Barreras de Comunicación Enfermero-Paciente Ginecoobs
Barreras de Comunicación Enfermero-Paciente Ginecoobs
Barreras de Comunicación Enfermero-Paciente Ginecoobs
Las urgencias obstétricas son situaciones críticas que requieren atención medica inmediata
para prevenir complicaciones graves en mujeres embarazadas. Estas emergencias pueden
incluir condiciones como hemorragias, preeclampsia, eclampsia y complicaciones durante el
parto, que son las principales causas de mortalidad materna. La identificación temprana y el
manejo adecuado de estas condiciones son esenciales para reducir la mortalidad y morbilidad
asociadas, permitiendo un diagnostico oportuno y la activación de protocolos de emergencias
adecuados (1).
Según una investigación realizada en Ecuador en el distrito de salud 13D03, los factores más
influyentes en la comunicación en urgencias obstétricas son la carga laboral, el estrés y la
perdida de interés por parte del paciente para comunicarse con el personal de enfermería.
Entre las barreras de comunicación encontradas se destacan las emociones intentas, la falta de
habilidades de comunicación y la falta de fluidez en el idioma (4).
Así mismo, un estudio realizado por Pacheco & Jiménez en la ciudad de guayaquil, en
hospitales del sector público, menciona que el 80% de los problemas entre el personal de
salud y los pacientes se deben a una mala comunicación. Para mejorar el servicio, se sugiere
que los médicos y enfermeras se pongan en el lugar de la persona enferma y tengan presenta
que la calidez en la atención es vital e indispensable, incluso para mejorar la recuperación del
paciente (5).
En contraste, un estudio realizado en el Hospital del Mar, Barcelona, entre septiembre de 2019
y febrero de 2020 encontró que el 61,54% de los pacientes extranjeros intervenidos
quirúrgicamente presentaban una barrera idiomática total o parcial, siendo los pacientes de
Pakistán y Marruecos los mas afectados. Esta situación cobra especial relevancia en el caso de
las mujeres en urgencias ginecológicas y obstétrica (3).
Una investigación realizada en el Distrito de Salud 13D03 encontró que los factores mas
influyentes en la comunicación durante urgencias obstétricas son la carga laboral, el estrés y la
perdida de interés por parte del paciente para comunicarse con el personal de enfermería.
Otras barreras identificadas incluyen emociones intensas, falta de habilidades de comunicación
y falta de fluidez en el idioma (6).
Por otro lado, un estudio cualitativo en unidades de urgencias 24h en Brasil revelo que la
comunicación enfermera-paciente se ve afectada por la sobrecarga de trabajo y la falta de
tiempo para brindar la orientación debida (7). Las enfermeras reconocen que la comunicación
y el dialogo son fundamentales para desarrollar una acción de cuidado y establecer la relación
enfermera-paciente, pero factores como la escasez de personal dificultan este proceso (7).
Así mismo, un estudio realizado en España sobre las barreras de comunicación en la atención
de enfermería identifico como barreras a la falta de tiempo, el estrés del personal de
enfermería y las diferencias culturales y lingüísticas entre enfermero-usuario. Estos factores
dificultan la transmisión efectiva de información y pueden llevar a malentendidos sobre el
estado de salud y los tratamientos necesario (8).
Otros autores han señalado que las barreras de comunicación en enfermería pueden
contribuir a problemas como la falta de adherencia al tratamiento, la insatisfacción del
paciente, la emergencia obstétrica y la mortalidad materna. Por lo tanto, es crucial identificar y
abordar estas barreras para mejorar la calidad de la atención (9) (10).
Comunicación intercultural:
Estrategia NURSE:
Consiste en identificar y verbalizar las emociones que el paciente esta manifestando. Esto
puede incluir observaciones directas como llanto, tensión corporal, o lenguaje verbal como
quejas o expresiones de frustración. Nombrar las emociones ayuda a validar las experiencias
del paciente y puede facilitar una conversación mas profunda sobre sus sentimientos. Esta
técnica también puede ayudar al paciente a comprender mejor sus propias emociones (13).
Estrategia Ask-Tell-Ask
Hacer una pregunta inicial para evaluar el conocimiento del paciente permite adaptar la
información que se proporcionará. Esto ayuda a identificar las áreas en las que el paciente ya
tiene conocimiento y las áreas en las que podría necesitar más información (13).
Pregunta: Hacer una pregunta inicial para evaluar el conocimiento del paciente.
Decir: Proporcionar la información necesaria.
Preguntar: Hacer una segunda pregunta para asegurar la compresión del paciente.
El uso de TIC en el cuidado de salud no solo facilita el acceso a información medica actualizada
y precisa, sino que también permite una comunicación mas efectiva, eficiente y personalizada.
