos tanto el LDR como el
potenciómetro son resistencias variables, quiere decir
que estas podrán cambiar la corriente que ingresa a la
base de transistor BC548. Mientras mayor sea la luz
incidente en la fotoresistencia, menor será su
resistencia, entonces mayor será la corriente que pase
por él, esto dará como resultado mayor corriente en
Base y por ende activará el transistor.

Escriba con sus palabras ¿Cómo funciona? ¿Cómo es que enciende el LED y cómo se apaga?

¿Qué función cumple el potenciómetro VR4 de 100KΩ? ¿Y la resistencia de 220Ω?

43
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

2) Armemos el siguiente circuito en la protoboard. Luz temporizada con transistores

Componentes necesarios:
- Protoboard
- Batería 9V y portapila
- Pulsador
- Resistencia de 100Ω x 1/4Watt (R1)
- Resistencia de 470Ω x 1/4Watt (R2)
- Resistencia de 1KΩ x 1/4Watt (R3)
- Resistencia de 100Ω x 1/4Watt (R4)
- Resistencia de 5,6KΩ x 1/4Watt (R5)
- Resistencia de 100Ω x 1/4Watt (R6)
- LED 5mm
- Transistor BC548 (Q1)
- Transistor BC558 (Q2)
- Potenciómetro de 1MΩ (VR1)
- Capacitor electrolítico de 470uF x 16V (C1)
- Funcionamiento: El tiempo que se mantiene
encendida la luz o lámpara, depende de los valores
de la resistencia R3, VR1, y del condensador
electrolítico C1. Si desea aumentar el tiempo se
puede incrementar el valor de la resistencia R2, o
variar al máximo el potenciómetro VR1.
-
- Cuando se presiona el botón SW1 el condensador
electrolítico se carga a través de la resistencia R4. El
condensador cargado al voltaje de la fuente, polariza y
hace conducir al transistor Q1, que a su vez satura el
transistor Q2.
- Con esto se logra que el colector de Q2 tenga un voltaje
ligeramente inferior al de la fuente, y así el LED se
ilumina. El circuito puede funcionar con una batería de
9 volts o una fuente de voltaje de 12 voltios DC.
Escriba con sus palabras ¿Cómo funciona? ¿Cómo es que enciende el LED y cómo se apaga?
__
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

¿Qué función cumple el Capacitor? ¿Y el potenciómetro de 1MΩ? ¿Cuánto tiempo tarda en descargarse el
capacitor con el potenciómetro al máximo? ¿Y al mínimo?_________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

44
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

3) A rmemos el siguiente circuito en la protoboard. Luces intermitentes. Oscilador con transistores

Componentes necesarios:
- Protoboard
- Batería 9V y portapila
- Cable unifilar
- 2 Resistencias de 10KΩ x 1/4Watt (R2 Y R3)
- 2 Resistencias de 470Ω x 1/4Watt (R1 Y R4)
- 2 LED 5mm (D1 Y D2)
- 2 Transistor BC548 (Q1 Y Q2)
- 2 Capacitores electrolítico de 100uF x 16V
(C1 Y C2)

Funcionamiento: Tiene dos estados que cambian cada vez que se descarga uno de los condensadores.
Supongamos que Q1 está en ON. Esto significa que el lado positivo de C1 se conecta a negativo. Esto conduce a
la carga inversa de la misma (descarga), modificando así la tensión en el lado negativo - se convierte en positivo
y polariza Q2 que se convierte en ON. Q2 comienza a descargar C2 y pone en marcha Q1 de nuevo. Y este ciclo
se repite eternamente.
Mientras cualquiera de los condensadores está cargado, la tensión de base del transistor es negativa, por lo
que el transistor permanece en OFF. La frecuencia de esto está relacionada con el tiempo necesario para que el
condensador se descargue (cuando está conectado en polaridad inversa a tierra a través de una resistencia -
por ejemplo, C1-R2).
- R2 y C1 determinan el tiempo que el led D1 está encendido, a mayor valor de cualquiera de ellos, más tiempo
encendido. A su vez determinan el tiempo de apagado del led D2.
- R3 y C2 determinan el tiempo que el led D2 está encendido, a mayor valor de cualquiera de ellos, más tiempo
encendido. A su vez determinan el tiempo de apagado del led D1
- R1 y R4 determinan la intensidad de corriente de los leds, a menor valor de resistencia menor mayor corriente y por
lo tanto mayor brillo.
Escriba con sus palabras ¿Cómo funciona? ¿Cómo es que enciende el LED y cómo se apaga? ¿Qué efecto
causan los capacitores? ____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

45
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

4) A rmemos el siguiente circuito en la protoboard. Sirena con 4 transistores.

Componentes necesarios:
Funcionamiento: Los transistores T1 y T2 conforman un
- Protoboard
biestable (un circuito que tiene dos estados estables). Este
- Batería 9V y portapila
circuito biestable oscila entre estos dos estados, alto y
- Cable unifilar
bajo, que se pueden medir en el colector del transistor T2.
- 2 Resistencias de 15KΩ x 1/4Watt (R2 Y R3)
Estos dos niveles de voltaje son entregados a un grupo de - 2 Resistencias de 3,3KΩ x 1/4Watt (R1 Y R4)
elementos conformados por las resistencias R5, R6 y el - Resistencias de 100KΩ x 1/4Watt (R5)
condensador C3 que dan la cadencia del sonido conforme - Resistencias de 27KΩ x 1/4Watt (R6)
se carga el condensador y descarga el condensador. - 3 Transistor BC548 (Q1, Q2 y Q3)
Esta cadencia del sonido se puede variar cambiando los - Transistor BC558 (Q4)
dos condensadores C1 y C2 por otros de valor diferente. - Capacitor electrolítico de 4,7uF x 16V (C3)
- Capacitor electrolítico de 0,1uF x 16V (C4)
T3 y T4 que conforman, en combinación con el
- 2 Capacitores electrolítico de 15uF x 16V (C1
condensador C4, el oscilador que hace sonar el parlante de
Y C2)
8 ohmios.
- Parlante de 8 Ω pequeño.

Escriba con sus palabras ¿Cómo funciona? ¿Cómo es que emite sonido el parlante? ¿Qué efecto causan los
capacitores? ____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

46
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

5) A rmemos el siguiente circuito en la protoboard. Detector de Lluvia con dos transistores.

Componentes necesarios:
Funcionamiento: Este detector de lluvia con dos
- Protoboard
transistores o alarma de caída de lluvia, es un sencillo
- Batería 9V y portapila
circuito que tiene como objetivo avisar del inicio de la
- Cable unifilar
caída de la lluvia.
- Resistencias de 330Ω x 1/4Watt (R1)
La aplicación de este circuito puede ser muchas, pero la
más evidente es la de alertar, para que aquellas personas - Resistencias de 10KΩ x 1/4Watt (R2)
- Transistor BC548 (Q1)
que tienen su ropa secándose al sol o al viento, que las
- Transistor BC558 (Q2)
pongan bajo techo antes de que se vuelvan a mojar.
- Capacitor electrolítico de 0,01uF (C1)
Su funcionamiento se entiende con facilidad y sus pocos
- Parlante de 8 Ω pequeño.
componentes hacen de este circuito un proyecto muy
interesante. Además, su consumo de corriente es muy
bajo, y se pueden utilizar 2 pilas de 1.5 V en serie y así
obtener 3 voltios.
El conjunto de los dos transistores (Q1, Q2), dos
resistencias (R1, R2) y el condensador (C1) forma un
oscilador que solamente funcionará cuando le llegue
El sensor de lluvia
corriente a la base del transistor Q1. Cuando este oscilador
está activo reproduce a un sonido en el parlante. El sensor de lluvia se apoya en la cualidad del
Mientras entre los terminales del sensor no haya un corto agua de conducir electricidad. Este se
debido a una gota de agua, el transistor Q1 está en su implementa utilizando dos piezas de metal, que
estado de corte (no conduce) y como consecuencia el se colocan lo suficientemente cerca como para
transistor Q2 también está en su estado de corte. En esta que una gota de agua establezca el contacto
situación el oscilador no funciona. entre ellas y haya conducción.
Cuando una o más gotas de agua hace un corto el sensor, Se puede fabricar el sensor tomando como idea
aparece una corriente en la base del transistor Q1, este básica, el sensor que se muestra en el diagrama,
conduce y a la vez hará conducir al transistor Q2. Este con una distancia entre pistas lo más pequeña
último transistor conducirá y hará fluir una corriente a posible. Se puede hacer un circuito impreso con
través del parlante, generando un sonido. Éste proceso se estas características. Una distancia entre placas
repite de forma continua mientras el sensor esté en corto. de 1 mm o menos sería ideal.

47
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Escriba con sus palabras ¿Cómo funciona? ¿Cómo es que emite sonido el parlante? ¿Cómo se construye el
sensor? ¿Cómo funciona?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

CLASE 5 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:

48
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

CLASE 6 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?
● ¿Qué es un PCB?
● ¿Cómo diseñar y fabricar un PCB?
● ¿Cómo confeccionar un informe técnico? Estructura

¿Qué actividades prácticas?


● Diseñar y Fabricar PCB
● Agujerear PCB.
● Montaje y soldado de componentes.

¿Qué es un PCB?

Concepto de PCB (Placa de Circuito Impreso)

Un circuito impreso (PCB) es una superficie que cuenta con pistas conductoras, generalmente de cobre, por
las cuales fluye una corriente electica y que al mismo tiempo conecta a diferentes componentes
electrónicos en base a un diseño previo.

Desde hace varios años, la realización de los circuitos electrónicos se implementa sobre un soporte
rígido que lleva situados los conductores sobre él de forma pegada y sujeta, el circuito impreso, a esto
se le conoce como placa del circuito. Vamos a estudiar cómo se realiza un circuito impreso.

Una placa virgen, consiste en una plancha base aislante


(cartón endurecido, baquelita, fibra de vidrio o plástico
flexible), que servirá de soporte, y sobre una de las caras o
las dos, se deposita una fina lámina de cobre firmemente
pegada al aislante que cubre completamente al soporte.

Sobre esta placa actuaremos para hacer desaparecer todo el cobre sobrante y que queden nada más
las pistas que configuran el circuito.

La realización actual está totalmente automatizada de manera que


con ayuda de un ordenador se diseña la disposición de los
elementos y pistas, para más tarde pasar a las máquinas de
construcción de prototipos, que obtiene el circuito impreso
terminado.

Este sistema automatizado excede de nuestros objetivos por lo que


en este cuadernillo explicaremos como obtener un circuito impreso
diseñado y montado manualmente en su totalidad.

49
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Para desarrollar su placa de circuito impreso vea “Método para hacer circuitos impresos”

¿Cómo diseñar y fabricar un PCB?

Método para hacer circuitos impresos


1. Adquirir todos los elementos necesarios para el proyecto:
Para realizar la construcción necesitaremos las herramientas y materiales siguiente:

50
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Herramientas:

- Punzón
- Alicates de punta plana
- Alicates de corte
- Soldador electrónico (de unos 40 w de
potencia) con soporte
- Pinzas de plástico
- Tijeras
- Taladro y broca de 0,9 mm, 1 mm, 1,25 mm, 1,5
mm , 4 mm dependiendo del grosor de las patillas de
los elementos y de los agujeros que haya que
realizar.

Materiales:

- Los componentes del circuito


- Marcadores de tinta permanente resistentes al ataque del ácido. Pueden ser de distintos grosores 0,4
mm 1,2 mm según el tipo de línea a trazar.
- Placa virgen de circuito impreso del tamaño adecuado.
- Cloruro férrico líquido (se adquiere en casas de
electrónica)
- Lana de acero (Virulana)
- Estaño para soldar (de 60% Sn y 40% Pb)
- Agua abundante
- Barniz protector (Flux) (Opcional)
- Bandeja de plástico
- Cinta

2. Normas de Diseño de la realización manual

a.- Partimos del esquema eléctrico o electrónico que queremos implementar. Adquirimos todos los
componentes que vamos a utilizar, incluidos los
terminales de conexión y regletas, u obtenemos sus
dimensiones reales de catálogos de fabricantes.

b.-
Situamos los componentes sobre la hoja cuadriculada en
décimas de pulgada, de modo que los terminales de los
componentes coincidan con la intersección de las líneas.

