Tema 3 - Seleccion de Equipos y de La Tecnologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 3.

Selección de
equipos y de la
tecnología

Dirección de operaciones

Grado en Empresa y Tecnología


Objetivo:
• Identificar avances recientes en la tecnología de producción

Bibliografía:
HEIZER, J. y RENDER, B. (2015): Dirección de la producción y de
operaciones. Decisiones estratégicas (11ª ed.). Prentice Hall.
Capítulo 7. Págs. 368 en adelante.

Grado en Empresa y Tecnología


Selección de equipos y de la tecnología
• Las decisiones sobre procesos
requieren tomar decisiones sobre
equipos y tecnología
• La elección del mejor equipo exige
un buen conocimiento del sector, de
los procesos establecidos y de la
tecnología existente, y requerirá la
consideración de:
• coste,
• calidad,
• capacidad y
• flexibilidad
Grado en Empresa y Tecnología
Criterios de selección de inversiones en equipos y tecnología

• Métodos para elegir la mejor alternativa tecnológica: VAN, TIR,


Payback….
• Los flujos de caja deben recoger los incrementos en los ingresos y las
reducciones de costes derivadas las mejoras en la calidad, las
reducciones en los tiempos de entrega, la mayor flexibilidad, la reducción
de costes de los factores productivos, la reducción en el impacto
medioambiental y en los accidentes… que se derivan del uso de la
tecnología y/o la automatización
• Otros (punto equilibrio, árboles de decisión…)

Grado en Empresa y Tecnología


Tecnología de producción

Los progresos en la tecnología mejoran la seguridad, la calidad y la productividad


Entre los avances en la tecnología podemos destacar, entre otros:

Mecanización y máquinas de control numérico (CNC)


Fabricación aditiva e impresión 3D
Sistemas de identificación automática (AIS)
Control de procesos
Inspección automática de la calidad. Sistemas de visión
Robots
Sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (ASRS)
Sistemas de transporte de materiales. Vehículos autoguiados (AGV)
Sistemas de fabricación flexible (FMS)
Fabricación integrada por ordenador (CIM)
Grado en Empresa y Tecnología
Mecanización y máquinas de control numérico (CNC)
• La mayor parte de la maquinaria existente en el mundo que realiza, entre otras,
operaciones de corte, taladrado, torneado, fresado… (mecanización) está
experimentando enormes progresos en términos de precisión y control, son cada
vez más productivas, y también más sostenibles.
• Estas operaciones pasaron de ser realizadas manualmente con herramientas a ser
realizadas con máquinas-herramienta, ahora programables utilizando computadoras,
llamadas máquinas CNC (Control Numérico Computarizado) o simplemente
máquinas de control numérico (ya que las no computarizadas ya no se utilizan).
Son dispositivos capaces de dirigir el posicionamiento de uno o varios órganos
mecanizados móviles de forma que las ordenes relativas a sus desplazamientos
sean ejecutadas de forma totalmente automática, a partir de informaciones
numéricas y simbólicas definidas por medio de un programa.
Este programa puede ser introducido directamente en la máquina, o generado en
ordenador a través de un software CAM (Computer Aided Manufacturing) en muchos
casos a partir de un diseño elaborado con software CAD (Computer Aided Design)
• Ventajas: elevada flexibilidad, mayor precisión y calidad, mayor uniformidad en los
productos, mayor velocidad, mayor seguridad en el trabajo, elaboración de
productos complejos…
Grado en Empresa y Tecnología
Fabricación aditiva e impresión 3D
• La forma tradicional de dar forma a un material es a través del mecanizado que hemos descrito. Los principales procesos
de mecanizado tradicional eliminan parte del material para ello (por arranque de viruta o abrasión), por lo que son
conocidos como fabricación substractiva (de forma reciente, para distinguirlos de la fabricación aditiva). Existen otros
procesos más recientes, que utilizan procedimientos eléctricos y/o químicos, así como laser, agua o ultrasonidos.
• Existe también el “mecanizado” sin arranque de viruta, llamado fabricación formativa/conformativa, o conformado, que
consiste en dar forma a una pieza por deformación mecánica (presión), bien sea continua directa (doblado, modelado…) a
golpes, usando un molde, etc.
• Sin embargo, en las últimas décadas (en 1987 se sitúa el lanzamiento de la primera “impresora 3D”) se ha desarrollado y
popularizados la fabricación aditiva (additive manufacturing), el sistema de producción de productos o componentes que
consiste en la generación de un objeto en tres dimensiones a partir de la superposición de capas de material (por depósito,
fusión, solidificación…). A partir de un modelo en forma de datos (generado por software CAM o de modelado/captura
3D), se procesa el material a escala micrométrica para, capa a capa, generar el modelo real en tres dimensiones.
• Evidentemente, este proceso se realiza utilizando una máquina, que va generando el objeto deseado poco a poco (capa a
capa) de forma similar a como una impresora convencional genera una página añadiendo líneas de puntos de tinta. De
hecho, algunas de las primeras ideas y tecnologías depositan material de forma similar a como una impresora convencional
de chorro de tinta deposita ésta. Esta similitud ha hecho que se denomina impresoras 3D a este tipo de máquinas, incluso
aunque utilicen otra tecnología diferente, y ambos conceptos se utilicen comúnmente (aunque no siempre técnicamente,
como en la norma ISO) como sinónimos.
• La fabricación aditiva es especialmente útil para hacer prototipos o piezas muy concretas, y permite hacer piezas muy
complejas, especialmente en el “interior”, difíciles con la mecanización. Al principio el material utilizado eran principalmente
polímeros (resinas, plásticos) pero actualmente se pueden utilizar metales, cerámica y otros (cera, papel). Sin embargo
todavía es difícil integrarla en procesos de fabricación automatizados, como los que veremos más adelante.

