Cal - Per 08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS
SERVICIABILIDAD DEL PAVIMENTO Y LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO
SUPERFICIAL SLURRY SEAL EN LA AVENIDA LIMA, DISTRITO DE
PUCUSANA, 2024.

AUTORES
CALERO COTERA, JHIM MIQUEL (0009-0008-7889-3255)
PERALTA CAPCHA, DIEGO BRAYHAN (0009-0005-4468-7005)

ASESOR
ING. JÓSE LUIS PONCE FILIOS (0000-0001-6065-3538)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE PROGRAMA


GEOTECNIA Y VÍAS

LÍNEA DE ACCIÓN RSU


GESTIÓN AMBIENTAL

LIMA, PERÚ, SEPTIEMBRE DE 2024


DEDICATORIA
A Dios, por brindarnos la voluntad y
perseverancia a continuar.
A nuestro docente y asesor ING.
Daniel Tineo, por las enseñanzas y
guía en nuestro enfoque como
estudiantes.
A nuestros familiares, por el apoyo
incondicional.
RESUMEN
ÍNDICE GENERAL

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................1

1.1 Situación problemática...................................................................................1

1.2 Preguntas de investigación............................................................................4

1.2.1 Pregunta general.....................................................................................4

1.2.2 Preguntas específicas.............................................................................4

1.3 Objetivos de la investigación..........................................................................5

1.3.1 Objetivo general......................................................................................5

1.3.2 Objetivos específicos...............................................................................5

1.4 Hipótesis de la investigación..........................................................................5

1.4.1 Hipótesis general.....................................................................................5

1.4.2 Hipótesis específicas...............................................................................5

1.5 Justificación................................................................................................... 6

2 MARCO TEÓRICO...............................................................................................8

2.1 Antecedentes.................................................................................................8

2.1.1 Antecedentes Internacionales.................................................................8

2.1.2 Antecedentes Nacionales......................................................................11

2.2 Bases teóricas............................................................................................. 15

2.2.1 Vías....................................................................................................... 15

2.2.2 Pavimento............................................................................................. 15

2.2.3 Deterioros y fallas..................................................................................15

2.2.4 Tratamiento superficial..........................................................................18

2.2.5 Diseño................................................................................................... 19

2.2.6 Índice de serviciabilidad del pavimento (PSI)........................................19

2.2.7 Análisis granulométrico.........................................................................20

2.2.8 Emulsión asfáltica..................................................................................21


2.2.9 Volumen de tránsito...............................................................................22

2.2.10 Índice medio diario anual (IMDA).......................................................22

2.2.11 Índice de condición del pavimento (PCI)............................................22

2.2.12 Índice de regularidad internacional (IRI)............................................23

3 METODOLOGÍA.................................................................................................25

3.1 Enfoque, alcance y diseño...........................................................................25

3.2 Matrices de consistencia..............................................................................25

3.2.1 Matriz de consistencia...........................................................................25

3.2.2 Matriz de operacionalidad de variables.................................................26

3.3 Población y muestra.................................................................................... 29

3.3.1 Población...............................................................................................29

3.3.2 Muestra................................................................................................. 29

3.4 Técnicas e instrumentos..............................................................................29

3.5 Aplicación de instrumentos..........................................................................31

3.5.1 Revisión bibliográfica.............................................................................32

3.5.2 Permisos a la autoridad municipal.........................................................32

3.5.3 Fecha, lugar y modalidad de aplicación................................................32

4 RESULTADOS Y ANÁLISIS..............................................................................34

5 BIBLIOGRAFÍA:................................................................................................. 35

1 ANEXOS............................................................................................................ 38
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Calificación según el rango del Índice de serviciabilidad.................................20


Tabla 2. Serie de tamices según el diámetro de abertura..............................................21
Tabla 3. Matriz de consistencia...................................................................................... 27
Tabla 4. Matriz de operacionalidad de variable..............................................................28
Tabla 5. Instrumento de la variable 1..............................................................................29
Tabla 6. Instrumento de la variable 2..............................................................................30
Tabla 7. Instrumento de la variable 3..............................................................................31
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Falla superficial 1............................................................................................. 17


Figura 2. Falla superficial 2............................................................................................. 17
Figura 3. Escala de calificación del PCI..........................................................................23
Figura 4. Simulación de modelo de cuarto de carro........................................................24
1

CAPÍTULO I
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática
El mantenimiento de las vías, carreteras y avenidas es indispensable para la
conservación de los pavimentos y el confort de la transitabilidad de los vehículos y
pasajeros, además deben garantizar la seguridad y bienestar al transitar por dichos
caminos. A nivel nacional e internacional se presentan problemas sobre los
pavimentos, mostrando retos y desafíos para afrontarlos y brindar las alternativas de
solución que sean factibles con la sociedad, la economía y el ambiente.
(Quintana, 2018)
. Las gestiones viales de acceso y transporte suelen dejar de lado la
conservación del tránsito vial tras su periodo de construcción, contemplando que las
vías presentan fallas estructurales y superficiales, que conlleva que no se cumpla
con el periodo de diseño. Por otro lado, el porcentaje de accidentabilidad, la
disminución del índice de condición del pavimento (PCI), la pérdida de adherencia
entre neumático – pavimento, derrapes y la disminución del índice de regularidad
internacional (IRI) aumentan considerablemente ocasionando accidentes
automovilísticos. (Chumbe y Ortiz, 2021) .
El índice de regularidad internacional (IRI) es un indicador que define el
estado físico de un pavimento, según Bustamante y Cayo (2019) define que el IRI
es la representación de las vibraciones inducidas por la rugosidad del perfil
longitudinal de la superficie en un camino, determinado por el promedio rectificado
de la pendiente, bajo la simulación e interpretación de un prototipo de cuarta parte
de carro en una velocidad de 80 km/h. Otro parámetro importante para determinar el
estado de un pavimento asfáltico es el índice de condición del pavimento (PCI) que
califica la integridad estructural y la condición operativa basándose en la
identificación y evaluación del estado del pavimento, teniendo una escala de
calificación que varía de 0 colapsado y 100 excelente (Mallqui y Quinto, 2023).
Por lo tanto, el IRI y PCI son parámetros y evaluaciones que influyen en la
determinación de la serviciabilidad de un pavimento, debido a que el IRI al medir el
perfil longitudinal calcula las irregularidades existentes dentro de un pavimento con
una serviciabilidad presentada y el PCI califica las condiciones del estado del
pavimento identificando fallas estructurales y superficiales, es por ello que la
2