Todos los componentes se colocarán paralelos a los bordes de la


placa, y como norma general, se deben dejar, una o dos décimas

51
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
de pulgada de patilla entre el cuerpo de los componentes y el punto de soldadura correspondiente.

c.- Marcamos los puntos de los terminales sobre la hoja de


papel. Dejando un círculo central sin dibujar, dibujamos los
puntos de soldadura (pads) sobre la hoja de papel, será de
forma circular con un diámetro de al menos, el doble del ancho
de la pista que en él termina.

d.- Trazamos las pistas coincidiendo con las líneas de la


cuadrícula o formando un ángulo de 45º con éstas.

e.- Se trata de realizar un diseño lo más sencillo posible, cuanto más cortas sean las pistas y más simple la
distribución, mejor resultará el diseño.
f.- No se realizarán pistas con ángulos de 90º; cuando sea necesario efectuar un giro en una pista, se hará
con ángulos de 135º; si es necesario realizar una bifurcación en la pista, se hará suavizando los ángulos con
sendos triángulos a cada lado.

52
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
g.- El ancho de las pistas dependerá de la intensidad que vaya a circular por ella. Se tendrá en cuenta que 0,8
mm puede soportar, dependiendo del espesor de la pista, alrededor de 2 Amperios, 2 mm, unos 5 Amperios
y 4,5 mm, unos 10 Amperios. En general, se realizarán pistas de unos 2 mm aproximadamente.
h.- Entre pistas próximas y entre pistas y puntos de soldadura se observará una distancia que dependerá
de la tensión eléctrica que se prevea que exista entre ellas; como norma general, se dejará una distancia
mínima de unos 0,8 mm; en casos de diseños complejos, se podrá disminuir hasta 0,4 mm. En algunas
ocasiones será preciso cortar una porción de ciertos puntos de soldadura para que se cumpla esta norma.

i.- La distancia entre pistas y los bordes de la placa será de dos décimas de pulgada, aproximadamente unos
5 mm.
j.- No pasarán pistas entre dos terminales de componentes activos (transistores, tiristores, etc.) a no ser
que se conecten a otro terminal del mismo o que sea imprescindible.
k.- Se debe prever la sujeción de la placa a un chasis o caja; para ello se dispondrá de taladros de 3,5 o 4
mm en las esquinas de la placa.

3- Diseño y construcción del circuito

En primer lugar diseñamos el circuito impreso sobre papel,


para ello necesitamos las dimensiones de los componentes
o mejor los componentes, y el esquema que vamos
montar.

a.- Se toma el papel cuadriculado y siguiendo las


normas de diseño, situamos los elementos en la
disposición que deseemos, y empezamos a
confeccionar la cara de componentes con ayuda del

lápiz.

b.- Obtenemos los puntos donde se conectarán los


terminales de los elementos.

53
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

c.- Marcamos todos los taladros (pads) por donde se


van a soldar los terminales.

d.- Trazamos las pistas que unen a los terminales.

e.- Marcamos los límites de la placa y los agujeros para sujetar la placa al chasis.

f.- Por la parte de debajo del papel, marcamos los agujeros, pistas y límite de la placa y así obtenemos la cara
de pistas real. Un truco puede ser utilizar un papel de calco mientras se realiza el diseño.

54
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

g.- Continuamos serigrafiando la cara de componentes, con la silueta de los componentes que vamos a
colocar y además colocamos su nombre de referencia para identificarlos.

Con esto queda terminado el diseño de la placa sobre papel, con la cara de componentes serigrafiada y la
cara de pistas.
Ahora pasamos a transferir el diseño a la placa virgen.

h.- Cortamos un trozo de placa


virgen del tamaño del diseño
obtenido anteriormente. Es
conveniente cortar un trozo
ligeramente mayor con el
objeto de limar los bordes y
dejarlos en perfecto estado.

55
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

i.- Situamos la placa encima del diseño, de manera que el cobre esté
en contacto con la cara de los componentes. Esta es la posición que
debe tener la placa cuando esté terminada. Se sujeta al papel con
cinta adhesiva.

j.- Damos la vuelta a la placa y el papel juntos. Con ayuda de un


punzón, se marcan con suavidad los centros de los agujeros por la
cara de pistas (cobre). Prestar especial atención a no profundizar
con el punzón sobre el soporte aislante o se quebrará. Para esta
tarea utilizar la mano y nunca el martillo.

k.- Una vez marcados todos, se separan placa y papel, y se pasa al taladrado de todos los agujeros con las
brocas correspondientes. Terminado el taladrado, se lijan suavemente los agujeros realizados para eliminar
las rebabas.

