8 - Act Eléctrica Del Corazón

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Actividad eléctrica del

corazón
Aparato cardiovascular: es un sistema cerrado, compuesto principalmente por el corazón, que
actúa como bomba, y por los vasos sanguíneos, que son las estructuras por las cuales circula la
sangre. Los vasos son arterias, venas y capilares.
Es cerrado porque la sangre se mantiene circulando por ahí con un mismo volumen siempre, y la
misma está en constante movimiento e intercambiando nutrientes y O2, a través de los capilares.

Vasos sanguíneos:

Arterias:
- Son vasos de gran calibre, que ante una lesión dan comienzo al mecanismo de coagulación.
- Capa interna o endotelial: reviste el lumen o la luz de la arteria y está formada por células
endoteliales. Es una fina capa. Es importante que se mantenga íntegra y sano para que no
queden cargas negativas al descubierto y se produzca la agregación plaquetaria. El endotelio
también contiene prostaglandinas, factor de Von Willebrand, etc.
- Capa muscular o media: está formada por músculo liso y fibras elásticas y es su capa más
gruesa. La función principal de esta capa es la elasticidad y la resistencia ante la presión que
ejerce la sangre.
- Capa externa: está formada en su mayoría por fibras colágenas.

Capilares:
Sólo están formados por dos capas, que son la membrana basal y el endotelio y según la
integridad de las mismas hay 3 tipos de capilares:
- Capilares fenestrados: Son aquellos que presentan poros en su capa endotelial.
- Capilares sinusoides: Son aquellos que presentan discontinuidad tanto en su capa
endotelial como en su membrana basal, por lo que, hay grandes espacios entre las células,
con grandes soluciones de continuidad. Estos capilares se encuentran sobre todo en
órganos y en lugares en los que se retiran de la circulación glóbulos rojos que ya no sirven
o algunas macromoléculas, que salen del capilar por esas fenestraciones.
- Capilares continuos: Son aquellos que no presentan poros en su capa endotelial, sus
células están muy juntas unas de otras, unidas por uniones intercelulares y su membrana
es continua.

Venas:
- Capa endotelial: Es una capa de células endoteliales que al igual que en el caso de las
arterias se debe mantener íntegra.
- Capa muscular: está formada por músculo liso y fibras elásticas, pero es mucho más fina
que la de las arterias debido a que la sangre que transportan las venas lleva menor presión.
- Capa adventicia: está formada por tejido conectivo y es mucho más gruesa que en el caso
de las arterias.
- Sólo las venas de los miembros inferiores poseen válvulas y es muy importante que estas
funcionen correctamente para evitar que se produzcan patologías como las várices, por
ejemplo.
Arteria aorta:
Es una arteria que nace en el orificio aórtico del ventrículo izquierdo del corazón.
Desde su origen se dirige hacia arriba y a la derecha siendo ésta la aorta ascendente, luego
realiza una curva siendo este el cayado de la aorta, y finalmente vuelve a descender siendo ésta la
aorta descendente.
La aorta ascendente es un tramo pequeño y corto. Pero de ella salen 2 colaterales que son las
arterias coronarias anterior y posterior, destinadas a irrigar el corazón.
La aorta descendente es mucho más larga teniendo
un tramo torácico y uno abdominal. El límite entre
ambas partes es el orificio aórtico del diafragma.
La porción torácica se extiende desde la vértebra
torácica 4 hasta la vértebra torácica 12, y desde ahí
se transforma en aorta abdominal extendiéndose
desde la vértebra torácica 12 hasta la vértebra
lumbar 4, donde finalmente da dos arterias
terminales que es la arteria ilíaca común derecha y
la arteria ilíaca común izquierda.
El cayado de la aorta es la porción curva que une a
la aorta ascendente con la descendente, al ser
cóncava inferiormente cabalga sobre el pedículo
pulmonar izquierdo.

Del cayado de la aorta salen 3 ramas


colaterales, que son:

- El tronco braquiocefálico (a la derecha):


es el vaso arterial de mayor diámetro que
emerge del cayado aórtico, pero es de
recorrido corto. De este tronco nace la
arteria carótida común derecha y la
arteria subclavia derecha. Cayado
de la
- La arteria carótida común izquierda o aorta
arteria primitiva izquierda (a la izquierda).
Ambas arterias carótidas derecha e izquierda
se encargan de irrigar a la cabeza y al cuello.
- La arteria subclavia izquierda (a la
izquierda): irriga al miembro superior.