serviciabilidad final en un pavimento es importante para mejorar las condiciones


sociales, el desarrollo y la mejora de calidad de vida de la sociedad.
Las fallas estructurales y superficiales de los pavimentos suelen surgir por
diversos factores que involucran las condiciones climatológicas, el proceso
constructivo, el material y el diseño del pavimento. Una de las fallas más comunes
presentadas en los pavimentos es la pérdida del material pétreo o la peladura
superficial. (Orellana et al., 2015).
Según el Manual de carreteras – Mantenimiento o conservación vial
aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018) . Menciona que,
el origen de los deterioros superficiales generalmente se presenta por la calidad de
un producto, por un defecto de construcción o por la condición local particular que el
tráfico acentúa. Así mismo el manual en su capítulo 4, comprende a la
desintegración superficial del pavimento, como peladura y desprendimientos, debido
a la pérdida del ligante bituminoso o del material pétreo, consecuente de agentes
externos.
A nivel local, Torrejón (2021) evaluó y determinó el estado que se encuentra
el pavimento de la vía de ingreso de Pucusana, aplicando la metodología del índice
de condición del pavimento (PCI) concluyendo que el estado del pavimento se
encuentra en un estado deteriorado, requiriendo la atención para su mantenimiento,
debido que al obtener los resultados tras evaluarlo mediante el PCI, se encontraron
59 fallas entre estructurales y superficial, la cual la falla más concurrente fue la de
piel de cocodrilo con un valor de 32.20% respecto al porcentaje total de la fallas
encontradas, además se identificaron 7 fallas con un nivel de severidad alta, por lo
tanto el pavimento de la vía de ingreso de Pucusana cuenta con un valor de PCI de
14.04 estando en una condición muy mala, según la escala de valorización del PCI.
A nivel nacional, Campos e Irigoín (2020) determinaron el estado y condición
de las avenidas de la ciudad de chota empleando la metodología PCI, los resultados
obtenidos tras la evaluación de los pavimentos asfálticos de las avenidas que un no
cumplían con su periodo de diseño de 10 años, se encontraban en una condición de
regular a muy malo, donde el PCI obtenido de los resultados fue de 35.50, estando
en una condición mala, el 66.66% de los pavimentos evaluados se encuentran en
muy mala condición y mal estado, lo cual es diferente en otras avenidas evaluadas
obteniendo un 33.33% en un estado regular, consecuente de los cambios climáticos,
la falta de mantenimiento, sumado de algunos errores constructivos.
3

A nivel internacional, Baque (2020) diagnóstico el estado del pavimento


flexible de la carretera puerto – aeropuerto (tramo II), Manta, provincia de Mambí,
Ecuador, aplicando la metodología PCI, determinaron que el pavimento tiene un
índice de condición del pavimento de 49, lo que significa que tiene una condición
regular, de las 26 unidades de muestras analizadas todas presentaron la falla de la
peladura y el desprendimiento de los agregados con un nivel de severidad baja y
media, además se determinaron 12 tipos de fallas con los siguientes porcentajes,
desprendimiento de Agregados 78.28%, Piel de Cocodrilo 4.51%, Agregados
Pulidos 4.11%, Grietas en Bloque 3.96%, Grietas Longitudinal y Transversal 3.24%,
Parche 2.27%, Grieta de Borde 1.35%, Elevación y Hundimiento 0.84%, Bache
0.65%, Depresión 0.40%, Corrugación 0.36%, Hinchamiento 0.03%.
A partir de estos problemas presentados a nivel local, nacional e internacional
las propuestas de solución basadas en la mejora y el incremento de la
serviciabilidad de los pavimentos se presentan los tratamientos superficiales,
micropavimento, mezclas asfálticas y los sellos o lechadas asfálticas. El análisis
será de suma importancia al evaluar los parámetros de diseño definidos en por las
normas ISSA, ASTM y AASHTO.
1.2 Preguntas de investigación
1.2.1 Pregunta general
¿Cómo influye el tratamiento superficial slurry seal en la serviciabilidad de
la Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024?
1.2.2 Preguntas específicas
1.2.1.1. ¿Cuál será el diseño del Slurry Seal adecuado para
serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de Pucusana,2024?
1.2.1.2. ¿Cómo influye el volumen de tránsito en la serviciabilidad de la
Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024?
1.2.1.3. ¿De qué manera influye el estado del pavimento asfáltico en la
serviciabilidad de la AV. Lima, distrito de Pucusana, 2024?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
Determinar de qué manera influye el tratamiento superficial slurry seal en
la serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024.
1.3.2 Objetivos específicos
4

1.2.1.4. Determinar el diseño del Slurry Seal adecuado para


serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de Pucusana,2024.
1.3.1.5. Definir el volumen de tránsito influyente en la serviciabilidad de
la Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024.
1.3.1.6. Determinar de qué manera influye el estado del pavimento
asfáltico en la serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de Pucusana,
2024.
1.4 Hipótesis de la investigación
1.4.1 Hipótesis general
El Slurry Seal influye favorablemente como tratamiento superficial en la
serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024.
1.4.2 Hipótesis específicas
1.4.1.7. El diseño propuesto del Slurry Seal es adecuado para la
serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024.
1.4.1.8. El volumen de tránsito calculado por estudio de tráfico influye
favorablemente en la serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de
Pucusana, 2024.
1.4.1.9. El estado del pavimento asfáltico calculado por el método PCI
influye favorablemente en la serviciabilidad de la Av. Lima, distrito de
Pucusana, 2024.
1.5 Justificación
A nivel teórico, esta investigación se justifica porque contribuye en mostrar
propuestas de tratamientos superficiales (Slurry Seal), para el incremento de la
serviciabilidad de los pavimentos flexibles en la avenida Leoncio Prado en el distrito
de Pucusana en el año 2024, bajo las consideraciones técnicas y normas peruanas
de infraestructura vial vigentes para el desarrollo y diseño del Slurry Seal.
A nivel social, esta investigación se justifica en el sentido de beneficiar a los
ciudadanos del distrito de Pucusana y al área de influencia. Por otra parte, los
resultados obtenidos y las evaluaciones de la investigación quedan a disposición
para investigaciones futuras en temas relacionados al incremento de la
serviciabilidad final de los pavimentos flexibles, buscando el beneficio social del
distrito.
A nivel práctico, esta investigación contribuye en brindar una alternativa de
solución a los problemas presentados en los pavimentos, debido a factores como
5

fallas superficiales, condición climatológica y falta de mantenimiento, por medio del


tratamiento superficial (Slurry Seal) lo cual mejorará las condiciones de la calidad de
vida de una sociedad y su desarrollo correspondientemente sostenible.
A nivel metodológico, esta investigación contribuye en la determinación de las
condiciones del pavimento y el volumen de tránsito en la avenida Leoncio Prado-
Pucusana, para la aplicación del Slurry Seal siguiendo la metodología propuesta, lo
que permitirá posteriormente realizar y evaluar el comportamiento del Slurry Seal
bajo las condiciones climáticas y el volumen presentado en la avenida Leoncio
Prado.
6

CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 Antecedentes Internacionales
Orellana et al. (2015) en su tesis denominada “Propuesta de diseño y
proceso constructivo de lechada asfáltica en el mantenimiento de obras viales en el
salvador”, se plantean como objeto de estudio la elaboración de una propuesta de
procesos constructivos y de diseño en el manteamiento vial, enfocado en la
aplicación de lechadas asfálticas, sostenido en sus objetivos específicos como el de
especificar las características y componentes de la lechadas asfáltica, establecer
criterios de diseño y evaluación de las fallas existentes.
Los investigadores optan por desarrollar el diseño del micropavimento
basadas en el método del “International slurry surfacing association” (ISSA), las
cuales en parte se realizaron las pruebas y ensayos correspondientes como son, la
prueba de calidad de los agregados, ensayos a la emulsión, pruebas de residuos
asfálticos por la norma ASTM D 244, recuperación elástica por torsión en la norma
NLT 329 y la rueda cargada por la prueba (Loaded Wheel Test) LWT ISSA TB147.
En base a lo propuesto por los investigadores logran concluir que, el
micropavimento cumple con la necesidad del aumento de la serviciabilidad del
pavimento, mejorando la superficie de rodadura de las vías, considerando antes de
su aplicación una adecuada preparación del pavimento.
El aporte de esta tesis contribuyó a la presente investigación, en establecer
una propuesta de tratamiento superficial con el propósito de absolver los problemas
sociales y económicos en la conservación de los pavimentos, además de persistir
en la importancia de respetar y realizar los procesos constructivos adecuados para
obtener el mejor resultado ante la aplicación de la propuesta de tratamiento
superficial.
Perdomo (2023) en su tesis de maestría “Evaluación de desempeño y
durabilidad de morteros asfálticos en caliente con contenido de lignina tipo
Organosolv” cuyo objetivo de la investigación fue de evaluar las características
mecánicas de durabilidad y comportamientos de los morteros asfálticos que
contenían lignina Organosolv como aditivo antioxidante. Apoyada en sus objetivos
7

específicos como el análisis del efecto antioxidante y la determinación del contenido