56
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

l.- Se limpia el cobre de la placa


dejándolo libre de todo tipo de
suciedad y con un rotulador de
tinta permanente resistente al
ataque del ácido, se dibujan los
pads o puntos de soldadura.

m.- Terminados los círculos se


trazan las pistas, una vez
terminadas es necesario esperar
al secado de las pistas.

n.- A continuación, se procede al ataque. Para su realización se puede recurrir a varios tipos de mordiente
(líquido atacador): el cloruro férrico (muy lento, pero poco corrosivo), el ácido clorhídrico (rápido, pero muy
corrosivo) u otros. Nosotros hemos utilizado cloruro férrico.

¡CUIDADO!: El ácido es corrosivo. Si no se maneja con cuidado puede


provocar deterioros en la ropa, por lo que debe prestarse la máxima
atención cuando se manipule. Además debe realizarse en un sitio con
abundante agua y muy bien ventilado. Si, por accidente, el ácido tocará
la piel, ojos o boca, lavar inmediatamente con agua.

o.- Utilice un recipiente plástico para el ataque con Cloruro Férrico, NUNCA

LO COLOQUE EN RECIPIENTE
METÁLICO.
Si la solución se utiliza fría, puede
tardar entre media hora y una
hora en realizar el grabado. Utilice
guantes de goma para mover la
placa, evite tocar cualquier objeto
o ropa con los guantes sucios con
cloruro. Si lo utiliza caliente, (lo puede calentar a baño María, (colocando el contenedor plástico dentro de
uno metálico con agua, para aplicar sobre una hornalla ) el grabado se realiza mucho más rápido, (entre 15
a 20 minutos), en ambos casos es recomendable agitar la placa para acelerar el proceso. El cloruro nunca
debe superar los 40 ºC. Una vez grabada la placa, enjuague con abundante agua. En ocasiones la reacción
puede hacer que se pierdan las pistas y se malogre, por eso debe estar atento para retirar la placa y evitarlo.

57
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
Para manipular la placa utilizar pinzas de plástico, las pinzas metálicas se verían afectadas por el ácido y se
destruirían.

Una vez que ha desaparecido todo el cobre, menos el oculto por las pistas, se retira la placa con cuidado,
se coloca bajo el grifo y se lava con abundante agua. El ácido puede utilizarse varias veces.

p.- Cuando ya está seca la placa, se elimina la tinta que cubre el cobre; para ello se puede utilizar disolvente
o un estropajo. Una vez seca se puede depositar una fina capa de barniz protector soldable, para evitar que
se oxiden las pistas.

q.- Ahora serigrafiamos los elementos sobre la cara de componentes para conocer su ubicación.

Con esto tenemos terminada la placa con el circuito.

4.- Montaje de componentes

58
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
A continuación, pasamos a soldar los componentes sobre la misma.

r.- Empezaremos colocando los elementos que quedan pegados al soporte, resistencias, diodos, diacs ...
por lo general las resistencias deben estar separadas de la placa 1 mm, para conseguir esta separación
podemos utilizar un trozo de papel colocado bajo estas.

s.- Soldamos los terminales y los cortamos.

59
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
t.- Continuamos con el resto de elementos de mayor tamaño, hasta terminar la placa.

Y con esto queda terminada la placa, falta realizar las comprobaciones para asegurarse de que todo ha
salido bien, después se pueden colocar los tornillos y fijarla en el chasis donde se vaya a instalar.

Actividades

1) Según los procedimientos expuestos para el diseño y fabricación de PCB, realice la placa que se da
de ejemplo correspondiente al circuito esquemático:

2) Realice el Informe Técnico de la placa realizada.

60
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

¿Qué es un informe técnico?


Un informe técnico, al igual que otros tipos de informes, es un documento que trata de recoger y
comunicar una información. Esta suele estar relacionada, en el informe técnico, con alguna problemática a
resolver o solucionar, este recoge dicha problemática, así como las posibles soluciones y mejoras que se
ofrecen.

