Info 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

INFORME DE PRÁCTICA

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: SENATI - AYACUCHO

ESTUDIANTE: CALLUPÉ GASTELU Royer Callupe

ID: 001620889 BLOQUE: __________________ _________________________

CARRERA: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: JOSE LUIS ALBITES QUISPE

SEMESTRE: 2do. DEL: 02/10/2024 AL: 16/10/2024


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
INFORME DE PRÁCTICA DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.
El Informe de Práctica de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL INFORME DE PRÁCTICA.


2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o
secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha
de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA
en el informe de práctica. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos
que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro
para las sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al
término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y
dibujos correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y
recomendaciones que considere; el Instructor revisará y calificará el Informe de
Práctica haciendo las observaciones y recomendaciones que considere
convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe
Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente
formato, puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las
semanas siguientes, debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
SENATI 21/10/24 24/10/24 4
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
DESMONTAJE Y MONTAJE DE UN MOTOR
01 X
ELECTRICO.
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

*Número de repeticiones realizadas.


INFORME SEMANAL

2DO SEMESTRE SEMANA N° 04 DEL 21/10 AL 24/10 DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

2:00pm a
TALLER 6:30pm
LUNES

2:00pm a
6:30pm
MARTES TALLER

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL
Tarea más significativa:
Desmontaje y Montaje de Motor Eléctrico

1. Herramientas Utilizadas

• Destornillador de estrella

• Destornillador de punta plana

• Llave inglesa

2. Uso de Elementos de Protección Personal (EPP):

El uso de EPP es esencial para garantizar la seguridad del operario durante el


trabajo. En este caso, se emplearon los siguientes elementos de protección:

• Casco de seguridad: Para protegernos de cualquier golpe en la cabeza por


objetos que pudieran caer.
• Guantes dieléctricos: Para manipular los cables y otros materiales eléctricos de
manera segura.
• Lentes de seguridad: Para proteger nuestros ojos de partículas, polvo y
posibles chispas durante el trabajo.
• Botas dieléctricas: Para evitar el riesgo de descargas eléctricas en caso de
contacto accidental con la corriente.

El uso adecuado de estos equipos evitó posibles accidentes, como cortes, golpes o
lesiones por contacto con partes eléctricas o mecánicas.
Proceso de Desmontaje y Montaje del Motor Eléctrico

1. Desmontaje del Motor:


• Lo primero fue desconectar el motor de la fuente de alimentación trifásica para evitar
cualquier riesgo eléctrico.
• A continuación, utilizando el destornillador de estrella y llave inglesa, procedimos a
desmontar las partes exteriores del motor.
• Se abrió la placa del motor para acceder a los empalmes y hacer un reconocimiento
detallado de las conexiones eléctricas y las placas de identificación que indican las
tensiones de 220V, 380V y 440V.

2. Reconocimiento del Motor:


• Se revisaron dos tipos de motores, Motor WEG y Motor Siemens,
identificando las diferencias estructurales y de configuración.
• El reconocimiento de las placas de identificación fue esencial para asegurarnos
de las tensiones que soporta cada motor: 220V, 380V y 440V.
• Los motores trabajaban con tensión trifásica, lo que significa que las conexiones
eléctricas se configuraron para recibir energía a tres fases.

3. Limpieza del Motor:


• Durante el desmontaje, cada parte removida del motor fue limpiada con una franela
para retirar el polvo acumulado.
• También se revisaron y limpiaron las conexiones eléctricas para asegurar que
no hubiese falsos contactos o riesgo de cortocircuitos.

4. Montaje del Motor:


• Una vez que el motor fue limpiado y todas las piezas inspeccionadas, procedimos al montaje.
• Se colocaron nuevamente las partes exteriores utilizando las herramientas
adecuadas (destornillador y llave inglesa), asegurándonos de que cada tornillo y
conexión estuviera correctamente ajustado.
• Tras el montaje, volvimos a conectar las líneas de tensión trifásica siguiendo
las instrucciones de las placas de identificación para las tensiones de 220V, 380V y 440V.

5. Verificación y Conexión Final:


• Después de montar el motor, realizamos una última verificación del cableado y las conexiones.
• Finalmente, se conectó el motor a la fuente de alimentación trifásica, siguiendo el orden
de las fases para evitar cualquier error de funcionamiento.
6. Orden y Limpieza Final:
Una vez terminado el proceso de montaje, dedicamos tiempo para dejar el área de trabajo
impecable. Limpiamos cada herramienta utilizada, guardándola en su sitio correspondiente.
Barrimos el taller para asegurarnos de que no quedaran residuos que pudieran causar accidentes
o afectar futuras labores.
Además, limpiamos todas las superficies, asegurándonos de que tanto el motor como el espacio de
trabajo quedaran en perfectas condiciones. Este último paso es tan importante como el proceso de
montaje en sí, ya que garantiza un ambiente de trabajo ordenado, seguro y eficiente. La
organización y la limpieza permiten que cada tarea siguiente se realice sin contratiempos, facilitando
el flujo de trabajo y evitando la acumulación de desechos.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M X M X M X M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

El Instructor que revisa los informes de Prácticas realizará la retroalimentación directamente en la


plataforma LMS Blackboard
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte