Tema 2. Movimiento Ondulatorio. Sonido
Tema 2. Movimiento Ondulatorio. Sonido
Tema 2. Movimiento Ondulatorio. Sonido
MOVIMIENTO
ONDULATORIO
Imaginemos un estanque con agua en reposo, en la que hay un corcho. Al dejar caer una piedra
en el agua, vemos como en su superficie aparecen unos círculos concéntricos que avanzan hacia
la orilla, propagando la perturbación (llamada onda) alcanzando al cabo de un tiempo los distintos
puntos del medio. Cuando llega al corcho, esta sube y baja en torno a su posición de equilibrio,
permaneciendo en el mismo lugar . Esto nos indica que el agua no se desplaza con la
perturbación, solamente se agita a su paso.
Pensemos ahora en varias bolas de billar que están en contacto formando una línea recta. Si a la
primera bola le damos un golpe en la dirección y sentido en que están las demás, vemos que la
perturbación avanza a lo largo de la fila, siendo transmitida a la última. Si las bolas son elásticas,
toda la energía de la bola “1” es transmitida a la bola “6” (si las bolas son de plastilina, la energía
inicial de la primera boa se pierde en la deformación de las bolas siguientes). Vemos que las bolas
transmiten ña perturbación en la misma dirección en que esta se propaga: son las llamadas ondas
longitudinales. Tampoco ahora hay desplazamiento de masa: las bolas 1, 2, 3, 4 e 5, permanecen
fijas, saliendo la 6 con la energía comunicada a la 1 (si el choque es elástico y no hay rozamiento).
Debido a las fuerzas que ligan las partículas de la materia, la vibración de un punto
material de un medio elástico hacía vibrar los puntos vecinos, propagándose la vibración a través
del medio, conociéndose esta propagación como movimiento ondulatorio. En el hay transporte
de energía pero no de masa.
Podemos decir que movimiento ondulatorio es la propagación de un movimiento
vibratorio a través de un medio, con transporte de energía pero no de masa.
En los ejemplos expuestos, las ondas se desplazan a través de un medio material,
recibiendo el nombre de ondas mecánicas o materiales. Pero hay ondas que no necesitan de un
medio para propagarse, como es el caso de las ondas electromagnéticas.
Se denomina frente de onda a la curva que une en cada instante de tiempo todos los puntos que
se encuentran en el mismo estado de perturbación o, lo que es lo mismo, que tienen igual fase.
En el caso de una onda unidimensional, el frente de onda es un único punto; para las ondas
bidimensionales el frente de onda es circular. El frente de onda de una onda de sonido que se
propaga por un medio homogéneo e isótropo es una esfera centrada en la fuente emisora, por lo
que dichas ondas se denominan esféricas.
El período (T) es el tiempo que tarda un punto del medio (un punto
de la cuerda) en dar una oscilación completa, que coincide con el
tiempo que tarda una onda en reproducirse.
v = λ/T = λ · n
Estudiaremos la ecuación de una onda armónica unidimensional que se propaga a lo largo del eje x en su
sentido positivo y que la vibración asociada a movimiento armónico simple tiene lugar en la dirección del eje
y. Para eso recordamos el movimiento ondulatorio que aparece en una cuerda tensa y sujeta de uno de los
extremos, a la que le damos un golpe vertical hacia arriba, volviendo al punto de partida, en el otro extremo,
como se indica en la figura.
Como toda ecuación de ondas, va a ser la expresión matemática que permite obtener el estado de vibración
de una partícula en cualquier instante.
En el instante t = 0, el impulso empieza a alcanzar la partícula situada en x = 0, que vibra con un m.a.s. que
tiene por elongación la dada por la ecuación:
y(0,t) = A sen (ωt)
“y” es una función de dos variables: de x (abscisa) e de t (tempo).
Al cabo de un tiempo t’, el impulso llega a la partícula situada en x, que empieza a vibrar, con respecto a la
partícula situada en x = 0 con un atraso de t’ segundos, y su elongación es la que tenía la partícula situada
en x = 0 t’ segundos antes:
siendo 2π/λ el llamado número de onda, simbolizado por k, y representa el número de longitudes de onda
que hay en una longitud de 2π metros. Con esta nueva notación resulta:
A ángulo (ωt – kx) se le llama fase de la onda. Se dice que dos puntos están en fase cuando la diferencia de
fase es de 2π radianes o un múltiplo entero de este valor: su estado de vibración es el mismo. Si la
diferencia de fase es de π radianes o un múltiplo impar de este valor, los estados de vibración están en
oposición de fase.
Si la onda se propaga en el sentido negativo del eje x, la velocidad es negativa y la ecuación de onda es:
y(x,t) = A sen(ωt + kx)
Si en el instante en que empezamos a contar el tiempo, t = 0, la perturbación en el foco ya posee la fase
inicial ϕ0, la ecuación de onda queda da forma:
y(x,t) = A sen(ωt ± kx + ϕ0).
De igual forma, se puede utilizar la función coseno para describir la perturbación:
y(x,t) = A cos(ωt ± kx
La utilización de la función seno o coseno queda determinada por las condiciones iniciales (el mismo que en
el movimiento armónico). Si la vibración de cada punto del medio tiene lugar en la misma dirección que la
del avance de la perturbación, que suponemos en el eje x, la onda es longitudinal y la ecuación de onda
correspondiente es:
x’(x,t) = A sen(ωt ± kx + ϕ0).
Como se ve, la ecuación obtenida depende de dos variables: x y t. Si mantenemos fijo t, observamos que,
al variar x, la elongación y de los diversos puntos da onda varía periódicamente de forma sinusoidal:
x1 → y1, x2 → y2, x3 → y3, ... La ecuación de onda nos da, para un instante determinado, la forma de onda
de cualquier punto. Es como si hiciéramos una fotografía de la cuerda. Para una longitud λ se repite la
misma situación física.
Vemos que las ondas armónicas son doblemente periódicas: en el tiempo, con un período temporal T, y en
el espacio, con un período longitudinal λ.
En la ecuación de una onda no hay que confundir la velocidad de propagación de la perturbación (o
velocidad de fase): v = λ/T = λ·n, que para un medio determinado es constante, con la velocidad de
vibración de las partículas, que se obtiene derivando la elongación o ecuación de onda:
v = dy/dt = A ω cos(ωt ± kx), y depende del tiempo t y de la partícula x
La aceleración sería:
a= dv/dt = -A ω2 sen(ωt ± kx)
https://phet.colorado.edu/es/simulations/wave-on-a-string
EJERCICIOS:
PROBLEMAS (Ecuación de onda): 1-2- 3- 4-5-6-7
CUESTIONES(Características y ecuación de la las ondas): 4-9-10-11-12-13-14-15
Cuando una onda llega a un punto, este empieza a vibrar y adquiere energía cinética; simultáneamente, al
desplazarlo de su posición de equilibrio, adquiere energía potencial. Por lo tanto, la propagación de una
onda lleva consigo un transporte de energía. Consideremos que el foco realiza un m.a.s., apareciendo una
onda mecánica que se propaga por un medio material. El foco transmite su energía a las partículas vecinas
del medio, las que adquieren un m.a.s., y la energía de una partícula de masa m será:
• Solamente cinética: en la posición de equilibrio, cuando la elongación es cero.
• Solamente potencial: en los puntos de máxima elongación.
• Cinética y potencial: para otra posición cualquiera de la vibración.
Vamos a hacer el cálculo de la energía de una onda armónica para el caso más sencillo: cuando está en la
posición de equilibrio, en el que toda su energía está en forma de energía cinética.
ET = Ec + Ep
ET = Ec max = ½ mv2max donde v es la velocidad de vibración del punto
v= dy/dt = d/dt [Asen( t w – k x) = A.w cos ( t w – k x)
La velocidad es máxima cuando el cos (t w – k x)= 1 vmax = A.w
En el caso de ondas unidimensionales, tales como las de un resorte o cuerda, las ondas se
propagan en una sola dirección del espacio y, si el medio es elástico, no se disipa energía:el
frente de ondas es plana, los radios son paralelos, no variando el número de partículas afectadas
por la perturbación. En la práctica los medios son inelásticos: disipan energía en forma de calor
ABSORCIÓN
Ya estudiamos que, aún en el caso de que el medio en el que se propaga una onda no disipe
energía, la amplitud y, en consecuencia, la energía de una onda bi y tridimensional se va
amortiguando con la distancia al foco emisor. Esto se debe a que la energía se reparte en cada
frente de ondas, a medida que aumenta r, en un mayor número de partículas. Este fenómeno se
conoce como atenuación.
En el caso de ondas unidimensionales, al propagarse en una sola dirección del espacio, no se
produce amortiguación de la onda por atenuación: el número de partículas afectadas por la
perturbación es constante. Lo mismo ocurre en una onda plana: toda la energía que pasa a través
de una determinada superficie también lo hace por otra igual y paralela. Sin embargo, en la
práctica, se observa una amortiguación de la onda para cualquier clase de onda, debido a que el
medio de propagación es inelástico, disipándose energía en forma de calor por rozamiento,
viscosidad etc. Este hecho es lo que se conoce como absorción.
Cuando una onda llega a la superficie
de separación de un medio por el que
se propaga puede presentar
simultáneamente los fenómenos de
reflexión, refracción y absorción, como
esquemáticamente se indica en a
figura. Cuando el frente de ondas es
plana se comprobó
experimentalmente que la disminución
de intensidad que experimenta por
absorción es directamente
proporcional a:
Resultando: dI = - a.I.dx, donde el signo negativo indica que la intensidad disminuye al aumentar
x. Integrando tenemos:
Ley de Lambert-Beer
Esta expresión constituye la ley de absorción del movimiento ondulatorio, donde I0 es la intensidad
incidente e I la intensidad de la onda después de atravesar el medio de coeficiente de absorción a
y anchura x. Recordemos que cuando el frente de ondas es esférica o circular, además de la
disminución de intensidad a causa de la absorción hay que sumar el efecto de la atenuación por
razón de la distancia. En general, el fenómeno de la absorción es selectivo, dependiendo de la
frecuencia de la onda. Así, por ejemplo, el vidrio es transparente para las radiaciones visibles del
Sol –no poseen energía suficiente para excitar los electrones–; absorbe la radiación ultravioleta y
es opaco para la radiación infrarroja
6.- PRINCIPIO DE HUYGENS: REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
Principio de Huygens
Refracción
Con este nombre se conoce el cambio de dirección de propagación que una onda experimenta
cuando pasa de un medio a otro. El ángulo que forma el rayo incidente con la normal a la
superficie de separación de los dos medios es el llamado ángulo de incidencia, i, y el que forma la
normal con el rayo refractado es el ángulo de refracción, r. Experimentalmente se comprueba que:
• El rayo incidente, la normal y el rayo refractado están en un mismo plano.
• sen i/sen r = v1/v2,siendo v1 la velocidad de la onda en el primer medio (medio incidente) y v 2 la
del segundo medio (medio en el que se refracta).
Esta expresión se conoce como ley de Snell (1621) y el cociente v1/v2 y el llamado índice de
refracción del medio dos con respecto al medio uno, y se designa por n12
En efecto, sea MP el frente de onda plana que se propaga en el medio 1 con una velocidad v 1. El
extremo M es el primero en alcanzar la superficie de separación de los dos medios haciéndolo en
el punto A, el que se convierte, según el principio de Huygens, en un foco emisor de nuevas
ondas. Estas penetran en el segundo medio recorriendo el espacio AD, con una velocidad v2, en el
mismo tiempo que el extremo B de la onda incidente AB recorre el espacio BE, con la velocidad v1
Como intentamos relacionar v1 y v2 con seni y senr, vamos a definir el seno de aquellos ángulos
que tengan por catetos opuestos los lados BE y AD y, después, relacionar estos ángulos con los
de incidencia y refracción
donde n12 es el cociente de la velocidad de la luz en el medio uno, v 1, y en el medio dos, v2,
recibiendo el nombre de índice de refracción relativo del medio dos con respecto al medio uno.
Se n2>n1 → seni > senr → i > r, y el rayo refractado se acerca a la normal.
Una onda monocromática al cambiar de medio (se refracta) varía su velocidad, y como sabemos
que v = λ·f y f no varía en la refracción ⇒ que tiene que variar λ, de modo que si
aumenta v, λ también aumenta.
El rayo refractado se acerca a la normal si v2< v1 y se aleja de la normal cuando v2>v1. En este
segundo caso hay un ángulo de incidencia, llamado ángulo límite, para el que el ángulo de
refracción es de 90º. Se calcula de la forma:
Para ángulos de incidencia mayores al ángulo límite no se produce refracción, teniendo lugar
solamente la reflexión, conociéndose este hecho como reflexión total
https://phet.colorado.edu/es/simulations/bending-light
EJERCICIO: En el fondo de una piscina con agua de 2 m de profundidad hay un foco que emite
luz en todas las direcciones. Calcula el radio R del círculo luminoso que es observado en la
superficie del agua. Dato: nagua = 4/3.
Como la luz va desde un medio de mayor índice de refracción (agua: n agua = 4/3) a otro de menor
índice de refracción (aire: n aire =1), el radio refractado se separa de la normal a la superficie de
separación de los dos medios y para ángulos de incidencia superiores al ángulo límite aparece el
fenómeno de reflexión total. Por lo tanto, la abertura máxima del radio incidente para el que la luz
se refracta es el ángulo límite, que vamos a calcular a partir de la ley de Snell, haciendo r = 90º.
Ahora el radio R del círculo luminoso de la superficie del agua se calcula teniendo en cuenta que
la profundidad del foco es de 2 m
Difracción
De todos es sabido que e sonido, por ejemplo, emitido detrás de una esquina se puede oír aunque
no veamos el foco emisor. Este fenómeno se conoce con el nombre de difracción y es
característico del movimiento ondulatorio, no pudiendo ser explicado con el concepto de partícula.
Para que el frente de ondas rodee el obstáculo y se propague al redor de el, el tamaño de este
será igual o menor que la longitud de onda de la onda que se propaga. Así, las ondas sonoras,
que poseen una longitud de onda comprendida entre unos centímetros y varios metros (ondas de
FM de radio), pueden rodear la mayoría de los obstáculos que encuentran en su camino, pero no
pueden salvar un gran edificio o una montaña. El fenómeno de la difracción también se puede
observar si se trata de una barrera con una pequeña abertura en vez de un obstáculo. Ahora el
diámetro de la abertura será menor que la longitud de onda de la onda que se propaga. Sea, por
ejemplo, un foco luminoso F. Si la abertura del tabique es muy grande, fuera del cono AFB no hay
luz: no aparece el fenómeno de difracción. Sin embargo, cuando esta abertura es del mismo orden
de magnitud que la longitud de onda del movimiento ondulatorio considerado (preferiblemente
menor que esta) aparece en ella, según el principio de Huygens, un nuevo foco emisor de ondas,
habiendo luz en el punto P: los rayos se difractan.
de las ondas
de las ondas
Si de alguna forma conseguimos que la onda transversal vibre solamente en un plano que,
conteniendo la dirección de propagación, sea perpendicular a una de las infinitas direcciones del
plano xz, decimos que la onda está polarizada linealmente.
En los puntos como el P0, donde las ondas al superponerse poseen elongaciones del mismo
sentido, la perturbación resultante es mayor que la de cada onda por separado y se produce una
interferencia constructiva. Esto ocurre para todos aquellos puntos en que la diferencia entre los
caminos recorridos por las dos ondas sea λ, 2λ, 3λ, ...; es decir: nλ = 2n(λ/2) (múltiplo entero de
longitudes de onda o múltiplo par de semilongitudes de onda). Por lo contrario, hay puntos como o
P1, en los que las elongaciones de las ondas que interfieren son de sentido contrario y la
elongación resultante es menor que la elongación de cada onda por separado. En estos puntos
hay interferencia destructiva y ocurre para todos aquellos puntos en los que la diferencia de
caminos recorridos por las dos ondas sea λ/2, λ/2+λ, λ/2+2λ, ...; es decir, un número impar de
semilongitudes de onda: (2·n+1)·λ/2.
Las ondas estacionarias constituyen un caso particular de interferencias y se forman cuando se
propagan, en un medio elástico y homogéneo, con el mismo valor de velocidad, en la misma
dirección y en sentidos contrarios, dos ondas armónicas de la misma frecuencia, amplitud y
longitud de onda
Como puede verse en la figura anterior todos los puntos alcanzados por la onda estacionaria
adquieren al mismo tiempo las posiciones centrales de vibración, por lo que todos ellos (excepto
los nodos) vibran con la misma frecuencia.
Cuando en una onda estacionaria solo son posibles determinadas frecuencias, se dice que la
onda está cuantizada. Esto sucede en el caso de las ondas estacionarias asociadas al electrón en
el átomo o en la cuerda de una guitarra (solo se pueden producir aquellas ondas que originan
nodos en los extremos de la cuerda). Como los nodos están siempre en reposo, la onda no viaja
(de ahí el nombre de la onda estacionaria) y la energía no se propaga, no siendo una onda en
sentido estricto, como vamos ver: Si las ecuaciones de las ondas que se propagan las
expresamos como:
El estado de perturbación resultante del a interferencia viene dado por:
8.- EL SONIDO
Si golpeamos un diapasón se pone a vibrar de forma periódica y aparece un sonido. Si tocamos
fuertemente el diapasón, deja de vibrar y desaparece el sonido. El sonido se produce por la
vibración periódica de un objecto (si las vibraciones no son periódicas, aparece lo que llamamos
ruido).
Las vibraciones del diapasón comprimen las capas de aire que hay a su alrededor, estas capas lo
hacen sobre las siguientes, provocando compresiones y expansiones, apareciendo unas ondas:
son las ondas sonoras que llegan al oído (las partículas de aire solo oscilan en torno a su posición
de equilibrio). Como los elementos de volumen de aire se mueven paralelamente a la dirección de
propagación, las ondas sonoras son longitudinales. Además, como las compresiones y
expansiones pueden tener lugar en todas las direcciones del espacio, forman parte del grupo de
ondas tridimensionales.
Si hacemos vibrar el diapasón en el interior de una campana en la que se hizo el vacío no
escuchamos nada: las ondas sonoras necesitan de un medio material para propagarse,
haciéndolo con distinta velocidad, según su naturaleza.
Así: vdo son no aire = 344 m s–1; vdo son na auga = 1500 m s–1; vdo son no ferro = 5120 m s–1
9.- CUALIDADES DEL SONIDO. SONORIDAD, TIMBRE Y TONO
Desde un punto de vista fisiológico, podemos decir que el sonidoes todo lo que oímos; pero desde
el punto de vista físico, el sonido es una onda y, como toda onda, es la propagación de una
perturbación con transporte de energía.
No todas las ondas sonoras son audibles para el oído: depende de varias magnitudes; ni captadas
de igual forma: el oído distingue entre distintos sonidos, clasificándolos de acuerdo a su
sonoridad, tono y timbre. Estas cualidades, que son sensoriales y, como tales, subjetivas del
individuo, vamos a relacionarlas con las propiedades físicas de las ondas.
La sonoridad
La sonoridad, también conocida como sensación sonora, intensidad subjetiva o nivel sonoro, es
una sensación asociada a la percepción del sonido, pudiendo ser débil y fuerte.
Por experiencia sabemos que cuanto mayor sea la distancia del foco emisor, r, menos se oye; y
que el sonido de una cuerda de guitarra es tanto más fuerte cuanto mayor es la separación o
amplitud, A, de la misma. Esto nos indica que la sonoridad disminuye con la distancia y aumenta
con la amplitud, magnitudes estas que se relacionan con la intensidad I de lña onda:
Para la frecuencia de 1000 Hz, el nivel inicial de intensidad, I0, en el aire, para el oído humano, es
de 10–12 W m–2 (sonido débil) y el nivel de sensación desagradable aparece para una intensidad, I,
de 1 W m–2 (sonido fuerte). Los sonidos de intensidad superior producen sensaciones dolorosas.
En la audición no existe una proporcionalidad directa entre la causa que produce la excitación: la
intensidad de la onda sonora, I, y la sensación fisiológica que percibimos, S. Según la ley de
Weber-Fechner, esta relación es:
S = log I/I0 , siendo I0 la intensidad inicial mínima: I0 = 10–12 W m–2.
La unidad de sensación sonora es el bel o belio, B, aunque en acústica se utiliza el decibel o
decibelio, dB, adoptando, en este caso, la ley de Weber-Fechner la forma de
S = 10 logI/I0
Según lo que acabamos de decir, al límite inicial de intensidad le corresponde una sonoridad de
0 dB: S= 10 log10-12/10-12 = 0dB y al límite máximo 120dB: S= 10log1/10-12 =120dB
La sonoridad, S, también se puede expresar en función de la distancia, r, al foco sonoro:
puede verse en el grafico adjunto. En el aparecen curvas de igual sonoridad para distintas
frecuencias. Para un sonido fuerte, el intervalo de frecuencias está comprendido entre 20 Hz y
20000 Hz, mientras que si el sonido es débil, este intervalo se reduce considerablemente. Por
debajo de los 20 Hz están los infrasonidos (son producidos por oscilaciones de cuerpos grandes,
por ejemplo: un temblor de tierra) y por encima de los 20000 Hz tenemos los ultrasonidos (se
obtienen por medio da piezoelectricidad de ciertas sustancias, como es el caso del cuarzo tallado
adecuadamente).
Timbre
Una mIsma nota musical, producida con la misma intensidad y frecuencia por instrumentos
distintos, suena diferente; es muy distinto el sonido de una misma nota tocada en un piano y en
una flauta. Se debe a que los sonidos no son puros, es decir, de una sola frecuencia. Además de
los sonidos principales, aparecen otros que lo acompañan, que reciben el nombre de armónicos o
sobretonos. El resultado es que la onda es armónica, pero no sinusoidal y, en consecuencia,
aparecen ondas de distinta forma.