La arteria aorta es la arteria de mayor calibre


de todo el sistema cardiovascular.

Irrigación de cabeza:
Hay una irrigación superficial, que pasa por entre los tejidos blandos y por fuera de la estructura
ósea.
Está fundamentalmente dada por la carótida externa y la carótida interna que, a nivel de la base
del cráneo, hace anastomosis y va a formar el polígono de Willis, de donde salen las arterias
correspondientes a la inervación de toda la masa encefálica.

Irrigación de brazos y manos:


A nivel de la subclavia, la irrigación se dirige hacia la clavícula, pasa por la región axilar y después
entra a nivel de la cintura escapular al miembro superior.
A través de las arterias humerales, hace distintas ramificaciones antes de llegar al codo donde
forma muchas anastomosis y se divide formando los arcos del carpo y del metacarpo, es decir, en
los arcos palmares.

Irrigación de tórax:
A nivel de la aorta descendente van saliendo distintas ramificaciones que son las arterias
intercostales, que van por los espacios entre las costillas y a medida que va descendiendo, este
tronco aórtico es lo que corresponde la aorta torácica.
Una vez que ya pasa y atraviesa el diafragma por los orificios naturales, que corresponden a los
hiatos del diafragma, emite ramas que van a inervar a las masas abdominales.
Además, tienen un tronco importante que es el tronco celíaco, que tiene 3 ramas: la arteria
esplácnica que va al bazo, la arteria gástrica, que va a la curvatura menor del estómago y también
la arteria hepática que va a irrigar al hígado.

Irrigación de pelvis:
El tronco celíaco emite 2 ramas hacia los costados, que son las arterias renales y luego continúa
descendiendo para dar las arterias mesentéricas.
La mesentérica superior va a irrigar toda la parte más inferior del estómago, duodeno, páncreas
también todo intestino delgado y la parte de intestino grueso del colon ascendente y casi la mitad
del transverso.
La mesentérica inferior va a irrigar a la parte izquierda del colon transverso, del descendente en la
parte de sigmoideo y del recto.
De este tronco también salen ramas colaterales como las arterias espermáticas u ováricas.
El tronco celíaco a nivel de la L5, se divide en 2 ramas que son: la arteria ilíaca común derecha y
la arteria ilíaca común izquierda. Las cuales después se dividen en ramas más pequeñas que son
las arterias ilíacas internas que van a irrigar a todos los órganos de la pelvis, como vejiga, útero,
próstata, etc.

Irrigación inferior:
Esta dada por las arterias femorales, que van por la parte más interna del muslo donde también
emite ramas para llegar a toda la parte del muslo.
A nivel de la rodilla desciende y se pasa a llamar arteria poplítea, donde luego se divide en una
arteria tibial y una peronea, para finalmente dar toda la irrigación de los arcos a nivel del pie.

Microcirculación:
Es la porción en el sistema cardiovascular en la cual las arterias y las venas se ramifican en vasos
sanguíneos de menor calibre hasta formar los capilares, donde se produce el intercambio
gaseoso.
A nivel de las arteriolas, donde se da el ingreso a la microcirculación hay terminaciones nerviosas
simpáticas.
Desde la microcirculación la sangre que ya ha sido oxigenada vuelve al corazón por donde es
distribuida a través de la aorta para finalmente retornar a través del sistema venoso.

Sistema venoso inferior:


Hay un sistema venoso superficial y uno profundo, ambos comenzando desde la parte más distal
del pie.
El sistema superficial está dado principalmente por las venas safenas, interna y externa, y el
sistema profundo está dado principalmente por las arterias tibiales o peroneas.
El sistema superficial va por debajo de la piel y por encima de los planos musculares y va siendo
recolectado por una gran vena que nace del pie, pasa por delante del maléolo interno, por la cara
interna de la pierna, de la rodilla y del muslo, terminando en la ingle, en la ilíaca externa.
El sistema profundo se dirige desde las venas tibiales o peronea hacia las venas femorales.
Las venas femorales, al pasar la arcada inguinal, se convierten en las venas ilíacas externas, que
van en paralelo con las arterias ilíacas externas. Luego se unen con las venas ilíacas internas que
recogen sangre de la pelvis, vejiga, próstata, parte del recto y del caso de la mujer también de
útero y de trompas.
De la convergencia entre la ilíaca interna y la iliaca externa, se forma la ilíaca primitiva o común y
de la unión de ambas ilíacas primitivas o comunes, se forma una gran vena de retorno, que va a
estar recibiendo sangre de pelvis y de miembros inferiores, que es el origen de la vena cava
inferior.
A medida que la vena cava inferior va ascendiendo, recibe sangre de otras ramificaciones como
son las venas espermáticas y ováricas. Y luego de las venas renales. En su trayecto por la parte
abdominal, la vena cava inferior, va recibiendo sangre más periférica, proveniente de
ramificaciones que recolectan la sangre de las distintas paredes de la cavidad abdominal.
La recolección venosa de las vísceras, está dada por un sistema, el sistema porta, que no
desagua directamente en la vena cava, sino que tiene una parada intermedia en el hígado.
Este sistema porta está formado por 3 venas: la vena esplénica, que es aquella que viene del
bazo, por la vena mesentérica superior y por la vena mesentérica inferior. Ambas venas
mesentéricas recolectan sangre de páncreas, duodeno, estómago, intestino delgado y de casi todo
intestino grueso y recto.
Esta sangre converge en la vena porta, que es la que entra al hígado. Desde el hígado la sangre
sale por la vena suprahepática para llegar a la vena cava, la cual atraviesa el orificio de la cava del
diafragma y entra en la parte mediastinal y en la parte torácica.
La sangre más superficial de tórax y abdomen drena en la vena femoral y en la vena subclavia.
Finalmente, la vena cava inferior que recolecta sangre de miembros inferiores, pelvis y abdomen
desemboca en la aurícula derecha del corazón, donde no existe ninguna válvula. La vena cava
inferior recolecta más cantidad de sangre que la vena cava superior.

Sistema venoso superior:


En el drenaje venoso de cabeza y cuello tenemos una parte superficial, que recolecta sangre por
fuera de la parte ósea, del cuero cabelludo, de la parte blanda de la cara y del cuello y la parte
más profunda que recolecta sangre del encéfalo.
La sangre de los miembros superiores es recogida por diversos plexos superficiales y profundos
de brazos y manos.
Toda la sangre recolectada de cabeza y cuello, confluye en las venas yugulares externa e interna.
A su vez, las venas yugulares externas e interna, junto con la vena subclavia confluyen formando
el tronco venoso yugulosubclavio.
De la unión del tronco venoso yugulosubclavio derecho y el tronco venoso yugulosubclavio
izquierdo se forma la vena cava superior.
Por lo que, la vena cava superior, va a recoger sangre de cabeza, cuello y de los miembros
superiores. Y finalmente, la misma, se dirige hacia el corazón para drenar toda la sangre a la
aurícula derecha.

Corazón:
Es un órgano muscular que funciona como una bomba y que está formado por un tejido muscular
específico como lo es el músculo cardiaco.
Está formado por cuatro cavidades:
 Aurícula derecha
 Aurícula izquierda
 Ventrículo derecho
 Ventrículo izquierdo
Hay cuatro válvulas, que son importantes debido a que le dan unidireccionalidad a la sangre:
 Válvula mitral Válvulas auriculoventriculares
 Válvula tricúspide
 Válvula pulmonar
 Válvula aórtica Válvulas de las raíces de las arterias o sigmoideas

La aurícula derecha recibe sangre de la vena cava superior y de la vena cava inferior donde no
hay válvulas.
La aurícula izquierda recibe sangre de las arterias pulmonares donde tampoco hay válvulas.
Las aurículas no se comunican entre sí porque están separadas por el tabique interauricular. Solo
durante el desarrollo embrionario ambas están comunicadas hasta que se forma este tabique.
Los ventrículos tampoco se comunican entre sí normalmente, porque hay un tabique de músculo
que los separa. Es el tabique interventricular.