óptimo de lignina para el mejoramiento de las propiedades del mortero asfáltico.
El investigador considera para los ensayos a aplicar, tener tres tipos de
muestras con diferentes porcentajes de lignina 0%, 8% y 14%, la cual denota las
siguientes nomenclaturas según el estado del envejecimiento del pavimento, corto
tiempo (ST), largo tiempo 1 (LT1) y el largo tiempo 2 (LT2), el investigador simula
los tres tipos de edades del mortero realizando el siguiente proceso, somete a una
temperatura de 135ºC por 8 horas a la muestra LT1 con el fin de aproximarse a una
edad 4 años de servicio del pavimento para climas en lugares como Alabama,
Florida y Texas, de la misma manera, se realizó el mismo procedimiento para la
muestra LT2 a una temperatura de 135ºC por 24 horas, teniendo como resultado la
simulación de un servicio de 13 años, estas muestras fueron sometidas a ensayos
para definir las deformaciones y las propiedades viscoelásticas, además de realizar
ensayos a las muestras como el Multiple Stress Creep and Recovery (MSCR) y la
técnica de Infrarrojo trasformado de Fourier (FTIR).
Tras lo evaluado por el investigador logra concluir que, el 14% de polvo de
lignina Organosolv en base al peso referido del asfalto por 100%, incrementa el
módulo en el mortero asfáltico. Además, concluye que 14% de presencia de lignina
Organosolv presenta características de antienvejecimiento para la muestra de LT1,
debido a que disminuye el aumento de rigidización, caso diferente para la muestra
LT2, que es contraproducente al caso LT1, debido a que la probabilidad del
aumento de la rigidización del material que supere al mortero original sin modificar
sea mayor. La conclusión más relevante del investigador fue que, en base a los
resultados del estudio la implementación del polvo de lignina Organosolv al 8% es la
opción óptima entre los casos de estudio, debido a que presenta atributos de
antienvejecimiento y aumento de la durabilidad del mortero asfáltico.
La trascendencia influyente de esta tesis a la investigación es que, radica en
la búsqueda de mejoras en características mecánicas de los morteros asfálticos en
términos de durabilidad y comportamientos ante las variaciones de temperaturas,
con el objeto de mejorar la eficacia de los morteros asfálticos, prolongando la vida
útil y obteniendo una serviciabilidad duradera.
Coyago (2015) en su tesis denominada “Evaluación de un tratamiento
superficial bituminoso con emulsión asfáltica como alternativa de mantenimiento en
vías arteriales del Ecuador” se plantea como objeto de investigación aportar en el
8

conocimiento de métodos de diseños internacionales, con el uso de emulsiones,


comprobando la funcionalidad para la conservación vial. El investigador conlleva al
uso de metodologías de diseño, como el método de McLeold y el método de
Linckenhey, además considera las normas internacionales asociadas a la
investigación de pavimento y conservación vial, como la norma International Slurry
Surfacing Association (ISSA), las normas del AASHTO y las normas de American
Standard Testing Materials (ASTM).
La evaluación realizada por el investigador en los ocho tramos de pruebas,
determina la presencia de múltiples fallas estructurales y superficiales, como es el
caso del tramo A (Bolívar – El Angel), que se encuentra con la presencia de baches
y de fisuras longitudinales, el tramo que presenta una condición del pavimento más
deplorable es el tramo F (El Angel – Mira) que se encuentra con la presencia de
fallas como baches profundos, deformación de la estructura del pavimento,
peladuras y estrías de ahuellamientos, además la evaluación también demostró que
todos los tramos evaluados presentan como falla superficial la peladura y
desprendimientos de agregados con diferentes porcentajes de severidad. El
investigador tras analizar los resultados y evaluaciones logra concluir que, la
colocación del doble tratamiento superficial bituminoso, realizado en el año 2012 en
la vía El Angel– El Bolívar – Mascarilla – Mira, cumplen satisfactoriamente con las
funciones de brindar una mejor serviciabilidad presentando una renovación de la
superficie de rodadura.
La contribución de la tesis a la presente investigación consiste en las
evaluaciones de las condiciones de estado del pavimento de las vías que presentan
fallas estructurales y superficiales que disminuyen la serviciabilidad del pavimento,
lo cual es análisis del tratamiento de conservación vial realizado de doble
tratamiento superficial bituminoso conlleva a una mejora e incremento de la
serviciabilidad de los pavimentos flexibles en las vías aplicas el mantenimiento.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
Caliza y Soto (2021) en su tesis denominada “Aplicación de Slurry Seal para
la Conservación de la Carretera Abancay – Sañayca, 2021.” Cuyo objetivo de
investigación fue analizar y evaluar la conservación de la carretera Abancay –
Sañayca mediante el tratamiento superficial Slurry Seal, apoyado en sus objetivos
específicos como la determinación de las propiedades de la emulsión,
9

determinación de los componentes de Slurry Seal y la determinación del óptimo


contenido de emulsión asfáltica del diseño del tratamiento superficial Slurry Seal.
Las conclusiones conllevan que, al evaluar y analizar el tratamiento
superficial Slurry Seal mejoró la condición de la carretera Abancay – Sañayca,
obteniendo como resultado el porcentaje del contenido óptimo de emulsión de Slurry
Seal, mejorando en la adhesión del material, tras la evaluación del promedio
ponderado de los diferentes tratamientos evaluados (T4=17.7%, T3=15.7%,
T2=13.7% y T1=11.7%). Además, concluyeron que las carreristas de Slurry Seal de
la marca EMULTEC CSS-1HP influye y cumple favorablemente para la mejora de la
condición superficial de la carretera Abancay – Sañayca, debido a que satisface los
requisitos de los ensayos vigentes en las normas para su aplicación, como son el
ensayo de penetración por la norma ASTM D 5, Residuo asfáltico por la norma
ASTM D 244 y el ensayo de Recuperación elástica por torsión en la norma NLT 329.
El aporte significativo de la tesis a la presente investigación, conlleva
mediante la orientación del empleo del Slurry Seal como alternativa para el
tratamiento superficial, adicionalmente, como conclusión en la influencia favorable
que se obtiene ante la aplicación del tratamiento superficial Slurry Seal, mejorando
la adherencia entre neumático – pavimento e incrementado la serviciabilidad del
pavimento.
Huaman (2023) en su tesis denominada “Tratamiento superficial de rodadura
utilizando slurry seal para el mejoramiento de la carretera Moya – Huayllahuara,
distrito Huayllahuara, provincia Huancavelica” cuyo objetivo de investigación fue
evaluar el cambio y el mejoramiento del tratamiento superficial de rodadura de la
carretera Moya-Huayllahuara, distrito Huayllahuara, provincia Huancavelica
mediante la utilización de Slurry Seal, apoyadas en sus objetivos específicos como
la determinación de la variación de la rugosidad y el análisis de la mejora de la
deflexión en el tratamiento superficial aplicando Slurry Seal en la Carretera Moya-
Huayllahuara, provincia Huancavelica.
Esta tesis presenta consideraciones bajo las condiciones climáticas, volumen
de tránsito y características de los agregados evaluados, cumpliendo con los
requisitos y especificaciones requeridas para la elaboración del diseño del Slurry
Seal, por otra parte, el autor toma las reacomodaciones del ISSA para el agregado
en el diseño del Slurry Seal propuesto con un espesor de 12 mm, además utiliza el
10

ligante asfáltico CSS-1H, presentando un 16.5% de porcentaje óptimo de emulsión.


