LQII Practica 7 Cinetica H2O2 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág.

PRÁCTICA 7: Estudio cinético de la reacción de descomposición del


peróxido de hidrógeno catalizada por el ion yoduro.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Analizar la dependencia de la velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno (o agua
oxigenada), catalizada con ion yoduro, en función de:
 La concentración inicial de peróxido de hidrógeno
 La concentración de catalizador
 La temperatura

Objetivos específicos:
 Seguir la evolución de la reacción con el tiempo, a partir de medidas del volumen de oxígeno
liberado.
 Obtener la velocidad inicial de la reacción para diferentes concentraciones de peróxido de
hidrógeno y de catalizador, y a diversas temperaturas.
 Obtener la ley de velocidad (orden de reacción respecto al peróxido de hidrógeno y la
constante de velocidad), aplicando el método de las velocidades iniciales.
 Obtener la energía de activación de la reacción.

INTRODUCCIÓN

La reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno


El peróxido de hidrógeno, o agua oxigenada, es un potente agente oxidante relativamente estable
que, al calentarlo y por exposición a la luz, se descompone con facilidad en agua y oxígeno, por lo
que debe conservarse en envases opacos.
2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g) (1)
Esta reacción es un ejemplo de reacción de dismutación o desproporción redox, en la que el
oxígeno, con estado de oxidación (-1) en el peróxido de hidrógeno, se oxida a oxígeno molecular
de estado de oxidación (0), y simultáneamente se reduce a agua, en la que el oxígeno se halla en
estado de oxidación (-2).
A temperatura ambiente, la reacción es lenta, pero existe una gran variedad de catalizadores que
aumentan su velocidad. Los iones yoduro y dicromato son ejemplos de catalizadores homogéneos.
El dióxido de manganeso y el óxido de hierro(III), ambos sólidos, son ejemplos de catalizadores
heterogéneos.
El peróxido de hidrógeno se utiliza como desinfectante. Cuando se aplica a una herida, se pone en
contacto con una enzima presente en la sangre, la catalasa, que lo descompone rápidamente.
Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias, éstas mueren. Sin embargo, la función
más importante de esta enzima se produce en el interior del organismo. El peróxido de hidrógeno,
altamente tóxico para los tejidos celulares, se obtiene como subproducto en las reacciones
metabólicas celulares, por lo que es necesario eliminarlo rápidamente. La catalasa cumple esta
función.
Debido al gran número de agentes que actúan como catalizadores en la descomposición del
peróxido de hidrogeno, las disoluciones comerciales contienen estabilizantes, cuya misión es
ralentizar la reacción.

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 2

En esta práctica, se estudiará la descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada por el ion
yoduro.

Cinética de la reacción
Para estudiar la cinética de la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno, tendremos
en cuenta la estequiometría de la reacción (ecuación (1)):
1 d [H2O 2 ] 1 d [H2O] d [O 2 ]
v    (2)
2 dt 2 dt dt
La velocidad inicial, vo, se puede determinar a partir de la tangente de la curva “concentración frente
al tiempo”. La forma más sencilla de seguir experimentalmente cómo avanza la reacción es
determinando la cantidad de oxígeno formado en los primeros segundos, ya que éste se puede
recoger y medir su volumen, V02, a lo largo del tiempo, con la ayuda de un eudiómetro. Por lo tanto,
expresaremos la velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno en términos de la
velocidad con que se produce oxígeno:
 dVO2 
v o    (3)
 dt t  0
En esta práctica, estudiamos la descomposición del peróxido de hidrógeno, catalizada por el ion
yoduro. La ecuación de velocidad se expresa como:
v = k [H2O2]n (4)
Para determinar los parámetros de la ecuación de velocidad, k y n, aplicaremos el método de las
velocidades iniciales, en el que la ecuación de velocidad para t = 0 se expresa como:
v o  k [H2O2 ]on (5)
y tomando logaritmos:
log vo = log k + n log [H2O2]o (6)

que se corresponde con la ecuación de una recta, donde:


ordenada en el origen = log k (logaritmo de la constante de velocidad)
pendiente = n = orden de reacción respecto al peróxido de hidrógeno

Conociendo la velocidad inicial de reacción, a una cierta temperatura y concentración de


catalizador, para diferentes concentraciones iniciales de peróxido de hidrógeno, podemos
determinar la constante de velocidad en las condiciones establecidas (k) y el orden de reacción
respecto al peróxido de hidrógeno (n). Se han de realizar los ensayos manteniendo constantes la
temperatura y la concentración de catalizador, ya que comprobaremos en esta práctica que ambos
influyen sobre la velocidad inicial de la reacción.

