Extracto Web Manual D2-R

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

d2-R

Manual

Test de Atención – Revisado

R. Brickenkamp Adaptación española: B. Ruiz-Fernández (Dpto. de I+D+i de


L. Schmidt-Atzert Hogrefe TEA Ediciones)
D. Liepmann
d2-R
Test de Atención - Revisado

Rolf Brickenkamp Adaptación española


Lothar Schmidt-Atzert Belén Ruiz-Fernández
Detlev Liepmann (Dpto. de I+D+i de Hogrefe TEA Ediciones)

Manual

Madrid, 2022
Título original: d2- Revision, Aufmerksamkeits- und Konzentrationstest.

Adaptación española: Belén Ruiz-Fernández (Dpto. de I+D+i de Hogrefe TEA Ediciones).

Cómo citar esta obra:

Para citar esta obra, por favor, utilice la siguiente referencia:

Brickenkamp, R., Schmidt-Atzert, L. y Liepmann, D. (2022). d2-R. Test de Atención - Revisado


(B. Ruiz-Fernández, adaptadora). Hogrefe TEA Ediciones.

Nota. En la redacción de este manual se ha utilizado un lenguaje inclusivo para evitar la discriminación por razón de
sexo. En este contexto, los sustantivos variables o los comunes acordados deben interpretarse en un sentido inclusivo de
mujeres y varones, cuando se trate de términos de género gramatical masculino referidos a personas o grupos de perso-
nas no identificadas específicamente.

Copyright © 2010 by Hogrefe Verlag GmbH & Co. KG.

Copyright de la adaptación española © 2022 Hogrefe TEA Ediciones, S.A.U., España.

I.S.B.N : 978-84-18745-12-6.

Depósito legal: M-274-2022.

Diseño y maquetación: La Factoría de Ediciones, S.L.


Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Agradecimientos de la adaptación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2. Finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Contexto de utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.1. Psicología educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.2. Psicología clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.3. Neuropsicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.4. Psicología del trabajo y de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4. Contenido y estructura de la tarea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4.1. Estímulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.2. Líneas y bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5. Puntuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.1. Puntuaciones directas, percentil y transformadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.5.2. Puntuaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5.3. Puntuaciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5.4. Información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.6. Versiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.7. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1. Clasificación de los test . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.1. Test de cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1.2. Test de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.3. Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1.4. Atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.1.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2. Justificación de las puntuaciones del d2-R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.1. Puntuaciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.2. Información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

3
d2-R, Test de Atención – Revisado

3. Normas de aplicación y corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


3.1. Recomendaciones generales sobre la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Requisitos de la persona evaluada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.3. Normas específicas de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.3.1. Aplicación a menores de 12 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.3.2. Cuestiones que puedan surgir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.4. Normas de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4. Normas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1. Interpretación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1.1. Puntuaciones transformadas (PT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.1.2. Percentiles (Pc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. Puntuaciones del d2-R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.2.1. Puntuaciones principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.2.2. Información adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.3. Detección de un procesamiento irregular de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
4.4. Interpretación del cambio entre dos evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.5. Caso ilustrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

5. Desarrollo del d2-R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65


5.1. Proceso de creación y desarrollo del d2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.2. Diferencias entre el d2 y el d2-R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.2.2. Corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3. Equivalencia entre el d2 y el d2-R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4. Objetividad en la aplicación, corrección e interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.5. Resumen de las modificaciones introducidas en el d2-R . . . . . . . . . . . . . . . . 74

6. Fundamentación psicométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.1. Datos normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.2. Procedimiento empleado para la construcción de baremos . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.3. Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.3.1. Consistencia interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.3.2. Error típico de medida (ETM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
6.3.3. Estabilidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.3.4. Índice de cambio fiable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6.4. Validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.4.1. Evidencias sobre la estructura interna: intercorrelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 95
6.4.2. Evidencias sobre la relación con otras variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
6.5. Falseamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.5.1. Preparación de la prueba (práctica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.5.2. Estrategias de procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.5.3. Simulación y disimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

4
LA VISUALIZACIÓN
DE ESTAS PÁGINAS
NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información


sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com
Ficha técnica

Nombre: d2-R. Test de Atención - Revisado.

Nombre original: d2- Revision, Aufmerksamkeits- und Konzentrationstest.

Autores: Rolf Brickenkamp, Lothar Schmidt-Atzert y Detley Liepmann.

Procedencia: Hogrefe Verlag (2010).

Adaptación española: Belén Ruiz-Fernández (Dpto. de I+D+i de Hogrefe TEA Ediciones, 2022).

Aplicación: individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: de los 6 a los 80 años.

Duración: 8 minutos, aproximadamente.

Finalidad: evaluación de la atención selectiva y la concentración.

Baremación: baremos de población general en percentiles (Pc) y puntuaciones transformadas


(PT). En el rango de escolares (de 6 a 18 años) los baremos se presentan en tramos de un año;
en el de adultos (de 19 a 80 años), en tramos de 5 años.

Materiales: manual, ejemplar y clave de acceso (PIN) para la corrección por Internet.

Formato de aplicación: papel.

Modo de corrección: online1.

Informe interpretativo automatizado: el perfil de resultados incluye por defecto un comenta-


rio breve de los principales hallazgos.

Lenguas disponibles para la evaluación: español.

1. Existe la posibilidad de realizar la corrección de forma mecanizada. Este sistema supone unas características
de aplicación concretas que se describen en el apartado 1.6.

11
1. Descripción general

1.1. Introducción

Desde su publicación, el d2, Test de Atención, se ha convertido en una prueba muy relevante tanto
en el ámbito aplicado como en el de la investigación. No en vano, a nivel general es uno de los 25
test más utilizados en España y el cuarto en el ámbito educativo (Muñiz et al., 2020). Estos resul-
tados también se replican en otros países. Por ejemplo, en una encuesta realizada en Francia a
804 neuropsicólogos, el d2-R se posicionó como el quinto test más usado, con un 64,2 % de profe-
sionales que lo utilizaban en su práctica diaria (Branco-Lopes et al., 2019). Además, su uso en
distintas áreas hace que el número de investigaciones en las que se incluye no deje de aumentar
anualmente.

Fruto de su amplio uso en el ámbito aplicado y en el de la investigación, se consideró conveniente


proceder a una completa revisión y renovación que mantuviera los aspectos de la prueba que más
utilidad han mostrado y, a la vez, mejorase aquellos que se han visto más afectados por el paso
del tiempo. Así, entre los objetivos perseguidos en esta nueva versión se encuentran: optimizar la
corrección, realizar una clasificación conceptual clara, resumir los estudios realizados hasta el
momento de la publicación sobre las evidencias de validez, realizar una nueva tipificación y presen-
tar un desarrollo más detallado sobre la aplicación, corrección e interpretación.

Antes de comenzar, para los y las profesionales que no estén familiarizados con la prueba es nece-
sario aclarar algunos términos que se usarán reiteradamente a lo largo del manual y que pueden
generar dudas sin su correspondiente explicación. Tenga en cuenta que la prueba consiste en
seleccionar, entre un conjunto de estímulos similares, aquellos que sean iguales al modelo previa-
mente dado. Estos estímulos se presentan en filas en una hoja horizontal. En el apartado 1.4 se
detalla la tarea y el proceso de respuesta. Además, las variables que mide la prueba y su significa-
do se detallarán posteriormente en los apartados correspondientes. Por ahora, en la tabla 1.1 se
definen someramente los términos más relevantes.

13
d2-R, Test de Atención – Revisado

Tabla 1.1. Definición de algunos términos del d2-R

Término Definición
«d» y «p» Caracteres utilizados como estímulo, independientemente del número de rayitas que tengan.

Estímulos diana Estímulos que hay que reconocer («d» con dos rayitas).

Distractores Estímulos que hay que ignorar.

Cada una de las franjas horizontales en las que se sitúan los estímulos (diana y distractores
Línea
mezclados).

Conjunto de tres líneas sucesivas (p. ej., líneas 2, 3 y 4); la prueba consta de cuatro bloques
Bloque
idénticos.

Raya diagonal realizada por la persona evaluada sobre el ejemplar para seleccionar un estímulo
Marca
como correcto (diferente de la utilizada para invalidar una respuesta).

El d2-R pretende medir procesos básicos como la atención, la concentración mental, el esfuerzo o
el control atencional. El constructo de atención selectiva y concentración, tal y como se utiliza en
este manual, alude al proceso de seleccionar unos estímulos determinados mientras se suprime
deliberadamente la consciencia de otros estímulos distractores (Zillmer y Spiers, 1998).

1.2. Finalidad

El d2-R es una medida concisa de la atención selectiva y la concentración mental. El constructo de


atención y concentración, tal y como se utiliza en este manual, alude al proceso de dirigir el foco de
la atención de forma específica y continua a una selección de estímulos que son los relevantes para
completar la tarea. La parte central de este proceso es la capacidad de atender selectivamente a
ciertos aspectos relevantes de una tarea mientras se ignoran los irrelevantes y, además, hacerlo de
forma rápida y precisa. De acuerdo con esta definición, el d2-R supone una actividad de selección
y, además, de concentración, dado que la tarea se mantiene en el tiempo durante varios minutos.
De este modo, una buena concentración requiere un funcionamiento adecuado de la motivación y
del control de la atención. Estos dos aspectos, aplicados al d2-R, se reflejan en tres componentes
de la conducta atencional:

a. la velocidad o cantidad de trabajo, esto es, el número de estímulos que se han procesado en
un determinado tiempo (un aspecto de la motivación o intensidad de la atención);
b. la calidad del trabajo, esto es, el grado de precisión que está inversamente relacionado con el
porcentaje de errores (un aspecto del control de la atención); y
c. la relación entre la velocidad y la precisión (porcentaje de errores), que permite establecer
conclusiones tanto sobre el comportamiento como sobre el grado de actividad, la estabilidad
y la consistencia, la fatiga y la eficacia de la inhibición atencional.

14
Descripción general

1.3. Contexto de utilización

A pesar de que originalmente el d2 se concibió como una prueba de atención para la evaluación de
conductores, su sencillez y economía (en tiempo y recursos) ha facilitado su inclusión en muchas
áreas de la psicología. Así, hoy en día, el d2 se recomienda en varios manuales dentro de los proto-
colos diagnósticos en muy diversos contextos.

A continuación, se detallan algunos ámbitos en los que puede ser útil el uso del d2-R.

1.3.1. Psicología educativa

Como se ha comentado en la introducción de este capítulo, el d2 es una de las pruebas más utiliza-
da en el ámbito educativo en España (Muñiz et al., 2020). El interés de esta prueba en este ámbito
puede estar relacionado con la relevancia de los procesos atencionales como factor explicativo en
un importante número de casos con dificultades de aprendizaje o con fracaso escolar. También, en
algunos casos, los problemas conductuales en la escuela pueden estar determinados (en parte) por
problemas de concentración, ya que estos se dan con frecuencia durante esta etapa. Una encuesta
realizada en Alemania a profesores y profesoras de Primaria reveló que la «falta de concentración»
era el problema de comportamiento más recurrente entre su alumnado en general y, en concreto,
encabezaba la lista de problemas de comportamiento en estudiantes que presentaban un trastor-
no de la conducta (Berg et al., 1998). A partir de estos resultados se puede concluir que en muchos
de los casos en los que el niño o niña tenga problemas de comportamiento en el aula debería valo-
rarse la capacidad de concentración. En este aspecto el d2-R puede ser de ayuda para ofrecer una
explicación a dichos problemas. Además, es apropiado para evaluar las medidas de intervención y
formación dirigidas a mejorar la concentración para cuyo propósito se incluye un índice de cambio
fiable (véase el apartado 6.3.4), dado que cabe esperar que se produzca un efecto aprendizaje.

1.3.2. Psicología clínica

El deterioro de la atención o concentración supone un criterio diagnóstico para diversos trastor-


nos. Por ejemplo, durante la depresión la capacidad de concentración se ve reducida y, por ello,
de acuerdo con el DSM uno de los criterios diagnósticos de la depresión mayor es: «disminución
de la capacidad para pensar o concentrarse, o tomar decisiones, casi todos los días» (American
Psychiatric Association, 2014). Por otro lado, en la CIE un trastorno depresivo mayor se caracteriza
por estar «…acompañado de otros síntomas como dificultad para concentrarse, sentimientos de
inutilidad…» (Organización Mundial de la Salud, 2019). En ambos casos el d2-R puede ser útil para
examinar objetivamente si la capacidad de concentración de una persona está por debajo de la de
otras personas de su misma edad.

Por otro lado, en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se recoge explícita-
mente el problema de atención o concentración como criterio diagnóstico. Así, el DSM incluye

15
d2-R, Test de Atención – Revisado

como criterio: «Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o activida-
des recreativas». Este hace referencia a la capacidad que puede manifestarse tanto con el juego
como con ciertas tareas (en el sentido más amplio). Por lo tanto, aplicar una prueba que requie-
ra mantener la atención es una excelente manera de valorar la existencia de un posible déficit.
Además, aunque en la práctica se suela utilizar entrevistas diagnósticas o cuestionarios conduc-
tuales para evaluar la presencia de los síntomas más relevantes (como el e-TDAH; Fenollar-Cortés,
2020), el d2-R puede aportar información adicional de gran valor. Es importante incluir una acla-
ración en este aspecto: un rendimiento bajo en el d2-R no justifica, por sí solo, un diagnóstico
de TDAH, ni un resultado «bueno» implica que la persona evaluada no presente ese problema. Es
importante tener en cuenta también los demás criterios diagnósticos, tal y como son evaluados
en la prueba e-TDAH (Fenollar-Cortés, 2020). Por lo tanto, el uso del d2-R es solo una contribución
más para el diagnóstico.

Del mismo modo, el d2-R puede utilizarse en el ámbito clínico, independientemente de los criterios
de la CIE y del DSM, para explorar y profundizar en las observaciones hechas directamente por las
personas (p. ej., «me cuesta concentrarme»). También se puede utilizar para la evaluación de inter-
venciones terapéuticas que mejoren la concentración. En este contexto, no solo se puede usar para
conocer los efectos de tratamientos o intervenciones, sino también los posibles efectos secunda-
rios de medidas médicas o farmacológicas.

1.3.3. Neuropsicología

Muchas de las personas que han sufrido un accidente cardiovascular, daño cerebral, tumor o afec-
tación similar sufren un deterioro en su capacidad de atención (Sturm y Zimmermann, 2000). En
estos casos, para diseñar un tratamiento eficaz es importante reconocer y cuantificar los déficits
del paciente. Es decir, en estos casos es fácil que la memoria, la capacidad de concentración, el
estado de alerta, etc., estén deteriorados. El problema es cuantificar ese deterioro y si se debe a
la edad o a otros factores. En este aspecto el d2-R ayuda a responder a esta cuestión en el ámbi-
to de la atención.

En neuropsicología, el constructo «déficit de atención» consta de diferentes componentes y hay


numerosas pruebas para medir cada uno de ellos. Sin embargo, las funcionalidades de la atención
están sobreespecificadas, es decir, se asumen más componentes de los que se pueden distin-
guir conceptual y empíricamente. Con el fin de poder acotar el constructo teórico sobre el que se
asienta el d2-R, Schmidt-Atzert et al. (2008) revisaron los modelos teóricos más relevantes sobre la
atención junto con los resultados empíricos encontrados y concluyeron que la distinción entre las
funciones de alerta, atención selectiva, concentración y atención sostenida (mantenimiento de la
atención durante un largo periodo de tiempo y vigilancia), están bien establecidas teórica y empíri-
camente. Así, el d2-R encajaría en la valoración de estos componentes.

Al igual que en el ámbito de la psicología clínica, el d2-R es apropiado para evaluar tratamientos y
comprobar efectos secundarios en el ámbito de la neuropsicología.

