Fisiologia TP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ROCA MAURO

CORIA ROCIO INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155


2°1°
FISIOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN FISICA

T.P N°

ACTIVIDADES:

1_ ¿Cuáles son las funciones del sistema respiratorio?

2_ ¿A qué llamamos zona muerta?

3_ ¿Qué es la hematosis? Desarrolle

4_ ¿Qué es la mecánica respiratoria?

5_ ¿Qué músculos participan en la respiración?

6_ ¿Cuáles son las adaptaciones respiratorias que se dan?

7_ ¿Qué es el consumo máximo de oxígeno y cuáles son los factores limitantes?

8_ En ejercicios moderados e intensos ¿a cuánto puede ascender la frecuencia


respiratoria?

9_ ¿Cuántos ciclos respiratorios tiene una persona normal?

Desarrollo

1_La principal y fundamental función del sistema respiratorio está dada por el
intercambio gaseoso del oxígeno y del dióxido de carbono o hematosis.

El sistema respiratorio morfológicamente está constituido por dos sectores vías


aéreas y alveolos.

VIAS AEREAS: Tienen por función conducir el aire atmosférico hasta los alveolos y
esta subdivididas en vías aéreas superiores e inferiores.

❖VIAS AEREAS SUPERIORES: Están constituidas por las fosas nasales: meatos
nasofaringe-buco faringe y laringe.

❖VIAS AEREAS INFERIORES: laringe-tráquea-bronquios primarios, secundarios-


bronquiolos terminales.

Funciones: Conducción del aire, Humidificación, Calentamiento, Filtración de


macropartículas y Filtración de micropartículas.

El aire atmosférico contiene principalmente nitrógeno (N) 80%, de oxígeno (O2) 14.5%
y dióxido de carbono (CO2) 5.5% y el mismo es frio y seco.

✓ Conducción del aire: consiste en el paso del aire atmosférico a través de los
conductos respiratorios hasta alcanzar los sacos alveolares. Recordar que la única
superficie capaz de realizar el intercambio GASEOSO está en los ALVEOLOS, por lo
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155

tanto, el aire que está contenido en estos conductos constituye al espacio muerto
respiratorio por no participar de la Hematosis.

✓ Humidificación: a través de los números capilares que están contenidos en la


mucosa pituitaria de las fosas nasales.

✓ Calentamiento: la sangre caliente conduce el calor por los capilares a las


moléculas del aire que se ponen en contacto con la mucosa.

✓ Filtración de macropartículas: el mucus de las fosas nasales cumple la función


de detener por impacto las partículas del polvo y ser desplazadas hacia la nasofaringe
por los cilios de las fosas nasales.

✓ Filtración de micropartículas: la mucosa traqueal esta tapizada en su mayor parte


por células cilíndricas ciliadas de las fosas nasales que en uno de sus extremos está
dotada de prolongaciones cortas formadas por proteínas globulares en número de 200
que tienen las características de tener movimientos simultáneos y sincrónicos y que
tienen por función barrer hacia el exterior las micropartículas que haya ingresado a las
vías aéreas inferiores.

PULMONES: están situados dentro del tórax y a ambos lados del corazón. Está
protegidos por las costillas y separados el uno del otro por el mediastino (zona
anatómica del tórax que tiene la función de mantener una distancia adecuada entre los
pulmones y las pleuras que los rodean). Están cubiertos por una doble membrana
llamada pleura, entre ambas pleuras se forma una cavidad (cavidad pleural) que está
ocupada por una fina lámina de líquido seroso. La superficie de los pulmones es de
color rosado en los niños y algo más grisácea en los adultos. El peso depende del
sexo y del hemitórax que ocupen: El pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y
el izquierdo 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer, debido al
menor tamaño de la caja torácica, y algo superiores en el varón. Se describen en
ambos pulmones un vértice o ápex correspondiente a su porción superior y una base o
porción inferior que se apoya en el músculo diafragma. El pulmón derecho está
dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que el izquierdo cuenta únicamente con
2 lóbulos, superior e inferior, separados por una cisura.

Pleura: es una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita que los pulmones
rocen directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura
parietal o externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja
torácica, y la pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose
en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña
cantidad (unos 15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural.

Árbol bronquial. Ya habíamos visto que a partir de la tráquea nacen los bronquios.
Estos se abren en dos ramas que penetran en cada uno de tus pulmones, junto con
vasos sanguíneos y nervios; son estas ramificaciones las que reciben el nombre de
árbol bronquial. Al entrar en los pulmones se producen varias bifurcaciones a medida
que los bronquios se hacen más estrechos. Estas ramitas más delgadas del árbol, de
solo un mm de anchura, son lo que conocemos como bronquiolos. Los bronquios
cumplen también una función motora. Cuando inspiras, el árbol bronquial se ensancha
y alarga, lo que facilita la circulación del aire hacia los alvéolos. Además, también se
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155

preocupan de colaborar con la acción de los cilios que se encuentran en la mucosa


para evitar que entren partículas extrañas a tus pulmones, todo esto mediante un
movimiento de las paredes bronquiales.
Alveolos: los sacos alveolares finalmente se abren de 3 a 4 alveolos existiendo en los
pulmones varios cientos de millones con un diámetro promedio de 200 micrones. Las
paredes de los alveolos están formadas por una rica red capilar entre las que se
encuentren las fibras elásticas y soluciones de continuidad o poros que dejan pasar el
aire y permiten el equilibrio de las presiones en las distintas zonas.

2_El espacio comprendido entre la boca hasta la ramificación número 16 carece de


alveolos y todo el aire que entra y se aloja en esa zona no producirá intercambio
gaseoso, a esto se le llama «espacio muerto anatómico.

También existe un espacio muerto alveolar, donde algunos alveolos no funcionan o


son poco eficientes por diferentes factores. Este espacio se llamará "espacio muerto
alveolar.

El espacio muerto total se denomina espacio muerto fisiológico, y este es la suma del
espacio muerto anatómico más el espacio muerto alveolar. En una persona estándar
el espacio muerto fisiológico es de 150 ml.

Se conoce como espacio muerto anatómico a las vías de conducción en las que
permanece el volumen inhalado de aire sin llegar a los alvéolos. El volumen
aproximado de este espacio es de 150 ml y matemáticamente es igual a la diferencia
entre volumen corriente y ventilación alveolar.1 Este espacio incluye las siguientes
estructuras:

 Nariz
 Boca
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios
 Bronquiolos

3_Hematosis: es el intercambio gaseoso a nivel alveolo-capilar entre el O2 y el CO2


por diferencia de presiones. La diferencia de presiones está dada porque en el alveolo
la presión atmosférica para el oxígeno es de 100mm de Hg promedio y de 40 mm de
Hg para el dióxido de carbono y la presión en los capilares pulmonares promedio para
el oxígeno es de 40mm de Hg y de 45 mm de Hg para el dióxido de carbono.

Difusión del O2: la presión diferencial de 60 mm de Hg que resulta de la diferencia o


resta: (100mm- 40mm= 60 mm de Hg) es favorable para la entrada del OXIGENO
desde los ALVEOLOS hacia los CAPILARES PULMONARES. Difusión del CO2:la
presión diferencial de 5 mm de Hg (45mm-40mm=5 mm de Hg) permite la salida del
DIOXIDO DE CARBONO de los CAPILARES hacia los ALVEOLOS.

Descripción del Intercambio gaseoso o Hematosis Una vez que los alveolos
pulmonares están llenos de aire tras el proceso de inspiración, el oxígeno tiene que
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155

difundirse hasta la sangre, mientras que el dióxido de carbono sigue el camino


contrario, es decir pasa desde la sangre a los alvéolos pulmonares. Este proceso
ocurre por un mecanismo de difusión simple motivado por un entrecruzamiento al azar
de las moléculas que pasan desde donde se encuentran a más concentración hasta
donde la concentración es menor. El fenómeno se debe a que las moléculas se
encuentran en continuo movimiento y se desplaza en todas direcciones chocando y
rebotando entre ellas reiteradamente. Existe una ley física según la cual cuando un
gas se encuentra en una cámara cerrada y su concentración es diferente en los dos
extremos, las partículas tienden a desplazarse desde donde la concentración es alta
hacia donde es baja, llegando finalmente a una situación de equilibrio, proceso
conocido como difusión simple. En el aparato respiratorio la difusión se produce en el
alveolo muy rápidamente, tiene lugar en los primeros 0,25 segundos de los 0,75
segundos del tiempo de circulación de la sangre a través de los capilares pulmonares.

4_Mecánica Respiratoria En situación de reposo la inspiración o entrada de


aire a los pulmones se produce por el aumento de los diámetros
anteroposterior y apico caudal de la caja torácica y por la contracción del
musculo del diafragma. La espiración o salida de aire de los pulmones en
situación de reposo se produce por la disminución de los diámetros citados de
la caja torácica y gracias a la capacidad elástica que posee el propio tejido
pulmonar y la caja torácica. Actúan como músculos inspiradores aquellos que
provocan con su contracción elevación de las costillas y aumento de los
diámetros torácico. Actúan como músculos espiradores aquellos que
descienden las costillas y disminuye los diámetros torácicos esta acción se da
durante la actividad física fundamentalmente.

5_

REPOSO EJERCICIO LEVE EJERCICIO INTENSO


INSPIRACION Diafragma 10 cm Diafragma 15 cm
Diafragma 2.5 cm Serrato menor postero
Esternocleidomastoideo
Aplanamiento de la superior Pectorales Menores
cúpula Intercostal externoEscalenos
Escalenos Intercostales externos
Subclavio Serrato menor postero
superior
Subclavio
ESPIRACION Intercostales internos Intercostales internos
Pasiva retracción Serrato menor postero Serrato menor postero
pulmonar y elasticidad inferior inferior
torácica Abdominales

6_Adaptación del aparato respiratorio


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155

La adaptación del aparato respiratorio se divide en dos partes: a)- cambios producidos
en la estructura del tejido, b)- cambios ocasionados en el tórax (parrilla costal +
musculatura respiratoria).

Los músculos respiratorios modifican sus características morfológicas (densidad


capilar, enzimas) como funcionales (velocidad de acortamiento)

La posición del pulmón permite desarrollar ciertos deportes mejor que otros Ej.: la
natación por la posición circular mejora el flujo sanguíneo (gravedad). Este deporte
sería un buen ejercicio para personas con problemas respiratorios.

El intercambio gaseoso pulmonar durante el ejercicio se ajusta a las necesidades


metabólicas del organismo. No obstante, en esfuerzos extremos, sobre todo en
condiciones desfavorables, se puede producir hipoxemia relativa por modificación
transitoria de la relación ventilación/perfusión.
El organismo produce la misma cantidad de C02 en un minuto (0,250 L/ min) que el 02
consumido.
El transporte de dióxido de carbono se encuentra nivelado con el del oxígeno.
Únicamente, cuando se alcanza determinada intensidad, el pulmón “acelera” la
eliminación de este gas en un intento de compensar el estado ácido básico en que se
encuentra el organismo.
El transporte de los gases durante el ejercicio depende de la demanda de energía por
el organismo. A intensidad ligera-moderada el aumento del transporte se efectúa
fundamentalmente mediante un aumento del gasto cardíaco. Cuando el organismo
demanda energía anaeróbica, el transporte de los gases se ve favorecido por las
características de la hemoglobina.
RESPUESTAS Y ADAPTACIONES RESPIRATORIAS AL EJERCICIO: los
principales objetivos que persiguen las respuestas pulmonares durante el ejercicio
cualquiera sea su característica con respecto a la intensidad o duración son: •
Mantener una concentración de los gases arteriales (CO2 + O2) dentro de los
parámetros ideales.

• Aumentar inicialmente el intercambio y entrega de O2 ante esfuerzos


progresivamente crecientes y de moderada a alta intensidad

• Regular el equilibrio acido – base principalmente en ejercicios de alta intensidad a


través de la eliminación aumentada de dióxido de carbono.

• Mantener un bajo grado de resistencia vascular.

• Permitir la respiración activa de músculos respiratorios.

EJERCICIOS EN ALTITUD la ventilación alcanza valores significativos cuando se


sobrepasa los 2500mts de altura y es cuando la saturación de O2 cae desde 98 a 93
%. Esto significa que competencias en altitud para deportistas de resistencia
constituye una desventaja porque muy a pesar de tener el O2 presente en el aire la
presión atmosférica no es la adecuada para asegurar los requerimientos de aporte de
O2 para el esfuerzo requerido. Es decir que en altitudes mayores a los 2500 o más
competir en deportes aeróbicos constituye una desventaja con respecto a los
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155

lugareños o locales debido a la escasa presión de O2 atmosférico dificultándose el


intercambio a nivel alveolo capilar.

ADAPTACIONES A LA ALTURA: Es importante conocer que la presión atmosférica


del aire (O2, CO2 y N) a nivel del mar (7mts) es de 713 mm de hg, presión inicial
necesaria para mantener una presión diferencial efectiva de 60 mm de hg para el
oxígeno a nivel de los alveolos. También es conocido que la presión atmosférica
disminuye con la altitud (2000 a 5000 mts.) disminuye la presión efectiva del oxígeno
por la cual ante una determinada actividad física disminuye el rendimiento aeróbico del
mediofondista, fondistas, así como los deportes de equipo. No parece suceder lo
mismo con las actividades anaeróbico que no utiliza O2 en sus reacciones químicas
que parecen ser favorecidas a causa de la menor resistencia del aire a los
movimientos mecánico, debido a la menor densidad del aire y demás la fuerza de la
gravedad es ligeramente menor y facilitaría el levantar el cuerpo (velocista, saltadores
de alto, triple, largo, disco, jabalina). Se considera que 2 o 3 semanas son suficientes
para que el cuerpo se adapte a la altura por medio de la angiogénesis, aumento de la
eritropoyesis (policitemia) y aumento de la mioglobina muscular.

• Aumento de la ventilación

• Activación de la angiogénesis aumento del número de capilares musculares y


pulmonares

• Estimulación de la eritropoyesis aumento del número de glóbulos rojos

• Aumento de la mioglobina muscular Existe una diferencia notable en las personas


que viven y entrenan en altitud

• Tendencia a la hipoventilación

• Menor gradiente alveolo – capilar de O2

• Mayor capacidad de difusión pulmonar

• Mayor densidad capilar pulmonar

7_CONSUMO MAXIMO DE OXIGENO VO2Mx es la máxima cantidad de O2que el


organismo puede absorber transportar y consumir es la unidad de tiempo mientras
realiza un esfuerzo máximo.

Formula: VO2Mx = VMC + DIF A – V

Se define como capacidad aeróbica máxima a la máxima entrega de O2 en el tiempo


total y que representa un 80% del total determinado genéticamente.

Se define como potencia aeróbica máxima a la mayor velocidad de entrega de O2 en


la unidad de tiempo que pueda alcanzar un individuo durante un esfuerzo físico
mientras respira aire al nivel del mar y el mismo puede ser afectado por medio del
entrenamiento hasta un 20%.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL “LA MERCED” N° 8155

El VO2Mx se expresa de tres formas:

• Relativa (ml/kg/min) en relación al kilo del peso corporal y por min.

• Absoluta (litros/min) en relación al peso corporal total

• En unidades de tasa metabólica (MET) en relación al consumo basal del oxígeno en


condiciones de reposo es de 3.5 ml/min

FACTORES LIMITANTES VO2Mx durante un esfuerzo físico de máxima intensidad:

• Actividad cardiovascular depende VS Y DE LA FC

• Sistema muscular que depende de la Dif. A – V que a su vez depende de la


resistencia periférica de sus capilares y de su capacidad de absorción de O2 a través
de la captación y transporte por la mioglobina y del consumo por parte de las
mitocondrias.

• Herencia genética

• Edad

• Sexo

• Peso/ Grado de entrenamiento.

8_ En EJERCICIOS MODERADOS la respiración asciende a 20 actos respiratorios y


puede llegar a movilizar 20litros/min.

En EJERCICIOS INTENSOS la FR asciende 40 actos respiratorios x minuto y el V C


se duplica.

9_ Una frecuencia respiratoria normal para un adulto en reposo es de 12 a 20


respiraciones por minuto. Para un bebé, la tasa normal es de 30 a 60 respiraciones por
minuto.

También podría gustarte