Músculo cardíaco:
- El músculo propio del corazón y solo se encuentra en él.
- Sus células tienen ciertas ramificaciones en forma de pantalón.
- Los núcleos de sus células se encuentran en el centro y pueden ser 1 o 2 núcleos, pero no
más.
- Cada célula cardíaca es una unidad independiente, con su membrana.
- Las células cardiacas se unen entre sí mediante estructuras especializadas llamadas discos
intercalares. Estos discos son puentes de muy baja resistencia que les permiten a las células
compartir información, por lo que, una célula que está conectada a una terminal nerviosa y es
estimulada, puede transmitir ese potencial de acción a la célula contigua por medio de estos
discos intercalares, aunque esa célula contigua no tenga una terminación nerviosa que la
estimule propiamente.
- Se comporta como un sincicio, lo que significa que no es un sincicio verdadero, pero se
comporta como tal. Un sincicio, es una masa de células nucleadas y unidas entre sí que se
fusionan y forman un citoplasma comunitario. En el caso del músculo cardíaco, las células no
están fusionadas entre sí, pero si funcionan como un todo, contrayéndose y permitiendo el
pasaje de un estímulo nervioso de una célula a otra a través de los discos intercalares.
- Este músculo no presenta triadas, sino que presenta díadas, formadas por un solo túbulo T y
una sola cisterna del retículo sarcoplásmico, la cual almacena calcio. Debido a esto el músculo
cardíaco presenta menos almacenamiento de calcio que el músculo esquelético.
- No necesita de terminaciones nerviosas en cada célula para contraerse como sí ocurre en el
músculo esquelético. Es decir, que no se necesita de la llegada de nervios hacia el corazón
para que él mismo pueda contraerse.
El corazón, tiene la capacidad de generar sus propios estímulos llamándosele a esto
automatismo cardiaco.

Recorrido de la sangre en el corazón:


La aurícula derecha recibe sangre de las venas cavas superior e inferior, donde no hay válvulas.
Esa sangre pasa de la aurícula derecha, al ventrículo derecho, a través de la válvula tricúspide.
El ventrículo derecho se contrae constantemente, maneja menos presión que el ventrículo
izquierdo, y se conecta con la arteria pulmonar por medio de la válvula pulmonar. Esa arteria
pulmonar a su vez se dividen dos ramas que son la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar
izquierda.
Por lo que, la sangre pasa, del ventrículo derecho, el cual se contrae, hacia la arteria pulmonar.
Esta arteria dirige la sangre, por medio de sus dos ramas, hacia los pulmones para que se oxigene
en los capilares y retorne al corazón por medio de las venas pulmonares derecha e izquierda.
Ambas venas pulmonares, con la sangre ya oxigenada, desembocan en la aurícula izquierda del
corazón, dónde no hay válvula.
Esa sangre pasada de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral.
Finalmente, desde el ventrículo izquierdo, que se contrae, la sangre pasa a la arteria aorta, a
través de la válvula aórtica, para que la misma se encargue de perfundirla por todo el organismo.

¿Cómo se generan los propios impulsos del corazón?


Dentro de la masa del corazón existe una masa más pequeña formada por células especializadas,
que no ocupa ni el 5% del peso total del corazón. A esto se le llama sistema de activación y
propagación del impulso cardiaco.
Composición del sistema de activación y conducción:
 Nódulo sinoauricular o sinusal: Es un acumulo pequeño de estas células especializadas,
que se ubica a nivel de la desembocadura de la vena cava superior en la aurícula derecha.
Este nódulo, le da la capacidad al corazón del automatismo, ya que genera potenciales de
acción.
 Nódulo auriculoventricular: es otro acúmulo pequeño de células especializadas que se
ubica en la unión entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.
 3 haces de células especializadas: permiten que el impulso nervioso pase del nódulo
sinusal al nódulo aurículoventricular.
 Haz de His: Es un cordón de células especializadas que se ubica en el tabique
interventricular y que
se divide en dos ramas, una
anterior y una posterior, de las
cuales una se dirige hacia el
ventrículo izquierdo y una
hacia el ventrículo derecho.
 Red de Purkinje: son
ramificaciones que salen del Haz de
His y que se adentran en el
endocardio.
Potencial de acción normal vs Potencial de acción cardíaco:
En el potencial de acción normal se necesita si o si
de la descarga de una neurona para que se produzca
el potencial de acción y se propague.
Existe una etapa de potencial de reposo siendo ésta
la diferencia de potencial existente entre ambas
caras de una membrana plasmática, correspondiente
al periodo en el cual la célula se mantiene estable en
el tiempo y está a la espera de recibir un estímulo, es
decir que en ese momento no hay cambios en la
misma.
Se producen los fenómenos locales de los cuales, si
llega a ser despolarizante va a provocar la
propagación de un potencial de acción, lo que
ocasiona que el inicio se abran los canales de sodio
aumentando rápidamente la cantidad de sodio intracelular, el cual ingresa por su gradiente
químico y eléctrico.
Luego se da el proceso de repolarización correspondiente al cerrado de los canales de sodio y la
apertura de los canales de potasio para que salga de la célula. Después se da el proceso de
hiperpolarización y el período refractario.