16
Descripción general

1.3.4. Psicología del trabajo y de las organizaciones

Ciertas profesiones (p. ej., controlador de tráfico aéreo) o actividades que se ejercen en el contex-
to de una profesión (p. ej., corregir exámenes) requieren concentración. Por ello, si tras analizar las
capacidades necesarias para el correcto desempeño de una profesión se establece que la capaci-
dad de concentración es importante, se puede utilizar una prueba de atención como instrumento
de valoración. Con el objetivo de seleccionar la prueba más apropiada se debe tener en cuenta la
similitud entre la tarea propuesta y la actividad a realizar, además de comprobar las evidencias de
fiabilidad y validez aportadas por el instrumento. En este contexto, el d2-R es recomendable para
valorar la atención en aquellos puestos de trabajo en los que se requiera atención visual focaliza-
da, es decir, si constantemente se deben detectar ciertos estímulos visuales entre otros estímulos
similares.

En algunos países como Alemania, para evaluar la capacidad de conducir se valoran algunos requi-
sitos psicológicos. Estos requisitos incluyen la «capacidad de concentración», «centrar la atención»
(atención dividida) y el «mantenimiento de la atención» (especialmente la atención sostenida y
vigilancia), así como un «equilibrio entre la velocidad y la precisión». En este caso, la prueba d2-R
es perfecta para valorar estas capacidades y proporcionar información sobre la concentración y la
relación entre la velocidad y la precisión.

El momento adecuado para utilizar la prueba es durante la selección de personal o la selección


interna de aspirantes a puestos de trabajo para tareas especiales. En cuestiones de inserción labo-
ral, se puede usar en aquellos casos en los que la persona que está buscando empleo necesita
asesoramiento, ya que la capacidad de concentración puede ser importante dependiendo de las
aspiraciones laborales.

Por otro lado, al diseñar o rediseñar espacios o condiciones de trabajo (organización de los descan-
sos, turnos, etc), es conveniente valorar si la concentración de los trabajadores se ve afectada
positiva o negativamente por dichos cambios. En estos casos se puede utilizar el d2-R, ya que solo
toma unos minutos y se puede aplicar bajo diferentes condiciones (p. ej., bajo las viejas y las nuevas
condiciones laborales), teniendo en cuenta, una vez más, que un estudio pre-post se verá afectado
por el efecto de la práctica, por lo que será necesario utilizar en la comparación el índice de cambio
fiable (véase apartado 6.3.4) o realizar un estudio de comparación de grupos.

1.4. Contenido y estructura de la tarea

El d2-R se compone de varios estímulos colocados en líneas. La tarea consiste en marcar, entre
todos los estímulos presentados, aquellos que sean iguales al modelo (estímulos diana). A conti-
nuación se explica cada componente de la prueba más en detalle.

17
d2-R, Test de Atención – Revisado

1.4.1. Estímulos

Los estímulos están compuestos de una letra («d» o «p») con varias rayitas (de 1 a 4 rayitas). En
total hay 13 tipos de estímulos diferentes (tabla 1.2):

- 3 estímulos diana diferentes (modelo) que se componen de una letra d con dos rayitas. Estas
rayitas pueden estar debajo, encima o encima y debajo de la letra.
- 10 distractores diferentes. Estos son el resto de estímulos que no cumplen las características
del estímulo diana, es decir, las letras d que tienen un número incorrecto de rayitas y las letras
p, independientemente del número de rayitas que tengan.

Tabla 1.2. Tipos de estímulos presentes en el d2-R

Estímulos diana Distractores


=

=


Estímulos d d d d d d d d p p p p p
=

=


Por bloque 25 28 24 8 6 4 5 9 24 19 9 5 5

En total 100 112 96 32 24 16 20 36 96 76 36 20 20

Nota. Por bloque: frecuencia del estímulo en cada bloque de 3 líneas. En total: frecuencia del estímulo en el test (sin
la línea 1 ni la línea 14).

El objetivo de la tarea es marcar el mayor número de estímulos diana posible en un tiempo deter-
minado; para ello, los estímulos se distribuyen en líneas.

1.4.2. Líneas y bloques

Los 798 estímulos del d2-R se distribuyen en 14 líneas, con 57 estímulos en cada una. En ellas se
mantiene equilibrada la representación de los estímulos diana, con una aparición de 25 o 26 veces
por línea.

Hay 3 tipos de líneas diferentes, las cuales se van repitiendo en bloques que aparecen sucesiva-
mente. Esto supone que las líneas 1 - 3 son iguales a las líneas 4 - 6 y así hasta la última línea.

Además, dado que la primera y la última línea (líneas 1 y 14) no se incluyen en la corrección (véase
apartado 1.6), los cuatro bloques idénticos de la prueba se componen de las siguientes líneas:

- Bloque 1: líneas 2, 3 y 4.
- Bloque 2: líneas 5, 6 y 7.
- Bloque 3: líneas 8, 9 y 10.
- Bloque 4: líneas 11, 12 y 13.

18
Descripción general

A partir de los resultados de estos bloques se obtienen las puntuaciones del d2-R que se descri-
ben en el siguiente apartado.

1.5. Puntuaciones

Los tipos de puntuaciones que componen el d2-R se pueden consultar en los apartados siguientes
y, a modo general, en la tabla 1.3.

1.5.1. Puntuaciones directas, percentil y transformadas

El d2-R ofrece tres tipos de puntuaciones: puntuaciones directas (PD), puntuaciones percentil (Pc)
y puntuaciones transformadas (PT).

Las puntuaciones directas (PD) son las que se obtienen directamente de las respuestas dadas.
Se calculan a partir de los aciertos y de los errores, aplicándoles diferentes fórmulas. Se trata de
puntuaciones que no son directamente interpretables, por lo que es necesario transformarlas en
otras puntuaciones (Pc o PT) que nos permitan comparar el rendimiento de la persona evaluada
con otras personas de sus mismas características.

Los percentiles (Pc) se obtienen a partir de la aplicación del baremo correspondiente y permiten
contrastar el rendimiento de la persona (PD) con una muestra de referencia. Representan un valor
en una escala de 1 a 99 puntos que indica el porcentaje de la muestra de referencia que obtuvo
una puntuación directa igual o inferior a la de la persona evaluada. Así, un percentil de 75 indica
que el 75 % de la muestra de referencia de esa misma edad obtuvo una puntuación directa igual o
inferior a la de la persona evaluada. Los percentiles son un indicador utilizado frecuentemente en
el ámbito aplicado, dada la sencillez de su interpretación y, por tanto, de comprensión por parte de
la persona evaluada.

Al igual que los percentiles, las puntuaciones transformadas (PT) se obtienen a partir de los bare-
mos. Estas son una transformación normalizada de las PD, las cuales se expresan en una escala
con media 100 y desviación típica 15. Esta puntuación permite observar el rendimiento de la perso-
na con respecto a la media del grupo de referencia (M = 100), conociendo cuántas desviaciones
típicas se aleja de esta puntuación (Dt = 15) y, por tanto, cuánto se aleja su rendimiento de lo espe-
rable para su edad y nivel educativo.

Todas estas puntuaciones aparecen en el perfil de resultados que proporciona el sistema de correc-
ción, incluyendo un gráfico donde se representan las PT de cada escala.

En el apartado 4.1 se puede consultar una descripción más detallada del significado de cada una
de estas puntuaciones.

19
d2-R, Test de Atención – Revisado

1.5.2. Puntuaciones básicas

Las puntuaciones básicas en el d2-R son datos que se utilizan para calcular las puntuaciones prin-
cipales. Para ello, es necesario que, tras la aplicación, el o la profesional anote el número y tipo de
marcas (aciertos o errores) realizadas por la persona evaluada.

Los aciertos son los estímulos diana correctamente marcados, es decir, las letras d con dos rayi-
tas tachadas. Por ejemplo:
=

Por otro lado, los errores que se pueden cometer en la prueba son de dos tipos:

- Errores por omisión (EO). Los errores por omisión se cometen cuando no se ha marcado un
estímulo diana, es decir, se ha omitido o saltado.
- Errores de comisión (EC). Los errores de comisión son aquellos en los que se ha marcado un
distractor. Este tipo de errores se puede subdividir a su vez en:

• Errores de rayitas, donde el estímulo marcado es una d con menos o más de dos rayitas.

Por ejemplo: d
=


• Errores de letras, si el estímulo marcado es una p con dos rayitas. Por ejemplo: p


• Errores dobles, cuando el estímulo marcado es una p con menos o más de dos rayitas. Por
ejemplo: p

El análisis de los errores ayuda a descartar problemas durante la ejecución de la prueba: proble-
mas de comprensión de las instrucciones, falseamiento…

1.5.3. Puntuaciones principales

A partir de las puntuaciones básicas se calculan las puntuaciones principales del d2-R. Estas
permiten conocer el rendimiento de la persona evaluada en diferentes aspectos relacionados con
la concentración (para más información, véase el apartado 2.2).

La puntuación Velocidad de trabajo (VT) informa de la rapidez con la que se ha trabajado duran-
te la ejecución de la tarea y se obtiene a partir del número de estímulos diana procesados en cada
línea, teniendo en cuenta el último estímulo diana marcado.

Por otro lado, la Precisión (E %) representa la calidad de la ejecución de la prueba a partir del
porcentaje de errores. Para obtener esta puntuación se calcula el número de errores cometidos
compensándolo con el número de estímulos diana procesados, ya que cabe esperar que a mayor
número/cantidad de estímulos procesados mayor probabilidad de cometer errores.

20
Descripción general

Por último, estas puntuaciones se utilizan para calcular la capacidad de concentración de la perso-
na evaluada. Por tanto, la puntuación Concentración (CON) tiene en cuenta tanto los aciertos como
los errores a la hora de informar de la capacidad que tiene la persona evaluada para mantener la
concentración en una tarea de atención selectiva.

Estas tres puntuaciones aparecen reflejadas, tanto numérica como gráficamente, en el perfil de
resultados que proporciona el sistema de corrección y en ellas se debe basar la interpretación del
d2-R.

1.5.4. Información adicional

Además de las puntuaciones principales del d2-R, en el perfil de resultados también se presentan
otros dos gráficos que aportan información adicional de la prueba.

El primer gráfico representa la evolución del rendimiento en concentración (CON). Este gráfico
permite valorar si el rendimiento a lo largo de la prueba ha sido constante o si, por el contrario, ha
variado de bloque en bloque. Para ello se presenta un perfil con las puntuaciones directas de CON
en cada uno de los bloques. Este gráfico es útil para comprender cómo ha sido la evolución de la
ejecución en la tarea, es decir, si el rendimiento se ha mantenido estable, ha aumentado o ha dismi-
nuido. Además, se informa si el cambio en el rendimiento es mayor o menor de lo que cabría esperar
en función de la edad de la persona evaluada.

Por otro lado, el estilo de trabajo se puede apreciar a partir de la representación de las puntua-
ciones transformadas obtenidas en Velocidad de trabajo (VT) y Precisión (E%). Mediante un gráfico
donde el eje vertical representa la puntuación de Precisión y el eje horizontal representa la puntua-
ción de Velocidad de trabajo, se puede observar si la ejecución de la persona evaluada muestra el
equilibro (o la falta de equilibrio) entre ambos aspectos, es decir, se puede observar si a la hora de
ejecutar la tarea ha primado más la rapidez (velocidad) o la calidad (precisión).

