Apunte Met de Investigacion - 241109 - 171956

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Ética en
Investigación
Científica
OBJETIVOS DE LA CLASE:

❖ Estudiar las características de la comunicación científica.

❖ Analizar la importancia de la comunicación científica en el


proceso de la investigación.

❖ Conocer la forma de presentación oral y escrita en la


comunicación científica
CONTENIDOS DE LA CLASE

1. Importancia de la Ética en
Investigación en Salud.
2.Surgimiento de las pautas
éticas.
3.Principios Éticos en
Investigación en Salud.
La Bioética
Es un neologismo que comprende 2
elementos:

Bios Ethos

Vida Ética

Cuestiones de
Hechos en los “valor” que
seres vivos acompañan los
hechos
La ética en la investigación
con seres humanos

se refiere a la ciencia de
desarrollar teorías y reglas con
respecto a las acciones
humanas en la investigación.
Algunos acuerdos sobre ética que se
realizaron en el mundo:
- CÓDIGO DE NUREMBERG
en 1947

- DECLARACIÓN DE
HELSINKI en 1964
Normas en Argentina para la investigación con
seres humanos:

- Disposición 6677/2010 de ANMAT. “Régimen de


Buenas Prácticas Clínicas para estudios de
farmacología clínica”
- Resolución 1480/2011 del Ministerio de Salud de
la Nación. “Guía para investigaciones en Salud
Humana”
Principios éticos básicos en la investigación:

Son la mayor contribución del Informe de Belmont en 1979.

Principio de Tratar a las personas como seres autónomos y proteger a


aquellas con autonomía limitada (vulnerables).
Autonomía

Principio de Esto significa no causar daño a la persona. La beneficencia se


entiende como una obligación del investigador, mas no como
Beneficencia un acto caritativo.

Principio de Justicia Ofrecer un trato justo y equitativo a las personas en la


distribución de los beneficios y cargas asociadas a la
investigación.
CUÁNDO NO INVESTIGAR:
1. ● Si existe método alternativo al experimento con seres humanos, de eficacia
comparable.

2. ● Si los riesgos son desproporcionados con respecto a los beneficios potenciales.


3. ● Sin autorización de autoridad competente.
4. ● Sin evaluación multidisciplinar e independiente de pertinencia científica y ética
(CEI).
5. ● Sin información sobre derechos y garantías, sin C.I. libre, explícito, escrito y
revocable.
“Todo investigador debe estar
plenamente consciente de que el
desarrollo de la actividad investigativa
implica un compromiso ético con las
personas, con la naturaleza, con la vida y
con el mundo que le rodea..”
MUY IMPORTANTE!!

Los aspectos éticos deben ser cumplidos en la


etapa previa al desarrollo de la investigación
(planificación), pero también durante el
desarrollo de esta (ejecución) y,
posteriormente en la etapa de publicación de
resultados (comunicación).
Comunicación, consideraciones éticas,
una anécdota….
Una autoridad de la Universidad de Harvard cuando se
dirigió a sus alumnos el día de la graduación les anuncio:
"Tengo que darles dos malas noticias: la primera es que la
mitad de lo que han aprendido estos años en la Universidad
de Harvard, dentro de veinte años será mentira; la segunda
es que no sé cuál de las dos mitades será la incierta. Solo
una dedicación continua al estudio de lo que se publique en
el futuro en las revistas científicas les permitirá estar al día
con los conocimientos y las verdades"
Fuente: Culebras JM., Franco López A. Negativo es positivo. Med. Segur. Trab. 62(245):290-
292;2016.
En Investigación...
Gracias!
Cátedra de Metodología de la Investigación
Científica en Ciencias de la Salud.
Facultad de Medicina – UNT
E-mail: [email protected]
Introducción al Pensamiento Científico

Ética en Investigación
Científica

Ética en Investigación Científica by Vargas Patricia M., Portillo Mongelli Ma. Priscilla, Carreras
Ma. Alejandra, Dip Maderuelo Ma. Rocío, Fernández Noelia N., Viola Carolina Ma. Introducción
al Pensamiento Científico, Facultad de Medicina UNT is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Introducción al Pensamiento Científico

SEMANA 5
ÉTICA EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Introducción a la Ética en la Investigación Científica:
El término Bioética es un neologismo que aparece por primera vez acuñado por el
oncólogo norteamericano Van Reensselaer Potter en un libro publicado en 1971: “Bioethics:
Bridge to the future” (Bioética. Puente al futuro) en los que exponía los desafíos que
significaban la agresión al medio ambiente y el aumento de la población mundial.
El término es de etimología griega. Se compone de 2 elementos que hacen referencia a
dos realidades:
BIOS (VIDA): ámbito de los hechos que acontecen a los seres vivos y;
ETHOS (ÉTICA) hace referencia al ámbito de la moral: la reflexión sobre el deber, lo bueno
y lo malo, de lo correcto e incorrecto. Implica cuestiones de valor que acompaña a los
hechos.
En 1970, Van Rensselaer Potter aspiraba a crear una disciplina que fuera un puente entre
2 saberes o culturas: la de las ciencias y las humanidades, ampliamente distanciadas en su
tiempo. Se preocupaba por el poder científico, por el desarrollo científico y tecnológico
indiscriminado, que no tiene límites éticos y podría comprometer la existencia y
permanencia de la especie humana y de su cultura sobre la tierra. La ruptura entre el saber
científico y el saber humanitario (valores éticos) ponían en peligro la supervivencia de todo
el ecosistema. A finales de ese año, utilizó por primera vez el término "bioética" en su
artículo "Bioethics: the science of survival", aunque la divulgación de este neologismo no
llegó sino hasta 1971, cuando vio la luz su célebre libro Bioethics: Bridge to the Future.
La Bioética se ocupa de estudiar las ciencias de la vida a la luz de los valores morales. A
este enfoque corresponde la definición de la Bioética como disciplina y cuerpo de
conocimientos.
De acuerdo con esta definición la Bioética es una rama de la ética (ética aplicada) que se
ocupa de analizar la experiencia del deber en la realidad compleja de las ciencias de la vida
y del cuidado de la salud. Los avances técnicos en todos los campos del diagnóstico y el
tratamiento, la intervención genética, y las posibilidades tecnológicas que enfrentan a los
valores morales. También contempla el nacimiento de la autonomía del paciente y la
necesidad del consentimiento para las prácticas clínicas y la investigación, el conflicto entre
las demandas en salud y los recursos, siempre insuficientes, para distribuir. Todos estos

2
Introducción al Pensamiento Científico

hechos son propios de la reflexión bioética y han cambiado la actitud de los profesionales
de la salud en los últimos 50 años.
La investigación científica con sujetos humanos comprende el balance de las siguientes
metas: el avance de la ciencia para mejorar la salud futura de la sociedad y la protección de
los derechos y el bienestar de los sujetos humanos. Sin embargo, la historia de la
experimentación con humanos demuestra que la meta del progreso científico ha dominado,
muchas veces, en lugar de la protección a los sujetos humanos.
La ética en la investigación se refiere a la ciencia de desarrollar teorías y reglas con
respecto a las acciones humanas en investigación. Por lo tanto, para la ética social nos
preocupamos en entender cómo deberían comportarse los individuos entre sí; mientras que
para la ética de la investigación, la pregunta es: ¿Cómo debería comportarse el investigador
con aquellos sujetos que son voluntarios para participar en la investigación en particular, y
con la sociedad en general?

