Guerrero Casquete Evelyn María

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Informe Final del Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de


Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica.

TEMA:

“LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE


LENGUA Y LITERATURA EN EL CUARTO GRADO DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO “B”, DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN MALO GONZÁLEZ DE LA
PARROQUIA YARUQUÍ, CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL
PERIODO ACADÉMICO 2019-2020”

AUTOR: Evelyn María Guerrero Casquete


TUTOR: Dr. Willyams Rodrigo Castro Dávila, Mg.

AMBATO – ECUADOR
2019
ÍNDICE
PÁGINAS PRELIMINARES ........................................................................................................... 3
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN ...... 3
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 4
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA
EDUCACIÓN ................................................................................................................................ 5
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 6
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 7
RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................. 8
B. CONTENIDOS ............................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 1
1.1. Antecedentes Investigativos. ................................................................................................. 1
1.1.1. Fundamentación Teórica .................................................................................................. 5
1.2. Objetivos .............................................................................................................................. 14
1.2.1. Objetivo General ............................................................................................................. 14
CAPÍTULO II.- METODOLOGÍA ............................................................................................... 17
2.1. Materiales.................................................................................................................................. 17
3.1. Análisis y discusión de resultados ........................................................................................... 19
3.2 Discusión .................................................................................................................................... 39
4.1. Conclusiones ............................................................................................................................. 42
C. MATERIALES DE REFERENCIA ......................................................................................... 44
Bibliografía ...................................................................................................................................... 44
ANEXOS .......................................................................................................................................... 48

ii
PÁGINAS PRELIMINARES

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O


TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo Mg. Willyams Rodrigo Castro Dávila con C.C. 180230300-6 en mi calidad


de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

“LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA


Y LITERATURA EN EL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA PARALELO “B”, DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA HERNÁN MALO GONZÁLEZ DE LA PARROQUIA
YARUQUÍ, CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PERIODO
ACADÉMICO 2019-2020” desarrollado por el estudiante: Evelyn María
Guerrero Casquete. Considerando que dicho informe Investigativo, reúne los
requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la
presentación del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a
evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo
Directivo.

iii
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación


del autor, quien, basada en la experiencia profesional, en los estudios realizados
durante la carrera, investigación científica, revisión documental y de campo, ha
llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la investigación. Las
ideas, opiniones y comentarios vertidos en este informe, son de exclusiva
responsabilidad de su autor.

Evelyn María Guerrero Casquete

C.C. 1804912713

AUTORA

iv
AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o


Titulación sobre el tema: “LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL
APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN EL CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PARALELO “B”, DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HERNÁN MALO GONZÁLEZ DE LA
PARROQUIA YARUQUÍ, CIUDAD DE QUITO, DURANTE EL PERIODO
ACADÉMICO 2019-2020” Presentada por Evelyn María Guerrero Casquete
estudiante de la Carrera de Educación Básica promoción Septiembre 2019 – Enero
2020, se APRUEBA en razón de que se cumple con los principios básicos técnicos
y científicos de investigación y reglamentarios. Por lo tanto, se autoriza la
presentación ante el organismo pertinente.

v
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de titulación, a


Dios y la Virgen, por ser mi guía y
esperanza en este proceso educativo.

A mi madre Elizabeth que, con su apoyo,


ha permitido hacer de este camino un
pasaje más llevadero; por su paciencia,
amor incondicional, esfuerzo, ejemplo de
trabajo y constancia quien ha sido la luz
en los momentos más adversos.

A mi padre César por su apoyo y amor. A


mis hermanos Paola, Andrés, Sebastián,
por ser mí soporte moral y económico
durante mi vida universitaria y ejemplo
de superación cada día.

Evelyn.

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios por las bendiciones recibidas, en


este tiempo y acompañarme durante este
proceso lejos de mi familia.

A mis padres por su confianza y amor


infinito.

A mis hermanos por su ayuda y paciencia


en cada momento.

A mis compañeros de manera especial a


Anita por su ayuda desinteresada.

A los docentes de la Universidad Técnica


de Ambato, Dr. Wylliams Castro, Dr.
Patricio Miranda por su ayuda y
comprensión, de manera especial a la Dra.
Marina Castro, por su paciencia y tiempo
extra, quién a través de su asistencia y
guía permitió el cumplimiento de este
gran paso.

Evelyn.

vii
RESUMEN EJECUTIVO

Autora: Evelyn María Guerrero Casquete.

El presente trabajo de investigación analiza la comprensión lectora que existe en


los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica, al igual que los
procesos recomendables que permitan identificar el asunto textual. Se
fundamenta en investigaciones experimentales que indican las causas por las que
los estudiantes no comprenden algunos textos y la práctica docente ante estas
circunstancias. Se caracteriza por revelar resultados que indican la veracidad de
la situación a través de análisis de campo, mediante el uso de técnicas de
recolección de información como las encuestas que indican un grado alto de
información relacionado a un tema en específico. Analiza el proceso de
comprensión lectora en la enseñanza de Lengua y Literatura mediante el proceso
de comparación, análisis y argumentación, dentro de métodos como el
planteamiento de incógnitas, identificación de palabras y elaboración de
resúmenes, lo que permite que el estudiante adquiera un pensamiento crítico
valorativo, sea un lector analítico y palpe sus argumentos a través de su opinión
contextual. Tiene por objetivos el estudio de la importancia de la comprensión
lectora, diagnosticar el nivel de comprensión, analizar la forma de aprendizaje de
Lengua y Literatura. Se trabajó con un total de 22 participantes de los cuales 20
son estudiantes de entre 8 a 9 años de edad, y 2 docentes de nivel elemental de
educación. Se utilizó un enfoque cuantitativo con elaboración de encuesta,
análisis, discusión de resultados y verificación de datos que permitan una mejor
comprensión. De lo cual, se evidencia el uso de metodologías y recursos que
aportan a la calidad educativa en torno a la comprensión de textos. Dando como
resultado el desarrollo de micro habilidades que permiten en el estudiante la
comprensión lectora. Se evidenció la labor docente con uno de los autores que
apoya este transcurso el mismo que debe utilizar metodologías adecuadas
permitiendo el desarrollo de estas micro habilidades mediante un proceso óptimo
de lectura, haciendo de los estudiantes personas críticas que desarrollen
capacidades de análisis y puedan ser lectores empoderan tés en temas con un
grado de complejidad acorde a su edad.

Palabras claves: comprensión lectora, procesos de lectura, pensamiento crítico, micro


habilidades de lectura.

viii
EXECUTIVE SUMMARY

Author: Evelyn María Guerrero Casquete.

This research paper analyzes the reading comprehension that exists in the
students of fourth grade of Basic General Education, as well as the recommended
processes that allow to identify the textual issue. It is based on experimental
research that indicates the reasons why students do not understand some texts
and teaching practice in these circumstances. It is characterized by revealing
results that indicate the veracity of the situation through field analysis, through
the use of information gathering techniques such as surveys that indicate a high
degree of information related to a specific topic. Analyzes the process of reading
comprehension in the teaching of Language and Literature through the process of
comparison, analysis and argumentation, within methods such as the approach of
unknowns, identification of words and elaboration of abstracts, which allows the
student to acquire a critical thought value, be an analytical reader and feel your
arguments through your contextual opinion. Its objectives are to study the
importance of reading comprehension, diagnose the level of understanding,
analyze the way of language and literature learning. We worked with a total of
22 participants of which 20 are students between 8 and 9 years of age, and 2
teachers of elementary level of education. A quantitative approach was used with
survey preparation, analysis, discussion of results and verification of data that
allow a better understanding. From which, the use of methodologies and
resources that contribute to the educational quality around the understanding of
texts is evidenced. Resulting in the development of micro skills that allow
students to understand reading. The teaching work was evidenced by one of the
authors that supports this course, which must use appropriate methodologies
allowing the development of these micro skills through an optimal reading
process, making students critical people who develop analysis skills and can be
readers they empower teas in subjects with a degree of complexity according to
their age.

Keywords: reading comprehension, reading processes, critical thinking, micro reading


skills.

ix
B. CONTENIDOS

CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes Investigativos.

Este trabajo se respalda en las investigaciones de Trujillo (2014) que analiza la


comprensión lectora en Latinoamérica; Suárez (2015) con el análisis de los índices de
comprensión; Vila (2015) con el análisis de los procesos ejecutivos de la memoria
operativa; Gutiérrez (2016) a través del estudio de experiencias para mejorar la
comprensión lectora; Valdés (2017) con el impacto de las habilidades de comprensión
lectora en el aprendizaje escolar; García (2018) y su estudio de la comprensión lectora
en el rendimiento escolar; Ferro (2019) con la comprensión lectora y la enseñanza
lúdica; y, Valverde (2019) con la investigación sobre la formación de futuros docente en
estrategias de comprensión lectora. Lo que permitirá dar paso a un gran aporte de
exploración y fundamentación de este trabajo, los cuales se detallan a continuación.