El uso de estas herramientas ha trasformado la manera en que se lleva a cabo la comunicación
en el ámbito de la salud ofreciendo diversas herramientas que pueden mejorar
significativamente la interacción entre enfermero-paciente (14). estas herramientas incluyen:
Telemedicina y e-Gestante
La telemedicina ha revolucionado la forma en que se brinda atención gineco-obstetricia. Las
plataformas de teleconsulta permiten a las pacientes comunicarse con sus profesionales de
salud a través de videollamadas, correos electrónicos y aplicaciones móviles. Esto facilita el
acceso a información y seguimiento, especialmente para aquellas que tienen dificultades para
asistir a consultas presenciales. El concepto de “e-Gestante” se refiere a las embarazadas que
utilizan estas tecnologías para recibir atención y educación sobre su salud y el desarrollo del
embarazo (15).
Estas herramientas han emergido como plataformas donde las pacientes pueden compartir
experiencias, hacer preguntas y recibir apoyo. Estas plataformas también permiten a los
profesionales de la salud interactuar con las pacientes, responder a sus inquietudes y
proporcionar información confiable sobre salud gineco-obstétrica (17).
Urgencias obstétricas
Las urgencias obstétricas son situaciones criticas que surgen durante el embarazo, el parto o el
postparto y requieren atención medica inmediata para asegurar la salud y seguridad de la
madre y el bebé. Estas urgencias pueden involucrar problemas graves como hemorragias,
complicaciones en el trabajo de parto o emergencias relacionadas con la salud fetal. La
identificación temprana y el manejo afectivo de estas condiciones son esenciales para
minimizar riesgos y mejorar los resultados para ambos. Las principales urgencias obstétricas
incluyen:
La hemorragia posparto
La HPP es una de las principales causas de mortalidad materna, tanto en países en desarrollo
como desarrollados. Según la definición más aceptada, se considera HPP a cualquier perdida
sanguínea vagina mayor a 500 ml tras un parto vagina o mayor a 100 ml tras una cesaría. La
etiología más común es la atonía uterina, presente en el 61.5% de los casos según un estudio
realizado en Cuba (18). Otros autores como Troy también señalan a la atonía uterina como la
principal causa de HPP primaria, junto con la placenta retenida, la placenta acreta y los
defectos de coagulación (18).
Por tal razón, es esencial que las mujeres embarazadas asistan a controles prenatales regulares
para detectar y manejar problemas tempranamente. La detección y el tratamiento adecuados
son vitales para prevenir complicaciones graves y proteger la salud de la madre y el feto. Si se
presentan síntomas como presión arterial alta, hinchazón o alteraciones en la visión, deben
contactar a su medico de inmediato para una evaluación y atención urgente si es necesario
(21).
Preeclampsia-Eclampsia
La preeclampsia y eclampsia son complicaciones graves del embarazo que afectan significativa
la salud materna y fetal, la preeclampsia se caracteriza por hipertensión y proteinuria, y puede
ocurrir a partir de la semana 20 de gestación. Se estima que afecta entre el 2% y el 10% de los
embarazados a nivel mundial, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad
materna y neonatal (22) (23). En Ecuador, la incidencia de preeclampsia es de 8.3% en
gestaciones, con un 14% de mortalidad infantil asociada (22). En México, la incidencia es aun
mas alta, con un 47.3 casos por cada 1.000 nacimientos (24).
Los factores de riesgo pueden incluir la edad materna joven o mayor de 35 años, obesidad,
embarazos múltiples, historia previa de preeclampsia, hipertensión crónica y diabetes (22)
(23). Un estudio en Ecuador subraya la importancia de la evaluación prenatal para identificar
estos factores de riesgo, sugiriendo que el acceso a atención obstétrica adecuada podría
reducir la morbilidad asociada (22). Dicho estudio reportó que el 95% de las mujeres
embarazadas presentaron preeclampsia y un 20% de ellas experimentaron complicaciones
severas. Este estudio enfatiza la necesidad de mejorar los sistemas de notificación y registro
para entender mejor la carga de la enfermedad (22).
La preeclampsia y eclampsia son condiciones críticas que requiere atención medica oportuna y
adecuada. Las investigaciones recientes subrayan la necesidad de mejorar la detección y el
tratamiento para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas. A medida que se avanza en la
compresión de estas condiciones, es esencial implementar estrategias efectivas de prevención
y manejo en diferentes contextos.
El DPP se define como la separación parcial o total de una placenta normalmente implantada
antes del nacimiento. Su incidencia varia entre 0.3% y 1.5% de todos los embarazos, con un
aumento notable de trauma abdominal o condiciones como la hipertensión (25) (26). En un
estudio reciente, se observo que el DPP puede presentarse de manera aguda o crónica y que
su diagnostico se basa en síntomas clínicos y a veces en ecografías (26).