21
d2-R, Test de Atención – Revisado

Tabla 1.3. Descripción de las puntuaciones que componen el d2-R

Tipo de puntuación Puntuaciones (Abreviatura) Descripción

Aciertos (A) Estímulos diana marcados correctamente.


Estímulos diana no marcados (omitidos o
Puntuaciones básicas Errores por omisión (EO)
saltados).
Errores de comisión (EC) Distractores marcados.

Capacidad de concentración (número de


Concentración (CON) elementos procesados correctamente una vez
eliminados los errores de comisión y por omisión).

Puntuaciones Ritmo de trabajo, rapidez de procesamiento


Velocidad de trabajo (VT)
principales (número de estímulos diana procesados).

Precisión del procesamiento en la prueba (número


Precisión (E %) de errores en relación con el número de estímulos
diana procesados).

Constancia frente a variabilidad de rendimiento en


Evolución del rendimiento en
la prueba (cambios en la concentración a lo largo
Concentración
de los cuatro bloques).
Información adicional
Velocidad frente a precisión (equilibrio entre la
Estilo de trabajo rapidez para responder a la prueba y los errores
cometidos).

1.6. Versiones

Existen dos versiones del d2-R. La versión estándar es la más habitual y se aplica mediante los
ejemplares que se incluyen en el juego completo del d2-R o al adquirir un nuevo kit de corrección.
Esta versión es adecuada tanto para aplicaciones colectivas como individuales y dispone de bare-
mos diferenciados por tramos de edad desde los 6 hasta los 18 años y por tramos de edad y nivel
educativo desde los 19 hasta los 80 años.

En esta versión se conceden a la persona evaluada 20 segundos por línea para marcar el máximo
número de estímulos diana posibles; transcurrido ese tiempo se le pide que salte a la siguiente
línea para volver a empezar. De esa forma se irá comprobando toda la hoja de estímulos de izquier-
da a derecha y desde la primera hasta la última línea.

En la corrección de esta versión estándar no se contabilizan la primera (1) y la última línea (14)
debido a la complejidad para estandarizar las características de la aplicación, especialmente
cuando esta se realiza de forma colectiva. En el caso de la primera línea esto se debe a que las
instrucciones de la tarea están por una cara del ejemplar y cuando comienza la aplicación la perso-
na evaluada tiene que dar la vuelta al ejemplar para poder empezar a marcar los estímulos en el
anverso. Esto supone que cada persona dé la vuelta al ejemplar a diferente velocidad y no todos

22
Descripción general

empiecen exactamente a la vez. Asimismo, al finalizar la aplicación no todas las personas se detie-
nen a la vez cuando se da la señal de parada.

Existe otra versión específica para aplicaciones colectivas numerosas en contexto de selección
de personal en las que se desee agilizar el proceso de aplicación y corrección. En este caso el d2-R
se aplica mediante una hoja especial preparada para la corrección mecanizada1. En esta versión,
además de utilizar materiales diferentes, también varía ligeramente el formato de aplicación para
adaptarse mejor a las características de este tipo de aplicaciones colectivas. En concreto, se varía
el tiempo de aplicación y se conceden 7 minutos en total para marcar todos los estímulos diana,
empezando por la línea 1 y terminando por la línea 14, pero sin un tiempo específico por línea. En
este caso se incluyen todas las líneas en la corrección.

1.7. Materiales

Los materiales incluidos en el juego completo del d2-R son los siguientes:

- El presente manual, en el que se incluye una descripción general del test y una explicación
detallada de las normas de aplicación, corrección e interpretación de los resultados. En él
también se trata el proceso de actualización de la prueba y su fundamentación teórica y
psicométrica.
- Ejemplar: material fungible (no reutilizable) en el que se presentan, en la parte externa, las
instrucciones de aplicación y la matriz de elementos y, en la parte interna, la plantilla de
corrección y las instrucciones para el cálculo de las puntuaciones básicas.
- Clave de acceso para la corrección por Internet (PIN): contiene el código que permite realizar
la corrección online desde la plataforma www.teacorrige.com. Tras la corrección se obtiene un
perfil de resultados y un breve comentario de estos.

Para las aplicaciones también será necesario disponer de otros materiales no incluidos en el juego
completo. En concreto, deberá disponer de un lapicero o similar para la persona evaluada y un
dispositivo para controlar el tiempo (un cronómetro, un teléfono móvil o celular…).

1. Si está interesado/a en realizar este tipo de aplicación, póngase en contacto con Hogrefe TEA Ediciones.

23
LA VISUALIZACIÓN
DE ESTAS PÁGINAS
NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información


sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com
Normas de interpretación

Cuando el profesional desee interpretar si la diferencia entre dos mediciones de la misma variable
tiene significación clínica o no (es decir, si se ha producido un cambio significativo), deberá calcu-
lar primero la diferencia entre las PT de ambas aplicaciones. Una vez obtenidas las diferencias
entre las PT de cada puntuación se compararía el resultado obtenido con los valores presentes en
la tabla 2. Si el valor obtenido está entre los valores que aparecen en la columna «No significativo»
de la tabla, la diferencia entre ambas aplicaciones no sería significativa y, por tanto, no podría afir-
marse que la diferencia se debe a un cambio real en la capacidad de atención y concentración de la
persona evaluada. Por ejemplo, una diferencia de ±6 puntos en la puntuación CON entre la prime-
ra y la segunda aplicación del d2-R a un escolar (6 a 18 años) no sería significativa. Por el contrario,
si la diferencia para ese mismo escolar hubiese sido de ±12 habría sido significativa a un nivel de
confianza del 80 % (p <,20).