Trujillo (2014) destaca el monitoreo de comprensión lectora; poniendo en práctica las


habilidades de comprensión, la importancia de la codificación y decodificación de la
información para un correcto alcance de conocimientos. De lo cual obtuvo como
resultado demostrativo que, la base de la comprensión lectora se encamina en el
vocabulario, la gramática y la competencia narrativa, sin estos elementos es difícil llegar
a conseguir una verdadera comprensión lectora, y lo mismos se encaminan a desarrollos
catedráticamente. Procesos de codificación y decodificación al instante. Es importante
que el estudio de la comprensión lectora se represente por medio del análisis que realiza
el estudiante, desde el momento de su primer proceso lector hasta que sigue afianzando
conocimientos, gracias a la exploración y la utilización de estrategias que pueda utilizar
en el momento que el texto no haya sido totalmente comprendido.

1
Suárez (2015) presenta el proceso lector, utilizando el método de invetigación mixto que
consta de una técnica cualitativo/cuantitativo. El proceso se basó en una selección de
lectores con un índice alto y bajo de comprensión, identificando que no todos siguen un
camino adecuado para llegar al objetivo, dando como resultado, un mínimo desarrollo
del pensamiento metacognitivo y la evidencia de ciertas carencias acerca de la lectura
como el no practicar lectura consecutivamente. El no tener una práctica de habilidades
lectoras pone en juego la comprensión del lector, en donde el uso de nuevos términos
linguísticos destaquen en la lectura, pero más no en el análisis de quien lee. Es necesario
conocer la correlación que existe entre el hábito de la lectura y el entendimiento para
llegar a un nivel de comprensión asertiva, esta relación se establece en la práctica de
habilidades linguísticas, eliminando la dificultad para comprender un escrito que poseen
la mayoría de estudiantes.

Vila (2015) comparó la capacidad predictiva y de la inteligencia fluida a 77 estudiantes,


con respecto al rendimiento en la comprensión lectora a través de pruebas de evaluación
de las habilidades de indentificación de palabras; pruebas de memoria operativa, pruebas
de analogías, prueba de actualización semántica y el test de inteligencia fluida. Los
análisis indicaron una variación mínima en cada una de las pruebas realizadas, que
revelan el uso de conocimientos previos y su aporte significativo a las medidas de
memoria, inferencias e integración. Analizar los niveles de desempeño escolar que se
encuentra un estudiante al momento de leer, permite descubrir su dificultad, entre ellas
podemos destacar que, esta debilidad de análisis, ofrece varias oportunidades de
inferencia lectora para mejorar las estrategias metodologicas que se desea aplicar, del
mismo, el estudiante asocie su proceso de enseñanza – aprendizaje. En base a los
resultados anteriormente examinados, la capacidad predictiva en torno a la lectura
permite que la comprensión lectora sea mas factible, y se dé la práctica de inteligencia
fluida gracias a los conocimientos previos que posee el niño y lo asocia a los nuevos. Por
ende los conocimientos previos interfieren en la aplicación de métodos para un adecuado
afianzamiento textual.

2
Dentro de las aulas escolares se debe dar importancia para detectar desde años inferiores
las dificultades que poseen los discentes al momento de leer y comprender una lectura,
al vislumbrar correctamente este proceso se podría tomar acciones que mejore el
aprendizaje significativo y afiance la adquisición de nuevos conocimientos. De acuerdo
con estos parámetros, se indica que la calidad educativa se da en base a metodología y
al entendimiento de los niños, reflejado en los resultados que se genere gracias a las
habilidades que se desarrollen para su comprensión.

Gutiérrez (2016) detalla el valor de la motivación docente para la comprensión lectora,


basándose en un método experimental, en el cual detalla, identificar una frase absurda
dentro de un texto de varias líneas, dando como resultado que varios estudiantes
observen el texto como una información dificil de entender, pero fue la práctica docente
a través de la motivación y estrategias la que permitió que los estudiantes aclaren la
información y logren cumplir con el objetivo. Obteniendo como resultado que la práctica
docente, retoza un lugar sustancial en el desarrollo estudiantil, por medio de la
experiencia y dotación de motivación que permita al niño interesarse por el contenido
que se va a desarrollar. Destacar la labor docente para el logro de objetivos de los
estudiantes es un trabajo arduo, pero no inverosímil, en donde se identifica el uso de
estrategias metodológicas para que el estudiante pueda reconocer de mejor manera una
información, es el docente el medio por el cual el educando transita, y aborda
conocimientos para adoptarlos como propios a través de la comprensión lectora.

Valdés (2017) en su investigación desarollada a través de una metodología cuantitativa,


con datos estadísticos de estudiantes de quinto grado de básica. Se da a conocer las
habilidades con gran impacto que encaminan a la comprensión lectora, gracias a varias
pruebas analizadas las cuales fomentan el uso de estructuras gramaticales básicas,
comprensión en función y el uso del vocabulario según el contexto. Dando como
resultado que los esfuerzos educativos de comprensión lectora se evidencian a través de
las habilidades de conocimiento de funciones gramaticales y usos ortográficos. Utilizar
la lectura como un medio para adquirir mayor variedad lingüística y el correcto uso de
elementos linguísticos nos ayudan en nuestro desarrollo estudiantil, sin estos elementos
3
ya sea de puntuación u ortográficos, la practica de una buena comprensión lectora y el
lenguaje seria nula o errada.

García (2018) con un estudio descriptivo y análisis en torno a la Prueba de Competencia


Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) a estudiantes de noveno año de
Educación General Básica, palpa dificultades en el orden textual, inferencial y
contextual. Dando como resultado, un nivel bajo de comprensión, el mismo que permite
destacar la importancia de la comprensión lectora, y el vínculo con los logros
académicos para la construcción de significados por medio de nuevos conocimientos.
Las habilidades de comprensión lectora se enlazan con el trabajo que despliega nuestra
mente al momento de leer. Los resultados escolares se evidencian en el logro de
conocimientos y asociación de información, para un aprendizaje significativo con
correlación a aprendizajes basados de la experiencia o experimentación. Todas las
habilidades engloban un patrón secuencial en el cual, se destaca la identificación de
diversas rutas para la comprensión, teniendo en cuenta que esto depende del grado de
dificultad, que se encauce el contexto de un escrito y al medio del que va a ser
comparado, obteniendo un análisis crítico del lector en el medio lingüístico.

Ferro (2019) realiza un estudio descriptivo de pregrado, utilizando una metodología


mixta, destacando los procesos de comprensión lectora con pruebas de licencias
extranjeras. Se examinó la representación mental de un texto expositivo, a través de
técnicas como la prelectura, poslectura y conclusiones encauzadas a preguntas
heterógeneas de comprensión, dando como resultado, la complejidad del texto para la
comprensión lectora en donde los textos con mayor complejidad dificultan al lector si no
posee inferencias asociativas. La dificultad para comprender algunos textos proviene de
como el estudiante asocie la información con prerrequisitos linguísticos. Para poder
comprender varios niveles de textos es necesario continuar con un proceso de modelo de
la situación, inferencias asociativas y mejor comprensión lectora.

Valverde (2019) estudia la formación de futuros docentes y la utilización de la


comprensión lectora, mediante un análisis de textos durante el proceso de su formación
4
docente, los resultados obtenidos en la muestra indican que no es necesario el nivel de
formación en el que se encuentren los aspirantes a docentes, si no poseen requisitos
necesarios en la lectura, el lograr una comprensión lectora será un paso que tenga un
grado alto de dificultad. Por ende el proceso de comprensión lectora afecta de igual
manera a las personas que ejercen la profesión docente, a pesar que durante su
formación van adquiriendo habilidades, que cubren esta necesidad de erudiciones. Una
suma considerable de personas asumen que los aspirantes a docentes desde niveles
inferiores de formación, adquieren habilidades de comprensión lectora, los mismos que
permiten una mejor hilera educativa, pero sin duda esto no solo depende de los módulos
impartidos, si no también, de la autoformación estudiantil a través de la práctica lectora.

1.1.1. Fundamentación Teórica

La comprensión lectora ha sido definida como un medio unidireccional de


entendimiento global que, a partir de pequeñas pautas, se pueda dar a conocer una
indagación de un argumento íntegro (Moreno, 2012). Con el paso del tiempo, varios han
sido los análisis que se ha realizado en torno a la comprensión lectora, en muchos de
ellos se ha destacado la labor docente, a través de su metodología, motivación y
estrategias de aprendizaje. A pesar de aquellos requerimientos de lectura, no se puede
consumar a cabalidad y es uno de los bretes que ostentan, algunos lectores dando a
percibir que su comprensión fue equívoca.

El significado de comprensión lectora, implica también el proceso que realiza el lector,


de acuerdo con Estrada (2007), quien lee un texto, sigue un proceso de interacción con
su significado el cual involucra que afiance información antes almacenada, con la nueva
información que está por descubrir. Este proceso de vinculación de textos permitirá que
la persona, crée una serie de razonamientos para la interpretación del mensaje escrito, se
toma como evidencia los recursos que el docente aplica antes, durante o después de un
texto para su comprensión, es menester que se utilicen los elementos adecuados para la
comprensión de la lectura de acuerdo al nivel de formación que se encuentre el escolar.

5
Según la Real Académia Española (2019) es el conjunto de propiedades que permiten
definir un concepto, por oposición o extensión. Interpreta una información a través de su
contenido, valor referencial y mensaje que se quiere emitir. Tomando en cuenta estas
propiedades se puede establecer, el uso correcto de un mensaje analítico, que nos acceda
a entender y nos permita entender, diversos mensajes que deseamos alcanzar para
obtener de esta manera una respuesta acorde a la situación, mensaje y tema.

La comprensión lectora no solo se basa en saber el significado del texto o su


intensionalidad sino comprender más alla, identificar los elementos del texto que se está
tratando, su función y estructura. Solo a través del análisis el lector podrá ir mas alla del
texto, y realmente construir su propio estilo de interpretacion de contenidos (Salas,
2014).

Existen varias tipologías de comprensión lectora que se acoplan a la edad cronológica y


mental que tenga el lector al momento de realizar una asimilación textual, de las cuales
destacamos la comprensión literal, comprensión interpretativa, comprensión evaluativa y
comprensión apreciativa. En relación a una escala la primera es más elemental y la
última más avanzada, apta para lectores adultos (Muñoz, 2014).

Es indispensable seguir paso a paso la escala de lectura en los niveles de acuerdo a la


edad del lector, aún más si se requiere que desde edades tempranas, posean autonomía
lectora, que el interés sea parte del autoconocimiento del estudiante. Por ende, quien se
interesa y práctica la lectura es capaz de interrogarse sobre la comprensión, el análisis, la
comparación, partir de su experiencia, y acoplar a los conocimientos antes cursados.

En América latina es muy importante la lectura pero no muy practicada, de acuerdo con
Curd (2018) la lectura en Latinoamérica es sin duda una de las dificultades más
incontrolables de la sociedad, en donde no se puede exigir el cumplimiento o mucho
menos crear un estatuto que promueva la lectura indefinida y practicada desde edades
tempranas, en ocasiones esto se desvincula de acciones gubernamentales que están fuera
de la Educación en donde sean las instituciones que acojan esta responsabilidad a través
6
de los docentes. Bien es cierto que, muchos países invierten en grandes espacios de
diversión y esparcimiento, pero que hay de espacios destinados a la lectura, como
ampliaciones de bibliotecas en la ciudad o su duplicado en la misma zona, esto no es
posible debido al bajo nivel de interés de la sociedad, y se considera erróneamente que
sería un dinero mal invertido, haciendo daño a la sociedad. Este es la gran falencia que
no aportan al desarrollo de un país.

Incluso en algunos países que la práctica de la lectura era una actividad exclusiva e
irreemplazable, fue sustituida por medios audiovisuales, ya que se considera que la
mayoría de la población posee un alto índice de inteligencia visual y la tecnología juega
ante la presencia de llamativos recursos en contra de libros con un alto grado de
dificultad léxica y un cúmulo de palabras a descifrar. Debido a que se le considera por
naturaleza un proceso que requiere de actividad mental y es complejo de acuerdo a su
constitución, poder lograr el recordable entendimiento.

El trabajo del estudiante también es protagonista de este proceso, una totalidad


considerable ha disminuido la práctica de la lectura física, el comprar un libro está en
decadencia, ya que se considera a la era digital como separador de los libros y el interés
personal. Esto en cuantiosas ocasiones se ha asegurado de difícil acceso, por medio de
los costos excesivos que nos trazamos al adquirir un libro, sin embargo, el costo de los
servicios digitales, indican un costo bajo y creemos erróneamente que ofertan mejores
productos que de un libro, sin embargo, el adquirir un libro y llegar a su comprensión
requiere del desarrollo de más habilidades, de las que desarrollamos al utilizar un medio
digital.

La comprensión, por sus niveles de identificación, indagación e interpretación permite


que el proceso del texto a subtexto, asuma un elemento neutro al momento de
comunicarnos; de acuerdo con Estévez (2011), es de gran menestér ligar e intercambiar
información tanto del lector como del texto en donde se integren los elementos
linguísticos y de igual manera los sociolingüístico acorde al entorno en el que se
encuentre inmerso el lector. Mediante un indicador esencial que se fundamenta en la
7
práctica de tareas orientadas al aprendizaje y sobre todo a la comprensión. De la misma
manera requiere constituir información en bloques estratégicos de sentido en la oración,
en secuencia, con el párrafo y al concluir con el texto global y la información que desea
transmitir el autor mediante la expresión escrita.

Los enunciados llevados a cabo por Calvo, Muñoz, y Mercedes (2013) revelan las
concepciones de muchos lectores a la hora de indicar habilidades que conllevan la
práctica de comprensión lectora, esto indica la privación de modelos que desciende un
buen entendimiento, por ende un aprendizaje ineficaz, sin embargo la comprensión va de
la mano de un adecuado uso y oralidad de un texto. Es decir, si el estudiante a través de
los procesos de lectura puede desarrollar una indagación vigorosa, tienen la capacidad de
decodificar el texto en base a las enseñanzas de lectura que anteriormente fueron
aprendidas, y de los conocimientos que aún persisten en su mente, para que de una
adecuada manera extraiga información y sea el estudiante quien lo acople para conseguir
un nuevo entendimiento gracias a la comprensión global de un texto. Algunas
características que se debe tomar en cuenta para llegar a una verdadera comprensión,
abarca de coherencia y cohesión.

Coherencia y comprensión lectora

López (2013) en torno a la coherencia la misma es un feudo participativo en un texto


oral o escrito, que nos permite deducir como el elemento destacado en la comunicación
y comprensión de textos. Indica que está ligada a la interpretación del grupo que
requiera educarse, destacándose como una aceptación que indica que el lector, en caso
de ser escrito o interlocutor en caso de ser oralidad, retenga de la información. Depende
del contexto linguistico, del entorno sociocultural y las operaciones de lógica semántico
y sintáctico dentro de la función del lenguaje. Indica una gran variedad de conectores
que enlazan el mensaje del texto y finalmente organizan el texto para darle el significado
deseado, que el estudiante asuma e interprete la información adecuada.

8
Cohesión y comprensión lectora

La cohesión, en cambio, indica Álvarez (2011) es un proceso ligado intimamente al


enlace de palabras, que demuestran el enlace textual, es decir que las intenciones
comunicativas en todo el texto tengan relación de inicio a fin. Dichas conecciones evitan
la reiteración de palabras, repetición de ideas y confunsión textual con argumentos que
no esten acordes al título expuesto. Permite diferenciar la idea central de una idea
secundaria, por medio del uso de pronombres que reemplazan a los sustantivos sin
dañar la esencia del texto, o a su vez cuando se sobreentiende un párrafo sin necesidad
de ahondar en expresiones vanas, es importante el uso correcto de unidades linguisticas
que permitan el óptimo procedimiento de cohesión.

Es importante destacar que las condiciones de la lectura sean transmitidas acorde al


desarrollo de estrategias didácticas variadas y complementas con el contenido de la
información a la que se desea llegar, por ende, el cumplimiento del currículo a través de
micro habilidades, es una tarea de los organismos gubernamentales, la institución y, por
ende, el docente, al igual que la buena práctica de las mismas. Ramírez (2019) hace
relación a las microhabilidades como el proceso de destrezas encaminadas a resolver
dificultades, en este caso, en torno a la educación, existen destrezas que hacen de la
persona un ser único y se manifiestan por medio de las microhabilidades, que
desarrollan de manera intencional o inconsciente, y se evidencian cuando la acción a la
que se desea llegar no posee un buen planteamiento o no es como se desea, es entonces
que se pone en evidencia la imposibilidad de llegar a completar una destreza establecida.

Micro habilidades de comprensión lectora

Navarro (2016) indentifica a las microhabilidades de comprensión lectora, como


prestezas determinadas, encaminadas a la comprensión, que siguen un orden en torno a
las macrodestrezas establecidas por el Mineduc, afines a la lingüística tales como
escuchar, escribir, hablar y leer. Las mismas que permiten reconcer, distinguir,
discriminar, autocorregirse o reformular las lecturas para compensar y formular una
9
auténtica descripcion lingüística. De igual manera la práctica de estas destrezas permite
que el estudiante desarrolle sus sentidos en base a la creatividad, imaginación,
coherencia, domidio de contenido, relación, indagación y criticidad, que permite el
desarrollo metacognitivo.

A través del uso de patrones existentes se requieren macrodestrezas las mismas que
están vinculados con los indicadores evaluativos, constituyendo un modelo estándar de
educación, en el cual se pretende que las competencias de la educación encamine al
estudiante a comprender textos y a su vez se forjen para comprender a la sociedad.
Parten de asumir riesgos, acceder a una estabilidad sindical, y sea analitico en la toma de
decisiones en beneficio de su educación. Y esto se remonta desde la práctica docente a
través del ambiente áulico hasta el uso de textos adecuados a la edad del niño, que
induzca a la práctica de la lectura a favor de la comprensión y desenvolvimiento social.
Sanz (2016) evalua a la comprensión del interlocutor a través de su lectura, identifica el
uso de muletillas al expresar la idea y aclara la importancia de saber leer, para poder
autocorregirse y reinvidicar lo que había expresado. De igual manera se reconoce que
los codigos verbales se vinculan con el control de gesticulaciones y el control de miradas
que este realiza al momento de expresar una idea.

Es menestér, detectar tanto los errores cometidos en la comprensión lectora como la falta
de estos, por ende recordar lo que decimos nos facilita poder interpretar el mensaje
posterior a la lectura y nos permite que el mensaje del texto sea afianzado a nuevos
conocimientos , a los conocimientos a priori.

Lorenzo (2011) de acuerdo con el procedimiento del lenguaje, existe una divergencia
considerable ante las exigencias de los textos y las habilidades lectoras que poseen
ciertas personas en base a la poca práctica lectora. Diversas habilidades lectoras estan
desarrolladas gracias a las destrezas planteadas en muchas ocasiones por el sistema
educativo o por los objetivos que se desea lograr en esta práctica. Esto nos permite
indagar a cerca del uso de microhabilidades en los estudiantes, por ventura fueron

10
desarrolladas gracias a la utilización de mecanismos de comprensión lectora o al nivel
madurativo en el que se encuentre la persona en ese instante.

Complejidad del texto y variables de comprensión

La complejidad de un texto muchas veces se encuentra en el contenido, involucrando la


carencia de subtítulos o en ocasiones subtítulos que confunden y cambian la
direccionalidad de entendimiento. Particularmente la comprensión lectora se centra en el
desarrollo del texto y algunas características que en el encontramos, como algunas
palabras que manifiestan confusión y se van desapareciendo en torno a la importancia
que le dé el texto en el desarrollo de la información. El comparar frases o textos se
convierte en un proceso inteligible si no poseemos bases que nos permitan este tipo de
análisis.

González (2019) indica que la complejidad del texto se da mediante la pericia de los
términos, y la duda que posea el lector al indagar sobre el texto, indicando los puntos
más reelevantes a tráves del análisis y comprensión del mismo. Se entiende de igual
manera en la capacidad de que el lector, hace suyas algunas palabras del textos y lo
transmite mediante un nuevo conocimiento desde la fijación mas o menos prolongada en
la misma información.

Algunas variables de comprensión radican en el uso repetitivo de texto o el exceder a


palabras que bloquean el entendimiento del texto y su fácil comprensión. La
complejidad del texto reiteraanálisi; se figura en el uso, familiaridad, adaptación de
algunas palabras a nuestro léxico, siempre y cuando el significado este acorde a la
intención comunicativa.

Fajardo (2012) en medida que el texto posea un cúmulo de palabras desconocidas, y


mezquino uso del mismo, es ya un gran reto para el lector, comprender el texto, de
manera en que da una gran decadencia el integrar el significado a su procesamiento de
información y por ende una comprensión escasa. Expresado en otras palabras la
11
complejidad del texto y de las palabras que ahí encontramos, hace que filtremos ciertas
expresiones a nuestro léxico ya que se nos dificulta entenderlos y por ende expresarlos.

Dooling (1971) estas son variables comúnmente analizadas que dan un realce
significativo a los estudios de comprensión lectora, los cuales determinan la existencia
de una mala decodificación con la ausencia de título o el valor ordinal en el que se
encuentre. Comunmente las personas lectoras, que encuentren al incio de sus textos el
título tienen mejores posibilidades de asociarlo con la información y de entender de
mejor condición el significado del mismo. Encontramos intrínsecamente en un texto,
subtítulos que dan un efecto prolijo al enunciado del texto y su contenido, sin embargo
la comprensión se varía de acuerdo a un título antepuesto o puestuesto.

Procesos metacognitivos

Llegar a dominar una competencia mental que se nos es complicado, requiere de un


sinnúmero de procesos y quizá de un tiempo prudencial, despejar varias incógnitas de lo
que ejecuta nuestra mente mientras llevamos a cabo, posiblemente, un proceso que se
escucha fácil de establecer, pero no de comprender.

Preexisten algunas interrogantes como por ejemplo ¿Qué ocurre cuando leemos, para
que no se dé una adecuada comprensión lectora? Sánchez (2016) afirma que llegar a
una capacidad de comprensión requiere de una irrigación cognitiva, emocional y un
compromiso consecutivo con la labor lectora, es decir, si el estudiante no se compromete
con lo que va a leer y a más de ello no cuenta con una motivación afectiva y educativa
que despierte su interes por aprender, dificilmente va a deducir el significado del texto.
Algunos neurolinguistas aclaran que un cerebro que no lee, es un cerebro que no
desarrolla ciertas capacidades, como las de comparar, analizar, indagar y crear
valoraciones críticas. La grafía que nos permitimos articular en nuestra mente con los
diversos textos establecen niveles de comprensión en base al texto, la situación que nos
muestra y el análisis superficial en el cual nos basamos pasa emitir un análisis de
comprensión. Este proceso metacognitivo muchas veces, consigue llegar a los
12
indicadores de logros y dar una valoración conforme al procedimiento trazado y acoplar
el texto al contexto.

Lavaho (2017) las variables metacognitivas hacen referencia a los indicadores


metacognitivos, los cuales comprenden habilidades con la tarea, con el estudiante y con
la estrategia. La tarea relacionada con los recursos adquiridos, analiza el contexto y fija
una estrategia para cumplir con los parámetros establecidos, el estudiante incluye las
caracteristicas externas como el interés y la motivación que se ajustan intimamente a las
habilidadesde comprensión. Las mismas que aportan a la comprensión lectora, tomando
en cuenta la edad cronológica y mental del lector, de igual manera la variable estrategia
indica, que promueve varias técnicas, asistiendo un proceso de aprendizaje óptimo y una
mejor comrpensión lectora a través de fases del proceso lector.

Doménech y Viñas (1997) proponen la siguiente tabla para analizar el proceso que
conlleva la práctica de la lectura como un ente lector:

Tabla 1
Fases de la lectura
Fases Estrategias cognitivas Estrategias metacognitivas
Identificar el género del texto
Prelectura Planificación
Formular una hipótesis de la lectura.
Reeler para llegar a la comprensión
Especificar el significado de las palabras
Durante la lectura Supervisión y control
Elaborar iferencias
Autocuestionarse
Resumir / sintetizar
Poslectura Evaluacion y autoevaluación
Autoevaluar el aprendizaje
Tabla 1. Fases de la Lectura

Los procesos metacognitivos deben enfocarse en el intercambio de pregunta que


indiquen el camino idóneo para llegar a la comprensión, indica un número de fases
antes, durante y después de la lectura. Entre estas se mencionan estratégias cognitivas
que destacan, la inferencia del lector en el análisis , la identificación y la comparación de
recursos a través del la hipótesis, la significación la asimilación y la autoevaluación
(Calero, 2017).
13
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General

 Estudiar la importancia de la comprensión lectora en el aprendizaje de Lengua y


Literatura en el cuarto grado de Educación General Básica paralelo “B”, de la
Institución Educativa Hernán Malo González, durante el Periodo Académico
2019 – 2020

A través de un análisis previo y gracias a varias investigaciones, se da a conocer la


importancia de la comprensión lectora, en todas las áreas de Educación General Básica,
haciendo referencia en el aprendizaje de Lengua y Literatura, el mismo que permite en
los estudiantes un pensamiento crítico y analítico, ayudando a la exploración de varios
recursos a su alrededor para hacer de este proceso un vínculo con la indagación, análisis
y transmisión de conocimientos. Esto permite que el estudiante sea generador de su
propio conocimiento en base a guías planteadas por el docente.

El estudio bibliográfico permitió determinar que, la importancia de la comprensión


lectora radica en el planteamiento o práctica del docente, la habilidad del estudiante
ligado micro habilidades, procesos, que le ayudan a identificar en un texto palabras
desconocidas, el manejo del título con los subtítulos, manejo de la complejidad del texto,
identificación de ideas principales, comparación del texto con conocimientos previos.
Además, emitir comentarios acordes a la lectura, y plantear síntesis que permitan
destacar y evidenciar una comprensión lectora en el proceso educativo de cada uno de
los estudiantes.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado


paralelo “B”, de la Institución Educativa Hernán Malo González.

