Seminario. Causas y Consecuencias de Los Accidentes de Trabajo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

DOCENTE:
Lic. Cabrera Guerra, Tulia Patricia.

ASIGNATURA:
Enfermería en Salud Laboral.

TEMA:
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo.

INTEGRANTES:
Arbildo Rojas, Aída Mireyla.
Bardales Cieza, Hilda Nichol.
Barrantes Ayay, Damaris.
López Sánchez, María Luz Clara.
Rojas Ramirez, María Milagros.

CICLO:
Octavo.

Cajamarca, enero del 2023


Índice
I. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 3

II. OBJETIVOS: ...................................................................................................... 3

III. METODOLOGÍA: .............................................................................................. 4

IV. CONTENIDO: .................................................................................................... 4

V. CONCLUSIONES: ............................................................................................ 14

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................................ 15


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN:
Los accidentes también son acontecimientos repentinos e inesperados. Sin
embargo, estos sí generan consecuencias negativas en el trabajador, como
lesiones corporales graves o –incluso- mortales. De acuerdo al MTPE, hasta
octubre del 2021 se registraron 22 441 notificaciones de accidentes de trabajo
a nivel nacional. (1)

Los accidentes laborales pueden generarse por causas inmediatas o básicas:


las inmediatas son las que producen el accidente de manera directa y están
conformadas por actos inseguros y condiciones inseguras (1). Pero para lograr
una solución efectiva de los accidentes de trabajo es fundamental el
reconocimiento y control de las causas básicas, las cuales dan origen a las
causas inmediatas integradas por factores personales (Hábitos de trabajo
incorrectos, uso incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones; defectos
físicos o mentales, deficiencias en la audición etc.) y factores del trabajo,
además, pueden originar consecuencias como las pérdidas materiales,
consecuencias negativas o daños de los accidentes, las pérdidas temporales,
las pérdidas energéticas y los daños materiales propiamente dichos.

En el presente trabajo se abordará y explicará las causas y consecuencias de


los accidentes de trabajo.

II. OBJETIVOS:
Objetivo General:
● Informar sobre las causas y consecuencias que desencadenan un
accidente de trabajo.
Objetivos Específicos:
● Explicar qué es el accidente de trabajo.
● Determinar los supuestos considerados como accidentes de trabajo.
III. METODOLOGÍA:
● Método explicativo: Mediante el cual se podrá explicar el tema en
mención, utilizando ideas precisas y sintéticas, fomentando el mejor
entendimiento.
● Método ilustrativo: Puesto que, con la ayuda de presentaciones de
Power Point, videos, se colaborará a que se alcance el mejor
entendimiento manteniendo la atención del público.
● Método participativo: Se fomentará la participación del público
mediante preguntas resolviendo dudas y también hacia ellos,
determinando cuánto se ha comprendido del tema.

IV. CONTENIDO:
1. DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO:
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente
de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo (2). Según su gravedad, los accidentes
de trabajo con lesiones personales pueden ser:

1. Accidente Leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación


médica, genera en el accidentado un descanso breve con retorno
máximo al día siguiente a sus labores habituales. (2)
2. Accidente Incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la
evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al
trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en
cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de
incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:
a. Total Temporal: cuando la lesión genera en el
accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
b. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida
parcial de un miembro u órgano o de las funciones del
mismo.
c. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida
anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de
las funciones del mismo. Se considera a partir de la
pérdida del dedo meñique.
3. Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte
del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la
fecha del deceso. (2)

1.1. SUPUESTOS CONSIDERADOS COMO ACCIDENTES DE


TRABAJO:
● Accidentes producidos con ocasión de las tareas
desarrolladas, aunque sean distintas a las habituales: Se
entenderá como accidente de trabajo, aquel que haya ocurrido
durante la realización de las tareas encomendadas por el
empresario, o realizadas de forma espontánea por el trabajador/a
en interés del buen funcionamiento de la empresa, (aunque éstas
sean distintas a las de su categoría profesional). (3)
● Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de
trabajo: Las lesiones sufridas durante el tiempo y en el lugar de
trabajo se consideran, salvo prueba en contrario, accidentes de
trabajo. (3)
● Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al
trabajo o al volver de éste. No existe una limitación horaria. Hay
3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:
1. Que ocurra en el camino de ida o vuelta.
2. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el
accidente.
3. Que se emplee el itinerario habitual. (3)
● Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a
en el trayecto que tenga que realizar para el cumplimiento de la
misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma
dentro de su jornada laboral. (3)
● Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas
enfermedades o defectos padecidos con anterioridad, que se
manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de
trabajo. (3)
● Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que
constituyen complicaciones del proceso patológico por el
accidente de trabajo mismo. Para calificar una enfermedad como
intercurrente es imprescindible que exista una relación de
causalidad inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la
enfermedad derivada del proceso patológico. (3)
● Los debidos a imprudencias profesionales: se califica así a
los accidentes derivados del ejercicio habitual de un trabajo o
profesión y de la confianza que éstos inspiran al accidentado. (3)