En el potencial de acción cardíaco no se necesita de la descarga de una neurona, sino que el


potencial de acción se genera en el nódulo sinusal.
Casi todo el proceso del potencial de acción cardíaco es igual al potencial de acción normal,
excepto que el potencial de acción cardíaco no presenta un período de reposo. Solo llega a un
punto que se denomina punto de máxima repolarización y en ese momento de forma
espontánea y progresiva, comienza a despolarizarse nuevamente. Es espontánea porque se
produce sin un estímulo nervioso previo, y es progresivo porque se va produciendo la
despolarización hasta llegar al umbral donde se desata el potencial de acción siguiendo la ley del
todo nada. La despolarización espontánea es lo que le da el automatismo al corazón.
La despolarización espontánea, también se llama prepotencial o potencial marcapasos.
Esa progresividad se da porque las células especializadas que conforman el sistema de
conducción, tienen la capacidad de ir aumentando progresivamente su conductancia para el sodio
e ir disminuyendo progresivamente su conductancia para el potasio, por lo tanto, el sodio ingresa
más, despolarizando a la célula y el potasio sale menos, quedando más cargas + adentro, y
ayudando a la despolarización espontánea.
Finalmente se produce entrada de calcio hasta que se llega al umbral y se desata otro potencial.
Proceso de contracción y relajación del corazón:
El nódulo sinusal, emite un impulso nervioso el cual rápidamente provoca la despolarización de
ambas aurículas. Esto es posible debido a que todo el miocardio se comporta como un sincicio y a
la presencia de los discos intercalares. Esta despolarización no pasa a los ventrículos, porque hay
un tabique aislante que separa aurículas de ventrículos.
Esta despolarización de las aurículas se traduce mecánicamente en una contracción de las
mismas.
Luego el impulso nervioso llega al nódulo auriculo ventricular, el cual provoca un retraso en la
propagación del impulso, funcionando como un semáforo. Este retraso es necesario para que se
pueda completar el llenado de las aurículas y que no se produzca una contracción ventricular sin
que la sangre haya pasado completamente.
Luego el impulso es transmitido hacia el Haz de His, el cual, a su vez, lo transmite hacia la red de
Purkinje. Esta red tiene contacto con el endocardio, y provoca la contracción de ambos
ventrículos.

¿Es igual el automatismo en todos los componentes del sistema de


conducción?
Todos los componentes tienen automatismo, pero no es igual.
El que más automatismo posee es el nódulo sinusal, por lo que se lo llama el marcapasos natural
del corazón. Esto se debe a que su despolarización es más rápida. La frecuencia de los
potenciales de acción es mayor, estando entre los valores de 60 o 90.
El nódulo aurículoventricular también posee automatismo, pero mucho menor que el del nódulo
sinusal. La frecuencia de los potenciales de acción que emite va de 45 a 60.
Y el Haz de His, también posee automatismo, pero mucho menor que el de los dos nódulos
anteriores. La frecuencia de los potenciales de acción que emite es menor a 30.

¿Qué pasa si algún componente no funciona?