Surgimiento de las pautas éticas y principales normativas:


Para comprender la necesidad de que existan pautas éticas reguladoras de la
investigación en seres humanos debemos mencionar los sucesos que las inspiraron a lo largo
de la historia. Es interesante destacar que la reflexión moral reguladora siempre existió, al
igual que la ética del investigador, pero a medida que surgieron distintas transgresiones y
abusos hacia los participantes, se fueron estableciendo respuestas en forma de pautas,
guías y declaraciones tendientes a normatizar la investigación y consensuar los mínimos
estándares éticos. Este ciclo de “transgresión-respuesta normativa” en relación con la
investigación con seres humanos aún sigue en vigencia.
El primer intento de establecer pautas éticas básicas en la investigación con seres
humanos fueron las directivas del Ministerio de Sanidad del Reich alemán relativas a los
nuevos tratamientos médicos y la experimentación científica sobre el hombre, establecidas
en 1931. Estas normativas no tenían comparación alguna en su época y fueron el primer
gran código ético sobre ensayos clínicos. Durante la Segunda Guerra Mundial este código
nunca se aplicó en los campos de concentración y de esta manera fueron cometidos
distintos crímenes contra la humanidad, durante investigaciones científicas, efectuados por
los médicos nazis (pruebas de supervivencia bajo situaciones de hambre, congelamiento,
infecciones provocadas y exposición a gas mostaza, hasta diversas mutilaciones quirúrgicas
y actos de esterilización y eugenesia).
Ya finalizada la guerra y con la conclusión general de que dichas investigaciones fueron
posibles debido a la ausencia de un Estado democrático y al no respeto por la dignidad
intrínseca de todo ser humano, se establecieron las primera normas éticas de carácter

3
Introducción al Pensamiento Científico

universal, el Código de Nüremberg, en 1947. Este intento “normatizador” de la investigación


con seres humanos fue la piedra fundacional de la regulación contemporánea, incorporando
el consentimiento informado como herramienta protectora de la autonomía individual.
En la segunda mitad del siglo XX, la Asociación Médica Mundial (AMM) comenzó a
discutir la idea de un documento de posición sobre experimentación humana,
estableciéndose en 1954 la Resolución sobre experimentación humana: principios para
aquellos en experimentación e investigación. Dicha resolución sería la base para la
Declaración de Helsinki establecida durante la 18ª reunión de la AMM, en 1964. Esta
declaración pasó a ser entonces la norma internacional de referencia sobre ética de la
investigación biomédica que recogió el espíritu del Código de Nüremberg, para
perfeccionarlo desde un punto de vista procedimental y sustantivo.
En la posguerra se conocieron múltiples investigaciones biomédicas que no habían
cumplido los mínimos estándares morales. Entre ellas el caso de Willowbrook State School,
en 1956, donde se estudió la historia natural de la hepatitis A, inoculando deliberadamente
el virus a niños con retardo mental; el caso del Jewish Chronic Disease Hospital, en 1963,
donde se inyectaron células cancerosas de forma subcutánea a pacientes ancianos; y, por
último, el Caso Tuskegee: investigación de 40 años de duración, finalizada en 1972, donde
se utilizó a 400 hombres afroamericanos para estudiar la historia natural de la sífilis y sus
complicaciones a pesar de que en 1941 ya existía la penicilina como tratamiento disponible.
Tras la revelación de estos acontecimientos surgieron dos respuestas destacadas: por un
lado, en 1975, se realiza la primera revisión de la Declaración de Helsinki introduciendo,
como paso fundamental en la investigación, la revisión del protocolo por un Comité de Ética
en Investigación (CEI) y, por otro lado, en 1978, la Comisión Nacional para la Protección de
Sujetos Humanos de Investigación Biomédica de Estados Unidos presenta el Informe
Belmont, identificando los tres principios fundamentales a tener en cuenta en las
investigaciones en seres humanos:
1) Principio de Autonomía: Tratar a las personas como seres autónomos y proteger a
aquellas con autonomía limitada (vulnerables). Se refiere al respeto a la persona. Se
emplea el Consentimiento Informado (CI).
2) Principio de Beneficencia: Esto significa no causar daño a la persona. La beneficencia
se entiende como una obligación del investigador, mas no como un acto caritativo.
3) Principio de Justicia: Ofrecer un trato justo y equitativo a las personas en la
distribución de los beneficios y cargas asociadas a la investigación.
En 1982, frente a una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del
Consejo Internacional de Organizaciones de Ciencias Médicas (CIOMS) se publicó la
“Propuesta de pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres
humanos”. Estas pautas surgen con el objetivo de establecer el modo en que los principios

4
Introducción al Pensamiento Científico

éticos que guían la conducta de la investigación biomédica, establecidos por la Declaración


de Helsinki, puedan ser aplicados de manera efectiva, especialmente en los países en vías
de desarrollo, considerando sus circunstancias socioeconómicas, sus leyes y regulaciones,
así como sus disposiciones ejecutivas y administrativas, destacando una concepción más
amplia de la vulnerabilidad humana.
En las dos últimas décadas del siglo XX se expandió la infección por VIH, lo cual
transformó de manera radical las normativas internacionales en torno a la investigación en
seres humanos. En respuesta a las presiones relativas a las exigencias de nuevos
tratamientos para combatir dicha infección, la Food and Drug Administration (FDA)
flexibilizó en la década de 1990 la regulación de las investigaciones relativas al VIH,
fundamentándose en la autorización de procedimientos rápidos y con menos exigencias
para investigar fármacos destinados al tratamiento de afecciones que tenían una alta
mortalidad. Ante este aumento de los ensayos clínicos caso-control, la cuarta revisión de la
Declaración de Helsinki introduce los resguardos principales que se deben tener en el uso
de placebos en 1996.
Otro hecho importante que va a determinar el futuro de las normativas es el impulso que
comenzaron a tener las investigaciones financiadas por países o compañías farmacéuticas
del primer mundo sobre países en vías de desarrollo utilizando un doble estándar ético para
analizar y evaluar la experimentación, coincidiendo con la ratificación de las Normas de
Buena Práctica clínica de la Conferencia Internacional sobre Armonización de los
requerimientos técnicos para el registro de fármacos para su uso en humanos, en la Unión
Europea, Japón y Estados Unidos de América. Dichas normas fueron establecidas
fundamentalmente para asegurar la calidad científica de la investigación asegurando la
validez de los datos clínicos extraídos del estudio. Este es un punto de inflexión que
determinó, por un lado, una constante serie de propuestas de revisión de las principales
normativas internacionales con el objetivo de flexibilizarlas en distintos aspectos para
facilitar la realización de investigaciones y, por otro, el establecimiento de nuevas
normativas que intentaban reemplazar a las ya mencionadas por parte de la National
Bioethics Advisory Commissionen (NBAC), en 2001; el Nuffield Council of Bioethics, en 2002,
y en 2004 la FDA abandonó la Declaración de Helsinki por las Normas de Buena Práctica
Clínica de la Conferencia Internacional de Armonización. En este contexto es que se revisa
en el año 2000, por quinta vez, la Declaración de Helsinki agregando las garantías de
continuidad de tratamiento.
Por último, también se deben mencionar la revisión de las Pautas Éticas Internacionales
para la Investigación Biomédica en Seres Humanos de la OMS-CIOMS, en 2002, y las
revisiones de la Declaración de Helsinki en 2008 y 2013 (sexta y séptima enmiendas).