Por lo tanto, las conclusiones obtenidas de los resultados evaluados fueron que, en
la evaluación del tratamiento superficial de rodadura mediante la utilización del
Slurry Seal concluye que es el más adecuado para el tratamiento superficial en
carreteras, además concluye que tras evaluar los ensayos del IRI por el método de
merlín, aplicado en ambos carriles obtuvieron resultados semejantes teniendo
mejoras en el carril derecho con un IRI de 1.55 y en el carril izquierdo con un IRI de
1.92, lo cual representa que el Slurry Seal es favorable con relación al IRI.
La contribución de la tesis a la presente investigación, se denota en las
consideraciones de factores como la condición climática, volumen de tránsito y el
espesor propuesto optado del ISSA de 12 mm para el Slurry Seal. Asimismo,
aspectos de la determinación del IRI para identificar las variaciones longitudinales
que representen de la serviciabilidad obtenida tras aplicar el tratamiento superficial
Slurry Seal.
Chumbe y Ortiz (2021) en su tesis denominada “Aplicación de Slurry Seal
para la optimización de costos en mantenimiento para vías no pavimentadas”, el
planteamiento del objetivo de la investigación enfocado en la optimización de costos
fue la determinación de la influencia de la aplicación del Slurry Seal para la
optimización de costos para vías no pavimentadas, apoyadas en sus objetivos
específicos como la determinación de la influencia de la estructura del pavimento, la
determinación de la condición de vías pavimentadas - no pavimentadas y la
determinación de la influencia de la correcta aplicación del Slurry Seal para la
optimización de costo de mantenimiento.
La investigación demostró que, la ampliación del Slurry Seal bajo las
consideraciones cíclicas establecidas por el investigador, denota que hay una
optimización y/o ahorro de S/. 71,745.16 a favor del Slurry Seal, teniendo un costo
de mantenimiento de S/. 115,824.70 en un periodo de intervención de 4 años, a lo
contrario del mantenimiento granular convencional, con un costo de S/. 219,682.76
establecido en el mismo lapso de tiempo de mantenimiento de 4 años. Por lo cual, la
investigación logra concluir que, al aplicar el Slurry Seal influye positivamente en la
optimización de costos y recursos para vías no pavimentadas, así mismo, concluye
la investigación que el proceso constructivo, un diseño óptimo y adecuado,
contribuye a la disminución de la probabilidad de presencias o surgimientos de fallas
11

superficiales que aumentan el costo de resarcimiento en los mantenimientos del


pavimento.
El aporte significado de la tesis a la investigación, recaen en la influencia de
la aplicación del Slurry Seal como tratamiento superficial, para la reducción y
optimización de costos en mantenimientos. Adicionalmente, la contribución conlleva
a plantear un enfoque didáctico en la preservación de las vías pavimentadas,
considerando el mejor tratamiento según las condiciones presentadas y la fluencia
con que se lleva a cabo el mantenimiento de las vías.

2.2 Bases teóricas


2.2.1 Vías
El concepto de vía consiste en un acceso a una dirección que conectan
dos puntos, generando la transitabilidad para el acceso de vehículos y peatones,
además las vías interactúan con la sociedad y la economía, por lo que son parte
del desarrollo de un país. Según Montaño et al. (2015) menciona que, las vías
terrestres forman parte de las necesidades sociales, debido a que la calidad y la
magnitud de una infraestructura vial representa el desarrollo de sí mismo. Por
otro lado, una vía se considera como carreta para vehículos de pertenencia
pública o privada, construida para la circulación de dichos vehículos.
2.2.2 Pavimento
Según Holgado (2022) menciona que, el pavimento es una agrupación de
capas llama paquete estructural que forma parte de una vía, siendo una
componente estructural apoyada superficialmente en un terreno denominado
subrasante, la cual debe estar preparada para el soporte de variaciones de
cargas, condiciones externas como el clima y volúmenes de tránsito.
2.2.3 Deterioros y fallas
El término de falla se basa en un defecto o evento no previsto ante un
diseño, por consiguiente, de factores externos o errores en los procesos de
intervención. Según (Ortiz et al., 2019) menciona que, las fallas surgen por
acciones de tránsito, producidas por la velocidad del desplazamiento vehicular,
lo que genera cargas repetidas en un área de influencia en función de la presión.
Según el manual de carreteras mantenimiento o conservación vial por el
MTC (2018) menciona que, los deterioros o fallas se clasifican en dos
categorías: fallas estructurales; asociado generalmente con obras de
12

mantenimiento y rehabilitación de costos altos y, por otro lado, fallas


superficiales; basado generalmente con mantenimientos periódicos.
2.2.3.1 Falla estructural
Según el MTC (2018) en el “Manual de carreteras mantenimiento o
conservación vial”, menciona que, las fallas estructurales caracterizan un
desperfecto en la estructura del pavimento, que puede generarse en una de las
capas o a todo el conjunto del paquete estructural del pavimento, presentando
deformaciones verticales elásticas en los materiales de las capas y
deformaciones horizontales elásticas de tensión por flexión de las capas.
2.2.3.2 Falla superficial
Torres (2019) menciona que, las fallas superficiales comprenden a fallas
en la superficie de la capa de rodadura de un pavimento y no comparten relación
significativa con la estructura del paquete estructural. Por otro lado, las
alternativas de solución se presentan en los tratamientos superficiales como
lechadas asfálticas, sellos, entre otros.
Asimismo, según el MTC (2018) en el manual de carreteras
mantenimiento o conservación vial, menciona que, las fallas superficiales
generalmente surgen por un defecto de construcción, calidad de los materiales
utilizados e incremento de los volúmenes de tráfico actuantes. Entre las fallas
superficiales más concurrentes son:
 Peladuras y desprendimientos
Comprende a la desintegración superficial del pavimento, como peladura
y desprendimientos, debido al desgaste y del ligante bituminoso o del agregado
pétreo, consecuente de agentes externos

Figura 1.
Falla superficial 1.
13

Nota. Imagen representa la falla superficial peladura y desprendimientos


(Fuente: MTC, 2018)

 Fisuras Transversales
Comprende a fracturas o grietas sobre la capa de rodadura del pavimento
en dirección al eje de la vía, producidas por la pérdida de la flexibilidad del
pavimento o por retracciones térmicas.
Figura 2.
Falla superficial 2.

Nota. Fisura transversal presentado en el pavimento (Fuente: MTC, 2018)


2.2.4 Tratamiento superficial
Herra et al. (2017) define que, los tratamientos superficiales son medidas
o alternativas de conservación de una carretera pavimentada, que mejora y
restaura algunas de sus características iniciales como la adherencia y superficie
del pavimento. Su aplicación es uniforme sobre la superficie utilizando un ligante
asfáltico cubriendo los agregados previamente definidos.
14

Asimismo, Ticona (2017) menciona que, los tratamientos superficiales es


la implementación de una capa mínima de espesor, mediante el riego sucesivo
del material. Por otro lado, la capa no aporta significativamente a la estructura,
sino que brinda solución al desgaste del material pétreo del pavimento por el
transcurso del tiempo y desplazamientos de los vehículos.
2.2.4.1 Lechada asfáltica (Slurry Seal)
El término Slurry Seal parte de una lechada asfáltica y mortero asfáltico
teniendo la misma definición en base a estándares internacionales y nacionales.
(Quintana, 2018) .

Caliza y Soto (2021) define que, el Slurry Seal es una mezcla que
contiene como primer material la emulsión asfáltica, agregados, filler mineral y
agua, esto conforma la mezcla y estructura del espesor de capa construida.
Asimismo, Jiménez et al. (2009) menciona que, el Slurry Seal es un sello
que permite brindar soluciones no estructurales a los pavimentos que
manifiestan la presencia de un estado de desintegración y oxidación, brindando
mejoras tras su aplicación en restaurar la textura superficial del pavimento,
aumento de la adherencia entre neumático – pavimento, impermeabilización y
corregir las peladuras de los pavimentos. Por otro lado
2.2.4.2 Micropavimento
(Coyago, 2015) define que, el micropavimento como tratamiento
superficial de alto rendimiento, compuesta de una emulsión asfáltica modificada
con polímeros, agregados con una granulometría definida, cemento y aditivos
para el control de la rotura.
Lazarte e Yupanqui (2021) mencionan que, el micropavimento se
compone de una mezcla asfáltica fría o en caliente, con aplicación de
tratamiento superficial de un espesor de 10 a 13 mm. Por otro lado, los
beneficios que conlleva aplicar el micropavimento es el aumento de la
adherencia entre el neumático – pavimento, corrección de irregularidades en el
pavimento y su aplicación para corregir los ahuellamientos con un alto volumen
de tráfico.
2.2.5 Diseño
El término de diseño es un producto o proyecto inducido en una disciplina
aplicado en diversas especialidades como: industrial, textil, gráfico, de espacios,
entre otros. (García, 2019) .
15

Torres (2019) menciona que, es un paso previo que permite evaluar cómo
contraponer los problemas y fallas superficiales de las vías pavimentadas,
presentando una propuesta de solución económica y segura ante los problemas.
Por lo que, se debe evaluar la condición y el estado del pavimento, como así
evaluar los factores externos que involucren al deterioro de los pavimentos;
condiciones climatológicas, incremento del volumen de tránsito, entre otros.
2.2.6 Índice de serviciabilidad del pavimento (PSI)
De La Cruz Vega et al. (2022) menciona que, la serviciabilidad del
pavimento es brindar un valor de nivel de seguridad y confort respecto al
movimiento y desplazamiento de los vehículos, garantizando la transitabilidad
por el pavimento. Por lo cual, los valores correspondientes a la serviciabilidad
definidos son de 0 la serviciabilidad es muy malo y 5 la serviciabilidad es muy
buena.
Asimismo, Cordero (2019) menciona que, un pavimento inicialmente
construido, obtiene una serviciabilidad inicial de 5 a 4 debido a que las
irregularidades del perfil son mínimos, caso contrario a una evaluación de un
pavimento que se encuentra en mal estado o un pavimento que ha cumplido con
su vida útil, obteniendo una serviciabilidad menor al que obtuvo a la inicial,
denominándose una serviciabilidad final que rondan entre los de 3 a 0.
Tabla 1.
Calificación según el rango del Índice de serviciabilidad.

Índice de serviciabilidad (PSI) Calificación

1–0 Muy mala


1–2 Mala
2–3 Regular
3–4 Buena
4-5 Muy Buena

(Fuente: De La Cruz Vega et al. 2022)

2.2.7 Análisis granulométrico


El análisis granulométrico es un ensayo realizado a la extracción de una
muestra de una cantera, con el objeto de determinar el tamaño de las partículas
16

que compone la muestra, según Gutiérrez (2023) define que, El análisis


granulométrico determina la las propiedades y características de una muestra de
suelo, cuya técnica es utilizado para obtener la distribución de tamaños de dicha
muestra.
Tabla 2.
Serie de tamices según el diámetro de abertura.
Tamaño nominal de abertura de tamices
mm ASTM
75 3"
63 2 1/2"
50 2"
37.5 1 1/2"
25 1"
3
19 /4"
3
9.5 /8"
4.75 N.º 4
2 N.º 10
0.425 N.º 40
0.075 N.º 200

(Fuente: Gutiérrez, 2023)

2.2.8 Emulsión asfáltica


Según Chumbe y Ortiz (2021) menciona que, la emulsión asfáltica
representa los resultados de la separación de micro partículas de asfalto en una
matriz acuosa. Por otro lado, la característica de una emulsión es que a
temperatura ambiente su consistencia es viscosa, teniendo un porcentaje de
75% y 40% de asfalto.
Ulloa (2012) define que, la emulsión asfáltica es la integración de tres
componentes: asfalto, agua y un agente emulsificante que retrasa o evita la
separación del agua con el asfalto, permitiendo su adherencia y estabilización de
la mezcla por un tiempo determinado, que por naturaleza química no se puede
combinar.
17

2.2.9 Volumen de tránsito


Coyago (2015) menciona que, el volumen de tránsito es la evaluación de
la cantidad de vehículos que transitan por un carril en un tiempo determinado.
Asimismo, el manual de diseño geométrico del MTC (2018) menciona
que, un volumen de tránsito es la determinación de la demanda diaria promedio
a la evaluación realizada por el diseño, cuya representación es el número de
vehículos promedio transitados por el tramo evaluado.
2.2.10 Índice medio diario anual (IMDA)
Según el manual de carreteras diseño geométrico aprobado por el
(MTC, 2018)
menciona que, el índice medio diario anual (IMDA) es el promedio
aritmético de los volúmenes de tránsito diarios en todos los días del año, por lo
que está representada de manera cuantitativa, teniendo el promedio de
vehículos por día en cada carril.
Barboza y Lavado (2023) indica que el IMDA es el resultado de la
evaluación del estudio de tráfico, procedimiento inicialmente con el conteo
vehicular de siete días, para después ser procesado los datos obtenidos en base
a la frecuencia de los vehículos en los carriles.
2.2.11 Índice de condición del pavimento (PCI)
Pérez (2021) menciona que él, índice de condición del pavimento, evalúa
y califica la condición superficial del pavimento flexible, en base a las fallas
presentadas en el pavimento evaluado, la cual su representación es numérica
según la severidad del estado del tramo evaluado.
Asimismo, el índice de condición del pavimento (PCI) califica la integridad
estructural y la condición operativa basándose en la identificación y evaluación
del estado del pavimento, teniendo una escala de calificación que varía de 0
colapsado y 100 excelente (Mallqui y Quinto, 2023).
Figura 3.
Escala de calificación del PCI.
18

Nota. Los rangos son la representación del estado del pavimento.


(Fuente: Mallqui y Quinto, 2023)

2.2.12 Índice de regularidad internacional (IRI)


Bustamante y Cayo (2019) define que el índice de regularidad
internacional IRI es la representación de las vibraciones inducidas por la
rugosidad del perfil longitudinal de la superficie en un camino, determinado por el
promedio rectificado de la pendiente, bajo la simulación e interpretación de un
prototipo de cuarta parte de carro en una velocidad de 80 km/h.
Asimismo, Badilla (2010) menciona que, el IRI depende esencialmente de
la calidad del perfil longitudinal, independiente del equipo o técnica utilizada.
Además, se debe especificar o delimitar los intervalos o tramos de evaluación
para indicar un valor de IRI adecuado.