Tabla 4.4. Valores críticos del índice de cambio fiable entre la primera evaluación y las sucesivas, según el
nivel de confianza, en las muestras de 6 a 18 años y de 18 a 80 años

Diferencias entre las PT, en valor absoluto, que son significativas


con diferentes niveles de confianza

No significativo NC80 % NC90 % NC95 % NC99 %

CON 0-9 10 - 12 13 - 14 15 - 19 ≥ 20

6 -18 años VT 0-8 9 - 10 11 - 13 14 - 17 ≥ 18

E% 0 - 17 18 - 22 23 - 26 27 - 34 ≥ 35

CON 0 - 10 11 - 13 14 - 15 16 - 20 ≥ 21

19 - 80 años VT 0-9 10 - 11 12 - 14 15 - 18 ≥ 19

E% 0 - 13 14 - 17 18 - 21 22 - 28 ≥ 29

Nota. CON: Concentración; VT: Velocidad de trabajo; E %: Precisión; NC: nivel de confianza.

4.5. Caso ilustrativo

María, de 45 años, trabaja en una fábrica de metales. Hace poco fue ingresada en una clínica con el
diagnóstico «episodio depresivo grave con síntomas psicóticos adicionales». Los profesionales que
la atendieron querían comprobar si su capacidad cognitiva y, en concreto, su atención, se habían
visto afectadas. Para ello decidieron aplicar, entre el conjunto de pruebas, el d2-R, obteniéndose
los resultados que se presentan en la figura 4.6.

2. Estos valores críticos han sido calculados a partir de los estudios test-retest realizados con una submuestra
de la muestra de tipificación (población general) con un intervalo de tiempo medio entre la primera y la segunda
aplicación de 10 días.

61
d2-R, Test de Atención – Revisado

Tras observar su comportamiento durante la aplicación y revisar inicialmente las marcas del ejem-
plar, no se apreciaron signos que cuestionasen la validez de la aplicación. Por ello se procedió a la
interpretación de los resultados del perfil. El rendimiento de María en el d2-R se comparó con las
personas de su mismo rango de edad sin estudios superiores (baremo de Población general, sin
estudios superiores, 45 a 49 años, V+M). Sus resultados en el test sugieren que su capacidad de
concentración es media baja (PTCON = 85). Su velocidad de trabajo fue muy lenta (PTVT inferior a 70)
pero, por el contrario, durante la ejecución trabajó con un nivel de precisión adecuado (PTE% = 104).
Por todo esto parece que, aunque su capacidad de concentración está dentro de los límites consi-
derados como normales para su edad y nivel educativo, su velocidad de trabajo es muy lenta y sí
se ha podido ver afectada.

Por tanto, aunque se desconoce el nivel basal del que partía, en comparación con personas sanas
de su misma edad y nivel de estudio, su velocidad de trabajo está por debajo de lo esperable, lo que
afecta a su concentración.

Gracias al gráfico de Evolución del rendimiento en CON concentración se observa que el rendi-
miento ha sido constante durante toda la prueba, sin grandes saltos entre los bloques y sin que
aumentase o disminuyese a medida que avanzaba el tiempo. Esto refleja una capacidad de concen-
tración estable.

En cuanto a la relación entre la Velocidad de trabajo (VT) y la Precisión (E%), claramente su estilo
de trabajo durante la aplicación ha tratado de primar la precisión, centrándose más en no cometer
errores que en intentar procesar el mayor número de estímulos posibles.

Por todo ello se decidió incluir en su tratamiento un programa de trabajo de la atención, centrado
en aumentar su velocidad sin perder la precisión. Transcurridos unos días desde el inicio se volvió
a aplicar el d2-R para observar si la terapia estaba funcionando. En la tabla 4.5 se pueden obser-
var los resultados de esta segunda aplicación. Tras calcular la diferencia entre ambas aplicaciones
y comparar los resultados con los valores de la tabla 4.4, que nos indican a partir de qué valor esa
diferencia es estadísticamente significativa, se puede concluir que hay una diferencia estadística-
mente significativa entre el rendimiento en VT en la primera aplicación y la segunda aplicación a
un nivel de confianza del 90 %, mientras que en el resto de puntuaciones no se obtuvieron diferen-
cias estadísticamente significativas.

Tabla 4.5. Comparación de los resultados de la primera y segunda aplicación del d2-R al caso ilustrativo

Primera Segunda Diferencia en


¿Diferencias estadísticamente
Puntuación aplicación aplicación valor absoluto
significativas?
(T1) (T2) (|T1 - T2|)
CON 83 93 83 - 93 = |10| No significativo

VT 70 84 70 - 84 = |14| Sí, a un nivel de confianza del 90 % (p >,10)

E% 104 110 104 - 110 = |6| No significativo

62
Normas de interpretación

Figura 4.6. Perfil de resultados del d2-R

63
LA VISUALIZACIÓN
DE ESTAS PÁGINAS
NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información


sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com
d2-R, Test de Atención – Revisado

positivamente, una diferencia de un 0,1 % significa que, de media, hubo un acuerdo del 99,9 %. En
el caso de los errores (EO y EC) las diferencias fueron mayores aunque, en comparación, seguían
siendo pequeñas.