A continuación, se expone la estructura genérica que presentaría un informe técnico:

● Introducción.
● Desarrollo técnico.
● Conclusiones y recomendaciones.
● Bibliografía.
● Anexo de ilustraciones y gráficos.

¿Cómo confeccionar un informe técnico?


1) CARÁTULA:

Debe consignar: (orden obligatorio)

● Establecimiento: (ESETP N°748-Ex ENET N°1 de Trelew)


● Curso / división:
● Materia / asignatura: (en este caso “Electrónica”)
● Tema abordado: (por ejemplo, “Capacitores Eléctricos”)
● Profesor:
● Fecha de entrega: (actualizada al momento de entrega efectiva del informe)
● Cantidad de páginas a usar: 1(una)

Fuente de letras: a elección


Logo: debe llevar el logo de electrónica ENET que se compartirá en los archivos del grupo.

2) ÍNDICE:

En el mismo se incluirán por puntos los ítems tratados en cada parte del trabajo con número de páginas. Si
el mismo es extenso, posiblemente deberá recurrir a capítulos, debidamente consignados.

Cantidad de páginas: las que se requieran.

Fuente de letra: Arial 12-automático

3) INTRODUCCIÓN:

En esta parte deberá referirse en forma general a las pretensiones del presente trabajo. No debe
confundirse con el desarrollo. Aquí se tiene que plantear el tema o problema que se quiere abordar,
explicando claramente las causas (por qué) de la elección del tema y los objetivos que se tiene de su
estudio, análisis o profundización.

En esta parte no hay que incorporar consideraciones del desarrollo de la monografía ni adelantar aspectos
de la misma.

También se puede hacer mención sobre trabajos anteriores sobre el mismo tema.

Cantidad de páginas: ½ carilla.

Fuente de letra: Arial 12-automático

61
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
4) DESARROLLO:

En el DESARROLLO se comienza con un MARCO TEÓRICO. En el mismo se pretende hacer un primer esbozo
del tema a tratar, con suficiente cantidad de material de investigación de libros, internet, etc. por parte del
alumno. El marco teórico es muy importante, ya que sirve de preámbulo del tema a tratar y para posterior
material de estudio.

En esta sección se debe explicitar en forma detallada, con elaboración propia, los temas a que se harán
referencia. El tipo de lenguaje utilizado deberá ser típico de un informe. Las apreciaciones personales no
deben ser incluidas. Las subjetividades deben ser evitadas. No se debe usar primera persona en la
redacción.

Se incluirán los gráficos, tablas, esquemas que se necesiten en función de los temas tratados. En caso que
estos, necesariamente sean recortados para luego ser pegados, no podrán ser plegados (válidos para
manuscritos).

Al pie de cada uno de ellos se hará la referencia correspondiente con número de figura, tabla o esquema y
título al pie.

Ejemplo:

Fig. 3.6.- Placa interfaz RS232.

Esto indica que es la Figura 6, del Trabajo Practico N°3. Cabe aclarar que estos deben estar bien definidos
(cuidar los fondos de la fotografía) y llevar un elemento que indique tamaño comparativo (lapicera, goma
de borrar, regla, etc).

Los diseños de circuitos impresos deben indicar distribución de componentes, serigrafía y medidas
acotadas de placa, preferentemente la serigrafía copiada en relación 1:1.

Todo circuito debe llevar su listado de componentes inmediatamente después del mismo. El nombre o
denominación del grupo deberá estar inscripta en cada desarrollo.

Esta numeración deberá tener en cuenta cada categoría; tabla, dibujo, grafico, imagen, etc., llevando su
propia numeración.

En caso de ensayos con instrumentos, deben consignar el tipo de instrumento, modelo y características
generales.

El desarrollo debe ser congruente y detallado. En cada uno de los casos deberán citarse ejemplos de
aplicación en la práctica normal. En forma general el desarrollo incluye cuatro niveles.