14
Los resultados obtenidos de la encuesta realizada tanto a estudiantes y docentes pusieron
en evidencia el bajo nivel de comprensión lectora que existe en los estudiantes de cuarto
grado. De este análisis se pudo evidenciar que los docentes tienen conocimiento de la
escasa comprensión que existe, sin embargo, de acuerdo con lo investigado, no se cuenta
con espacio que permita desarrollar técnicas a favor de este proceso. Se plantea el
cumplimiento de actividades curriculares en un lapso prudencial, sin dar realce a los
vacíos que va dejando el no comprender un texto durante su manipulación.

Estos resultados se los demostró a través de la habilidad para identificar la dificultad de


un texto y plantear alternativas de análisis; como la elaboración de resúmenes y emitir
argumentos en sus palabras. De igual manera se da un indagación del proceso de lectura
que realiza el docente en base a la motivación que este plantea; una prelectura con
interrogantes que den iniciativa de lectura, análisis durante la lectura y una adecuada pos
lectura que permita su comprensión, tomando en cuenta que el uso adecuado de la
tipología textual ayuda a los estudiantes a familiarizarse más el enunciado con el
contexto en el que se encuentra, es por eso que el utilizar textos ilustrados de acuerdo a
una edad cronológica adecuada permite un mejor uso de recursos lingüísticos y
textuales.

 Analizar la forma de aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de


cuarto grado paralelo “B”, de la Institución Educativa Hernán Malo González.

En base a los análisis de las encuestas planteadas, se pudo dar a conocer el molde en
cómo se plantean los aprendizajes de Lengua y Literatura. Se resaltó que, a pesar que el
currículum educativo plantea varios prerrequisitos de enseñanza, no muchas veces se los
cumple a cabalidad, es por esta razón que los docentes han optado técnicas de
aprendizaje, no excesivos y que cumpla con los objetivos planteados en la actualidad,
aún más en la comprensión de textos que permite de mejor manera, indagar un contenido
y llegar a dominarlo.

15
A pesar del esfuerzo que realizan los docentes para innovar su metodología, no se ve
reflejada en el desenvolvimiento de los estudiantes. Tomando en cuenta que el enseñar
Lengua y Literatura, es un proceso arduo, ya que no solo se trabaja con un contenido
específico, sino también, habilidades que permitan hacer del estudiante un modelo
hablante y escritores de calidad. A través de este análisis de ve reflejado la importancia
de utilizar un recurso acordé a la situación, con el objetivo de ser el camino para el uso
de Lengua y Literatura en su cotidianidad.

16
CAPÍTULO II.- METODOLOGÍA

2.1. Materiales

Esta investigación se realizó en la Institución Educativa Hernán Malo González, de la


ciudad de Quito, parroquia Yaruquí. Para la investigación se tomó en cuenta a 20
estudiantes y 2 docentes de preparatoria, concernientes a cuarto grado de Educación
General Básica. La persona encargada de realizar esta investigación, Srta. Evelyn
Guerrero.

De los 20 estudiantes se trabajó con un rango cronológico de 8 a 9 años, en donde, 11


pertenecen al género masculino con un porcentaje correspondiente al 55% y 9 al género
femenino correspondiente al 45 %. Los mismos que a través de entrevistas previas con
la docente presentan dificultades de comprensión lectora y no siguen un proceso
recomendable que les permita identificar el asunto textual; por ende, no concurre a una
conclusión asertiva del texto que de paso a la conexión de aprendizajes para el logro de
un nuevo conocimiento.

La muestra de estudio se encuentra representada de acuerdo a la población. Tomando


como referencia 20 estudiantes determinados, que contaban con la dificultad de
comprensión lectora y en la Institución Hernán Malo González, donde se desarrolle de
manera efectiva la investigación.

El enfoque de la investigación es el cuantitativo, que indica el análisis de datos a través


de datos, tabulaciones, encuestas, etc. Que dan como soporte resultados más puntuales
mediante la asociación de cada una de las variables ponderadas, permite que el
investigador sea parte del medio en el cual va a trabajar, y se obtengan datos ecuánimes
de los sujetos a investigar. Pita y Pértegas (2002) afirman que se puede identificar
algunas modalidades cuantitativas de investigación, de las que resaltan la investigación
de campo y la investigación bibliográfica – documental.

17
El estudio se efectuó en el lugar de investigación partiendo de datos reales que
demuestran la realidad que se vive en el momento de la exploración, indicó las
condiciones existentes sin alteración alguna. En las que el docente y los estudiantes
fueron la fuente fehaciente de los datos obtenidos. Se ejecutaó gracias a la utilización de
documentos bibliográficos, libros, revistas, documentales realizados por distintos
investigadores, que han dado un aporte significativo a nuevas investigaciones.
Permitiendo el desarrollo de la investigación por medio de la indagación,
profundización, comparación, y fundamentar algunas variables a investigar.

La investigación se basó en los niveles descriptivo y exploratorio. Para Arias (2006) el


nivel descriptivo indica sin incumbir la realidad palpante de la investigación,
especificando las causas y consecuencias que llevaron a asumir dicha dificultad en cada
una de sus peculiaridades. El nivel exploratorio permite obtener familiaridad con el tema
que aún no ha sido abordado de manera que apruebe obtener información completa ante
el contexto particular de la vida real, aproximándose al objeto de estudio y dar una
delineación de la misma.

La realidad de la investigación concurre a utilizar la observación como técnica, que da


un gran aporte a identificar el escenario en el que se desarrolló las dificultades de
comprensión lectora. Sirvió de apoyo a la utilización de una encuesta, en la que se
delimitó la práctica docente ante los usos de medios lingüísticos que permitan la
identificación del contexto ante cualquier escrito. Adicional a esta práctica se empleó
diversas fichas tales como observación y cuestionario. Las mismas que dieron un aporte
significativo a la obtención requerida de datos específicos, de las que se puede dar a
conocer los resultados por medio de la tabulación y estadísticas.

El instrumento desarrollado fue el cuestionario con el fin de recolectar la información


requerida que permitió dar a conocer datos específicos y mejores resultados a la presente
investigación. Aplicada a 2 docentes y 20 estudiantes.

18
CAPÍTULO III.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis y discusión de resultados


Encuesta aplicada a docentes

1. ¿Planifica actividades de comprensión lectora?

Tabla 2. Actividades de comprensión lectora

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 3 100%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 1. Actividades de comprensión lectora

¿Planifica actividades de comprensión


lectora?

Muy frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente Ocasionalmente
100%
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

El 100% de los docentes manifiestan que frecuentemente planifican actividades de


comprensión lectora.

19
Las actividades de comprensión lectora tienen gran aceptación en las planificaciones de
los docentes. Por lo que, en alianza a la encuesta, la totalidad de docentes planifica
actividades de comprensión lectora. Tomando en cuenta que la planificación permite
utilizar estrategias adecuadas alrededor del contexto del niño.

2. ¿Utiliza métodos para incentivar a los estudiantes a la lectura?

Tabla 3. Métodos para incentivar a la lectura.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 2 67%
Ocasionalmente 1 33%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 2. Métodos para incentivar a la lectura

¿Utiliza métodos para incentivar a los


estudiantes a la lectura?

Ocasionalmente
33%
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
67%
Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

Un 67% de docentes afirman que frecuentemente utilizan métodos para incentivar a los
estudiantes a la lectura, mientras que el 33% restante indica que ocasionalmente
estimulan métodos de lectura.

20
La mayor parte de docentes, asumen que utilizan métodos para incentivar a los
estudiantes a la lectura, lo que promueve un óptimo desarrollo del proceso lingüístico e
importancia de la lectura.
3. ¿Emplea textos ilustrados que llamen la atención a los estudiantes?

Tabla 4. Textos ilustrados que llamen la atención

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 2 67%
Ocasionalmente 1 33%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 3. Textos ilustrados que llamen la atención

¿Emplea textos ilustrados que llamen la


atención a los estudiantes?
Ocasionalmente
33% Muy frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
67%
Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

El 67% de docentes responden que frecuentemente emplean textos ilustrados que llamen
la atención a los estudiantes, por el contrario 33% indican que ocasionalmente manejan
este tipo de textos.

21
Los docentes opinan que es importante utilizar textos ilustrados que capte la atención de
los estudiantes y por ende forma parte del análisis de la lectura.

4. ¿Elabora interrogantes durante la lectura que ayuda a comprender el texto?

Tabla 5. Interrogantes de comprensión

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 2 67%
Frecuentemente 1 33%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 4. Interrogantes de comprensión

¿Elabora interrogantes durante la lectura


que ayuda a comprender el texto?
Frecuentemente
33% Muy frecuentemente
Muy
frecuentemente Frecuentemente
67% Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

El 67% de docentes exteriorizan que muy frecuentemente elaboran interrogantes durante


la lectura que ayuda a los estudiantes a comprender un texto, el 33% restante muestran
que frecuentemente realizan interrogantes durante la lectura.

22
La mayor parte de docentes opinan que la utilización de interrogantes ayuda a
comprender el texto, lo mismo que indica que es significativo manipular, interrogantes
durante una lectura.

5. ¿En sus clases de Lengua y Literatura, aplica procesos de prelectura, lectura y


pos lectura?