5
Introducción al Pensamiento Científico

En Argentina existen actualmente dos normas que rigen la investigación con seres
humanos:
- Disposición 6677/2010 de ANMAT: Régimen de Buenas Prácticas Clínicas para estudios
de farmacología clínica”, que está referida principalmente a la investigación farmacológica
y establece los requisitos que deberán cumplir las empresas que patrocinan las
investigaciones y los investigadores para que los fármacos en investigación sean autorizados
para su uso en el país.
- Resolución 1480/2011 del Ministerio de Salud de la Nación: “Guía para investigaciones en
Salud Humana”, que establece pautas para la realización de cualquier tipo de investigación
en humanos en el país.

Prohibido Investigar:

De acuerdo a las diferentes normativas se puede considerar, en general, que está prohibido
investigar en las siguientes situaciones:

● Si existe método alternativo al experimento con seres humanos, de eficacia comparable.


● Si los riesgos son desproporcionados con respecto a los beneficios potenciales.
● Sin autorización de autoridad competente.
● Sin evaluación multidisciplinar e independiente de pertinencia científica y ética (CEI).
● Sin información sobre derechos y garantías, sin C.I. libre, explícito, escrito y revocable.

Relevancia de la Ética en Investigación en salud:


La investigación científica es un componente indispensable para el desarrollo de la sociedad,
pues a través de ella se descubren soluciones a problemas que aqueja a la misma sociedad,
traducidos posiblemente en enfermedades, incorrecta manera de tomar decisiones
políticas, empresariales, etc. Es la base de casi todo el conocimiento humano y es debido a
ella que vivimos el alto nivel de desarrollo científico y tecnológico alcanzado hoy.
Sabemos que los impactos de los nuevos descubrimientos no siempre son favorables para
el bienestar de los seres humanos, otros seres vivos y el medio ambiente. Ejemplos en
nuestra memoria son la bomba atómica, el mal uso de pesticidas, o el intento de clonar
seres humanos, entre otros. Es precisamente para tratar de evitar resultados de esa
magnitud que se impone la reflexión ética como una necesidad en las instituciones
vinculadas a la ciencia.
Por lo anterior, todo investigador debe estar plenamente consciente de que el desarrollo de
la actividad investigativa implica un compromiso ético con las personas, con la naturaleza,

6
Introducción al Pensamiento Científico

con la vida y con el mundo que le rodea. Desde el mismo momento que el investigador
decide emprender el camino hacia su investigación debe tener plena conciencia de los
principios éticos, pues de no ser así se ocasiona daños a otros donde el obrar humano se ve
afectado.

Finalmente, es de destacar que los aspectos éticos deben ser cumplidos en la etapa previa
al desarrollo de la investigación (planificación), pero también durante el desarrollo de esta
(ejecución) y, posteriormente en la etapa de publicación de resultados (comunicación), es
por ello necesario conocerlos y ponerlos en práctica.

BIBLIOGRAFÍA:

- Kassem H. y Silverman H. Historia y Principios de la Ética en la Investigación Biomédica Iniciativa


de capacitación en Ética de la Investigación en Egipto, Programa (HRETIE) Disponible en:
http://www.hretie.com
- Lema Spinelli S., Toledo Suárez S., Carracedo MR., Rodriguez Almada H. La ética de la investigación
en seres humanos en debate. Rev Méd Urug 2013; 29(4):242-247.
- Orozco, H. La ética en la investigación científica: consideraciones desde el área educativa.
Perspectivas; 2022; 10 (19): 11-21. Disponible en:
file:///C:/Users/drapr/Downloads/admin,+ARTICULO+1.pdf
- Solis Sánchez, G.; Alcalde Bezhold, G.; Farnós, IA. Ética en investigación: de los principios los
aspectos prácticos, Anales de Pediatría; 2023; 99 (3): 195 – 202. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.06.005.

7
Comunicación
Científica
Forma y estilo de presentación oral
y escrita.

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO


OBJETIVOS DE LA CLASE:

Estudiar las características de la comunicación científica.

Analizar la importancia de la comunicación científica en el proceso


de la investigación.

Conocer la forma de presentación oral y escrita en la


comunicación científica

Incorporar nociones elementales sobre la ética en la


investigación médica.
CONTENIDOS DE LA CLASE

1. La Comunicación Científica

2. Forma y Estilo en la presentación oral y

escrita.

3. Introducción a la ética en la investigación.


01
Comunicación
Científica
¿Cuales son los elementos de la comunicación?

Mensaje
(canal – código)

EMISOR RECEPTOR/ES
Es la fuente que emite el Son las personas que reciben el
mensaje. Es un componente mensaje del emisor, habiendo
activo dentro del proceso. entendido el código de lenguaje
utilizado.
La comunicación científica
La comunicación en la ciencia y es uno de los
principales vehículos hacia la prosperidad, siendo
siempre sinónimo de progreso económico y social.
Un nuevo conocimiento, una nueva información
producto de la ciencia que no llega a sus destinatarios,
no merece el nombre de información y deja el proceso
de la investigación incompleto.
Cualidades de la escritura
(en la comunicación científica)
Cualidades Vicios
Brevedad Extensión innecesaria

Claridad Confusión, Desorientación del lector

Precisión Ideas dudosas

Sencillez Complejidad, recargamiento

Orden Desorden, confusión

Objetividad Subjetividad, elementos emocionales


Tipos de Comunicación
(en la comunicación científica)

INFORMAL FORMAL

Pre-Publicaciones Canales preestablecidos


Working Papers Publicaciones Científicas en
revistas científicas
Formas de Comunicar
(en la comunicación científica)

El “acceso abierto al conocimiento” es un movimiento que ha


llevado décadas y considera a la ciencia como un bien público
y social.
02
Presentación
Oral y Escrita
El discurso en la presentación de una
investigación científica
Decidir la relación y coordinación
entre:
Esto requiere de una
preparación
Uso de
imágenes

detallada de la
presentación, que
Conceptos
escritos forma parte de lo
que será la
Conceptos orales comunicación en el
proceso de
investigación
Presentación escrita
Existen ciertas reglas sugeridas para lograr que la información
expresada se transmita de forma efectiva:

Legibilidad Simplicidad
Resulta muy importante en la sociedad actual reflexionar
sobre el lenguaje empleado en la comunicación oral y
escrita para la comunicación científica.
Actualmente se cuenta incluso con nuevas tecnologías y
el uso de herramientas digitales, que permiten mejorar la
interacción en la transmisión de todos los conocimientos
nuevos.
03
Ética en la
Investigación
Médica
La Bioética
Es un neologismo que comprende 2
elementos:

Bios Ethos

Vida Etica

Cuestiones de
Hechos en los “valor” que
seres vivos acompañan los
hechos
La ética en la investigación
con seres humanos

se refiere a la ciencia de
desarrollar teorías y reglas con
respecto a las acciones
humanas.
Algunos acuerdos sobre ética que se
realizaron en el mundo:
- CÓDIGO DE NUREMBERG
en 1947

- DECLARACIÓN DE
HELSINKI en 1964
Normas en Argentina para la
investigación con seres humanos:

- Disposición 6677/2010 de ANMAT. Régimen de


Buenas Prácticas Clínicas para estudios de
farmacología clínica”
- Resolución 1480/2011 del Ministerio de Salud de
la Nación la “Guía para investigaciones en Salud
Humana”
Principios éticos básicos en la investigación:

Son la mayor contribución del Informe de Belmont en 1979.

Principio de Tratar a las personas como seres autónomos y proteger a


aquellas con autonomía limitada (vulnerables).
Autonomía

Principio de Esto significa no causar daño a la persona. La beneficencia se


entiende como una obligación del investigador, mas no como
Beneficencia un acto caritativo.

Principio de Justicia Ofrecer un trato justo y equitativo a las personas en la


distribución de los beneficios y cargas asociadas a la
investigación.
“Todo investigador debe estar
plenamente consciente de que el
desarrollo de la actividad investigativa
implica un compromiso ético con las
personas, con la naturaleza, con la vida y
con el mundo que le rodea..”
Gracias!
Cátedra de Metodología de la Investigación
Científica en Ciencias de la Salud.
Facultad de Medicina – UNT
E-mail: [email protected]
Introducción al Pensamiento Científico

La Comunicación
Científica

La Comunicación Científica by Portillo Mongelli Ma. Priscilla, Vargas Patricia M., Carreras Ma.
Alejandra, Dip Maderuelo Ma. Rocío, Fernández Noelia N., Viola Carolina Ma. Introducción al
Pensamiento Científico, Facultad de Medicina UNT is licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Introducción al Pensamiento Científico

SEMANA 5
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

El Proceso de la Comunicación:
El entendimiento de todas las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación.
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro u
otros un contacto que le permite transmitirles una información.
Para que la comunicación se produzca se necesita un código, es decir, un conjunto
limitado y moderadamente extenso de signos que se combinan mediante ciertas reglas
conocidas por quien envía el mensaje (Emisor) y quien lo recibe (Receptor).
Comunicar (del latín communicare “hacer común”) consiste en hacer partícipe a otro de
lo que se tiene material o intelectualmente. La comunicación en la ciencia es uno de los
principales vehículos hacia la prosperidad, siendo siempre sinónimo de progreso económico
y social. Un nuevo conocimiento, una nueva información producto de la ciencia que no llega
a sus destinatarios, no merece el nombre de información y deja el proceso de la
investigación incompleto.
Es decir, para que pueda establecerse comunicación, es preciso que confluyan los siguientes
factores:

- El emisor: es quien emite el mensaje. Puede ser un individuo, un grupo o una


institución. Es un elemento activo. Debe tener credibilidad para el receptor. Debe emitir algo
que el receptor necesita. La información debe ser real, precisa, útil, relevante y completa.
Debe usar un método de estudio correcto y un lenguaje científico. La elaboración de la
información a emitir precisa de tiempo.
- El receptor: es el o los destinatarios, o personas, o grupo de personas que reciben el
mensaje. En necesario, en el caso de la comunicación científica, hacer un uso correcto de la
información para que los receptores puedan comprenderla. Es decir, que el receptor (o
receptores) debe entender el contenido conociendo ese lenguaje.
- Mensaje: es la información o el conjunto de informaciones que se transmiten. Debe
mantenerse intacto en el proceso, e implica un conocimiento nuevo. Su forma debe ser
conocida por el emisor y el receptor, es decir, debe ser inteligible para ambos.
- El canal de comunicación: la vía por la cual circulan el/los mensajes. El soporte para
ello suele ser principalmente escrito, pero también puede ser sonoro, o visual.

2
Introducción al Pensamiento Científico

- El código: conjunto de signos y de las reglas para combinarlos, que en este caso está
representado por el lenguaje utilizado. El emisor da a la idea que desea transmitir cierta
forma que permita al destinatario percibirla. Esta forma recibe el nombre de código.
- El contexto: Es la situación en que se transmite el mensaje, y que contribuye
esencialmente a comprender éste. Debe ser adecuado para la comunicación, para evitar
que influya negativamente en el proceso.
Representación de los factores de la comunicación:
MENSAJE
EMISOR (canal) RECEPTOR
CÓDIGO CÓDIGO
EL CONTEXTO

En ciencia el emisor suele ser a su vez receptor y viceversa por lo que una misma persona
se encuentra con los problemas de ambos.
Cualidades y Vicios en la Comunicación Científica:
Es imprescindible mencionar que para poder comunicar debe existir un documento
científico que da a conocer las idea, hechos, y resultados de una investigación. Sirve de esta
forma, como un vehículo comunicativo que debe ser difundido. Para ello las ideas deben
expresarse de forma clara, precisa, ordenada, con el uso de términos sencillos y objetivos;
siendo esas las cualidades. A continuación se presentan las cualidades y vicios en la
expresión de las ideas durante la comunicación científica:

3
Introducción al Pensamiento Científico

Tipos de comunicación:
La comunicación científica se puede producir a través de una comunicación informal,
que se produce de manera más o menos directa entre los investigadores, sin que esté
sustentada por ningún medio institucionalizado de comunicación científica, por ejemplo a
través de pre-publicaciones o “workings papers”; o se puede realizar a través de la
comunicación formal, que está dada por canales institucionalizados.
La comunicación informal produce poca difusión de la información, aunque no por ello
deja de ser útil. Sin embargo es la comunicación formal la vía básica que la ciencia utiliza
para producir y diseminar o difundir la información a través de canales preestablecidos.

Formas de comunicar en el ámbito de la ciencia:


Actualmente la mayoría de los investigadores utiliza a las revistas científicas como medio
de difusión de sus trabajos. Estos instrumentos de comunicación, nacidos en el siglo XVII,
constituyen también elementos de poder, en el contexto internacional, principalmente por
su concentración en los países desarrollados.
La historia de las revistas científicas registra, entre sus primeras producciones al Journal
des Sçavans (Francia, 1665), el Philosophical Transactions of the Royal Society (Londres,
1665) y el Acta Eruditorum (Alemania, 1682). Estas publicaciones estaban respaldadas por
instituciones que no solamente las sostenían económicamente, sino que también las
avalaban en el plano intelectual ya que mediaban en las disputas de propiedad intelectual
del colectivo científico, en relación a los descubrimientos y creaciones que se atribuían unos
y otros. Algunas instituciones, como la Royal Society o l’Académie Française des Sciences,
reconocieron, tempranamente, que la ciencia sólo podría avanzar mediante la
comunicación abierta y transparente, respaldada por pruebas contundentes.
Con el correr de los siglos, las revistas científicas se fueron afianzando como medios de
comunicación de las ciencias y fueron creciendo en cantidad y calidad, abarcando todas las
áreas del conocimiento humano y convirtiéndose, por un lado, en fuentes ineludibles de
información privilegiada de y sobre la ciencia misma y, por otra parte, en objeto de estudio
de sí mismas. La multiplicación de las revistas en variedad y número hizo que resultara difícil
navegar en ese “mar” con tanta información.
Esta situación motivó que en 1955, Eugene Garfield creara el factor de impacto, y editara
los boletines de sumarios de publicaciones periódicas y obras colectivas, donde figuran las
revistas más citadas en cada ámbito del saber. A partir de ese momento se comienzan a
tener en cuenta los indicadores bibliométricos que marcan el estado respecto a los
indicadores de producción, midiendo: el número de revistas, la productividad científica de

4
Introducción al Pensamiento Científico

autores y coautores, países e instituciones; los indicadores de circulación, que miden la


presencia de trabajos de investigación en bases de datos bibliográficas, poniendo el foco en
el número de trabajos indexados, el índice de circulación y el índice de productividad
circulante; los indicadores de visibilidad e impacto, que miden las citas que recibe un trabajo
científico en un período de tiempo determinado; y los indicadores de colaboración, que
analizan el grado de colaboración académico profesional entre investigadores.
En las últimas décadas el acceso al conocimiento presentó cambios, donde los colectivos
de investigadores, académicos, editores, gestores de información y otros actores de la
comunicación científica son partícipes de una nueva forma de comunicar los resultados de
sus actividades. El movimiento internacional que sostiene este nuevo paradigma se llama
“acceso abierto al conocimiento” (AA) o “Open Access” y se gestó en el seno de las
comunidades universitarias, académicas, que consideran a la ciencia y sus resultados como
bienes públicos y sociales. Hoy podríamos afirmar que el AA está vigente.
La toma de conciencia sobre la importancia que reviste esta nueva forma de
comunicación para el mundo científico incluye:

La presentación oral y escrita en la comunicación científica:


Resulta fundamental la expresión oral como parte de los procesos comunicativos en los
que se amerita cumplir con los esquemas de interacción social, sea presencial o de forma
electrónica el modo de comunicación. Desde los niños en edad preescolar hasta los adultos
de edad prolongada, todos comunicamos al contexto nuestras ideas y fundamentos en sus
pensamientos, por lo que saber emplear el lenguaje en el ambiente cultural y social en el
que interactuamos las personas representa definitivamente en medio de los cambios
cognitivos del hombre un avance en la construcción de una sociedad global. Saber qué decir,
cuándo y cómo decirlo, es entonces una tarea valiosa en el arte de comunicarse.
Actualmente la atención se centra en la importancia que cumple la expresión oral en la
promoción del lenguaje, en la comunicación por sí misma, y en la integración de
competencias, en la interacción en diferentes contextos sociales.

5
Introducción al Pensamiento Científico

La expresión oral es un elemento relevante en la comunicación científica, que está


compuesto por una serie de pautas generales que deben seguirse para lograr la efectividad
de la misma. Dentro de la expresión oral se incluyen como instrumentos para la
comunicación a los datos, las opiniones y las intenciones. Claramente, si nos referimos a la
comunicación científica se debe dejar de lado a las opiniones y las intenciones, por la
búsqueda de la objetividad que la ciencia requiere.
- Tipos de discursos en la expresión oral:

Para lograr comunicar los hallazgos de una investigación en forma oral, es imprescindible
que se sigan las pautas en la estructuración de un discurso de tipo expositivo, donde se
informa de una determinada cuestión (en este caso los resultados de una investigación) con
claridad y precisión, centrándose absolutamente en el tema, y expresando en lo posible
todos aquellos antecedentes históricos que centren a la audiencia en la importancia de lo
que allí se está debatiendo.
En cuanto a la presentación escrita de una investigación es necesario en primer lugar
decidir cuál será la relación entre la información presentada por escrito, y la que se
expresará de forma oral. Es decir que la presentación de una investigación en un contexto,
requiere de una preparación que forma parte del proceso de investigación donde el uso de
gráficos o imágenes simplifican la comprensión de la audiencia.
Para la presentación escrita, se cuenta actualmente con diversas herramientas que
permiten mostrar los contenidos de formas creativas y llamativas, pero sin embargo, es
necesario seguir con dos pautas de oro en la presentación visual y escrita de información
científica: legibilidad y simplicidad.
La legibilidad se refiere a la capacidad de expresar por escrito información que se vuelve
accesible, ya sea por su visibilidad o por su claridad para ser percibida dicha información.

6
Introducción al Pensamiento Científico

La simplicidad se refiere a la habilidad en la utilización de un lenguaje sencillo, y sin


contradicciones en la transmisión de información valiosa que permita comprender de
manera efectiva el mensaje dado.
Aprender a comunicarse implica aprender a autorregular el pensamiento, interpretar y
transformar el entorno, conocer los símbolos de la sociedad a la que pertenecemos,
dominar y utilizar los bienes culturales y preservar la identidad. Supone, entonces el hecho
de poder desenvolverse adecuadamente en situaciones comunicativas. Resulta muy
importante en la sociedad actual, y desde un contexto universitario, reflexionar sobre el
lenguaje empleado en la comunicación oral y escrita para la comunicación científica en el
ámbito de la salud. Actualmente se cuenta incluso con nuevas tecnologías y el uso de
herramientas digitales, que permiten mejorar la interacción en la transmisión de todos los
conocimientos nuevos, mejorando las formas de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA:

- Aguirre, JP. La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional; 2022. 7 (2): 88. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354960
- Benítez de Vendrell, B. El presente de la comunicación científica; 2017. Disponible en:
https://rid.unam.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12219/1871/Ben%c3%adtez%20de%20Vendrell
%20B_2017_Presente.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- De la Vega, FC. La comunicación científica. México, DF: Instituto Politécnico Nacional; 1997.
Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/ActamedicaEscuelaSuperiordeMedicinaIPN/1981/vol17/no65-
66/7.pdf

7
Universidad Nacional de Tucumán
Facultad de Medicina
Introducción al Pensamiento Científico

Búsqueda científica y
Análisis crítico en
Investigación Médica

1
Objetivos
⚫ Revisar conceptos para realizar una búsqueda bibliográfica efectiva que permita
verificar el estado actual del tema de interés y situar el problema de investigación
dentro de un marco teórico actualizado.
⚫ Identificar diversas fuentes de información científica.
⚫ Desarrollar habilidades para evaluar la confiabilidad y calidad de la información
encontrada.
⚫ Comprender el proceso de revisión por pares y su importancia para mantener la
calidad y la integridad de la literatura científica.
⚫ Adquirir conceptos básicos sobre lectura crítica y evaluación sistemática de artículos
científicos.
2
Búsqueda científica
Clave para:
• Generar ideas,
• Comprobar el estado actual del tema de
interés,
• Contextualizar el problema a investigar en
un marco teórico actualizado

3
DEFINIR LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
PARTE CRÍTICA DONDE SE PUEDE AHORRAR o PERDER
MUCHO TIEMPO

⚫¿DÓNDE BUSCAR?
⚫¿QUE BUSCAR?
⚫¿CÓMO BUSCAR?
¿DÓNDE
BUSCAR?
¿Dónde buscar?
⚫Bases de datos electrónicas
⚫Journals o revistas científicas
⚫Libros
⚫Bases de datos en Internet
⚫Presentaciones en congresos
BASE DE DATOS CIENTIFICAS EN INTERNET
Un ejemplo: Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología
http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/
¿QUÉ BUSCAR?
● Artículos originales: Informes de estudios de
investigación nuevos.