1) El descriptivo, donde se trata(n) él (los) tema(s) con los datos o información recogida.
2) El interpretativo, en el cual se interpreta la información recogida del material seleccionado o ensayos
realizados, incluyendo cálculos.
3) El teórico, donde el análisis e interpretación de la información tiene como base el marco teórico que
posea el investigador.
62
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
4) El propósito, donde se hacen las sugerencias o proposiciones por parte del autor a partir de la
información y análisis de la misma.
Estos cuatro niveles deben ir siendo expuestos en forma entrelazada según corresponda y no como
acápites separados.

Es importante en el desarrollo establecer las ideas centrales del tema las cuales deben ser predominantes
en el estudio. Las ideas secundarias o ejemplos solo sirven para aclaración de la temática central, pero no
deben tener un peso mayor que la misma.

En el caso que se planteen actividades, estas deben consignarse en el informe en el orden dado por el
docente en la guía de trabajo correspondiente. En caso que no se incluyan se considerará el informe
INCOMPLETO.

Cantidad de páginas: las que se consideren necesarias.

Fuente de letra: Arial 12-automático

5) CONCLUSIÓN:

En esta sección se detallarán las generalidades del trabajo, sin exponer pareceres o subjetividades. Esta
parte es la respuesta al problema o tema planteado en la introducción y analizado en el desarrollo. Es una
síntesis de todo el trabajo desarrollado en las partes anteriores

Cantidad de hojas: 1 (una)

Fuente de letra: Arial 12-automático

6) ANEXOS:

En algunos informes no se utiliza (consignar-no posee-). En caso de ser necesario, deberá llevar su propio
índice, haciendo referencia a este en el índice general. En esta sección se expondrán las tablas y/ó hojas de
datos, o datos que no posean la importancia suficiente o sea información adicional o aclaratoria a lo
expuesto en el Desarrollo.

Cantidad de hojas: sujetas a lo anterior.

Fuente de letra: Arial 12-automático

7) BIBLIOGRAFÍA:

Aquí se consignaran los datos de la siguiente forma.

1) Titulo del texto.

2) Autor.

3) Editorial.

4) Año de edición.

5) Paginas referidas.

El orden debe ser alfabético título del texto.

Fuente de letra: Arial 12-automático

8) BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:

Se consignarán aquí:

• Las direcciones electrónicas utilizadas como referencia secundaria, con el título correspondiente.

63
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748
• Artículos de revistas.

• Datos adicionales, con referencia.

• Páginas de Internet (consignando el título y la URL correspondiente).

• Otros que considere el autor.

Fuente de letra: Arial 12-automático

9) HERRAMIENTAS UTILIZADAS:

En este punto deberá consignar las herramientas (informáticas, simuladores, CAD,

etc) usadas.

Fuente de letra: Arial 12-automático

10) EJECUTÓ:

Aquí van los nombres y apellidos de cada integrante, ordenados por apellido alfabéticamente y explicitando
cuál fue su incumbencia en el desarrollo del informe.

Fuente de letra: Arial 12-automático

11) FIRMAS:

En este ítem van las firmas aclaradas de cada participante con su DNI.

IMPORTANTE: todos los títulos deben estar consignados (escritos) en el informe.

Presentación Física (en la normalidad):

La misma será presentada abrochada o en un folio (en caso que no se pueda abrochar). No se aceptarán
carpetas. En caso de ser la presentación en forma manuscrita deberá ser perfectamente legible y prolija. No
se aceptan tachones o enmiendas.

Formato de presentación:

A4 (letras de fuente en negro- automático)

Presentación Virtual (en la virtualidad):

La misma será realizada en Word A-4 respetando los lineamientos dados más arriba. Debe incluir en la
carátula:

Modo de Envío: (MP, mail, etc)

Plan de Contingencias:

En caso que el alumno no posea los medios para conectarse (falta de internet o falta de PC para realizar los
TP debe plantear esta situación con el docente y el o la POT correspondiente para resolver la situación y así
cumplimentar con los trabajos.

En caso de ser la presentación en forma manuscrita deberá ser perfectamente legible y prolija. No se
aceptarán tachones o enmiendas. La prolijidad es muy importante en el ámbito técnico.

64
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

IMPORTANTE:

Todo informe que no se encuadre dentro de este formato será rechazado, pasando a instancia de
recuperatorio, pudiendo el docente, en este caso, modificar los temas a tratar para el mismo.

¿Por qué es importante llevar adelante este formato?