Los factores de riesgo incluyen desprendimiento previo siendo el factor más significativo con
un riesgo de recurrencia que puede ser de 10 a 15 veces mayor, hipertensión que aumentan
significativamente el riesgo mayor de experimentar DPP grave y traumas abdominales tanto
directos como indirectos, así como el consumo de drogas como la cocaína, se han asociado con
un mayor riesgo de DPP (27).
La ruptura uterina
Es una complicación obstétrica grave que se presenta cuando la pared del útero se rompe, lo
que puede ocurrir durante el embarazo o el parto. Esta condición es relativamente rara, pero
su incidencia puede aumentar en mujeres con antecedentes de cesáreas o intervenciones
quirúrgicas previas en el útero. Según Moldenhauer, la ruptura uterina puede ser espontanea
o inducida por factores como la sobre distención uterina, el uso excesivo de uterotónicos y la
falta de reconocimiento de distocias durante el trabajo de parto (28).
Un estudio de 2021 destaca que la ruptura uterina sin cicatriz previa es un evento raro en
países desarrollados, con una tasa de 1 por cada 8,434 embarazos. Sin embargo, hasta un 50%
en países en desarrollo. Este estudio distingue entre la ruptura incompleta, que generalmente
no conlleva complicaciones significativas y la ruptura completa que es mas grave y se asocia
con hemorragias y complicaciones fetales severas (29).
2 Macías Alvia AM, Galardy Domínguez Y, Vite Solórzano FA, ambrano Santos RO. Ethics and
. privacy in the use of Artificial Intelligence in communication during obstetric emergencies.
RECIMUNDO. 2024 Mayo.
3 Junqué Wilhelmi A, Cuartas Espinosa G, Vives Lairado S, Fernández Yagüe , Elias Balada R,
. Alonso Simón E, et al. La barrera idiomática en el quirófano. [Online].; 2022 [cited 2024 Julio
24. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8558728.
1 Sequeira C. Estratégias de comunicação terapêutica. [Online].; 2014 [cited 2024 Julio 23.
1 Available from: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Sequeira-2/publication/
. 317471426_Comunicacao_terapeutica_em_saude_mental/links/
59426726aca272a87300eb3f/Comunicacao-terapeutica-em-saude-mental.pdf.
1 Dos Reis Bellaguarda M, Da Silva Knihs N, Canever B, Tholl A, Alvarez A, Cunha Teixeira G.
2 Simulación realista como herramienta de enseñanza en comunicación de situaciones críticas
. en cuidados paliativos. [Online].; 2020 [cited 2024 Julio 23. Available from:
https://www.scielo.br/j/ean/a/3xqH84Zz3mwxjysxtQskWvG/?lang=pt.
1 França Pereira J, Magalhães da Silva N, Soares Sampaio R, Dos Santos Ribeiro V, Campos de
3 Carvalho E. Estrategias de comunicación enfermero-paciente. [Online].; 2023 [cited 2024
. Julio 23. Available from: https://www.scielo.br/j/rlae/a/vb765fGtRF6nLdPpLz4LscL/?
format=pdf&lang=es.
1 José Ortiz S, Gabriel Carpio P, Ignacio Cobos T, Priscila Cedillo O, Tania Prado L, Martha
4 Robalino P. Estrategia educativa mediante las TIC para incrementar las prácticas obstétricas
. beneficiosas en la provincia del Azuay-Ecuador. [Online].; 2011 [cited 2024 Julio 23.
Available from: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11193/1/Estrategia
%20educativa%20mediante%20las%20TIC%20para%20incrementar%20las%20practicas
%20obstetricas%20beneficiosas%20en%20la%20provincia%20del%20Azuay%20Ecuador.pdf.
1 Fernández Llombar JO, Elias Armas KS, Elias Sierra R, Iselkis Bayard J. La hemorragia
8 posparto. [Online].; 2019 [cited 2024 Julio 23. Available from:
. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1726-67182019000200003&script=sci_arttext.
2 Control Prenatal GPC. [Online].; 2016 [cited 2024 Julio 23. Available from:
1 https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-
. DNN.pdf.
2 Rojas Pérez LA, Rojas Cruz LA, Villagómez Vega MD, Rojas Cruz AE, Rojas Cruz AE.
3 Preeclampsia - eclampsia diagnosis and treatment. [Online].; 2019 [cited 2024 Julio 23.
. Available from: https://www.redalyc.org/journal/5728/572861392011/html/.
2 Dulay AT. Desprendimiento placentario. [Online].; 2022 [cited 2024 Julio 23. Available from:
6 https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/
. anomal%C3%ADas-del-embarazo/desprendimiento-placentario.
2 Moldenhauer J. Rotura uterina. [Online].; 2022 [cited 2024 Julio 23. Available from:
8 https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/anomal
. %C3%ADas-y-complicaciones-del-trabajo-de-parto-y-el-parto/rotura-uterina.