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 3

PARTE EXPERIMENTAL
Material Reactivos Aparatos
Anillos de plomo o acero (2) Catalizador: KI 0,1 M Agitador magnético sumergible
Bureta de 25 mL (H2O2) Peróxido de hidrógeno 0,75 M Baño con termostato y
Bureta de 50 mL (H2O) (agua oxigenada, H2O2) termómetro
Eudiómetro de 25 mL Cronómetro
Imán mediano
Matraz con tapón y conexión
Pipeta de 10 mL + propipeta
Vaso de 50 mL

Antes de empezar:
 Lave todo el material con agua del grifo y realice un último enjuague con agua desionizada.
No es necesario secar (excepto donde esté expresamente indicado), ni emplear jabón.
 Rellene la bureta de 25 mL con H2O2 0,75 M y la bureta de 50 mL con agua desionizada.
Compruebe que no gotean, ni quedan burbujas de aire después de enrasar. Las buretas se
rellenan más fácilmente inclinándolas ligeramente.
 Compruebe que el baño está a la temperatura deseada y que la velocidad del agitador es
aprox. 400 r.p.m.

Figura 1. Dibujo esquemático del montaje, indicando la conexión del aparato.

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 4

A continuación:
 Encontrará dentro del baño la botella que contiene el catalizador KI 0,1 M, la pipeta y la
propipeta (no use esta pipeta para nada más).
 Llene completamente, con agua del grifo, el eudiómetro, tápelo con un dedo o la mano, y dele
la vuelta sobre la cubeta pequeña (que también estará llena con agua del grifo).
 Introduzca un extremo del tubo colector en la boca del eudiómetro. Sujete el capuchón para
evitar que éste se golpee y se rompa.
 En cada ensayo introduzca en un matraz Erlenmeyer de boca esmerilada los volúmenes de
peróxido de hidrógeno y de agua que se indican en la Tabla 1.

Tabla 1. Volúmenes de peróxido de hidrógeno, agua y


yoduro de potasio utilizados en los diferentes ensayos.

Ensayo VH2O 2 (mL) VH2O mL VKI (mL)

1 20 ‒ 10
2 15 5 10
3 10 10 10
4 5 15 10
5 20 5 5

 Introduzca en el matraz el imán agitador limpio. Para evitar que el imán rompa el matraz al
golpearlo, deslícelo por la pared de éste.
 Introduzca el matraz Erlenmeyer en el baño termostático y deje atemperar la disolución. Utilice
los anillos de plomo para que se mantenga estable. Antes de comenzar la reacción, mida la
temperatura de la disolución con el termómetro y compruebe que es la correcta.
 Añada el catalizador (yoduro de potasio), e inmediatamente cierre el matraz con el capuchón
esmerilado del otro extremo del tubo colector. La mezcla de reacción puede presentar
coloración amarillenta, lo que indica que se ha formado yodo.
 Al cerrar el matraz, puede que se introduzcan burbujas en el eudiómetro. Este volumen será
el volumen del eudiómetro a tiempo cero (anótelo en la Tabla 2). Al cabo de un cierto tiempo,
comenzarán a aparecer burbujas en el tubo colector. Tan pronto como la primera burbuja pase
al eudiómetro, conecte el cronómetro.
 Anote el volumen del eudiómetro a intervalos de 20 s durante 2 min. Complete la Tabla 2.
 Repita el procedimiento para los diferentes ensayos que se indican en la Tabla 1.
 Analice si los resultados obtenidos son los esperados. La Cuestión previa nº 6 le será de
ayuda. Si el resultado obtenido en alguno de los ensayos no es el esperado, repita dicho
ensayo.
 Una vez realizados los cinco ensayos a 25 ºC, aumente la temperatura del baño termostático
a 35 ºC.
 Cuando la temperatura del baño sea 35 ºC, repita únicamente el Ensayo 4. Anote el resultado
en la Tabla 2 (Ensayo 4-bis).
 Lave todo el material, y desconecte el baño y el agitador.