El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de
investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algún sistema o maquinaria
en forma muy concreta (por ejemplo; un generador que se detuvo, un nuevo diseño a encarar, el o los
cambios que se van a producir en un sistema, un diseño innovador, etc.). Es por esto que el informe puede
parecer muy rígido, pero debe responder a las necesidades técnicas que se pueden plantear en un ámbito
de trabajo. Hay muchos formatos de IT (Informes técnicos). Este es el que llevaremos a cabo para la
presentación de sus trabajos y luego, en la fase de proyecto Final.

CLASE 6 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:

65
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

CLASE 7 Y 8 ALUMNO: CURSO: Fecha: / /

¿Qué estudiamos?

● Proyecto de electrónica. ¿Qué es un Proyecto electrónico?


● Análisis de circuito electrónico para el desarrollo de un proyecto.

¿Qué actividades prácticas?

● Confección de circuito esquemático


● Diseño y fabricación de PCB.
● Agujereado de placa
● Medición con multímetro.
● Montaje y soldado de componentes
● Confección de Informe Técnico

¿Qué es un proyecto electrónico?


Un proyecto electrónico es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de
manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes capaces de satisfacer necesidades o
resolver problemas con tecnología electrónica, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de
tiempo dados.
Existen proyectos electrónicos tan simples como los propuestos en casa hasta los que se realizan para
empresas o proyectos espaciales. Para cualquiera de los objetivos, se podría decir que estas actividades
están condicionadas por los siguientes parámetros:
● Tiempo
● Recursos
● Costos
● Calidad
¿Cuáles son las características de un proyecto electrónico?
Para fines empresariales puede tener las siguientes características:
● Al iniciar se debe especificar las referencias, los objetivos, el presupuesto y su aprobación.
● Con respecto a las especificaciones se deben establecer con detalle las características del proyecto.
● Se debe realizar un diseño, donde se crea una solución o un prototipo.
● Luego se realiza la construcción del prototipo.
● Se pone operativo el sistema creado, se analiza el funcionamiento y se revisa si cumple con las
especificaciones iniciales del proyecto.
● A continuación, se obtiene el producto final, el cual debe cumplir con las necesidades
preestablecidas, y debe tener la calidad especificada.
Ejemplo de un proyecto electrónico
Para el principiante o aficionado existen circuitos pequeños que se pueden armar, como, por ejemplo:
● Alarma activada por luz.
● Amplificador de audio.
● Micrófono espía FM.
● Detector de voltaje sin contacto.
● Luz nocturna.

Pero un ejemplo de un proyecto grande podría ser crear un robot que se pueda movilizar sobre otro
planeta y que realice actividades de investigación. A este robot se le llama Rover, ya se han enviado varios
al planeta Marte. El último que viene a ser el quinto aterrizó el 18 de febrero de este año 2021.

66
Cuadernillo - Electrónica
Prof: Entraigas, Paileman ESETP N°748

Guía de actividades:
1) Elija un proyecto de electrónica de la clase 5. (Ver páginas 44, 45, y 46)
2) Dibuje el circuito esquemático en forma prolija detallando los valores de los componentes
necesarios.
3) Realice una lista de componentes, materiales y herramientas a utilizar.
4) Escriba los objetivos del proyecto. Estos tendrán dos aspectos importantes. Uno, las prácticas de
aprendizaje. Otro, funciones generales del producto electrónico a desarrollar.
5) Escriba las características técnicas del proyecto. Ejemplo: tipo de alimentación, sensores (LDR,
botón, potenciómetro, etc) utilizados, actuadores utilizados (led, parlante, antena, etc), dispositivos
externos necesarios, etc.
6) Realice el diseño del PCB. Tome como guía el procedimiento del método de fabricación de PCB
(página 48) y el circuito esquemático. Tome fotografías de todo el proceso en cada paso.
7) Ponga en funcionamiento el proyecto. Haga un análisis de funcionamiento. Utilice multímetro si es
necesario.
8) Confeccione un Informe Técnico que contenga toda la información de desarrollo del proyecto expuesta en
esta guía.

CLASE 7 Y 8 ALUMNO: CURSO: Teoría Nota: Práctica Nota:

67

También podría gustarte