Figura 4.
Simulación de modelo de cuarto de carro.
19

Nota. La imagen representa un modelo aplicable de la aplicación para el IRI


(Fuente: Badilla, 2010)

CAPÍTULO III
3 METODOLOGÍA
3.1 Enfoque, alcance y diseño
La presente investigación exhibe un enfoque cuantitativo, debido a que
evalúa dos variables previamente determinadas y expresa las conclusiones,
resultados y análisis obtenidos a través de números. En cuanto al alcance de la
investigación es explicativo, debido a que no solo se plantea el problema, sino que
además se determina la influencia del Slurry Seal en el incremento de la
serviciabilidad en la avenida Leoncio Prado en el distrito de Pucusana en el año
20

2024, basado en el diseño del Slurry Seal, las evaluaciones correspondientes a las
condiciones del pavimento y los volúmenes de tránsito influyente en la
serviciabilidad del pavimento. El diseño es experimental, debido a que se operó y
evaluó la variable independiente, relacionado en base a las interacciones realizadas
en la variable dependiente. Así mismo, presenta un tipo pre experimental debido a
que se intervinieron mediciones antes y después de las interacciones sobre las
variables.
3.2 Matrices de consistencia
Para el complemento de la investigación, se realizaron la matriz de
consistencia y la matriz de operacionalidad de variables.
3.2.1 Matriz de consistencia
Según (Abrigo et al., 2018) menciona que, la matriz de consistencia es un
instrumento que analiza la coherencia y las conexiones lógicas desarrolladas en el
título, problemática, objetivos variables, dimensiones, metodología, entre otros. De
esta manera se presenta la matriz de consistencia en la Tabla 3
3.2.2 Matriz de operacionalidad de variables
Según Bauce et al. (2018) menciona que, la matriz de operacionalidad de
variables es una restructura de un concepto abstracto a un concepto cuantificable,
que permitan tener una precisión alta sobre los datos, por lo cual se debe tener
definidos las dimensiones. De esta manera se presenta la matriz operacionalidad
de variables en la Tabla 4
21

Tabla 3.
Matriz de consistencia.
Problema Objetivo Variables Dimensiones Metodología
Independiente:
¿Cómo influye el tratamiento Determinar de qué manera Enfoque:
Slurry Seal
superficial slurry seal en la influye el tratamiento superficial Cuantitativo
Dependiente:
serviciabilidad de la Av. Lina en el slurry seal en la serviciabilidad en
Incremento de la
distrito de Pucusana,2024? la Av. Lima, distrito de Pucusana, Alcance:
serviciabilidad.
2024. Descriptivo
 Característica
¿Cuál será el diseño del slurry Proponer el diseño de slurry Población:
s de agregado
seal adecuado para la serviciabilidad seal adecuado para serviciabilidad Avenidas del
Diseño
de la Av. Lima en el distrito de de la Av. Lima, distrito de distrito de
Pucusana, 2024? Pucusana, 2024.  Característica Pucusana, que
s de emulsión presentan fallas
superficiales.
Determinar el volumen de
¿Cómo influye el volumen de  IMDA
tránsito influyente en la Muestra:
tránsito en la serviciabilidad en la Av. Volumen de
serviciabilidad de la Av. Lima, De tipo no
Lima en el distrito de Pucusana, tránsito
distrito de Pucusana en el año  Ejes probabilística, para
2024?
2024. equivalentes. lo cual la elección
 Índice de es la avenida
condición del Leoncio Prado
Determinar de qué manera pavimento
¿De qué manera influye el Técnica:
influye la condición del pavimento (PCI)
estado del pavimento asfáltico en la Estado del Observación
asfáltico en la serviciabilidad de la
serviciabilidad de la Av. Lima en el pavimento
Av. Lima, distrito de Pucusana,
distrito de Pucusana,2024?  Rugosímetro Instrumentos:
2024.
de merlín Guía de
observación
Fuente: Elaboración propia.
22

Tabla 4.
Matriz de operacionalidad de variable.

Variable Definición conceptual Def. operacional Dimensiones Indicadores Ítem

Análisis de ensayos Determinación de 1. Los tipos de emulsión


Paso previo que permite Características
de los agregados y las características aplicables para el tratamiento
evaluar como contraponer de agregados
de las emulsiones a de los agregados. superficial.
los problemas y fallas
Diseño utilizar para las
superficiales de las vías
condiciones Determinar las
pavimentadas. Características 2. Se obtendrán mediante las
(Torres 2019). presentadas del características de
de emulsión consideraciones del diseño.
proyecto. la emulsión
Determinación de la Cantidad y
demanda diaria promedio a frecuencia de los 3. La cantidad y tipo de vehículos
Registro digital de
la evaluación realizada por IMDA vehículos transitados por la avenida será
los tipos de
Volumen el diseño, cuya transitados por la registrado para su evaluación.
vehículos y la
de representación es el avenida.
frecuencia de la
tránsito número de vehículos Determinación del
transitabilidad por la 4. El incremento del tránsito se
promedio transitados por el Ejes incremento del
avenida evaluada. evaluará mediante el estudio
tramo evaluado equivalentes tránsito por la
(MTC, 2018). de tráfico vehicular.
avenida.
Índice de Evaluación del 5. La severidad del estado del
Calificación de la integridad condición del estado y pavimento se determinará
Condición estructural y la condición Registro de los tipos pavimento condición de la aplicando la metodología del
del operativa basándose en la de fallas y análisis (PCI) avenida. PCI.
paviment identificación y evaluación de la frecuencia en
Tipo y frecuencia 6. La frecuencia y tipo de falla
o del estado del pavimento la que se presentan Rugosímetro
de falla en la conlleva a evaluación de los
(Mallqui y Quinto, 2023). de merlín
avenida. puntos de fatiga del pavimento.
Fuente: Elaboración propia.
23

3.3 Población y muestra


En base a la delimitación espacial se plantea la población y la respectiva
muestra representativa de la población en los siguientes puntos:
3.3.1 Población
Para la presente investigación la población quedó establecida por las
avenidas del distrito de Pucusana provincia de Lima, que presenten fallas
superficiales que afecten el confort y la serviciabilidad del pavimento.
3.3.2 Muestra
El tipo de muestreo fue no probabilístico, tomando como muestra
representativa de la población, la avenida Leoncio Prado del distrito de Pucusana
provincia de Lima, la cual presenta fallas superficiales como la peladura y
desintegración del ligante bituminoso.

3.4 Técnicas e instrumentos


La técnica implementada en la presente investigación fue de observación,
debido a que se realizaron evaluaciones iniciales sobre la condición de pavimento
de la avenida Leoncio Prado del distrito de Pucusana, para luego determinar la
influencia del tratamiento superficial Slurry Seal en el incremento de la
serviciabilidad de la avenida evaluada.
Los instrumentos aplicados fueron las guías de observación, puesto que,
provienen del manejo de características y categorías previamente definidas para
garantizar y dar el seguimiento adecuado de los procesos en la influencia del Slurry
Seal en la avenida Leoncio Prado del distrito de Pucusana.
Tabla 5.
Instrumento de la variable 1.

Variable Diseño
Codificación (Ítem): 1

Paso previo que permite evaluar cómo contraponer


Definición Conceptual: los problemas y fallas superficiales de las vías
pavimentadas (Torres 2019).

Definición operacional: Análisis de ensayos de los agregados y de las


24

emulsiones a utilizar para las condiciones


presentadas del proyecto.

Guía enfocado en los procedimientos, ensayos y


estándares para el diseño del tratamiento Slurry Seal,
Instrumento: en el análisis granulométrico y el porcentaje del
contenido óptimo de emulsión.