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 5

Tabla 2. Volumen de oxígeno, en función del tiempo, para los diferentes ensayos.

25 ºC 35 ºC

Ensayo
Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 Ensayo 4 Ensayo 5
4-bis

t (s) VO 2 (mL)

0
20
….
120

BIBLIOGRAFÍA
1. Chang, R; Goldsby, K. A.: Química. Ed. Mc Graw Hill, 11ª edición, 2013. Disponible en
línea. (CI 54 CHA)
2. González, R.: Química General para las Ciencias Ambientales. Ed. PUV, Valencia,
2011. Disponible en línea. (CI 628 GON)

VÍDEO RELACIONADO CON LA PRÁCTICA

- Cinética descomposición peróxido de hidrógeno: Vídeo en el que se muestran las


operaciones de laboratorio para seguir la cinética de descomposición del peróxido de
hidrógeno (o agua oxigenada), catalizada con ión yoduro, a partir de medidas del volumen
de oxígeno desprendido.

Puede encontrarlo en http://www.uv.es/fqlabo/ Galería de vídeos.

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 6

CUESTIONES
Cuestiones previas

1. A partir de los datos que figuran en las etiquetas o en las Fichas de Seguridad, cite las tres
indicaciones de peligro (físico, para la salud humana y para el medio ambiente; frases H, de
Hazard), y los tres consejos de prudencia (frases P, de Prudence) que considere más
relevantes, a tener en cuenta en la manipulación de los siguientes reactivos: H2O2 y KI
(Reglamento UE nº 1272/2008).

2. ¿Por qué la disolución de yoduro de potasio debe estar en el baño termostático?

3. ¿Por qué podemos seguir la evolución de la reacción siguiendo la variación del volumen de
oxígeno recogido a lo largo del tiempo?

4. ¿Cuándo tiene que conectar el cronómetro? Razone la respuesta.

5. Calcule la velocidad promedio de la reacción, si para recoger 24,5 mL de oxígeno se necesitó


10 min y 43 s.

6. La Tabla 3 muestra el volumen de oxígeno recogido en diferentes ensayos realizados, todos


ellos a 25 ºC, utilizando 10 mL de peróxido de hidrógeno y 10 mL de catalizador:
 Complete la tabla con los valores de volumen de oxígeno recogido a los 30 s y a los 60 s.
Tenga en cuenta que nos encontramos al comienzo de la reacción y por lo tanto, se puede
suponer que la velocidad es constante. Razone la respuesta.
 Sabiendo que la reacción es de orden uno respecto al peróxido de hidrógeno y que la
concentración de catalizador influye linealmente en la velocidad de reacción, complete las
columnas 3 y 4 con los valores de oxígeno recogido a los 120 s. Razone su respuesta.

Tabla 3. Volumen de oxígeno, en función del tiempo, para los ensayos a 25 ºC.

H2O2 1 M H2O2 0,5 M H2O2 1 M


KI 0,1 M KI 0,1 M KI 0,2 M

t (s) VO 2(mL) VO 2(mL) VO 2(mL)

30
60
120 20

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 7

Cuestiones posteriores al trabajo experimental

1. Calcule la concentración inicial de peróxido de hidrógeno y de yoduro de potasio en el medio


de reacción, en los diferentes ensayos. Con los resultados obtenidos, complete las columnas
2 y 3 de la Tabla 4.

Tabla 4. Concentración inicial de peróxido de hidrógeno


y de yoduro de potasio, en el medio de reacción, y
velocidad inicial.

Ensayo [H2O2]o M [KI]o M vo (….)

1

5

2. Determine la velocidad inicial de la reacción para los 6 ensayos realizados, teniendo en


cuenta que se corresponde con la pendiente de la recta que define la evolución del volumen
de oxígeno con el tiempo, para tiempos muy pequeños.

VO V O 2 (mL)
( mL
2
)
VOV a
2 O
ma
t mt
2

ddV[O P 
v oo
2 ]
   mm
v 
 dt
dt  
  t  0t  0

t (s) t(s)

Figura 2. Volumen de oxígeno en función del tiempo.