Grado en Empresa y Tecnología


Sistemas de identificación automática (AIS)
• Los nuevos equipos, desde las máquinas de fabricación controladas numéricamente
hasta los cajeros automáticos (ATM), trabajan con información en formato digital,
pero la mayoría de los datos de dirección de operaciones no nacen en forma de bits
y de bytes. Por tanto, los directores de operaciones tienen que convertir sus datos a
formato electrónico.
• La digitalización de los datos se logra, además de introduciéndolos a mano
mediante los teclados de las computadoras, con códigos de barras,
radiofrecuencias, reconocimiento óptico de caracteres (OCR), etc. Estos sistemas de
identificación automática (Automatic Identification Systems, AIS, en inglés) nos
ayudan a poner los datos en formato electrónico, de fácil manipulación.
• Dado su coste cada vez más reducido y su creciente presencia, la técnica de
identificación mediante radiofrecuencia (RFID) merece un comentario especial. RFID
es un conjunto de circuitos integrados con sus propias antenas de radio
miniaturizadas, que emplea ondas de radio para enviar señales a una distancia
limitada, usualmente de unos pocos metros. Estas etiquetas RFID proporcionan una
identificación única, que permite el seguimiento y control de componentes, palés,
persona y mascotas. RFID no requiere que la etiqueta y el lector deban verse.
Grado en Empresa y Tecnología
Control de procesos
• El control de procesos es la utilización de la tecnología de la información para
monitorizar y controlar un proceso físico.
• Por ejemplo, el control de procesos se utiliza para medir el contenido de humedad y
el espesor del papel a medida que este se mueve a través de una máquina de papel
a cientos o miles de metros por minuto. El control de procesos también se utiliza
para determinar y controlar temperaturas, presiones y cantidades en refinerías de
petróleo, procesos petroquímicos, plantas de cemento, plantas de producción de
acero, reactores nucleares y otras instalaciones enfocadas a producto
• Los sistemas de control de procesos funcionan de diversas maneras, pero la
siguiente es la más habitual:
• Unos sensores recopilan los datos, que se leen de manera periódica, por ejemplo una vez
por minuto o por segundo.
• Las medidas se traducen a señales digitales, que se transmiten a una computadora.
• Unos programas informáticos leen el archivo y analizan los datos.
• El resultado obtenido puede adoptar numerosas formas, pero básicamente de 2 tipos:
• Mostrar información: mensajes en consolas de computadora o en impresoras, luces o sirenas de aviso, o
gráficos de control estadístico de procesos.
• Iniciar una acción: P. ej.: Señales a motores para cambiar los ajustes de una válvula.
Grado en Empresa y Tecnología
Inspección automática de la calidad
• Sistemas que inspeccionan la calidad de un producto al comparar sus características con los
estándares establecidos por la empresa (incluida la detección de determinados tipos de
defectos). Son similares al control de proceso, pero centrados en las características
(defectos) del producto final más que en los parámetros del proceso.
• Los sistemas de visión combinan cámaras de vídeo y tecnología informática, y se utilizan con
frecuencia en tareas de inspección.
• La inspección visual es una tarea importante en la mayoría de las organizaciones de
procesamiento de alimentos y de fabricación. Pero, en muchas aplicaciones, la inspección
visual realizada por personas es monótona, aburrida y propensa a errores.
• Por ello, los sistemas de visión se utilizan ampliamente cuando los artículos que se van a
inspeccionar son muy similares. Por ejemplo, los sistemas de visión se emplean para
inspeccionar las patatas fritas en Frito-Lay, para identificar las imperfecciones a medida que
las patatas avanzan por la línea de producción. Los sistemas de visión se utilizan también
para asegurarse de que se ha realizado el sellado correctamente en las transmisiones de las
lavadoras Whirlpool. Un sistema de visión puede detectar agujeros en el papel.
• Los sistemas de visión son siempre muy exactos, no se aburren y tienen un coste moderado
(por unidad, al convertirse en un coste fijo, y generarse grandes economías de escala debido
a su altísima capacidad, comparada con la inspección manual). Además, poseen capacidad de
visión más amplia que la humana (rayos X, visión infrarroja o ultravioleta, etc)
Grado en Empresa y Tecnología
Robots
• Una máquina flexible con la habilidad de sostener, trasladar y agarrar
objetos (aunque puede estar más especializados: pintar, soldar,
encolar…). Funciona a través de impulsos electrónicos que activan
motores e interruptores. Coloquialmente, se suele pensar en
humanoides, pero en el ámbito productivo la mayor parte de los
robots son brazos articulados.
• Los robots se pueden utilizar eficazmente para realizar tareas que sean
especialmente monótonas o peligrosas, o que se pueden mejorar
mediante la sustitución de esfuerzos humanos por mecánicos. Esto
ocurre cuando se puede mejorar la consistencia, precisión, velocidad,
fuerza o potencia mediante la sustitución de personas por máquinas.
• La mayor parte están en la automoción. Ford, por ejemplo, utiliza
robots para hacer el 98% de las soldaduras y la mayor parte de las
tareas de pintado de algunos de sus automóviles.
Grado en Empresa y Tecnología
Sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (ASRS)
• Almacenes controlados informáticamente, que se encargan de la
colocación y la extracción de componentes en las zonas
designadas del almacén.
• Una vez recibida la orden de pedido se encargan de recoger el
material en el lugar en el que está almacenado y entregarlo en el
punto solicitado, o viceversa.

