TEMA No 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEMA No 2

CENTRO DE CONTROL DE MOTORES

TABLEROS ELÉCTRICOS

Los tableros eléctricos prácticamente son armazones metálicos que se utilizan para proteger a todos
los componentes de mando y de control de cualquier sistema eléctrico, ya sea desde un circuito básico
de un hogar hasta los componentes de uno más complejo como el de una máquina industrial.

PARTES DE UN TABLERO

A pesar de que los tamaños y formas pueden variar según la aplicación que se les da existen partes
esenciales que podemos encontrar en cualquier tablero eléctrico.

GABINETE
Parte exterior que se encarga de proteger a todos los componentes de un circuito de control,
principalmente los podemos encontrar de metal aunque en algunas ocasiones y depende de su
aplicación los encontramos de plástico.

PARTES DE TABLERO DE UN BANCO DE CAPACITORES

RIEL DIN

Estos rieles sirven como base para poder montar todos los componentes que se van a utilizar para el
control del sistema.

BARRAS COLECTORAS
Estas barras son de un material conductor y se utilizan para suministrar la corriente eléctrica a los
componentes del tablero, por lo regular se utilizan cuando se necesita de una gran cantidad de energía.

CANALETAS

Son unos canales de plástico en donde se colocan los cables para llevarlos de un lugar del tablero
hacia otro.

BORNERAS DE CONEXIONES

También se les conocen como clemas y son prácticamente son conectores eléctricos que aprisionan el
cable a través de un tornillo, estas borneras se utilizan principalmente cuando los cables van a salir del
tablero hacia un componente externo como puede ser un motor o cualquier actuador.

Prensa cables

También se les conoce como conectores de glándula y estos van empotrados en el gabinete eléctrico
para poder transportar los cables de una manera segura desde el exterior al interior o viceversa.
COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Los componentes pueden variar según el tipo de sistema que se necesite puede desde uno básico con
fusibles y protecciones hasta uno más complejo con Plc’s, contactores, guardamotores,
temporizadores, etcétera.

TIPOS DE TABLEROS ELÉCTRICOS

Podemos encontrar y clasificar diferentes tipos de tableros ya sea por su aplicación o su por contenido
de estos.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN (TD)

Estos se encargan de distribuir la corriente eléctrica hacia diferentes puntos del sistema. Dentro de este
tipo podemos encontrar tres diferentes:

 Distribución principal: son los que se conectan directamente a la linea de alimentación y


tienen un interruptor maestro o principal capaz de cortar todo suministro de energía.
 Distribución secundaria: Son derivaciones del tablero principal y se encargan de controlar
pequeñas partes del sistema.

CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (CCM)

Este tablero se caracteriza por tener como componentes principales contactores, relevadores y todo
tipo de componente que se utiliza para controlar a los motores eléctricos.
ALUMBRADO Y CENTROS DE CARGA

Sirven para distribuir pequeñas cargas eléctricas como puede ser a contactos y alumbrado.

DE CONTROL DE POTENCIA

La característica principal de este tipo es que controla una gran cantidad de corriente eléctrica que van
desde los 1,000A hasta los 6,000A y voltajes hasta de 600v en corriente alterna.

DE PROTECCIÓN, CONTROL Y MEDICIÓN (PCYM)

Este tipo está compuesto por diferentes tableros autosoportados donde cada uno de ellos está
diseñado para cumplir una función específica como puede ser de control, de protección, control y
medición.
AUTOSOPORTADO

Tiene la capacidad de sostener su propio peso y normalmente se coloca sobre un pedestal ya sea
fijado o anclado.

EMPOTRADO

Este tipo de tablero se caracteriza por que va colocado dentro de las paredes y/o estructuras.

ADOSADO

Están diseñados para ser colocados junto a las paredes o cualquier tipo de estructura.

COMPONENTES ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS EN LOS TABLEROS DE CONTROL


Existe una gran variedad de componentes eléctricos y/o electrónicos que se utilizan en los tableros
para poder crear circuitos que son capaces de manejar alumbrados, máquinas e incluso procesos más
complejos como lo son los industriales.

En este artículo crearemos una lista con los componentes más utilizados y una pequeña descripción
del funcionamiento y/o aplicaciones de cada dispositivo.

LISTA DE COMPONENTES

En esta ocasión clasificaremos a los componentes de acuerdo a la función que realizan ya sea de
protección, de control, como indicadores visuales, etc.

INDICADORES Y PULSADORES

Estos componentes sirven para ayudar a los operadores para activar o desactivar partes de los
procesos, los indicadores se utilizan para tener una retroalimentación de las variables y punto
importantes ya sea si están funcionando correctamente o existe algún problema.

BOTONES

Podemos encontrar de diferentes tamaños, colores y formas pero su función principal es la de activar o
desactivar actuadores como lo son bombas hidráulicas, motores, válvulas, partes de los procesos, etc.
PAROS DE EMERGENCIA

Este botón prácticamente solo tiene una función y por ende todos los botones de paro son parecidos en
cuanto a su construcción física. Este solo tiene una función y es la de parar completamente cualquier
tipo proceso.

SELECTORES

Estos más que ser botones son perillas que pueden tener varias posiciones y cada una de estas puede
representar diferentes partes del proceso, por ejemplo; una posición se utiliza para hacer el ciclo de
manera manual, con otra posición lo hacemos de forma automática y otra sirve para entrar en la etapa
de lavado

PILOTOS

Se les conoce como lámparas piloto y estas se utilizan en diferentes formas, ya sea como indicativos
para saber en qué parte del proceso estamos, para saber si las variables controladas están en los
valores adecuados, para saber si existe algún inconveniente en el sistema, etc.
DE PROTECCIÓN

Los componentes eléctricos de protección sirven para evitar que los dispositivos principales o los más
caros se descompongan, ya sea por una sobre corriente, mal funcionamiento, variaciones en la línea
de voltaje, etc.

GUARDAMOTORES

Sirve para proteger a los motores. Cuando la corriente supera sus valores normales este se dispara
evitando que las bobinas del motor se quemen por el exceso de corriente eléctrica.

TERMOMAGNÉTICO

Estos dispositivos de protección los podemos encontrar prácticamente en cualquier instalación eléctrica
ya que se encargan de supervisar corto circuitos y sobre corrientes (trata de una elevación de la
corriente la cual ocasiona el calentamiento de los componentes).
DIFERENCIALES

Se encarga de monitorear la corriente de entrada contra la de salida y cuando este detecta una ligera
caída se dispara ya que esto indica que en alguna parte se está fugando. Estas fugas pueden ser
peligrosas ya que una persona podría morir electrocutada.

TERMISTORES

Los termistores son practicante sensores de temperatura que son colocados en las bobinas de los
motores para monitorear los cambios que se puedan presentar, cuando estas bobinas alcanzan cierto
grado de calor el termidor se dispara para proteger.

PORTA FUSIBLES

Los fusibles son prácticamente uno de los componentes más viejos y más simples que podemos
encontrar, estos tienen un filamento en su interior que funciona de tal manera que cuando se sobre
pasa la corriente soportada aunque sea por solo un instante se rompe y abre el circuito.

RELE TÉRMICOS

Estos sirven para proteger a los motores eléctricos de sobre corrientes, fallo en alguna de las fases y
diferencias de carga entre fases.
DE CONTROL

Los elementos de control de un tablero eléctrico se utilizan para controlar todas las variables de los
procesos, ya sea temperatura, tiempo, niveles de líquidos, presiones, etcétera.

TEMPORIZADORES

Podemos encontrar dos tipos principales de temporizadores en cuanto a su funcionamiento se refiere


los de normalmente abiertos (NO) y los normalmente cerrados (NC), cada uno funciona de una manera
opuesta.

Cuando el tiempo configurado se termina, los contactos del NO se cierran y los de NC se abren.
CONTACTORES

Estos prácticamente son interruptores que pueden ser activados o desactivados a distancia por medio
de la electricidad, estos se utilizan para activar circuitos de potencia con grandes cantidades de
corriente.

Relevadores
Los relevadores tienen prácticamente el mismo funcionamiento que los contactores con la única
excepción de que estos pueden manejar menor corriente y se utilizan en los circuitos de mando o de
control.

PLC’S

Estos dispositivos son el corazón de los tableros eléctricos de los procesos industriales ya que
procesan todas las señales y deciden qué acciones tomar según los programas que se le grabaron.

CONVERTIDORES DE SEÑAL

Se encargan de convertir señales para que los dispositivos de control puedan trabajar con las señales
con una mayor facilidad, por ejemplo, tenemos un sensor de temperatura que dependiendo la lectura
manda un valor resistivo, pero para poder procesar esta señal demos convertirla a un estándar de
corriente de 4-20ma, es aquí donde entran estos convertidores.

CONTROLES DE TEMPERATURA
Estos dispositivos funcionan en conjunto con un sensor y un actuador. El sensor es el que manda la
información al control de temperatura para que este la procese y mande una señal de corrección al
actuador.

MONTAJE DE UN TABLERO ELECTRICO

 MATERIALES PARA EL TABLERO

 TABLERO AISLADO
EJEMPLO DE MONTAJE DE TABLERO

Una vez obtenido todos los materiales comenzamos sacando la plancha

interna del cuadro eléctrico para empezar con la puesta de los

componentes.

Primeramente presentamos los componentes para asegurar que se

encuentren bien distribuidos y tener una imagen general de cómo se

verá el tablero. Posteriormente se realiza las perforaciones en la plancha

para los tornillos que aseguraran el riel DIN y el cable canal ranurado.
Luego se incorpora a la plancha el riel DIN y el cable canal ranurado.

Ahora incorporaremos el termomagnetico principal y los aisladores de

barra previamente presentado.


Luego se procede a montar el termo magnético trifásico y monofásico.

Incorporaremos los contactores yrelés térmico.


Comenzamos con el cableado de las barras de derivación a los
termomagnéticos.
Se realiza una modificación con la posición del térmico principal por

órdenes del encargado y se deberá incorporar borneras para neutro,

para luego proceder con el cableado de los termomagnéticos a los

contactores.
Continúamos con el conexionado de la parte de control.
Se concluye con el conexionado de control.

Se procede a realizar las perforaciones en el tablero para las luces de

señalización y los pulsadores.


Luego incorporamos las botoneras y las luces de señalización.
Ahora continuamos con la conexión de las luces piloto y las botoneras.
Terminando con las conexiones de las botoneras.
De esta manera se concluye el montaje del tablero eléctrico y todas sus

conexiones

Posteriormente se realiza la prueba de funcionamiento en taller

eléctrico, verificando que el tablero cumpla con las especificaciones

técnicas.

También podría gustarte