De razón
Nivel de Medición:
El diseño de tratamiento superficial Slurry Seal
cumpliendo con los estándares y normas vigentes, es
Comentario: de fundamental para el incremento de serviciabilidad
y el correcto funcionamiento del tratamiento
superficial.
Variable Emulsión
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 6.
Instrumento de la variable 2.
Variable Volumen de tránsito
Codificación (Ítem): 2

Determinación de la demanda diaria promedio a la


evaluación realizada por el diseño, cuya
Definición Conceptual:
representación es el número de vehículos promedio
transitados por el tramo evaluado (MTC, 2018).

Registro digital de los tipos de vehículos y la


frecuencia de la transitabilidad por la avenida
Definición operacional: evaluada.

Instrumento: Guía de observación en el cálculo del volumen de


25

tránsito, como el tipo y frecuencia de vehículo.

De razón
Nivel de Medición:

La definición de los volúmenes de tránsito, así como


la demanda o la tasa de crecimiento vehicular define
Comentario:
la viabilidad del proyecto, el tipo de pavimento y
tratamientos superficiales a emplear.
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 7.
Instrumento de la variable 3.
Variable Condición del pavimento
Codificación (Ítem): 3

Calificación de la integridad estructural y la condición


Definición Conceptual: operativa basándose en la identificación y evaluación
del estado del pavimento (Mallqui y Quinto, 2023).

Registro de los tipos de fallas y análisis de la


frecuencia en la que se presentan.
Definición operacional:

Guía de observación enfocado en el tipo de falla


presentado por el tráfico acentuante y la frecuencia
Instrumento: de la falla en el tramo evaluado.

Nivel de Medición: De razón


26

La severidad de la condición del pavimento influye


positivamente o negativamente en el confort y la
Comentario: serviciabilidad del pavimento, la cual dependerá de
factores como el diseño, condiciones climatológicas y
errores contractivos.
Fuente: Elaboración Propia.

3.5 Aplicación de instrumentos


Para congregar la información se efectuaron las siguientes actividades
3.5.1 Revisión bibliográfica
Radicó en la evaluación de la bibliografía internacional y nacional, artículos
científicos, tesis, congresos y ponencias referidos a la conservación vial aplicando el
tratamiento superficial Slurry Seal, con el propósito de establecer un precedente
informativo, así mismo dar conformidad al marco teórico y bases teóricas de esta
investigación.
3.5.2 Permisos a la autoridad municipal
Se presentó la propuesta y las actividades a realizar a los principales autores:
alcalde distrital, gerencia de infraestructura y desarrollo urbano, sub gerencia de
obras y mantenimiento y a los pobladores vecinos aledaños al proyecto, con el
objetivo de prevalecer e incrementar el confort y la serviciabilidad de los pobladores
y turistas al transitar por la avenida Leoncio Prado. Los permisos y la solicitud fueron
redactados formalmente y enviados a los autores mencionados, con el propósito de
recibir la conformidad en la intervención de la avenida Leoncio Prado en la toma de
mediciones longitudinales, cálculo y conteo de los vehículos transitables en la
avenida por ambos carriles y así mismo el uso de herramientas que ayuden a la
recolocación de los datos necesarios para el diseño correspondiente del Slurry Seal.
3.5.3 Fecha, lugar y modalidad de aplicación
La aplicación de los instrumentos fue aplicada desde el inicio de la etapa de
diseño del tratamiento superficial realizado desde el 17 de abril del 2024 hasta el 31
de diciembre del 2024 en la avenida Leoncio Prado del distrito de Pucusana
provincia de Lima.
27

Los instrumentos se aplicaron en la modalidad presencial, debido a que se


necesita el uso de equipos y herramientas en campo, que faciliten el cálculo del
volumen de tránsito, la condición y estado físico del pavimento, así mismo la
determinación del tamaño de los agregados y el porcentaje del contenido óptimo de
emulsión, amerita la realización de ensayos en laboratorio donde se analicen las
características y categorías previamente definidas en la guía de observación.
28

CAPÍTULO IV
4 DESCRIPCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO
4.1 Características generalidades de la vía de estudio.

En la tabla 8 se describen las características consideras como muestra


representativa para la presente investigación.

Tabla 8.
Características generales.
Av. Lima: Desde la Ma. San Martin hasta la vía de
Ubicación
ingreso a Pucusana
Longitud 1.293 km

6.60 m
Ancho de calzada

Clasificación por Carretera de segunda clase


demanda
Intersección entre la Av. Lima y el Ma. San Martin
Punto de inicio con la progresiva 0+000 km

Intersección entre la Av. Lima y la vía de ingreso a


Punto final
Pucusana. 1+293 km
Fuente: Elaboración Propia.

En la figura 5 se muestra la ubicación de la via de estudio con la las


intersecciones entre el Ma. San Martin y el Puente Pucusana.

Figura 5.
Ubicación.
29

Nota. Representación de la ubicación de la vía de estudio. (Fuente: Elaboración


propia)

4.2 Reconocimiento de vía de estudio.

Se realizo la salida campo efectuado a En la tabla 8 se describen las


características consideras como muestra representativa para la presente
investigación.

4.2.1 Diseño

4.2.2 Licitación

4.2.3 Construcción
30

CAPÍTULO V
5 RESULTADOS Y ANÁLISIS
Este capítulo comprende los resultados de la influencia del tratamiento
superficial Slurry Seal en la serviciabilidad de la vía de estudio Av. Lima. Distrito de
Pucusana, 2024.
5.1 Análisis de diseño de Slurry Seal

El diseño del Slurry Seal propuesto fue optado bajo las consideraciones del
ISSA para el diseño, lo cual se propone un Slurry Seal tipo III de apertura rápida
como tratamiento superficial para la Av. Lima, distrito de Pucusana, 2024. Por ello
se realizó el análisis correspondiente de las características y componentes de los
agregados extraídos de la cantera, con el propósito de cumplir con los estándares
propuestos por ISSA, así mismo, se realizó el análisis de las características y
componentes de la emulsión, con el fin de cumplir con los requisitos del ISSA y
AASHTO M 140.
5.1.1 Características de agregados.

En la tabla 9 se presenta el análisis granulométrico de los agregados según


el tipo de Slurry Seal y en la tabla 10 se presenta los resultados obtenidos del
análisis granulométrico de la cantera.

Tabla 9.
Parámetros de gradación por el tipo de Slurry Seal.
RESERVAS
TAMIZ
TIPO I TIPO II TIPO III TOLERANCIA DE
TAMAÑO
PORCENTAJ PORCENTAJ PORCENTAJ LA GRADACION DE
AST E QUE PASA E QUE PASA E QUE PASA DISEÑO DE
mm
M MEZCLA
3/8" 9.5mm 100 100 100
4.75m
#4 100 90-100 70-90 ±5%
m
2.36m
#8 90-100 65-90 45-70 ±5%
m
1.18m
#16 65-90 45-75 28-50 ±5%
m
#30 600um 40-65 30-50 19-34 ±5%
#50 330um 25-42 18-30 12-25 ±4%
#100 150um 15-30 10-21 7-18 ±3%
31

#200 75um 10-20 5-15 5-15 ±2%


Fuente: (ISSA, 2010)

Tabla 10.
Análisis granulométrico de la cantera seleccionada.

Fuente: Elaboración propia

Figura 6.
Curva granulométrica de agregado.
32

Nota. Representación del porcentaje pesante en las aberturas de la serie de


tamices. Fuente: Elaboración propia.
En tabla 10 se compara los datos obtenidos de los agregados extraídos de la
cantera, con los parámetros de gradación según el tipo de Slurry Seal, por lo cual en
la figura 6 se representa la curva granulométrica obtenida de color azul y de color
rojo los parámetros de gradación para Slurry Seal de tipo III, cumpliendo
satisfactoriamente los requisitos que establece el ISSA A105

5.1.2 Características de emulsión

5.2 Análisis del volumen de transito

5.2.1 Índice medio diario anual (IMDA)

5.2.2 Ejes equivalentes.

5.3 Análisis del estado del pavimento

5.3.1 Índice de condición del pavimento (PCI)

5.3.2 Rugosímetro de merlín


33
34

6 BIBLIOGRAFÍA:
Abrigo, I., Mancero, N., Hurtado, A., & Jaramillo, P. (2018). La matriz de consistencia: una
metodología de investigación para desarrollar el estado del arte para
emprendimientos artesanales enfocados en las TIC´s. INNOVA Research Journal,
3(8), 176–185. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.773
Badilla, G. (2010). Aspectos y consideraciones importantes en el cálculo del índice de
regularidad internacional (IRI). Ingeniería, 20(1–2), 155–168.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44170524010
Baque, B. (2020). Evaluación del estado del pavimento flexible mediante el método del
PCI de la carretera puerto-aeropuerto (Tramo II), Manta. Provincia de Manabí. 6(2),
203–228. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1163
Barboza, W., & Lavado, josé. (2023). Diseño de la vía alterna malecón quiliche para
mejorar la transitabilidad de la Av. Ricardo Palma de la ciudad de Bambamarca –
Cajamarca, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12759/10602
Bauce, G., Córdova, M., & Avila, A. (2018). Operacionalización de variables. Instituto
Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 49(2).
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096354/operacionalizacion-de-
variables.pdf
Bustamante, M., & Cayo, J. (2019). Contraste del índice de rugosidad internacional
mediante mediciones de RPAS y Smartphone en la Carretera Enaco - Pumamarca,
Cusco 2019. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3598
Caliza, A., & Soto, W. (2021). Aplicación de Slurry Seal para la conservación de la
Carretera Abancay – Sañayca, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79409
Campos, A., & Irigoín, I. (2020). Deterioro prematuro de los pavimentos flexibles de la
zona urbana de la ciudad de Chota. Revista Ciencia Nor@ndina, 2(2), 96–105.
https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v2n2p96
Chumbe, G., & Ortiz, R. (2021). Aplicación de Slurry Seal para la optimización de costos
en mantenimiento para vías no pavimentadas.
https://hdl.handle.net/20.500.14138/4780
Cordero, L. (2019). Análisis del índice de serviciabilidad del pavimento flexible en la
Avenida Túpac Amaru km 11, Comas-Lima 2018.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/35660
Coyago, G. (2015). Evaluación de un tratamiento superficial bituminoso con emulsión
asfáltica como alternativa de mantenimiento en vías arteriales del Ecuador.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/26066
35

De La Cruz, S., Ibañez, C., & Coaquira, D. (2022). Determinación de índice de


serviciabilidad y capacidad resistente. Caso práctico: pavimentos en Azángaro, Puno,
Perú. Infraestructura Vial, 24(43), 1–8. https://doi.org/10.15517/iv.v24i43.48563
García, C. (2019). El diseño como una necesidad interdisciplinar. Una reflexión desde la
academia. Reflexión teórica, 20. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-49642020000200077
Gutiérrez, W. (2023). Ensayo granulométrico de los suelos mediante el método del
tamizado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6908–6927.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5834
Herra, L., Guerrero, S., Rodríguez, J., Salas, M., Sequeira, W., & Loría, G. (2017).
Tratamientos superficiales como alternativa en rutas de lastre.
https://www.lanamme.ucr.ac.cr/repositorio/handle/50625112500/866
Holgado, M. (2022). Influencia de las fallas superficiales del pavimento flexible en la
transitabilidad del tramo vía nacional San Salvador - Pisac, provincia de Calca,
departamento del Cusco - 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12394/12397
Huaman, T. (2023). Tratamiento superficial de rodadura utilizando slurry seal para el
mejoramiento de la carretera Moya – Huayllahuara, distrito Huayllahuara, provincia
Huancavelica. https://hdl.handle.net/20.500.12848/7093
ISSA. (2010). NORMA DE RENDIMIENTO RECOMENDADA PARA EL SLURRY SEAL
DE ASFALTO EMULSIONADO A105. www.slurry.org
Jiménez, A., Sibaja, D., & Molina, D. (2009). Sellos de lechada asfáltica “Slurry Seals” en
Costa Rica, conceptos, ensayos y especificaciones. Infraestructura Vial, 11(21).
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/vial/article/view/2014
Lazarte, J., & Yupanqui, J. (2021). Aplicación de Micropavimiento para Mejorar la
Condición Superficial del Pavimento Asfáltico.
https://hdl.handle.net/20.500.14138/4942
Mallqui, J., & Quinto, C. (2023). Evaluación superficial del pavimento asfáltico apoyada por
el método PCI en pistas de aterrizaje de aeropuertos. Universidad Ciencia y
Tecnología, 27(118), 87–98. https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.690
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Manual de carreteras –
Mantenimiento o conservación vial. www.mtc.gob.pe
Montaño, J., Zúñiga, D., & Rodríguez, A. (2015). Consideraciones, procedimientos y
conceptos para la realización de un proyecto geométrico de carreteras. CULCyT,
12(57), 42–52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7137425
36

MTC. (2018). Manual de carreteras Diseño Geométrico DG - 2018.


https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/manuales.html
Orellana, M., Peña, E., & Perez, B. (2015). Propuesta de Diseño y Proceso Constructivo
de Lechada Asfaltica en El Mantenimiento de Obras Viales en El Salvador.
https://hdl.handle.net/20.500.14492/16300
Ortiz, P., Ortiz Pedro, & Sánchez, P. (2019). Causa-efecto que originan las fallas en
pavimentos con superficie de rodamiento asfáltica. Conexxión de Ingeniería, 3(6), 8–
15. https://aliatuniversidades.com.mx/conexxion/wp-content/uploads/2016/09/Art-1C-
Ing6.pdf
Perdomo, J. (2023). Evaluación de desempeño y durabilidad de morteros asfálticos en
caliente con contenido de lignina tipo Organosolv. http://hdl.handle.net/1992/69194
Pérez, D. (2021). Diagnóstico de pavimentos mediante el método pci y análisis de la
influencia del mal estado de la vía con relación al número de accidentes presentados
en la av. la victoria (carrera 4 este) entre calle 37 sur y calle 27a su.
https://hdl.handle.net/10983/27110
Quintana, J. (2018). Mortero asfáltico o Slurry Seal como tratamiento superficial para
pavimentos de afirmado. https://hdl.handle.net/20.500.14138/1521
Ticona, W. (2017). Tratamiento superficiales de pavimentos.
https://hdl.handle.net/20.500.12819/564
Torrejón, M. (2021). Evaluación del pavimento flexible mediante la comparación del
método PCI y Rugosímetro de Merlín en la vía de ingreso a Pucusana,2021.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/74210
Torres, Y. (2019). Comportamiento del Slurry Seal para el Mantenimiento de la Superficie
Asfáltica, El Tambo. https://hdl.handle.net/20.500.12848/1050
Ulloa, A. (2012). Preparación de emulsiones asfálticas en laboratorio. Métodos y
Materiales, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6240938
37

1 ANEXOS
38

También podría gustarte