2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO:

2.1. SEGÚN EL REGLAMENTO DE LA LEY 29783:


Las causas de los accidentes de trabajo son uno o varios eventos
relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:

1. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas


en la conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las
medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo. Es el primer
factor que encontramos para que un accidente sea posible. Se puede
deber a: La inexistencia de programas o sistemas. Estándares
inexistentes o inadecuados para los requerimientos de los distintos
procesos. (4)
2. Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de
trabajo:
2.1. Factores Personales. - Referidos a limitaciones en
experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador.
● Falta de conocimiento
● Motivación incorrecta
● Incapacidad física o mental del trabajador
● Temor al cambio
● Grado de confianza
● Conflictos
● Falta de valoración del trabajo
● Incomprensión de la norma. (4)

2.2. Factores del Trabajo.- Son todas aquellas condiciones


propias del diseño, construcción o mantenimiento de los sistemas
y procesos, así como la tecnología utilizada para realizar el
trabajo a continuación se enumeran algunas: organización,
métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,
materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de
mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación,
tecnología inadecuada de los equipos, desgastes normal de
herramientas y equipos, diseño, construcción del lugar de trabajo
inadecuado, entre otros. (4)

3. Causas Inmediatas. - Son aquellas debidas a los actos condiciones


subestándares.
3.1. Condiciones Subestándares: Es toda condición en el
entorno del trabajo que puede causar un accidente:
● Operar sin autorización
● No avisar o proteger
● Usar equipos o herramientas defectuosas
● Bromas o juegos en el trabajo
● Hacer el trabajo sin capacitación previa
● Adoptar posiciones inseguras
● No usar el equipo de protección personal
● Reparar o limpiar el equipo en movimiento. (4)

3.2. Actos Subestándares: Es toda acción o práctica incorrecta


ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente.
● Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e
instalaciones
● Fallas en los sistemas de alarma
● Desorden y falta de limpieza en los lugares de trabajo. (4)

2.2. SEGÚN LA SITUACIÓN Y CIRCUNSTANCIA DEL SUCESO:


Los accidentes laborales tienen diferentes causas según la situación y
la circunstancia del suceso. Es de suma importancia poder identificarlas,
puesto que permite conocer la naturaleza del hecho, indicar
responsabilidades y mejorar los sistemas de prevención de riesgos. Los
cuatro grupos según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
son:
a. Acto inseguro: Se define como acto inseguro a las omisiones,
acciones o comportamientos del trabajador que provocan riesgos
contra su seguridad y la del resto de los colaboradores. Este
puede surgir por diversos motivos, como por ejemplo una
formación inadecuada, exceso de confianza, falta de
capacitación, entre otros. (5)
➢ Hacer trabajos de mantenimiento con la máquina en
marcha.
➢ Trabajar con equipos sin tener autorización.
➢ No utilizar los equipos de seguridad.
b. Condición insegura: Son aquellas condiciones físicas o
materiales dentro del lugar de trabajo que pueden desencadenar
un accidente o incidente laboral y que podría haber sido protegida
o evitada. (5)
➢ Ausencia de protecciones (Escaleras sin barandas).
➢ Falta de señalización de las zonas de peligro.
➢ Iluminación inadecuada en los centros de trabajo.
c. Causas personales: Causas internas al propio trabajador y
causan gran parte de los accidentes. (6)
➢ Hábitos inseguros.
➢ Defectos físicos.
➢ Desconocimiento del trabajo.
d. Medio ambiente: Causas internas al trabajador, pero motivadas
por el ambiente social donde las personas viven, trabajan y se
desenvuelven. (6)
➢ Problemas de salud.
➢ Problemas sociales.
➢ Problemas económicos.

3. CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO:


Las pérdidas materiales, consecuencias negativas o daños de los
accidentes, tienen manifestaciones de diversa índole.
Esquemáticamente se diferencian las pérdidas temporales, las pérdidas
energéticas y los daños materiales propiamente dichos. (7)

3.1. PÉRDIDAS TEMPORALES: Son las pérdidas en el tiempo previsto


para el desarrollo de un trabajo, como los retrasos o alargamientos
imprevistos de los tiempos programados, así como los paros o
interrupciones con paradas no deseadas de los procesos laborales, que
también repercuten en retrasos. (7)

3.2. PÉRDIDAS ENERGÉTICAS: Descontrol en los intercambios


energéticos intrínsecos en todo trabajo. Determinan escapes libres
energéticos, inútiles para el trabajo previsto, y también bajos
rendimientos energéticos por infrautilización y utilización no óptima de
las energías disponibles, presentes en el proceso laboral. (7)
3.3. DAÑOS MATERIALES PROPIAMENTE DICHOS: Cuando las
energías liberadas o escapadas a consecuencia del accidente de
trabajo, impactan sobre los bienes de equipo como, instalaciones,
edificios, estructuras materiales, instrumentos, etc., y sobre los
materiales como materias primas, productos semielaborados y
productos finales, que intervienen en el trabajo y sobre los bienes
materiales de la vecindad comunitaria. Estos daños materiales se
producen cuando los impactos energéticos tienen la intensidad
suficiente para deteriorar estructural y funcionalmente los objetivos
alcanzados. (7)

Los tres anteriores tipos de pérdidas materiales, acostumbran a


presentarse como resultado conjunto y simultáneo de los accidentes.
Sin embargo, no siempre es totalmente necesario. Es posible
contemplar accidentes con pérdidas temporales y energéticas, aisladas
o conjuntas, sin daños materiales propiamente dichos. (7)

Las pérdidas temporales, sin descontroles energéticos, no reportan


necesariamente daño a los materiales. Los escapes energéticos
tampoco, en el caso de que las energías liberadas tengan trayectorias
libres, sin impactos ni contactos sobre los equipos o materiales
presentes. Por el contrario, los daños materiales propiamente dichos, no
se explican sin la simultánea y anterior pérdida energética que, en forma
de deflagración, determina impactos deteriorantes sobre los objetos
contactados que se hallen en el radio de acción y en la trayectoria de la
energía liberada. (7)

Generalmente, las pérdidas materiales que resultan más evidentes y


preocupantes en los accidentes de trabajo son los daños materiales
propiamente dichos. Tanto es así que, usualmente, se acostumbra a
considerar estos daños como la única pérdida material, que se
identifican y valoran como consecuencia de los accidentes. Esta
simplificación, aunque justificable, no es correcta, sobre todo cuando, en
Técnicas de Seguridad, se intenta hacer Protección de Pérdidas y se
utilizan estrategias diferentes que coinciden para gobernar las energías
liberadas, corregir y limitar sus trayectorias y aumentar la resistencia de
los posibles objetivos impactados. (7)

a) LESIONES O DAÑOS PERSONALES: Las pérdidas personales


o lesiones también pueden tener manifestaciones diversas.
Sintéticamente, entre estas consecuencias lesivas personales,
se diferencian las emotivo-psíquicas, las sensitivo-dolorosas, las
funcionales, las estructurales y la muerte. (7)
b) EMOTIVO PSÍQUICAS: Vivencias del accidente concienciadas
por sus testigos que engendran, en quienes lo presenciaron,
emociones desagradables de sorpresa, susto, miedo, temor,
terror o angustia. (7)
c) SENSITIVO- DOLOROSAS: Originadas cuando las energías
liberadas a consecuencia del accidente alcanzan a la víctima
estimulando los receptores sensoriales de sus órganos de los
sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto), con intensidad
suficiente para rebasar sus umbrales dolorosos. (7)
d) FUNCIONALES: Trastornos en las funciones fisiológicas, por el
impacto energético derivado del accidente sobre las víctimas.
Generalmente, en forma de parálisis, contracciones
descontroladas de los músculos y trastornos en las conducciones
nerviosas y en las funciones glandulares. Este tipo de lesiones
resulta puro, aislado, cosa rara, ya que lo más frecuente es que
acompañe a las psíquicas, a las dolorosas y a las estructurales.
En principio, se explican como lesiones más precoces que la
última y son los efectos de impactos energéticos de menor
intensidad. (7)
e) ESTRUCTURALES: Alteraciones anatómicas por el fracaso en
las resistencias mecánicas de los tejidos orgánicos frente a la
intensidad agresiva de las energías coincidentes. Se manifiestan
a través de fracturas, heridas, hemorragias, contusiones,
laceraciones, roturas, amputaciones, implosiones, explosiones
orgánicas. La lesión estructural va siempre acompañada de
trastornos funcionales y dolorosos. (7)
f) MUERTE: Cualquier tipo de lesión funcional o estructural puede
afectar a órganos y funciones vitales críticas como, el sistema
nervioso, la circulación, o la respiración, determinando la muerte.
Es la lesión personal máxima que se presenta de forma inmediata
o muerte súbita, o mediata, en un plazo más o menos corto, tras
el impacto energético. Cuando se presenta a largo plazo (días),
se está ante la muerte aplazada, complicación de la evolución
natural de las lesiones funcionales o estructurales inmediatas al
accidente. (7)

4. PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO:


4.1. PRINCIPIOS:
● Principio de prevención: El empleador garantiza las
condiciones para proteger la vida e integridad de los
trabajadores. También de quienes prestan servicios dentro del
centro de trabajo incluso sin tener un vínculo laboral. Aquí no hay
distinción de sexo, género, edad u otros factores.
● Principio de cooperación: El Estado, los empleadores y los
trabajadores forjan mecanismos para colaborar y coordinar en
materia de seguridad.
● Principio de capacitación: Los empleados reciben información
y capacitación preventiva. Se pone énfasis en los factores de
riesgo más propensos según el sector del centro de labores. (8)

4.2. RECOMENDACIONES ADICIONALES:


Existen muchos factores de riesgo en un trabajo que, de evitarlos o
controlarlos, disminuyen las posibilidades de que alguien sufra un
accidente. Son los siguientes:
● Señalizar e indicar con exactitud las zonas peligrosas, como las
de contacto eléctrico, material tóxico o inflamable.
● Mantener la limpieza y orden en todo el lugar. Una de las
principales causas de accidentes se produce -por ejemplo- por
la caída de objetos peligrosos.
● Mantener condiciones de seguridad adecuadas, tales como la
iluminación correcta. Las caídas, por ejemplo, son también
causa de miles de accidentes, especialmente en trabajos de alto
riesgo.
● Conocer dónde están localizados los extintores, las salidas de
emergencia, etc. Además, es importante estar alineado con las
políticas de seguridad y los planes de salud de la empresa. (8)

De acuerdo con Philippe Vanhuynegem, director de la OIT para los


Países Bajos, el costo global de las malas prácticas en seguridad y
salud se estima en un 4 % del PBI anual. A nivel mundial, más de
2,3 millones de personas mueren todos los años por accidentes de
trabajo. La seguridad y la salud son muy importantes en una
organización. Cuando los empleados están seguros y libres de
riesgos de accidentes de trabajo, son más productivos, están más
motivados y realizan sus labores sin inconvenientes y con
satisfacción. (8)
V. CONCLUSIONES:
1. Las causas de los accidentes de trabajo surgen según el reglamento de la
ley 29783 se dividen en: falta de control, causas básicas, referidas a
factores personales y factores de trabajo, causas inmediatas y según la
situación y circunstancia del suceso está presente el acto inseguro,
condición insegura, causas personales y medio ambiente.

2. Las consecuencias de los accidentes de trabajo o las pérdidas materiales,


consecuencias negativas o daños de los accidentes y se diferencian en: las
pérdidas temporales, las pérdidas energéticas y los daños materiales
propiamente dichos, asimismo las otras consecuencias son las lesiones o
daños personales, emotivo psíquicas, sensitivo- dolorosas, funcionales,
estructurales y la muerte.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. González A, Bonilla J, Quintero M, Reyes C, Chavarro A. Análisis de las causas
y consecuencias de los accidentes laborales. [Internet]. 2016 [citado el 15 de
enero de 2023];31(1):05–16. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07185073201600010
0001
2. Gob.pe. [citado el 15 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-
Trabajo/Decreto%20Supremo%20005_2012_TR%20_%20Reglamento%20de
%20la%20Ley%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud
%20en%20el%20Trabajo.pdf
3. Definición de accidente de trabajo [Internet]. Istas.net. [citado el 15 de enero
de 2023]. Disponible en: https://istas.net/salud-laboral/danos-la-
salud/accidentes-y-enfermedades-definiciones/definicion-de-accidente-de
4. CAUSAS BÁSICAS Y CAUSAS INMEDIATAS [Internet]. Accidentes de trabajo.
2016 [citado el 15 de enero de 2023]. Disponible en:
https://tatianariosblog.wordpress.com/causas-basicas-y-causas-inmediatas/
5. Diferencias entre peligro, riesgo, acto, condición, incidente y accidente en salud
ocupacional [Internet]. Edu.pe. [citado el 14 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/diferencias-entre-peligro-riesgo-acto-
condicion-incidente-y-accidente-en-salud-ocupacional
6. Accidentes C. Seguridad en el Trabajo: cuatro grupos de causas de accidentes
laborales [Internet]. Cero Accidentes. 2018 [citado el 14 de enero de 2023].
Disponible en: https://www.ceroaccidentes.pe/seguridad-en-el-trabajo-los-
cuatro-grupos-de-causas-de-accidentes-laborales/
7. Accidentes de trabajo y sus consecuencias [Internet]. Prevencionar Perú. 2016
[citado el 13 de enero de 2023]. Disponible en:
http://prevencionar.com.pe/2016/12/15/consecuencias-accidentes-de-trabajo/
8. ¿Cómo prevenir los accidentes en el trabajo? [Internet]. Edu.pe. [citado el 13
de enero de 2023]. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/como-prevenir-los-accidentes-en-el-trabajo

También podría gustarte