● Guías de práctica clínica: Recomendaciones


basadas en evidencia para la práctica médica.

● Revisiones sistemáticas y meta-análisis:


Síntesis de estudios existentes.
¿CÓMO BUSCAR?

● Revisar conceptos de las


clases de la semana
pasada y de esta semana.
Evaluación de la calidad de la
información
Además de los criterios mencionados en la clase de
la semana pasada, considerar en lo referido a la
Procedencia de la Información:

- Revisión por pares (Referato).

- Valoraciones de Impacto.
Referato: revisión por pares o peer review
Revisión por parte de expertos en el campo, llamados árbitros o revisores

Se evalúa:
● Calidad del trabajo
● Validez de los métodos utilizados
● Interpretación de los resultados
● Contribución general a la ciencia

El referato ayuda a mantener la calidad y la integridad de la literatura científica al garantizar que


solo se publiquen trabajos de alta calidad y rigor. 12
Referato: revisión por pares o peer review
Objetivo: Garantizar la calidad, validez y relevancia de los trabajos científicos.

Proceso: Un manuscrito es enviado a varios revisores anónimos que evalúan su


originalidad, metodología, resultados y contribución al campo.

Resultados: Los revisores pueden recomendar la aceptación, la corrección o el rechazo


del artículo.

Importancia: El referato es esencial para mantener la integridad de la literatura científica,


asegurando que solo los estudios de alta calidad sean publicados.

13
¿Revistas indexadas?
Una revista indexada es una publicación de investigación que denota alta calidad y ha sido listada
en alguna base de datos, índice o repertorio de consulta mundial

Factor de Impacto Índice H


(FI): Es una medida de la Refleja la calidad del
frecuencia promedio con el que un investigador (también
artículo de alguna puede usarse para evaluar
revista es citado durante un período grupos de trabajo,
determinado tiempo. instituciones e incluso
Se calcula dividiendo el número de países),
citaciones Combina el número de
del año, entre el número de publicaciones con su
publicaciones de esa revista
impacto medido por el
en los dos años previos.
número de citas.
14
¿El artículo que estoy leyendo tiene información
confiable?

El índice SCImago Journal Rank (SJR) es una medida que refleja el impacto
científico de una revista, considerando tanto la cantidad de citas recibidas
como la prestigio de las revistas que citan.
Depende de la base de datos Scopus
15
Revistas clasificadas en cuartiles
El índice SCImago Journal Rank (SJR) clasifica a las revistas científicas
basándose en un algoritmo que evalúa tanto la cantidad como la calidad de
las citas que una revista recibe

Los cuartiles ayudan a los investigadores a identificar revistas de alto impacto en su campo y
decidir dónde enviar sus trabajos. El primer cuartil (Q1) es el más alto e incluye las revistas más
influyentes; mientras que el cuarto cuartil (Q4) es el más bajo.

Permiten comparar la relevancia de diferentes revistas dentro de un mismo campo de estudio. 16


Otros índices
CiteScore:Promedio de citas por artículo en un periodo de cuatro años.
Se calcula considerando el número total de citas en cuatro años dividido por el número total de artículos
publicados en esos cuatro años.
Ofrece una medida del impacto de las revistas similar al factor de impacto, pero con un periodo de
evaluación más largo.
Utiliza la base de datos Scopus de Elsevier.

Índice i10: Número de publicaciones con al menos 10 citas.


Mide la cantidad de publicaciones de un investigador que han tenido un impacto significativo.
Utiliza la base de datos Google Scholar

Índice Eigenfactor:
Mide la importancia de las revistas en la red de citas académicas, considerando tanto la cantidad de citas
como el origen de las mismas.
Ofrece una visión más matizada del impacto de una revista, teniendo en cuenta la influencia de las citas
recibidas.
Utiliza la base de datos Journal Citation Reports (JCR) de Clarivate Analytics.

17
Metaanálisis y Revisiones sistemáticas
Modelo PICO
Análisis crítico
El análisis crítico de la literatura científica implica la
evaluación sistemática y objetiva de los estudios
científicos para determinar su credibilidad, relevancia,
y contribución al campo de estudio. Este proceso va
más allá de la simple lectura y comprensión, ya que
requiere una evaluación profunda de la metodología,
resultados, y conclusiones de los estudios.

22
¿Cómo se realiza?

1) Lectura crítica: Leer el artículo tomando notas detalladas y subrayando


puntos clave.

1) Evaluación Crítica: Utilizar una lista de verificación o guía de preguntas para


evaluar cada sección del artículo, incluyendo el título, resumen, introducción,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.

1) Comparación con otros estudios: Comparar el estudio con otros trabajos en el


mismo campo para evaluar su impacto y relevancia relativa.

1) Resumen de Hallazgos: Escribir un resumen de las evaluaciones críticas,


destacando las fortalezas y debilidades del estudio.
23
24
Listas de Verificación y Guías:
CASP (Critical Appraisal Skills Programme):
Ofrece herramientas para evaluar diferentes tipos de estudios
(ensayos clínicos, estudios de cohortes, revisiones sistemáticas).

Gestores de Referencias:EndNote, Mendeley, Zotero:


Facilitan la organización y gestión de artículos científicos y
referencias bibliográficas.
25
Bases de Datos Académicas:
PubMed, Scopus, Web of Science: Permiten buscar y
acceder a artículos científicos relevantes y de alta
calidad.

Análisis Estadístico:
SPSS, R: Herramientas para realizar análisis
estadísticos detallados de los datos presentados en
los estudios. 26
Bibliografía
⚫Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación.
Guía de orientación para la elaboración de un proyecto de investigación. 2016.

⚫Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la Investigación.


Colombia: Mc Graw Hill; 2018.

⚫Pineda EB., DE Alvarado EL., de Canales FH. Metodología de la investigación. Serie


PALTEX Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana
de la Salud. 2° Edición. 1994.