Tabla 6. Procesos de Lectura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 1 33%
Ocasionalmente 2 67%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 5. Procesos de Lectura

¿En sus clases de Lengua y Literatura,


aplica procesos de prelectura, lectura y pos
lectura?
Frecuentemente
33% Muy frecuentemente
Ocasionalmente
67% Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

Un 67% de docentes indican que ocasionalmente al impartir Lengua y Literatura;


aplican procesos de prelectura, lectura y pos lectura y el 33% sobrante frecuentemente
aplica los procesos de comprensión lectora en la clase de Lengua y Literatura.

23
La mayor parte de docentes opinan que los procesos de lectura son indispensables en la
comprensión, sin embargo, no lo aplican de manera recurrente en las clases de Lengua y
Literatura.

6. ¿Proporciona información a los estudiantes sobre el contenido según el título del


texto?

Tabla 7. Información de contenido

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 3 100%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 6. Información de contenido

¿Proporciona información a los


estudiantes sobre el contenido según el
título del texto?

Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Ocasionalmente
100%
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

24
El 100% de docentes responden que ocasionalmente proporcionan información necesaria
a los estudiantes sobre el contenido según el título del texto.

Los docentes manifiestan que, en algunas ocasiones, dan primicias de la información de


un texto relacionado con el título del texto.

7. ¿Da pautas para elaborar resúmenes al concluir un texto?

Tabla 8. Resumen de texto

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 2 67%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 1 33%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 7. Resumen de texto

¿Da pautas para elaborar resúmenes al


concluir un texto?

Raramente
33% Muy frecuentemente
Frecuentement Frecuentemente
e
Ocasionalmente
67%
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

25
La totalidad de docentes que corresponde al 67% indican que frecuentemente dan pautas
para elaborar resúmenes al concluir un texto, mientras que el 33% responde que
raramente dan pautas para elaborar resúmenes al concluir un texto.

La mayor parte de docentes dan patrones a seguir para elaborar resúmenes acordes al
texto y al finalizar esta actividad, lo que indica que es preponderante para la
comprensión lectora.

8. ¿Los estudiantes identifican las ideas principales que están escritas en el texto?

Tabla 9. Ideas Principales de un texto

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 2 67%
Nunca 1 33%
TOTAL 3 100%

Ilustración 8. Ideas principales de un texto.

¿Los estudiantes identifican las ideas


principales que están escritas en el texto?

Nunca
Muy frecuentemente
33%
Raramente Frecuentemente
67% Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

26
El 67% de docentes encuestados expresan que raramente los estudiantes identifican las
ideas principales que están escritas en el texto, y el 33% responden que nunca los
estudiantes identifican las ideas principales en el texto.

La mayor parte de docentes concuerda que en los estudiantes no se visibiliza la


identificación de las ideas principales que están inmersas en el texto, lo que significa que
no existe comprensión del texto al momento de leer.

9. ¿Los estudiantes elaboran conclusiones de acuerdo al texto analizado?

Tabla 10. Conclusión de texto

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 3 100%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 9. Conclusión de texto

¿Los estudiantes elaboran conclusiones de


acuerdo al texto analizado?

Muy frecuentemente
Frecuentemente
Raramente Ocasionalmente
100%
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

27
El 100% de los docentes exteriorizan que raramente los estudiantes elaboran
conclusiones de acuerdo al texto analizado.

Los docentes en su totalidad han identificado, la carencia de producción de


conclusiones, lo mismo que se ve reflejado, en la falta de análisis textual de los
estudiantes.

10. ¿Al momento de leer, los estudiantes respetan los signos de puntuación?

Tabla 11. Signos de puntuación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 3 100%
Nunca 0 0%
TOTAL 3 100%

Ilustración 10. Signos de puntuación

¿Al momento de leer, los estudiantes


respetan los signos de puntuación?

Muy frecuentemente
Frecuentemente

Raramente Ocasionalmente
100% Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a docentes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquet

28
Análisis e interpretación

El 100% de los docentes revelan que raramente los estudiantes respetan los signos de
puntuación.

Los docentes han identificado, las lecturas erróneas que realizan los estudiantes, este
escenario se ve reflejado en el porcentaje de la ilustración, que indica que los estudiantes
no realizan una adecuada lectura, respetando signos de puntuación.

Encuesta aplicada a estudiantes

1. ¿Con qué frecuencia lee?

Tabla 12. Lectura en estudiantes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 2 10%
Ocasionalmente 15 75%
Raramente 3 15%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

Ilustración 11. Lectura de estudiantes

¿Con qué frecuencia


Frecuentemente
lee?
Raramente
15% 10%
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Ocasionalmente
75% Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

29
Análisis e interpretación

El 10% de los estudiantes expresan que frecuentemente leen, el 15% respondieron que
raramente leen, y el 75% contestaron que ocasionalmente lee.

La mayoría de estudiantes indican que no practican el hábito de la lectura, en muchas


ocasiones depende del contenido del texto y de la importancia que el estudiante dé a este
argumento.

2. ¿Utiliza a la lectura como una herramienta para adquirir nuevos conocimientos?

Tabla 13. La lectura como herramienta

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 5 25%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 11 55%
Raramente 4 20%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

¿Utiliza a la lectura como una herramienta


para adquirir nuevos conocimiento?
Raramente Muy
20% frecuentemente
25%
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente Ocasionalmente
55% Raramente
Nunca

Ilustración 12. La lectura como herramienta

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación
30
El 25% de estudiantes respondieron que muy frecuentemente utilizan la lectura como
una herramienta para adquirir nuevos conocimientos, el 55% indican que
ocasionalmente utilizan a la lectura como herramienta para adquirir nuevos
conocimientos, y el 20% contestaron que raramente lo hacen.

Utilizar la lectura como una herramienta para adquirir nuevos conocimientos, es para los
estudiantes una habilidad, poco utilizada, por ende, se ve reflejado en la incomprensión
de textos.

3. ¿Requiere de textos ilustrados para poder leer?

Tabla 14. Textos ilustrados

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 18 90%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 2 10%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

Ilustración 13. Textos ilustrados

¿Requiere de textos ilustrados para poder


leer?
Ocasionalment
e
10%
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Muy
frecuentement Ocasionalmente
e Raramente
90%
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

31
Análisis e interpretación

El 90% de estudiantes consideran que muy frecuentemente requieren de textos ilustrados


para poder leer, y el 10% responden que ocasionalmente requieren de textos ilustrados
para poder leer.

El resultado indica, una cifra considerable de estudiantes que requieren de textos


ilustrados que llame su atención para poder manipularlos, tomando en cuenta que no
muchos textos cuentan con detallados que resalten y capten el interés del estudiante.

4. ¿Responde con facilidad a las interrogantes de acuerdo a la lectura?

Tabla 15. Interrogantes de la lectura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 16 80%
Raramente 3 15%
Nunca 1 5%
TOTAL 20 100%

Ilustración 14.
Interrogantes de
la lectura
¿Responde con facilidad a las
interrogantes de acuerdo a la lectura?
Nunca
5%
Raramente
15%
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalment
Ocasionalmente
e
80% Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

32
Análisis e interpretación

Del total de los estudiantes el 80% indican que ocasionalmente responden a


interrogantes de acuerdo a la lectura que emplean, el 15% mencionan que raramente lo
hacen y el 5% indica que nunca responden con facilidad a las interrogantes de acuerdo a
la lectura.

El resultado indica una considerable dificultad en la elaboración de interrogantes, de


acuerdo al texto que leen, es importante destacar que este es un gran impedimento, al
momento analizar la lectura y evidenciar una correcta comprensión.

5. ¿Su docente aplica procesos de prelectura, lectura y pos lectura?

Tabla 16. Procesos de Lectura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 1 5%
Frecuentemente 3 15%
Ocasionalmente 6 30%
Raramente 10 50%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

Ilustración 15. Procesos de lectura

¿Su docente aplica procesos de prelectura, lectura y


Muypos lectura?
frecuentemente
5% Frecuentemente
15% Muy frecuentemente

Raramente Frecuentemente
50% Ocasionalmente Ocasionalmente
30% Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

33
Análisis e interpretación

El 50% de estudiantes indican que raramente el docente aplica procesos de prelectura,


lectura y pos lectura, el 30% menciona que el docente ocasionalmente aplica procesos de
prelectura, lectura y pos lectura, el 15%

El resultado obtenido, de acuerdo a los estudiantes indica que, en un gran porcentaje, los
docentes no aplican constantemente procesos de lectura, esto ha permitido que algunos
estudiantes continúen con las falencias evidenciadas a través de la lectura.

6. ¿Durante la lectura, consulta palabras desconocidas?

Tabla 17. Palabras desconocidas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 17 85%
Nunca 3 15%
TOTAL 20 100%

Ilustración 16. Palabras


desconocidas

¿Durante la lectura, consulta


palabras desconocidas?
Nunca Muy frecuentemente
15%
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
85% Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

34
Del total de estudiantes encuestados el 85% da a conocer que raramente consulta
palabras desconocidas durante la lectura, y el 15% declaran que nunca consultan
palabras desconocidas durante la lectura.