La conclusión es que, acorde con el estudio, la objetividad de la corrección es casi perfecta tanto
para la corrección de la puntuación VT como para los errores. A la hora de valorar los resultados
hay que tener en consideración que los estudiantes no estaban familiarizados previamente con la
corrección de la prueba. Para entrenarse corrigieron dos veces una prueba y compararon los resul-
tados, por ello se recomienda seguir este mismo método para personas que no hayan corregido
nunca el d2-R y que sea la primera vez que se enfrentan a dicha tarea.

La objetividad de la interpretación se asegura de dos formas: por un lado, transformando las puntua-
ciones directas en puntuaciones transformadas, de esa forma se compara el rendimiento de la
persona evaluada con un grupo de su misma edad y se puede saber si su rendimiento es adecuado
a su edad. Y por otro, ofreciendo unas pautas de interpretación claras en las que se informa de qué
capacidades se miden y cómo deben expresarse los resultados. Por lo tanto, se puede asumir una
buena objetividad a la hora de interpretar los resultados, siempre y cuando el profesional haga un
buen uso de la prueba.

5.5. Resumen de las modificaciones introducidas en el d2-R

A continuación, se enumeran brevemente los principales cambios introducidos en la nueva versión.

Instrucciones del ejemplar: se han ampliado, incluyendo ejemplos con variantes de los estímulos
diana y distractores, con el objetivo de facilitar la comprensión a las personas de menor y mayor
edad.

Ejemplar: se ha aumentado el número de estímulos de cada línea, pasando de 47 a 57, pero mante-
niendo el mismo tiempo (20 segundos por línea), con el objetivo de evitar el efecto techo.

Opciones de aplicación:

- En la aplicación estándar con ejemplar solo se mantiene la opción de los 20 segundos por línea
y desaparece la opción de 15 segundos por línea contemplada en la versión anterior.
- En las aplicaciones colectivas masivas se puede utilizar una hoja de corrección mecanizada.
En este caso se dan 7 minutos en total para procesar el mayor número de estímulos posible.

74
Desarrollo del d2-R

Corrección:

- Los estímulos de la primera y de la última línea no se tienen en cuenta para la obtención de


las puntuaciones.
- Puntuaciones:
• En la nueva versión se simplifica la estructura y se ofrecen solo tres puntuaciones (VT, E %
y CON), que son las que mejores resultados psicométricos han mostrado en las investiga-
ciones publicadas hasta el momento. Desaparece la puntuación VAR.

• Para la interpretación de la concentración solo se tiene en cuenta una puntuación (CON),


desapareciendo la puntuación TOT.

• Velocidad de trabajo (VT) y Precisión (E %) se calculan a partir de los estímulos diana


procesados (en lugar de todos los estímulos procesados como se hacía antes en TR). Sin
embargo, en cuanto a la interpretación, la puntuación VT del d2-R y la puntuación TR del
d2 son equivalentes.

• En el d2-R, la evolución del rendimiento (curva de trabajo) se determina a lo largo de los 4


bloques idénticos de 3 líneas cada uno. Por tanto, la productividad en la ejecución línea a
línea desaparece, así como la puntuación de variación.

• Finalmente, los números brutos de errores solo se utilizan como indicadores del procesa-
miento irregular del test, por lo que no se obtiene una puntuación transformada de ellos.

- Los cálculos de las puntuaciones totales y sus transformaciones se hacen de forma auto-
mática mediante el sistema de corrección online, que permite además obtener un perfil de
resultados y un breve comentario de los mismos que facilita su interpretación.

Tipificación: muestra de tipificación actualizada y representativa (N = 2.984) dividida en tramos


de edad más cortos y por nivel de estudios.

Manual: nuevo manual completamente reescrito en el que se amplía el marco teórico del d2-R, se
presenta un capítulo de interpretación más extenso y se incluyen estudios actualizados sobre las
características psicométricas de la prueba.

75
LA VISUALIZACIÓN
DE ESTAS PÁGINAS
NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información


sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com
El d2-R sigue la estela de su predecesora, el d2, como prueba de referencia para la
evaluación de la atención y la concentración en personas de 6 a 80 años.

Permite evaluar de forma sencilla y rápida la capacidad de concentración de una


persona, así como la velocidad de trabajo y la precisión con la que ha respondido a la
prueba. De forma adicional también ofrece información sobre el estilo de trabajo y el
progreso, mediante dos gráficos complementarios presentes en el perfil de resultados.

Entre sus puntos fuertes, además de su brevedad y sencillez, otra característica que le
hace ser una de las pruebas más utilizadas es su versatilidad, ya que resulta realmente
útil en diferentes ámbitos como el educativo, el clínico o en recursos humanos.

Aprovechando los miles de estudios realizados en investigación con el d2 desde su


nacimiento, en esta nueva versión se han podido mejorar las carencias de su predecesora
y potenciar sus virtudes, ofreciendo una corrección más sencilla en formato
informatizado, baremos más amplios y precisos diferenciados por edad y nivel educativo
y un nuevo manual que incluye unas instrucciones más claras de aplicación y corrección,
un capítulo de interpretación de las puntuaciones más desarrollado, así como numerosos
estudios psicométricos que evidencian su fiabilidad y validez.

Grupo Editorial Hogrefe


ISBN 978-84-18745-12-6
Göttingen · Berna · Viena · Oxford · París
Boston · Ámsterdam · Praga · Florencia
Copenhague · Estocolmo · Helsinki · Oslo
Madrid · Barcelona · Sevilla · Bilbao
Zaragoza · São Paulo · Lisboa
www.hogrefe.es

También podría gustarte