Prof. Noelia Fernández 27


Prof. Noelia Fernández 28
Introducción al Pensamiento Científico

Búsqueda Científica y
Análisis Crítico en la
Investigación Médica

Búsqueda Científica y Análisis Crítico en la Investigación Médica. © 2024 by Fernández Noelia N.,
Viola Carolina M., Vargas Patricia M., Carreras Ma. Alejandra, Portillo Mongelli Ma. Priscilla, Dip
Maderuelo Ma. Rocío. Introducción al Pensamiento Científico, Facultad de Medicina UNT, is
licensed under CC BY-NC-ND 4.0
Introducción al Pensamiento Científico

Introducción

La búsqueda bibliográfica y el análisis crítico son componentes esenciales en la formación


de un investigador en Medicina. Estas habilidades permiten al investigador conocer el
estado del arte en su campo, identificar lagunas en el conocimiento, formular hipótesis y
diseñar estudios que contribuyan significativamente al avance científico. Esta ficha teórica
ofrece una guía comprensiva sobre cómo realizar una búsqueda bibliográfica efectiva,
evaluar la calidad de la información y llevar a cabo una lectura crítica de artículos científicos.

Objetivos

● Desarrollar habilidades de búsqueda bibliográfica: Capacitar a los estudiantes para


localizar y seleccionar información relevante y actualizada en bases de datos
científicas.
● Identificar fuentes de información científica: Fomentar el uso de recursos como
bases de datos, revistas científicas, libros y presentaciones en congresos.
● Evaluar la confiabilidad y calidad de la información: Enseñar a los estudiantes a
reconocer la validez de los estudios mediante la revisión por pares y otros criterios
de calidad.
● Analizar o leer críticamente artículos científicos: Dotar a los estudiantes de
herramientas para discernir la relevancia y rigor metodológico de los artículos
científicos.

1
Introducción al Pensamiento Científico

BÚSQUEDA CIENTÍFICA

IMPORTANCIA:

La búsqueda científica es crucial para:

● Generar ideas de investigación: Identificar problemas no resueltos o poco


estudiados.
● Comprobar el estado actual del conocimiento: Evitar duplicidad en investigaciones
y conocer los últimos avances.
● Contextualizar el problema de investigación: Situar el problema dentro de un marco
teórico y práctico actualizado.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

1. ¿Dónde buscar?

Bases de datos electrónicas:

● PubMed: Principal base de datos para la literatura biomédica y ciencias de la


vida.
● BVS-BIREME (Biblioteca Virtual en Salud): Acceso a fuentes de información
científica y técnica en salud.
● SciELO (Scientific Electronic Library Online): Biblioteca electrónica que cubre
una colección seleccionada de revistas científicas.
● Journals o revistas científicas: Publicaciones periódicas especializadas en
diversas áreas de la medicina.
● Libros: Fuentes de referencia y manuales que ofrecen una visión general y
detallada de temas específicos.
● Internet: Herramientas como Google Scholar para búsqueda de artículos y citas.
● Congresos y conferencias: Presentaciones y posters que ofrecen los últimos
hallazgos y tendencias en investigación.

2
Introducción al Pensamiento Científico

2. ¿Qué buscar?

● Artículos originales: Informes de estudios de investigación nuevos. Entre ellos,


Estudios clínicos controlados: Investigaciones que evalúan la efectividad de
intervenciones médicas.
● Guías de práctica clínica: Recomendaciones basadas en evidencia para la
práctica médica.
● Revisiones sistemáticas y meta-análisis: Síntesis de estudios existentes para
proporcionar una visión completa de la evidencia disponible.

3. ¿Cómo buscar?

En forma muy resumida se podría decir que la búsqueda puede realizarse considerando:

● Operadores Booleanos: Utilizar AND, OR, NOT para combinar o excluir términos.
● Búsqueda de frases exactas: Utilizar comillas para buscar una secuencia exacta
de palabras. Esta forma puede ser más específica, pero es mucho más
restringida.

En general, para realizar apropiadamente la búsqueda de información científica se deben


considerar todos los aspectos ya vistos en el texto de la clase “Búsqueda de Información”
de la semana anterior y se debe complementar esa información con el video sobre
Búsqueda de esta semana.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

En la clase de la semana anterior sobre Búsqueda de Información ya se ha mencionado que,


luego de realizar una búsqueda, se debe revisar los resultados obtenidos para establecer si
la búsqueda fue realizada correctamente o bien si se presentan ruido y silencio. Una vez que
la búsqueda no presenta estas dos situaciones, se debe evaluar la información obtenida
considerando diferentes criterios.

3
Introducción al Pensamiento Científico

Ahora se ampliarán algunos conceptos referidos a esos criterios.

Considerando la procedencia de la Información, en el caso de revistas científicas es


conveniente revisar si ellas:

A- Poseen Referato: esto implica que poseen Revisión por Pares realizada por un
Comité Científico. La revisión por pares es un proceso fundamental en la publicación
científica, en el cual:

● Expertos evalúan la calidad del manuscrito: Consideran la validez de la


metodología, la solidez de los resultados y la originalidad del estudio.
● Se presenta un Feedback constructivo: Los revisores proporcionan al autor
comentarios y sugerencias para mejorar el trabajo antes de su publicación.

B- Son Revistas Indexadas: Cuando una revista está indexada, es decir registrada, en
una base de datos científica, es posible conocer el impacto del artículo que se ha
encontrado considerando indicadores como:

● Factor de Impacto (FI): Indicador que refleja la frecuencia con la que se citan los
artículos de una revista. Un FI alto sugiere mayor influencia.
● Índice H: Mide la productividad y el impacto de un investigador, considerando el
número de publicaciones y las citas recibidas.
● Índice SCImago Journal Rank (SJR): Basado en el número de citas recibidas y la
calidad de las revistas que citan.

Otros Índices que también miden impacto son:

● CiteScore: Promedio de citas recibidas por artículo publicado en una revista en los
últimos cuatro años.
● Índice i10: Número de artículos con al menos 10 citas.

4
Introducción al Pensamiento Científico

● Índice Eigenfactor: Evalúa la influencia de las revistas en la red académica,


considerando tanto el número de citas como la calidad de las citas recibidas.

ANÁLISIS CRÍTICO O LECTURA CRÍTICA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

TIPOS DE ARTÍCULOS

Hay diferentes tipos de artículos científicos:

● Artículos originales: Informes detallados de estudios de investigación nuevos.


● Revisiones: Resúmenes de la literatura existente sobre un tema específico.
● Revisiones sistemáticas o Meta-análisis: artículos que analizan y sintetizan los
resultados de un conjunto de investigaciones sobre un problema de investigación
determinado.
● Casos clínicos: Descripciones detalladas de casos individuales que pueden aportar
nuevas perspectivas.
● Editoriales y cartas al editor: Comentarios y discusiones sobre artículos publicados
recientemente.

ANÁLISIS CRÍTICO O LECTURA CRÍTICA

El análisis crítico o lectura crítica de un artículo científico implica valorar su:

● Validez interna: Analizar la metodología y los resultados para asegurar que el estudio
se realizó correctamente.
● Validez externa: Considerar si los resultados son aplicables a otras poblaciones o
contextos.
● Relevancia clínica: Determinar la importancia de los hallazgos para la práctica
médica.
● Ética: Evaluar si el estudio fue conducido de manera ética y con el consentimiento
adecuado de los participantes.