Los estudiantes en su mayoría y en algunas situaciones consultan palabras desconocidas


durante la lectura, haciendo de esto un hábito educativo de gran desarrollo, sin embargo,
una minoría indica que no participan de esta actividad de lectura.

7. ¿Al finalizar la lectura, realiza resúmenes?

Tabla 18. Resúmenes

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 0 0%
Raramente 3 15%
Nunca 17 85%
TOTAL 20 100%

Ilustración 17. Resúmenes

¿Al finalizar la lectura, realiza


resúmenes?
Raramente Muy frecuentemente
15%
Frecuentemente
Ocasionalmente
Nunca
85% Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

35
El 85% de estudiantes responde que nunca realizan resúmenes al finalizar una lectura, y
el 15% indica que raramente realizan resúmenes al finalizar una lectura.

El resultado indica un considerable porcentaje de falencia en torno a los resúmenes que


realizan los estudiantes al finalizar una lectura, cabe indicar que esto es el gran
impedimento que se evidencia en la compresión lectora y por ende impedimento para
que el estudiante exprese sus conocimientos adquiridos.

8. ¿Identifica ideas principales escritas en el texto?

Tabla 19. Ideas principales

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 2 10%
Ocasionalmente 18 90%
Raramente 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

Ilustración 18. Ideas principales

¿Identifica ideas principales escritas en el


texto?
Frecuentemente
Muy frecuentemente
10%
Frecuentemente
Ocasionalmente
Ocasionalmente
Raramente
90%
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

36
El 90% de estudiantes considera que ocasionalmente identifican ideas principales
escritas en un texto y un 10% han manifestado que frecuentemente identifican ideas
principales escritas en un texto.

Los estudiantes en su mayoría han utilizado las ideas principales en algunas ocasiones
para comprender un texto, sin embargo, esto no figura como una técnica que se utiliza
eventualmente, ya que, su efectividad está en la constante práctica.

9. ¿Elabora conclusiones al finalizar un texto?

Tabla 20. Conclusiones

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 7 35%
Ocasionalmente 6 30%
Raramente 7 35%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

Ilustración 19. Conclusiones

¿Elabora conclusiones al finalizar un texto?

Muy frecuentemente
Raramente Frecuentemente Frecuentemente
35% 35%
Ocasionalmente
Raramente
Ocasionalmente
30% Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

37
Análisis e interpretación

El 35% de estudiantes consideraron que raramente elaboran conclusiones al finalizar un


texto, el 35% responde que frecuentemente realizan conclusiones al finalizar un texto y
el 30% indica que ocasionalmente elaboran conclusiones al finalizar un texto.

En un porcentaje similar de estudiantes, concuerdan que elaborar conclusiones es una


acción con un grado de dificultad que impide ponerla en práctica seguidamente, esto
impide notablemente en el proceso de lectura del diserte.

10. ¿Al momento de leer, respeta los signos de puntuación?

Tabla 21. Signos de puntuación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE


Muy frecuentemente 0 0%
Frecuentemente 0 0%
Ocasionalmente 11 55%
Raramente 9 45%
Nunca 0 0%
TOTAL 20 100%

Ilustración 20. Signos de puntuación

¿Al momento de leer, respeta los signos de


puntuación?
Muy frecuentemente
Raramente Frecuentemente
Ocasionalmente
45%
55% Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes


Elaborado por: Evelyn María Guerrero Casquete

Análisis e interpretación

38
El 55% de estudiantes indican que ocasionalmente respetan los signos de puntuación al
momento de leer un texto, y el 45% menciona que raramente respeta los signos de
puntuación al momento de leer un texto.

Para la mayoría de estudiantes, seguir una lectura respetando los signos de puntuación es
de gran dificultad por ende no desarrollan habilidades de comprensión y el conocimiento
es nulo.

3.2 Discusión

Se realiza el estudio de las variables presentadas, a favor de la comprensión lectora, que


abre espacio al goce de la lectura a través de su contenido, desarrollando el pensamiento
con fluidez a la criticidad y desarrollo lingüístico; aporta un adecuado análisis
ejecutado en la investigación por medio de un estudio e indagación de fuentes
bibliográficas descritas en el marco teórico, que fueron de pilares para partir con una
adecuada investigación y destacar nuevos y actualizados resultados.

De acuerdo a los resultados obtenidos, los estudiantes requieren de conocimientos


previos para lograr una comprensión lectora óptima, ya que demandan comparar textos
en la elaboración de un nuevo conocimiento y que se llegue a un aprendizaje
significativo como lo sostiene Vila (2015). Las falencias de comprensión lectora
engloban aspectos que van de la mano con los prerrequisitos que se plantee en el
momento de la lectura, durante ella y posterior a la misma, vinculados con los
conocimientos previos.

Los estudiantes, a pesar de escribir correctamente las palabras, no identifican las


estructuras gramaticales indispensables para la comprensión lectora. De acuerdo a la
recolección de datos, en contraste con Valdés (2017) por medio de la utilización de la
encuesta, se permite identificar varios aspectos que denotan una carencia de

39
comprensión lectora, dentro de las aulas de clase, a más de los recursos lingüísticos y la
escritura adecuada de palabras.

Por otro lado, acorde al análisis de los resultados, la comprensión lectora está
encaminada en el contenido, la gramática y la competencia narrativa, de acuerdo a la
utilización de la codificación y decodificación del texto como un alcance de
conocimientos. En contraste con la investigación de García (2018) a través del análisis
de Prueba de (CompLEC) que indica dificultades en el orden textual, inferencial y
contextual, a pesar de tener un buen contenido.

Para los estudiantes, los docentes no realizan actividades que les motiven a la lectura, es
decir, no se cuenta con una metodología adecuada para llegar al interés, en concordancia
con Gutiérrez (2016), no contar con motivación docente frente a los textos de difícil
comprensión impide que el estudiante pueda analizar e indagar los conocimientos, es
importante una metodología que se centre plenamente en el desarrollo y captación de
interés de los estudiantes hacia la lectura, de la misma manera la práctica por los
docentes para dar importancia oportuna a esta necesidad escolar.

De acuerdo con los datos recolectados los estudiantes que no realizan resúmenes al
finalizar la lectura de un texto, cuentan con alto nivel de dificultad para plantear textos
descriptivos después de una lectura, no cumplen con el desarrollo efectivo de una
comprensión, como sostiene Ferro (2019), el estudio descriptivo de textos con la técnica
de la lectura, permite comprender contenidos y emitir conclusiones encauzadas al
análisis del contexto, arraigadas a las practicas constantes de lectura.

La mayoría de docentes concuerdan que el uso adecuado de procesos meta cognitivos,


como responder a preguntas de comprensión, resaltar ideas principales, indagar palabras
desconocidas, y realizar conclusiones permite que el estudiante comprende con mayor
facilidad el contexto textual al que se enfrenta. Como sostiene Suarez (2015), el bajo
nivel de comprensión está emparentado con un proceso meta cognitivo nulo, que no
permite al estudiante desarrollar un pensamiento crítico frente a este tipo de argumento.
40
Se opta muchas ocasiones en utilizar textos ilustrados que a diferencia de lo común
permite que el estudiante se interese más por la lectura, y compare situaciones para un
aprendizaje significativo.

41
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

4.1. Conclusiones

 La importancia de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de


Educación General Básica, radica en el desarrollo de las habilidades que se
emplee en torno a los recursos utilizados por el docente, para llegar a la
comprensión lectora será capaz de producir argumentos asertivos, desarrollar su
pensamiento crítico y análisis contextual. Sin embargo, no se evidencia una
comprensión óptima debido a la falta de estrategias que permitan reavivar el
interés estudiantil en el área de Lengua y Literatura.

 Se detectan falencias en el orden textual, inferencial y contextual, es decir, las


prácticas de las habilidades de comprensión lectora no forman parte en el
proceso de aprendizaje de Lengua y Literatura, en este grupo educativo. La
importancia del manejo de técnicas como el subrayado, búsqueda de ideas
principales, elaboración de resúmenes, análisis y comparación, induce a que el
estudiante cree su propio conocimiento a través de conocimientos previos, hacia
un aprendizaje significativo.

 La metodología cuantitativa, utilizada en la presente investigación, permitió


identificar un bajo nivel de comprensión a través de las interrogantes que en
ocasiones utilizan los docentes. Lo cual permite reconocer si el estudiante sigue
el proceso de comprensión por medio de fases de lectura como prelectura, lectura
y pos lectura, las mismas que encauzadas en la elaboración de resúmenes
conclusiones gracias al análisis y pensamiento crítico.