Una onda compleja periódica puede descomponerse en una serie de ondas armónicas de
diferentes frecuencias o tonos. Esto es lo que se conoce como síntesis de Fourier.
Una onda compleja puede descomponerse en una suma de ondas armónicas de distinta frecuencia.
Diremos que el timbre es la calidad del sonido, que nos permite distinguir sonidos de igual
sonoridad y tono producidos por instrumentos distintos y se debe a la forma de la onda
EJERCICIOS:
PROBLEMA: intensidad sonora
CUESTIONES(Características y ecuación de la las ondas): 2-3-23
10. EL ECO. EFECTO DOPPLER
El eco
Las ondas sonoras, a igual que cualquier otra onda, poseen la propiedad de reflejarse. Así,
cuando un sonido se encuentra con un obstáculo que le impide su propagación, se refleja,
escuchando dos sonidos distintos si el intervalo de tiempo entre el sonido directo y el reflejado
(eco) es igual o superior a 0,1 s (intervalo de tiempo necesario para que el oído humano distinga
dos sonidos consecutivos)
Efecto Doppler
El efecto Doppler es un fenómeno característico de todos los movimientos ondulatorios, siendo
fácilmente observable en las ondas sonoras e en las electromagnéticas.
Cuando el foco emisor de ondas y el observador están en movimiento relativo con respecto al
medio en que la onda se propaga, la frecuencia de las ondas observadas es distinta de la
frecuencia de las ondas emitidas. Este cambio de frecuencia recibe el nombre de efecto Doppler.
¿Cuál es la relación de la frecuencia f ’ que aparece en el efecto Doppler, percibida por el
observador, con la frecuencia f del foco emisor? La expresión que relaciona estas frecuencias,
cuando el foco y el observador se mueven en la misma dirección, viene dada por la expresión:
https://www.youtube.com/watch?v=slBczgRNwU8&list=RDLVslBczgRNwU8&index=1
https://www.google.com/search?q=efecto+doppler&rlz=1C1CHBF_esES883ES883&sxsrf=ALiCzsZwl8gZikBfBcPzO1YrPIv9-
sGmQg:1672833402962&source=lnms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwjAwYGG7q38AhVFUqQEHcD7DiAQ_AUoAnoECAEQBA&biw=
1280&bih=601&dpr=1.5#fpstate=ive&vld=cid:3ebee976,vid:UEBNJqUW5Ok
EJEMPLO 1: La alarma de un edificio emite un sonido de 500 Hz. Con qué frecuencia observará
este sonido una persona que huye a la velocidad de 144 km/h y el policía que se acerca al edificio
a la misma velocidad? Dato: vsonido = 340m/s
En este caso la velocidad del foco es nula, vF = 0; la velocidad del observador que huye es
negativa, ya que se aleja de la alarma: v 0 = –144 km/h = –40 m/s, y la velocidad del policía es
positiva, ya que se acerca a la alarma: vpolicía = +40 m/s.
Sustituyendo los valores en la ecuación: f´/f = v + v0 / v+ vF resulta:
Para la persona que huye: f´/500 = 340 - 40 / 340+ 0 → f´= 441Hz
Para el policía que se acerca: f´/500 = 340 + 40 / 340+ 0 → f´= 559Hz
El sonido que escucha el policía es más agudo (de mayor frecuencia) que lo que percibe la
persona que huye: este observa un sonido más grave (de menor frecuencia).
EJEMPLO2: La sirena de una ambulancia, que se mueve en línea recta con una velocidad de
35m/s, emite un sonido de 400 Hz. Qué frecuencia escucha un motorista, que se mueve con una
velocidad de 30 m/s en la misma dirección y en sentido contrario, cuando: a) se aproxima a la
ambulancia; b) se aleja de la ambulancia? Dato: vsonido = 340 m/s
a)Cuando la ambulancia-moto se acercan: v F = -35m/s y v0= +30m/s. Sustituyendo los valores en
la ecuación: f´/f = v + v0 / v+ vF resulta:
f´/400 = 340 + 30 / 340 - 35 → f´= 485Hz
b) Cuando la ambulancia-moto se acercan: vF = +35m/s y v0= -30m/s.
f´/400 = 340 - 30 / 340 + 35 → f´= 331Hz
El motorista percibe mayor frecuencia (un sonido agudo) cuando se acerca a la ambulancia y
menor frecuencia (un sonido más grave) cuando se aleja de la ambulancia