Si el nódulo sinusal no funciona, el automatismo lo va a tomar el nódulo auriculoventricular lo que
va a ocasionar es que se sigan contrayendo los ventrículos, pero las aurículas ya no van a poder
hacerlo. En caso de que el nódulo auriculoventricular no funcione, el comando lo toma el Haz de
His, pero genera potenciales de acción de una forma demasiado lenta la cual no es compatible
con la vida.
¿El miocardio tiene automatismo?
No, no posee automatismo.
Por lo que, si no le llegan los impulsos provenientes de las ramas de Purkinje, el miocardio no se
puede contraer.
En la fase 0, se produce la despolarización debido a que llega un impulso nervioso. Esto está dado
por la entrada de sodio a las células.
En la fase 1 se da la repolarización provocada por la salida de potasio.
En la fase 2 se mantiene como una meseta, y aunque no lo parezca ocurren cambios que están
dados por el ingreso de más calcio a la célula (más calcio porque las células en su interior
presentan algo de calcio almacenado en las cisternas del retículo sarcoplásmico) y por la salida de
sodio. Esta entrada y salida de cargas positivas está dada por una bomba y no hay movimiento
neto de cargas, pero sí es importante este proceso para permitir la acción mecánica de la
contracción.
En la fase 3 se produce la repolarización dada por la salida de potasio.
La fase 4 corresponde a la etapa de reposo en la cual las células pueden recibir más estímulos.

Aunque el corazón genere sus propios estímulos, ¿posee inervación?


Sí, si posee inervación, proveniente del SN autónomo, tanto simpático, como parasimpático,
siendo los encargados de regular la acción del corazón. No son los encargados de generar los
estímulos para que se produzcan los latidos, pero sí los regulan.
La inervación parasimpática proviene del nervio vago que es el séptimo par craneal, e influye
principalmente en los nódulos sinusal y auriculoventricular. Generalmente el nervio vago izquierdo
va hacia el nódulo auriculoventricular y el nervio vago derecho hacia el nódulo sinusal. El
neurotransmisor es la acetilcolina. El sistema parasimpático aumenta la conductancia del potasio.
Y la inervación simpática, que no proviene de los pares craneales, sino que proviene de la
médula y de los ganglios, encargándose de inervar a los nódulos sinusal y auriculoventricular, al
propio músculo cardíaco, y a los capilares posganglionares. El neurotransmisor es la
noradrenalina y tienen receptores Beta 1. Aunque estos receptores también son sensibles a la
adrenalina que proviene de las glándulas suprarrenales.

Consecuencias de una descarga parasimpática y de una descarga


simpática:
En caso de que reciba una descarga parasimpática se produce un aumento en la conductancia del
potasio, por lo tanto, como la repolarización está a cargo del potasio va a salir más potasio de las
células, ocasionando que la repolarización sea más acentuada y la despolarización más
enlentecida. Esto debido a que sale más potasio, acumulándose más cargas negativas en el
interior, producto de la acción de la acetilcolina.
Por lo tanto, una descarga parasimpática produce bradicardia que sería una disminución en la
frecuencia cardíaca.
Una vez que salió el potasio y se alcanzó el punto de máxima repolarización, comienza la
despolarización espontánea, la cual está dada por un aumento en la conductancia del sodio, y una
disminución en la conductancia del potasio, tendiendo el potasio a quedarse dentro de las células.
También aumenta la conductancia para el calcio produciéndose así la llegada hacia el umbral.

En caso de que se produzca una descarga simpática, se produce un aumento en la conductancia


del calcio, provocando que el calcio ingrese más rápido a las células aumentando así la velocidad
por medio de la cual la despolarización espontánea llega hacia el umbral.
Por lo tanto, van a haber más potenciales de acción por unidad de tiempo, lo que, a su vez,
produce un aumento en la frecuencia cardíaca, llamándosele a esto taquicardia.
Electrocardiograma:
Permite registrar el funcionamiento del corazón, desde el exterior, es decir, desde la piel. Por lo
que, los electrodos del electrocardiograma captan los distintos cambios en la polaridad de las
células del músculo cardíaco.
Esto se debe a que las células del músculo cardíaco forman una gran masa, a diferencia de las
células especializadas del sistema de conducción que solo representan una pequeña porción de la
masa total del corazón, por lo que es muy difícil captar la polaridad de esas células.

Vector que representa la despolarización auricular:


Vector 1: corresponde a la onda P y representa la despolarización auricular. Este vector se dirige
de derecha a izquierda y de arriba abajo.

Hay 3 vectores que representan la despolarización ventricular los cuales funcionan como
un circuito. Forman la onda QRS.
Vector 2: corresponde a la onda Q, que se dirige de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
Vector 3: corresponde a la onda R, es la mayor onda de despolarización, se dirige de arriba hacia
abajo, y de izquierda a la derecha o casi vertical dependiendo de la posición del corazón.
Vector 4: corresponde a la onda S, y se dirige de abajo hacia arriba, luego va hacia la derecha y
hacia la parte posterior del corazón sobre todo al ventrículo derecho, más precisamente al cono de
la pulmonar.
Si algún vector se desvía, eso es lo que se ve en el electrocardiograma y lo que permite visualizar
si hay alguna patología.

El electrocardiograma está formado por cables, peritas, electrodos, un aparato y unas “pinzas”.
Derivaciones:
Las derivaciones son los lugares desde los cuales se puede visualizar el circuito de contracción y
relajación del corazón, y se colocan en distintos sitios del cuerpo para representar distintas
“visiones” y captar el funcionamiento del corazón.

Las pinzas se colocan en tobillos y muñecas, y sirven para formar el campo del triángulo de
Einthoven.
Las peritas se colocan en el precordio, y son las llamadas derivaciones precordiales.

Triángulo de Einthoven:
Es una representación gráfica de las derivaciones frontales del electrocardiograma.
Partes del triángulo:
3 lados: D1 – D2 y D3
3 vértices: AVR – AVL – AVF
Interpretación del electrocardiograma:
En el aparato del electrocardiograma se va eligiendo con las perillas, que derivada se “activa”,
entonces cada una, va marcando lo que ve desde dónde está ubicada en el cuerpo.
Al elegirse las derivadas de los lados del triángulo, las mismas, van a marcar una curva hacia
arriba cuando, el lado izquierdo se comporte como positivo con respecto al lado derecho que se
comporta como negativo. Para esto, hay que tener en cuenta la ubicación de los vectores
mencionados anteriormente ya que la punta del vector representa el lado positivo, y la cola del
vector representa el lado negativo.
Por lo que la primera onda en formarse es la onda P, representada por el primer vector, el cual va
de negativo a positivo desde la perspectiva de la derivación 1. Entonces esa onda es hacia arriba.
Después hay un segmento isoeléctrico en el que se ve una línea horizontal recta.
Luego, se forma una curva hacia abajo o negativa. Esto se debe a que está representando el
vector 2, el cual dirige su parte positiva hacia la derivación 1. Lo que hace que el lado derecho sea
positivo con respecto al lado izquierdo, que sería lo contrario a lo que sucede antes, por lo que, la
curva es hacia abajo. Y es el segmento Q, la curva es pequeña porque el vector que representa es
pequeño.
Para la representación de la onda R, también es una curva hacia arriba debido a que, aunque el
vector es casi vertical tiene cierta inclinación de derecha a izquierda, siendo la izquierda el lado
positivo o la punta del vector, por lo que estaría siguiendo con la primera condición de que la curva
será hacia arriba si el lado izquierdo es positivo con respecto al lado derecho.
Por último, para la representación del
tercer vector u onda S, se forma una
curva hacia abajo y pequeña porque
el vector es pequeño. El vector se
dirige de izquierda a derecha
levemente, siendo el lado derecho la
parte positiva porque es la punta del
vector. Por lo que, no se cumple con
la primera condición entonces la
curva hacia abajo.
Después hay un segmento
isoeléctrico que representa la
repolarización y luego una onda T
que mide la repolarización ventricular.

Al elegirse las derivadas de los vértices del triángulo, la situación es más fácil.
Por lo que, la onda será hacia arriba, si el vector mira directamente hacia el vértice del triángulo. Y
en caso de que el vértice del triángulo esté viendo la cola del vector la curva será hacia abajo.
Ej:

En el electrocardiograma también hay que tener en cuenta el tiempo en el cual se debe producir
cada intervalo. El papel del electrocardiograma está grabado en tiempos de 0.2 a 0.2 segundos.
Cada cuadradito representa 0,04 segundos, Entonces, para corroborar si los tiempos son
correctos se multiplica 0,04 por la cantidad de cuadraditos que represente la curva.
Cálculo de la frecuencia cardíaca:

Cantidad de cuadros entre onda R y onda R (cuadros grandes)


300

También podría gustarte