 El desarrollo eficaz de la comprensión lectora de acuerdo a la investigación


radica en la labor docente, de manera especial en la motivación que presente
frente a sus estudiantes. Es de gran menester considerar que un libro proporcione
un adecuado contenido e ilustraciones para que el estudiante, cree interés en el
42
mismo. El mismo estará acorde a su edad escolar y cronológica. De la misma
manera, cumplir con un proceso que afiance conocimientos antiguos con actuales
es una técnica muy utilizada, ya que permite que el estudiante pueda realizar una
comparación e indagación por la lectura. el incentivar la lectura desde los
primeros años aprueba el reconocimiento de una variedad de léxico que permite
al estudiante ahondar sobre un contenido caso contrario lo evita por temor a su
complejidad.

43
C. MATERIALES DE REFERENCIA

Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Álvarez, A. (2011). Elies . Obtenido de Cohesión y Coherencia. :


http://elies.rediris.es/elies15/cap52.html
Arias, G. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica
(Quinta ed.). Caracas, Venezuela: EPISTEME. Obtenido de
http://www.academia.edu/9103795/Fidias_G._Arias_El_Proyecto_de_Investigac
i%C3%B3n_5ta._Edici%C3%B3n
Calero, A. (2017). Comprensión Lectora . Obtenido de Estrategias que Desarrollan
Lectores Autorregulados : https://comprension-lectora.org/desarrollo-del-
pensamiento-estrategico-los-lectores/
Calvo, E., Muñoz, L., & Mercedes, G. (2013). Revista SciElo . Obtenido de La
comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanza -
aprendizaje: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202013000300013&lng=es&nrm=iso
Curd, E. R. (2018). Promoción de la lectura en America Latina . Obtenido de
Bibliotecarios : http://www.bibliotecarios.cl/descargas/2009/10/ramos.pdf
Doménech, J., & Viñas, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro
educativo. GRAÓ: Barcelona.
Dooling, J. (1971). Los textos: heterogeneidad y complejidad. Barcelona : Sociedad
Española de Didáctica de la Lengua y Literatura. . Obtenido de Didáctica de la
Lengua y Literatura. .
Eduardo Ferro, L. R. (2019). Efectos de la complejidad y la presencia de subtítulos en
textos sobre la comprensión lectora. Obtenido de SciELO:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
48702019000200051&lang=es

44
Estévez, I. R. (2011). Estrategias de aprendizaje para la comprensión letora . Obtenido
de http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.%282%29_10/p10.html
Estrada, C. I. (2007). La Comprensión Lectora. Obtenido de
http://200.23.113.51/pdf/25345.pdf
Fajardo, H. y. (2012). Acceso Léxico y comprensión lectora. . Obtenido de Revista
Electronica de Investigación Educativa. :
http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidofajardoetal.htm
Gárcia, M. Á. (2018). LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
053X2018000200155&lang=es
González, J. V. (2019). SciELO. Obtenido de Efectos de la complejidad y la presencia de
subtítulos en textos expositivos sobre la comprensión lectora. :
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
48702019000200051&lang=es
Gutiérrez, M. S. (2016). Revistas UVigo. Obtenido de Experiencia para mejorar la
comprensión lectora:
https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/AFIAL/article/view/312
Lavaho, D. M. (2017). Procesos Metacognitivos en los niveles de Comprensión Lectora
. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2510/1/MOREN
O_LD.pdf
López, E. M. (2013). Coherencia en comprensión lectora . Obtenido de Diccionario
Linguistica : http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/print/5375
Lorenzo. (2011). Bullock Report . Reino Unido.
Moreno, Á. S. (2012). La mejora de la comprensión lectora . Obtenido de La educación
literaria en secundaria :
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II.2.san
z2.pdf

45
Muñoz, Á. S. (2014). DICCIONARIO DIGITAL DE NUEVAS FORMAS DE LECTURA
Y ESCRITURA . Obtenido de Comprensión Lectora :
http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Comprensi%C3%B3n%20lectora
Navarro, B. C. (2016). MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Obtenido de Manual de
Animación Lectora: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/08/Guia-de-mediacion-lectora-NPH.pdf
Pita, S., & Pértegas, S. (27 de 05 de 2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Obtenido de
https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf
Ramírez, M. (2019). Habilidades, microhabilidades de lectura . Obtenido de
Diccionario Digital :
http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Habilidades,%20microhabilidades%20
de%20lectura
Real Académia Española . (2019). Asociación de Académias de la Lengua Española.
Obtenido de https://dle.rae.es/comprensi%C3%B3n
Salas, A. M. (2014). Redalyc. Obtenido de Comprensión Lectora, Noción de la Lectura:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134018.pdf
Sánchez, E. (2016). La Comprensión Lectora. Obtenido de
http://www.fge.es/lalectura/docs/sanchez.pdf
Sanz, E. (2016). Microhabilidades en la Comprension Lectora . Obtenido de Centro
Virtual Cervantes:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso
_45_32.pdf
Suárez, I. P. (2015). El proceso de Comprensión Lectora. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf
Trujillo, M. S. (2014). Estudio de la Comprensión Lectora en Latinoamérica. Obtenido
de SciElo: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf
Valdés, K. N. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el
aprendizaje escolar. Obtenido de SciElo:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582019000200028&lang=es
46
Valverde, G. H. (2019). SciELO. Obtenido de Estudio sobre la formación de futuros
docentes en estrategias de comprensión lectora:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-
97022019000100583&lang=es
Vila, J. Ó. (2015). Psicología Educativa. Obtenido de Comprensión lectora y procesos
ejecutivos de la memoria operativa:
https://journals.copmadrid.org/psed/art/ed2013a17

47
ANEXOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Instrucciones:
Lea detenidamente cada pregunta y responda con sinceridad, esto permitirá la veracidad
de la investigación.
Cuestionario Muy frecuentemente
1. ¿Planifica actividades de Frecuentemente
comprensión lectora? Ocasionalmente
Raramente
Muy frecuentemente Nunca
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente 5. ¿En sus clases de Lengua y
Nunca Literatura, aplica procesos de
prelectura, lectura y pos lectura?

2. ¿Utiliza métodos para incentivar Muy frecuentemente


a los estudiantes a la lectura? Frecuentemente
Ocasionalmente
Muy frecuentemente Raramente
Frecuentemente Nunca
Ocasionalmente
Raramente
Nunca 6. ¿Proporciona información a los
estudiantes sobre el contenido
según el título del texto?
3. ¿Emplea textos ilustrados que
llamen la atención a los Muy frecuentemente
estudiantes? Frecuentemente
Ocasionalmente
Muy frecuentemente Raramente
Frecuentemente Nunca
Ocasionalmente
Raramente
Nunca

7. ¿Da pautas para elaborar


4. ¿Elabora interrogantes durante la resúmenes al concluir un texto?
lectura que ayuda a comprender Muy frecuentemente
el texto? Frecuentemente

48
Ocasionalmente 9. ¿Los estudiantes elaboran
Raramente conclusiones de acuerdo al texto
Nunca analizado?
Muy frecuentemente
8. ¿Los estudiantes identifican las Frecuentemente
ideas principales que están Ocasionalmente
escritas en el texto? Raramente
Nunca
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente 10. ¿Al momento de leer, los
Raramente estudiantes respetan los signos
Nunca de puntuación?
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Raramente
Nunca

Gracias por su valioso aporte.

49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES
Instrucciones:
Lea detenidamente cada pregunta y responda con sinceridad, esto permitirá la veracidad
de la investigación.
Cuestionario 4. ¿Responde con facilidad a las
interrogantes de acuerdo a la
1. ¿Con qué frecuencia lee?
lectura?
Muy frecuentemente
Muy frecuentemente
Frecuentemente
Frecuentemente
Ocasionalmente
Ocasionalmente
Raramente
Raramente
Nunca
Nunca

2. ¿Utiliza a la lectura como una


herramienta para adquirir nuevos 5. ¿Su docente aplica procesos de
conocimientos? prelectura, lectura y pos lectura?

Muy frecuentemente Muy frecuentemente


Frecuentemente Frecuentemente
Ocasionalmente Ocasionalmente
Raramente Raramente
Nunca Nunca

3. ¿Requiere de textos ilustrados 6. ¿Durante la lectura, consulta


para poder leer? palabras desconocidas?

Muy frecuentemente Muy frecuentemente


Frecuentemente Frecuentemente
Ocasionalmente Ocasionalmente
Raramente Raramente
Nunca Nunca

50
7. ¿Al finalizar la lectura, realiza 9. ¿Elabora conclusiones al
resúmenes? finalizar un texto?
Muy frecuentemente Muy frecuentemente
Frecuentemente Frecuentemente
Ocasionalmente Ocasionalmente
Raramente Raramente
Nunca Nunca

8. ¿Identifica ideas principales 10. ¿Al momento de leer, respeta los


escritas en el texto? signos de puntuación?
Muy frecuentemente Muy frecuentemente
Frecuentemente Frecuentemente
Ocasionalmente Ocasionalmente
Raramente Raramente
Nunca Nunca

Gracias por su valioso aporte.

51

También podría gustarte