0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas11 páginas

PL Retiro de Fondos de AFP

PL Retiro de Fondos de AFP

Cargado por

Fidel Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas11 páginas

PL Retiro de Fondos de AFP

PL Retiro de Fondos de AFP

Cargado por

Fidel Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

¿22/-

Proyecto de Ley NO 9 9 9 1)
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
4_4 Pt_sw Congresista de la República
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONGRESO y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
REPÚBLICA

CaNDRESO DE LAAPÚBLIC A
Atea de Tram.te mentario PROYECTO DE LEY QUE FACULTA EL
,
RETIRO DEL 95.5% DE LOS FONDOS
PREVISONALES ACUMULADOS EN
LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE
TODOS LOS AFILIADOS AL SISTEMA
PRIVADO DE PENSIONES

La congresista de la República que suscribe, MARÍA JESSICA CÓRDOVA


LOBATÓN, integrante del Grupo Parlamentario Renovación Popular, en
ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 107 de la Constitución
Política del Perú y conforme a lo establecido en los artículos 74, 75 y 76 numeral
2 del Reglamento del Congreso de ia República, propone el siguiente proyecto
de ley:

FÓRMULA LEGAL
LEY QUE FACULTA EL RETIRO DE HASTA EL 95.5% DE LOS FONDOS
PREVISONALES ACUMULADOS EN LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE
TODOS LOS AFILIADOS AL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

Artículo 1.- Objeto de :a Ley


La presente ley tiene por objeto facultar el retiro de hasta el 95.5% de los fondos
acumulados en las Cuentas Individuales de Capitalización a todos los afiliados
al Sistema Privado de Pensiones al momento de su jubilación, conforme a lo
establecido en la Vigésima Cuarta Disposición Final y Transitoria del Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones.
Artículo 2.- Modificación de la Décimo Quinta Disposición Complementaria
Final de la Ley N° 32123, Ley de Modernización del Sistema Previsional
Peruano
Se modifica el primer y segundo párrafo de la Décimo Quinta Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 32123, Ley de Modernización del Sistema
Previsional Peruano, en los siguientes términos:
Todos los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) podrán optar
por recibir la pensión correspondiente bajo cualquier modalidad de retiro,
y/o solicitar a la AFP la entrega de hasta el 95.5% del total de los fondos
disponibles en su Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de aportes
obligatorios, en los plazos que consideren convenientes. El afiliado que
elija esta opción no podrá acceder a ningún beneficio de garantía estatal.
[- • -]

1
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
i•<'"
+4 pum Congresista de la República
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONGRESO y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
REPÚBLICA

Artículo 3.- Vigencia de la Ley


La presente Ley entre en vigor al día siguiente de su publicación en el diario
oficial El Peruano

Lima, noviembre de 2024.

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


CORO OVA. LO BATO N Ivbria MUFJANTE BA'RRIOS Meandro
Jessica FAIJ 20111740126 soft FAJJ 20161740126 soft
Motivo: Soy el autor del Iveitivo: Soy el autor del
documento documento
Fecha: I 111/2024 11:07:06-0500 Fecha: 05/11..2024 17:01:03-0500

Firmado digitalmente por:


Firmado digitalmente por:
esr)''' MUÑANTE BARRIOS ..liejandro
CICClA\iSúU Iviguel
FAJJ 20161740125 soft
Angel FAU 201131749126 soft
Motivo: Soy el autor del
11 FIRMA Motivo: Soy el autor del
documento
DIGITAL documento Fecha: 05/11/2024 17:01:12-0500
Fecha: 1 1/11/2024 12:39:10-0500

Firmado digitalmente por: Finnado digitalmente por:


JAU REGUI MAP.Tll1E DE IEB.ALLOS APONTE Jorge
AGUAYO Mana De Los ',Magros .Arturo FAU 20161749126 soft
Jackeline FAU 20161740126 soft FIRMA Motivo: Soy el autor del
FI RMA Mytivo: Soy el autor del DIGITAL documento
DIGITAL documento Fecha: 1 1 /I 1/2024 12:07:35-0500
Fecha: 12/11/2024 17:56:51-0500

• Filmado digitalmente por:


MEDINA MI NAYA Esdras
Ricardo FAU 20161749126 soft
Fi RMA lvbtivo: Soy el autor del
DIGITAL documento
Fecha: 11/11/2024 16:21:01-0500

Firmado digitalmente por:

11.2
O 1,

F I AMA
BAZAN CALDERON Diego
Alonso Femando FALI 20161740126
soft
1,4otivo: Soy el autor del
DIGITAL documento
2

Fecha: 12/11/2024 15:45:58-0500


k
1 ,

ir ; ;
CONGRESO
REPÚBLICA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Lima, 13 de noviembre de 2024

Según la consulta realizada, de conformidad con el


Artículo 77° del Reglamento del Congreso de la
República: pase la Proposición N° 9499/2024-CR para su
estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de:

1. ECONOMÍA, BANCA, FINANZAS E INTELIGENCIA


FINANCIERA.
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
rivw Zongresista de la República

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONGRESO y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
REPÚBLICA

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA

La Constitución Política del Perú, en su artículo 10°, reconoce y asegura el


derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social. En
cuanto a pensiones, este derecho tiene un doble propósito: por un lado,
ofrecer protección ante las eventualidades asociadas con la vejez, invalidez
o fallecimiento; y por otro, contribuir a mejorar la calidad de vida. Este
objetivo se materializa mediante las prestaciones proporcionadas por los
distintos sistemas de pensiones definidos por la ley.

Por otro lado, el artículo 110 de la Constitución señala que el Estado


asegura el libre acceso a los beneficios de pensión, ya sea a través de
entidades públicas, privadas o mixtas. Así, en lo que respecta a pensiones,
el constituyente ha reconocido que estas prestaciones pueden ser ofrecidas
por distintos tipos de entidades. Además, resalta que el Estado adopta un
rol de supervisión y/o fiscalización cuando las prestaciones provienen de
entidades privadas o mixtas.

En el Perú, el sistema de pensiones se distingue actualmente por su


estructura multipiiar. Este esquema incluye un sistema público no
contributivo (primer pilar conocido como 'Pensión 65', que todavía no es
universal), y un sistema obligatorio de carácter mixto y contributivo
(segundo pilar), donde coexisten el Régimen de Reparto, de naturaleza
pública, y el Régimen de Ahorro y de individualidad de capitalización.

El Sistema Privado de Pensiones

En el Sistema Privado de Pensiones (SPP) 1„ los trabajadores pueden


obtener una pensión de jubilación al cumplir 65 años, sin la necesidad de
un mínimo de aportes acumulados. La pensión que recibirán estará
determinada por el capital ahorrado durante su trayectoria laboral, lo cual
les permite elegir entre diversas opciones, como el retiro programado, la
renta vitalicia (disponible en soles o dólares), la renta temporal con renta
vitalicia diferida, o, si lo prefieren, pueden retirar hasta el 95.5% de los
fondos de su Cuenta Individual de Capitalización (CIC). Así, el monto de la
pensión final dependerá de los ahorros del afiliado, de acuerdo con las
disposiciones del SPI32.

https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/1/Archivos/Informe-SBS-Retiros-anticipados-2022.pdf
2 https://www.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-de-pensiones/otros-beneficios-del-spp/entrega-de-
hasta-e1-955-del-fondo-de-pensiones

3
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
W 03" » rtsii Congresista de la epública
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
WW CONGRESO
"
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
/VI REPÚBLICA

En el Sistema Privado de Pensiones, los afiliados aportan una tasa del


10%, mientras que los trabajadores independientes no están obligados a
contribuir. Aunque la edad mínima para jubilarse es de 65 años, las
flexibilidades del Régimen Especial de Jubilación Anticipada por
Desempleo (REJA), que permitieron edades de jubilación distintas para
hombres y mujeres, así como el retiro de hasta el 95.5% de la Cuenta
Individual de Capitalización (CIC), han hecho que la edad promedio de
jubilación baje considerablemente. Antes de 2016, la edad promedio era de
65 años, pero para 2021 se redujo a 59 años. Desde que se implementó el
retiro del 95.5% de la CIC en mayo de 2016 hasta diciembre de 2021, el
71% de los que se jubilaron cumplieron los requisitos del REJA, el 26.1%
lo hizo al llegar a la edad legal de jubilación, y el 2.3% restante accedió a
la jubilación mediante otros regímenes anticipados.

La densidad de cotización promedio de los afiliados, considerando tanto a


quienes cotizan como a los que no, fue del 44.2% entre junio de 2006 y
diciembre de 2021 para aquellos con edades entre 18 y 65 años. Si se toma
en cuenta únicamente a los afiliados que han realizado al menos un aporte,
es decir, con una densidad de cotización superior a cero, el promedio en el
Sistema Privado de Pensiones (SPP) de Perú aumenta. Además, la
distribución de la densidad de cotización muestra un comportamiento
bimodal: el 24.9% de los afiliados presenta una densidad inferior al 20%,
mientras que el 25% alcanza niveles de densidad dentro de un rango
específico.

Es importante señalar que en abril de 2016, con la Ley N° 30425, se


autorizó a los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP)
a retirar hasta el 95.5% de los fondos acumulados en sus Cuentas
Individuales de Capitalización (CIC) al momento de su jubilación, ya sea de
forma anticipada o al alcanzar la edad legal. Además, en mayo de 2016, la
Ley N' 30428 permitió el retiro del 25% de la CIC para financiar la compra
de la primera vivienda. Comparando con los esquemas de retiros
introducidos en 2016 (retiros por jubilación y vivienda), los programas de
retiros extraordinarios implementados durante la pandemia permitieron a
personas más jóvenes acceder a sus fondos de pensiones. De hecho, el
52.2% de los retiros durante este periodo fueron realizados por afiliados
menores de 40 años, quienes retiraron el 30.6% del total. Los mayores
montos retirados provinieron del grupo de afiliados entre 40 y 49 años,
quienes representan el 38.2% del total de retiros y el 26.8% de quienes
hicieron retiros. Para el grupo de afiliados de entre 50 y 59 años, que
representan el 15.3% de los beneficiarios, sus retiros equivalen al 24.4%
del total. Los afiliados cercanos a la jubilación (de 60 a 64 años)
representan el 4.5% de los retiros, mientras que los mayores de 65 años
explican el 2.3%. Estos últimos dos grupos representan el 3.1% y 2.7%,
respectivamente, del total de afiliados que se beneficiaron con los retiros.

4
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBAT-ON
.ucA OFt
<>„‹, _411 PLRII Congresista de la República

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


114 ; "Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONGRESO y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
Al" REPÚBLICA

Sobre el retiro de hasta el 95.5% de los Fondos Previsionales vigente

Este beneficio otorga la posibilidad de retirar hasta el 95.5% del saldo


acumulado en la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), mientras que el
4.5% restante es transferido por la AFP a EsSalud. Asimismo, se asegura
que el derecho a recuperar los aportes retenidos por el empleador y no
depositados al trabajador no caduca.

¿Quiénes son elegibles para solicitar el retiro de hasta e; 95.5% de su


fondo de pensiones?3
Los siguientes afiliados pueden acceder a este retiro:
• Aquellos que tienen 65 años o más.
• Los que califican para el Régimen Especial de Jubilación Anticipada por
Desempleo (REJA).
• Los que cumplen los requisitos para la jubilación anticipada ordinaria
(JAO).
• Pensionistas que eligen la modalidad de Retiro Programado.
• Afiliados que reciben una pensión a través de Renta Temporal.
• Aquellos que tienen una pensión bajo la modalidad de Renta Mixta o
Renta Combinada, para el saldo disponible.

LEY N° 32123 LEY DE MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA PREVISIONAL


PERUANO

La Ley N.° 32123 establece el Sistema integral Previsional Peruano, que


integra tanto el Sistema Nacional de Pensiones como el Sistema Privado de
Pensiones. Su objetivo es asegurar la protección previsional de todos los
ciudadanos, independientemente de su situación laboral. El sistema unifica
los regímenes bajo una estructura multipilar, con participación pública y
privada, garantizando una pensión mínima para los afiliados.

La ley busca reformar el sistema de pensiones para asegurar una pensión


justa y sostenible, fomentando la competencia y la libertad de elección.
También introduce la pensión mínima y la posibilidad de comisiones basadas
en resultados.

Los beneficiarios son todas las personas mayores de edad, afiliadas o no a


los sistemas de pensiones, que cumplan con los requisitos establecidos.

https://ww.v.sbs.gob.pe/usuarios/informacion-de-pensiones/otros-beneficios-del-sppientrega-de-
hasta-el-955-del-fondo-de-pensiones

5
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
. 0 „.0C•
, l't itU Congresista de la República

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
119494
4 CONGRESO
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
"fa REPÚBLICA

Finalmente, para los afiliados al SPP mayores de 40 años, se mantiene la


opción de retirar hasta el 95.5% de su fondo de pensiones, mientras que el
4.5% restante debe ser transferido a Essalud para garantizar la cobertura de
salud. Los afiliados menores de 40 años no pueden acceder a ciertos
beneficios de retiro anticipado, según lo estipulado en el TUO de la Ley del
Sistema Privado de Fondos de Pensiones.

Aspectos de mejora de la Ley:

• Facilitar el acceso a información clara sobre el cálculo de pensiones y


las opciones de inversión disponibles.
• Implementar medidas que promuevan una mayor competencia entre
las AFP, buscando mejorar los rendimientos para los afiliados.
• Desarrollar mecanismos que permitan la integración de trabajadores
del sector informai en el sistema de pensiones.
• Ofrecer la posibilidad de ajustar los niveles de contribución según los
ingresos y la situación personal de cada afiliado.
• Simplificar los procesos para transferir fondos entre la ONP y las AFP,
asegurando mayor flexibilidad.
• Introducir políticas que reduzcan las diferencias en las pensiones entre
hombres y mujeres.
• Reforzar la regulación y monitoreo de las AFP para asegurar una
correcta gestión de los fondos de pensiones.

IL PROBLEMÁTICA

Bajos ingresos de los trabajadores4


La cobertura del sistema previsional es limitada, y una proporción
significativa de la Población Económicamente Activa (PEA) percibe
ingresos que están por debajo de la Remuneración Mínima Vital (RMV)

PEA, Ocupada
(96% PEA)

Cotizantes a [ No cotizantes No cotizantes No cotizantes


un sistema de Formales Ingreso Informales Ingreso Formal e informal
pensiones >= RMV >= RMV Ingreso < RMV
(28% PEA) (4% PEA) (24% PEA) (40% PEA)

Fuente: ENANO 2022, 585.


Elaboración, 585,

4 https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/1/Archivos/LIBRO%2OPENSIONES%2OSBS%20-%2OWEB.pdf

6
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
oi000CI1 De, .5
4,5 é • PI 111., Congresista de la República
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONGRESO
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
REPÚBLICA

La mayoría de los peruanos no ahorra para su vejez

El principal motivo mencionado es:5 'No estoy ahorrando porque no cuento


con recursos.' Otras razones de interés, que no están directamente
relacionadas con los ingresos o con limitaciones financieras, incluyen
afirmaciones como 'me faltan muchos años,' no encuentro opciones
atractivas,' y 'prefiero disfrutar el dinero ahora y a corto plazo.' Estos
factores no deben subestimarse. Los trabajadores que actualmente no
ahorran para su jubilación suelen tener ciertas características: son jóvenes,
de bajos ingresos y en su mayoría mujeres.

Falta de recursos y poco acceso al mercado laboral son limitantes para ahorrar

No tiene recursos 71%


No tiene trabajo 27%
Faltan muchos años

Sin opciones atractivas

Disfrutar dinero hoy

No sabe donde

Otros

Respuesta múltiple.
Fuente: Estudio Nacional sobre las Estrategias de ahorro a largo plazo de población joven y adulto mayor • 2017.

En cuanto a las expectativas de aquellos que no están afiliados, el Estado


y el apoyo familiar se consideran las principales fuentes de ingresos:

Los hallazgos son tanto significativos como preocupantes: en primer lugar,


Pensión 65, seguida de las transferencias familiares. Esto indica que, en
ausencia de ahorro, las personas recurrirán al pilar no contributivo y de
asistencia del Estado, así como de protección social informal, que incluye
el apoyo familiar. Además, hay personas que creen que podrán continuar
trabajando mientras su salud lo permita y confían en recibir eventualmente
alguna pensión contributiva. Ambos pensamientos reflejan sesgos
conductuales de procrastinación y optimismo.

https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/1/Archivos/LIBRO%2OPENSIONES%20513S%20-%2OWEB.pdf

7
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
40,0CA De, No
l'ERÚ Congresista de la República

"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONRRESO y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
REPÚBLICA

¿Cuál cree serán sus fuentes de ingreso en la vejez?

Pensión 65 28%

Transferencia de sus familiares 26%

Remuneración por su trabajo 22%

Pensión (ONP/AFP) 15%

Otros programas sociales 11.1~1111•1111~1.11~111 12%


Alquiler de inmuebles IlMil~1~1~~1 11%

Intereses de sus ahorros gii~~ 5%

Dividendos de sus Inversiones MI= 3%


Alquiler de vehículos • 1%

Fuente: Estudio Nacional sobre las Estrategias de ahorro a largo plazo de población Joven y adulto mayor -2017.

Finalmente, la propuesta permite a los afiliados decidir sobre el uso de sus


fondos de pensiones, otorgándoles más control sobre su dinero. Esta
opción puede ser vista como un reconocimiento a la autonomía financiera
de los individuos6. Asimismo, las situaciones económicas difíciles o
emergencias, esta opción ofrece acceso a un gran porcentaje de los
fondos, lo que podría ser beneficioso para quienes necesitan liquidez en el
corto plazo'.

III. PROPUESTA LEGISLATIVA

La presente propuesta legislativa se modifica el primer y segundo párrafo


de la Décimo Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 32123,
Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, en los siguientes
términos:
Original Propuesta
DÉCIMO QUINTA. Limitación de la DÉCIMO QUINTA. Limitación de la
disponibilidad de recursos de la disponibilidad de recursos de la CIC
CIC de aportes obligatorios en el de aportes obligatorios en el SPP
SPP

Las nuevas personas afiliadas al Todos los afiliados al Sistema


Sistema y las personas afiliadas al Privado de Pensiones (SPP)
SPP menores de 40 años a la podrán optar por recibir la
entrada de vigencia de la presente pensión correspondiente bajo
ley no acceden a lo dispuesto en la cualquier modalidad da retiro,
vigésimo cuarta disposición final y y/o solicitar a la AFP la entrega
transitoria del TUO de la Ley del de hasta el 95.5% del total de los
Sistema Privado de Administración fondos disponibles en su Cuenta
de Fondos de Pensiones. Individual de Capitalización (CIC)
de aportes obligatorios, en los
Las personas afiliadas al SPP que plazos que consideren
tengan 40 años o más con convenientes. El afiliado que elija
anterioridad a la entrada en vigor asta opción no podrá acceder a
de la presente ley podrán elegir ningún beneficio de garantía
entre percibir la pensión que le estatal.
corresponda en cualquier
modalidad de retiro, y/o solicitar a
(• • • )
la AFP la entrega hasta el 95.5%
del total del fondo disponible en su
Cuenta Individual de Capitalización
(CIC) de aportes obligatorios, en
las arrnadas que considere
necesarias. El afiliado que ejerza
esta opción no tendrá derecho a
ningún beneficio de garantía
estatal.
(...)

6 https://documentstworldbank.orgicuratedipt/770641470123157437/pdf/107353-WP-PUBLIC-
SPANISH.pdf
7 https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/1/Archivos/LIBRO%2OPENSIONES%2CISBS%20-%2OWEB.pdf

8
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
owc.
»e +4
_ 1' 111, Congresista de la República
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia,
CONGRESO y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
REPÚBLICA

IV. EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA SOBRE LA LEGISLACIÓN


NACIONAL

La presente iniciativa legislativa, de modificar el primer y segundo párrafo


de la Décimo Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 32123,
Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, si tiene afectación
importante en aspectos del sistema previsional peruano y en la economía
en general.

V. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Impactos cualitativos en las partes interesadas en caso de que la


propuesta legislativa sea aprobada

Involucrados Costo Beneficio


• Menor presión sobre el
presupuesto público.
• Podrían enfrentar costos
• Autonomía financiera de
adicionales relacionados
los ciudadanos.
El Estado con la supervisión del
retiro masivo y de la • Reducción de costos en
programas sociales o de
regulación.
pensiones subsidiadas.

• Podría impactar a largo • Mayor flexibilidad


plazo en la capacidad de financiera para los
los ciudadanos para afiliados.
planificar su futuro • Un aumento del consumo
financiero y de tener y de las inversiones
seguridad económica. privadas podría generar
un efecto positivo en el
dinamismo económico.
• Empoderamiento
individual puede
promover una mejor
La sociedad planificación financiera
personal a corto y
mediano plazo.
• Permitiendo que los
fondos ahorrados para la
jubilación se transmitan a
las generaciones futuras.
• Aliviar la presión fiscal del
Estado y puede mejorar la
confianza en el Sistema
Provisional del Perú.

Elaboración Propia.

9
MARÍA JESSICA CORDOVA LOBATON
.90 & J I PM Congresista de la República
- -7
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia,
CONGRESO
y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junin y Ayacucho"
ANI« REPÚBLICA

VI. CONCORDANCIA CON LA AGENDA LEGISLATIVA Y LA


VINCULACIÓN CON EL ACUERDO NACIONAL
La iniciativa legislativa se encuentra enmarcada en:

AGENDA LEGISLATIVA PARA EL PERIODO ANUAL DE SESIONES 2023 -


2024

ACUERDO NACIONAL

POLITICAS DE ESTADO
OBJETIVO

• Política de Estado 10_ Disminución de la pobreza con su


tema 30. Combate a-la pobreza.
• Política de Estado 13. Garantía de acceso universal a
Objetivo II: Equidad y servicios_de salud y seguridad social, con su tema 59.
Justicia Social. Reformas en el sistema nacional de pensiones. Además,
el tema 62. Acerca del sistema de pensiones y la
seguridad social privada.

• Política de Estado 17. Reafirmación de la economía


•Objetivo III: Fomentar
social de mercado, tema: 78. Fomento de la libre
la competitividad en el
competencia.
país.

10

También podría gustarte