La velocidad inicial de la reacción se corresponde, matemáticamente, en el problema de estudio,


con la derivada respecto a t del volumen de oxígeno formado a t = 0. Dado que la representación
del volumen de oxígeno respecto al tiempo, para un tiempo máximo de 2 min, muestra un
comportamiento lineal, obtendremos la velocidad inicial ajustando los datos (t, Vo2) a la ecuación
de una recta, y = a + m x, donde “m” es la pendiente de la recta y “a” la ordenada en el origen.
Obtendremos la ecuación:
VO2  a  m t (7)

Para obtener la velocidad inicial de reacción (ecuación (3)), derivamos la ecuación anterior respecto
al tiempo:
 dVO2 
v o     m (8)
 dt t 0

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 8

Para ello:
 Represente en una misma gráfica el volumen de oxígeno en función del tiempo para los seis
ensayos (Figura 2).
 Para cada ensayo, realice un ajuste lineal y obtenga la ecuación de la recta correspondiente.
 Complete la columna 4 de la Tabla 4 con las velocidades iniciales obtenidas, indicando sus
unidades.

3. Analice la influencia de la concentración de peróxido de hidrógeno sobre la velocidad de la


reacción. Para ello, haga uso de las velocidades iniciales para los ensayos realizados a una
misma concentración de catalizador (yoduro) y temperatura (Ensayos 1 a 4).

4. Analice la influencia de la concentración de catalizador sobre la velocidad inicial de la


reacción. Para ello, compare las velocidades iniciales de los ensayos realizados a la misma
temperatura y concentración de peróxido de hidrógeno (Ensayos 1 y 5).

5. Analice la influencia de la temperatura sobre la velocidad inicial de la reacción. Para ello,


compare las velocidades iniciales de los ensayos en los que se mantiene constante la
concentración del peróxido de hidrógeno y catalizador (Ensayos 4 y 4-bis a 25 ºC y 35 ºC,
respectivamente). ¿Cuánto aumenta la velocidad de reacción al elevar la temperatura 10 ºC?

6. Determine la constante de velocidad (k) y el orden de reacción (n), a 25 ºC, de la reacción de


descomposición del peróxido de hidrógeno, a partir de la ecuación (6), que corresponde a la
ecuación de una recta, donde log k es la ordenada en el origen y n, la pendiente. Para ello,
utilice los ensayos realizados a una misma temperatura (25 ºC) y concentración de catalizador
(Ensayos 1 a 4).

Figura 3. log vo en función de log [H2O2]o para los Ensayos 1 a 4.

Tabla 5. Concentración inicial de H2O2, velocidad inicial y constante de velocidad.

Ensayo [H2O2]o M vo (….) log [H2O2]o log vo k (…)

1

4

Actualizada 14/12/2023
Laboratorio de Química II (Grado Química) Curso 2023-2024 Práctica 7 - Pág. 9

Siga los siguientes pasos:


 Complete la Tabla 5 con los valores de log [H2O2]o y log vo.
 Represente log vo en función de log [H2O2]o (Figura 3).
 Ajuste linealmente los datos y obtenga la pendiente de la recta ajustada. El orden de
reacción (n) del peróxido de hidrógeno es un número entero; redondee el valor obtenido
al entero más próximo.
 Obtenga la constante de velocidad (k) de la descomposición del peróxido de hidrógeno a
25 ºC, para la concentración de catalizador utilizada en los distintos ensayos. Añada los
valores obtenidos a la Tabla 5, indicando sus unidades. Promedie los valores de k.
Compare con la obtenida en el punto anterior a partir de la ordenada en el origen de la
recta ajustada.
 Escriba la ecuación de velocidad de la reacción (ecuación (4)), substituyendo k y n por los
valores obtenidos.

7. Determine la energía de activación de la reacción. Para ello, aplique la ecuación:


k2 E  1 1
ln  a    (9)
k1 R  T2 T1 
donde k1 es la constante de velocidad a 25 ºC y k2 la constante de velocidad a 35 ºC.
Para aplicar la ecuación al cálculo de la energía de activación, necesitamos conocer la
relación entre las constantes de velocidad a ambas temperaturas. Para ello podemos, o bien
calcular la constante de velocidad a 35 ºC, o bien utilizar la relación de las velocidades
iniciales de los Ensayos 4 y 4-bis, realizados a la misma concentración de peróxido de
hidrógeno y catalizador:
k v o,2
ln 2  ln (10)
k1 v o,1

Compare el valor de Ea obtenido a partir de la ecuación (9) con la energía de activación de la


reacción no catalizada, 76 kJ·mol‒1.

Actualizada 14/12/2023

También podría gustarte