5
Introducción al Pensamiento Científico

REQUISITOS PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO O LECTURA CRÍTICA

Para realizar el análisis o lectura crítica de un artículo científico es necesario:


• Conocer las etapas del proceso de la investigación.
• Conocer la correspondencia de cada etapa con las partes del artículo científico
original.
• Tener dominio básico de la terminología científica.
• Reconocer los requisitos fundamentales del estilo científico.

GUÍAS PARA EL ANÁLISIS CRÍTICO

Para realizar un exhaustivo análisis crítico de la bibliografía científica se han formulado


diferentes guías, las cuales se han formulado, en su mayoría, como una lista de preguntas a
responder considerando los componentes críticos o fundamentales del artículo, así como
su estructura y estilo científico.
La gran variedad de guías puede abarcar desde las que tienen 20 preguntas o ítems a valorar
hasta las que se constituyen con cerca de 200. Inicialmente las guías eran muy generales,
posteriormente, y con el desarrollo de la Medicina Basada en la Evidencia, se ha logrado la
formulación de guías adaptadas a diferentes tipos de estudio, lo que posibilita poner énfasis
en el análisis de lo que cada tipo de estudio tiene como características fundamentales.

CONCLUSIÓN

La búsqueda bibliográfica y el análisis crítico son habilidades indispensables para los


estudiantes de Medicina. La capacidad de localizar, evaluar y aplicar información científica
no solo mejora la calidad de la investigación, sino que también es crucial para la práctica
clínica basada en la evidencia. Estas habilidades permiten a los profesionales mantenerse
actualizados y ofrecer la mejor atención posible a sus pacientes.

6
Introducción al Pensamiento Científico

RESUMEN DE CONTENIDO

● Importancia de la búsqueda científica: Generar ideas, comprobar el estado del


tema, contextualizar el problema.
● Estrategia de búsqueda: Dónde, qué y cómo buscar.
● Evaluación de la calidad: Referato, revistas indexadas, factores de impacto y otros
índices.
● Análisis crítico o Lectura crítica de artículos científicos: Tipos de artículos y
evaluación crítica de su validez y relevancia.

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional Salud Investiga. Ministerio de Salud - Presidencia de la Nación. Guía de


orientación para la elaboración de un proyecto de investigación. 2016.
Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la Investigación. Colombia: Mc
Graw Hill; 2018.
Pineda EB., DE Alvarado EL., de Canales FH. Metodología de la investigación. Serie PALTEX
Manual para el desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana de la Salud.
2° Edición. 1994.

7
ARTÍCULO ORIGINAL
Urman G., et al. Estudios por imagen en pediatría 15

Caracterización de estudios por imágenes realizados


en niños sanos en un centro de atención ambulatoria:
percepciones, creencias y expectativas de sus padres
Gabriela Urman, Juan M.R. Albano, Eduardo Jorge Urman,
Laura Cortés Lopera y Arnoldo Grosman

RESUMEN
Introducción: los estudios por imágenes (EPI) son de gran ayuda para el diagnóstico clínico, pero su uso irracional puede ocasionar daños.
Objetivos: relevar las percepciones y expectativas sobre estudios por imágenes pediátricos en un grupo de padres de niños sanos. Evaluar los
datos obtenidos en relación con el registro de EPI solicitados por Guardia durante el mismo período.
Materiales y métodos: estudio exploratorio, descriptivo, cuali-cuantitativo mediante una encuesta en una muestra por conveniencia en un centro
pediátrico ambulatorio, a lo largo de dos meses. Análisis retrospectivo de solicitud de EPI en el registro informatizado de historias clínicas de
Guardia durante el mismo período.
Resultados: respondieron 243 padres. El 93,4% refirió conocer métodos de EPI (la radiografía[Rx] fue el más conocido). Se había realizado al
menos un EPI al 83,4% de los niños en los últimos doce meses. El estudio fue explicado en forma clara en el 96,4% de los casos. Un 47,7% de los
padres refirieron conocer las consecuencias del uso repetitivo de EPI. El 81,6% acordó con que “ante cualquier traumatismo se debe realizar Rx
para descartar fractura”. Más del 60% consideró que debe realizarse Rx de tórax a todo niño con tos sin fiebre o con fiebre de más de dos días y
55% solicitarían Rx de senos paranasales si el niño elimina mocos verdes. El 49,8% opinó que los médicos piden EPI de menos (por falta de re-
cursos, para trabajar menos o para ahorrar dinero). Durante el período estudiado se solicitó una radiografía al 5% de los pacientes que consultaron
por Guardia; no se encontró justificación para solicitar el estudio en el 29% de los casos.
Conclusión: un gran porcentaje de padres conoce los EPI; sin embargo, desconocen los riesgos asociados a su uso. Existen errores de concepto
que generan expectativas desmedidas con respecto a la indicación de Rx. Se informó un exceso en las solicitudes de EPI por Guardia. Los padres
consideran que los médicos solicitan EPI de menos.

Palabras clave: radiación, pediatría, padres.

CHARACTERIZING IMAGING STUDIES IN HEALTHY PEDIATRIC PATIENTS IN AN AMBULATORY


CENTER: PARENTAL PERCEPTIONS, BELIEFS AND EXPECTATIONS
ABSTRACT
Introduction: ediatric radiologic exams (PRE) are of great value for clinicians. It’s over or misuse can lead to irreparable damage that can be
prevented.
Objective: to describe perceptions and expectations for the use of PRE among healthy children`s parents in an ambulatory center. To analyze
these results in relation to the report of PRE performed in the emergency room during the same period.
Methods: observational, cross sectional, quali- quantitative study using a survey on a convenience sample conducted in an outpatient pediatric
center over a two months period. Retrospective analysis of medical records to evaluate PRE requested on the ER during the 2 months of the study.
Results: 243 parents completed the survey. 93,4% were familiar with PRE (X-rays being the most popular among them). 83,4% of children in our
sample had at least one PRE in the past 12 months. The need and utility of the study had been explained to the parents clearly in 96,4% of cases.
47,7% of parents knew about the side effects associated with repetitive use of PRE. 81,6% agreed with the statement “in the event that a child
should suffer any trauma, an X-Ray should be performed to look for fractures”. Over 60% think a chest X ray has to be obtained if the child has
fever for over 48 hours and 55% would expect an X ray to be performed whenever a child has green nasal discharge. 49,8% respondents think that
doctors order less than necessary (for lack of resources, unwillingness to work in or to save money). The analysis of clinical reports showed that
X-Rays were performed to 5% of children at the emergency clinic. Among them, we found no reason for the study in 29% of the cases.
Conclusion: we found that parents were very familiar with PRE, however less than half our sample knew of the potential risks related to their use.
There are considerable misconceptions among parents regarding X-Ray use. Parents considered that doctors order too little PRE.

Key words: radiation, pediatrics, parents.

Rev. Hosp. Ital. B.Aires 2021; 41(1): 15-20.

Recibido: 23/12/19 Aceptado: 30/11/20

Departamento de Salud Materno Infantil, Universidad Maimónides. Buenos Aires, Argentina.


Correspondencia: [email protected]

También podría gustarte