Grado en Empresa y Tecnología


Sistemas de transporte de materiales. Vehículos autoguiados (AGV)
• El manejo automatizado de materiales/componentes puede
realizarse a través de monorraíles (sistemas de transporte elevado
en los que el elemento está colgado), cintas transportadoras,
robots o vehículos autoguiados.
• Los vehículos autoguiados (AGV, Automatic Guided Vehicles) son
carretillas guiadas y controladas electrónicamente, que se utilizan
en fabricación y en los almacenes para mover componentes y
equipos. También se utilizan en las oficinas para trasladar la
correspondencia, y en hospitales y cárceles para distribuir
comidas y otros suministros.

Grado en Empresa y Tecnología


Sistemas de fabricación flexible (FMS)
• Un sistema que utiliza señales electrónicas provenientes de una computadora
centralizada, para automatizar la producción y el flujo de materiales
• Conjunto de máquinas (estaciones de trabajo CNC y/o robots) enlazadas a través de
un sistema automático de transporte y manejo de materiales, cuya secuencia está
dirigida y coordinada por un ordenador central
• Un FMS es flexible porque tanto los dispositivos de manejo del material como las
propias máquinas se controlan mediante señales electrónicas (programas de
ordenador) fácilmente modificables. El operador del sistema simplemente carga
nuevos programas (utilizando un sistema de fabricación asistida por ordenador CAM,
para las máquinas CNC), según sea necesario, para producir diferentes productos.
• El resultado es un sistema que puede producir de manera económica bajos
volúmenes pero con una alta variedad. Los costes asociados con los cambios y
preparaciones de las máquinas y con la baja utilización se han reducido
sustancialmente. Los sistemas FMS salvan el vacío existente entre las instalaciones
enfocadas a producto y las instalaciones enfocadas a proceso.
• Por ejemplo, la fábrica de Lockheed-Martin, cerca de Dallas, produce de forma
eficiente repuestos únicos y personalizados para aviones militares.
Grado en Empresa y Tecnología
Fabricación integrada por ordenador (CIM)
• Un sistema de fabricación en el que están integrados el CAD, el FMS, el control de inventarios, el
almacenamiento y la expedición.
• Los sistemas de fabricación flexible pueden extenderse hacia atrás electrónicamente, a los
departamentos de ingeniería y de control de inventarios, y hacia adelante, a los departamentos de
almacenamiento y de expedición/distribución.
• De esta forma, los sistemas de diseño asistido por computadora (CAD), a través de los sistemas de
fabricación asistida por computadora (CAM) generan las instrucciones electrónicas necesarias para
hacer funcionar una máquina de control numérico. En un entorno de fabricación integrada por
computadora, un cambio de diseño iniciado en un terminal CAD puede traducirse en cuestión de
minutos en un cambio sobre la pieza que se está produciendo en el taller.
• Cuando esta capacidad se integra con el control de inventario, almacenamiento, y envío, como parte de
un sistema de fabricación flexible, el sistema completo se denomina fabricación integrada por
computadora (CIM, Computer Integrated Manufacturing).
• Los sistemas de fabricación flexible y la fabricación integrada por computadora están reduciendo la
distinción entre producción de bajo volumen y alta variedad, y producción de alto volumen y poca
variedad. La tecnología de la información está permitiendo a los FMS y a la CIM producir una mayor
variedad de productos, a la vez que se amplía a un rango cada vez mayor de volúmenes.

Grado en Empresa y Tecnología


Tecnología de producción
Fabricación integrada informáticamente (CIM)
La alta dirección decide hacer un producto teniendo en cuenta las
oportunidades del mercado, los puntos fuertes y débiles de la compañía, y su
plan de estrategia basado en la ventaja competitiva.

La OM ejecuta los procesos de El CAD diseña el producto: a


producción, coordinación de continuación lo analiza para
suministros, petición de asegurar la calidad y extraer los
componentes y materiales, datos necesarios para planificar el
planificación y operaciones de proceso de fabricación, diseñar los
organización, supervisión de la moldes y herramientas, y
cuenta de costes y colocación programar la maquinaria de
de las remesas de salida. producción.
Fabricación
Gestión del
integrada por
sistema de
información computador
(CIM)

Sistema de
CAM transforma las Los Robots ensamblan los fabricación
ASRS y AGV trasladan el
materias primas en
material y las piezas productos, los verifican flexible (FMS)
componentes para ser con un equipo automático
entrantes, el trabajo en
transferidos al área de y los embalan para su
curso y el producto final.
montaje. envío.

Grado en Empresa y Tecnología


Tecnología en los servicios
Nuevas tecnologías en distintas ramas de actividad del sector servicios:
Comercio: Comercio electrónico, terminales de punto de venta (POS), máquinas expendedoras automáticas,
sistemas de código de barras, sistemas de seguridad automáticos, compra con tarjeta, pago con el móvil, etc.
Servicios financieros: Cajeros automáticos, banca online.
Educación: Test de evaluación automáticos, aulas virtuales, pizarras electrónicas…
Restauración: Pedidos inalámbricos del camarero a la cocina; quioscos/estaciones de pedido, transpondedores en
automóviles que hacen un seguimiento de las ventas en los restaurantes con servicio en el vehículo.
Comunicación: Servicios de streaming, periódicos y revistas en línea, servicios interactivos, libros electrónicos…
Hoteles: reservas online, Sistemas electrónicos de registro (check in) y salida (check out), sistemas de apertura
electrónicos, sistemas de seguridad electrónicos, etc.
Transportes: servicios de telepeaje, sistemas de navegación (GPS), sistemas de planificación de rutas…
Compañías aéreas: Programación de vuelos; reserva a través de Internet; viajes sin billete (billete electrónico);
tarjetas de embarque descargadas al móvil en forma de códigos de barras bidimensionales (QR)
Salud: cirugía robótica, cirugía a distancia, sistemas de información online, sistemas de monitorización del
paciente…

Grado en Empresa y Tecnología


Tecnología en los servicios: automatización
• Para automatizar los servicios es necesario una estandarización previa del
mismo.
• Puede ocasionar rechazo en el cliente, más partidario de una personalización
o con un rechazo psicológico, especialmente en servicios personales o en los
que haya riesgos (corte de pelo, transporte), aunque puede reducir el coste
del servicio de forma notable y el tiempo de prestación del mismo e
incrementar la precisión.
• Es más posible la automatización en los servicios que requieren menos
contacto con el cliente y/o que su participación sea sencilla y se puede
transformar en interacción con la máquina.
• Sólo en algunos tipos, y/o para algunos de los servicios ofertados es posible
la automatización completa del mismo, pero en muchos casos es posible
automatizar algunas de las partes, que cumplan esos requisitos (p.ej. La
compra y el pago).
• Ej. Automatización completa: Máquina expendedora, cajero automático,
banca electrónica, streaming/descarga de audio/video…
Grado en Empresa y Tecnología

También podría gustarte