Los Modos de Proyectación en Arquitectura2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

LOS MODOS DE PROYECTACIÓN EN ARQUITECTURA

7.1 LA ARQUITECTURA COMO EXPRESIÓN DE UNA IDEA

La arquitectura, como expresión cultural, refleja el pensamiento, la acción y la forma de habitar del ser humano. Es una
creación intelectual influenciada por ideologías y sustentada en teorías. La obra arquitectónica resulta de un análisis crítico
y selección de elementos, que se combinan para dar lugar a una obra final. Dicha obra surge de una idea, entendida como
el producto del pensamiento, un proceso consciente, psicológico y único del individuo que la concibe.

7.1.1 EL PROCESO DE DISEÑO

El proceso de diseño es, en esencia, un proceso de pensamiento y reflexión para resolver problemas, en el que cada
individuo aplica su enfoque personal. Según la cátedra, que ve la arquitectura como un sistema, es importante entender los
métodos de proyectación. Un sistema se compone de partes interrelacionadas de manera no azarosa, sino estructurada.
Analizando los procesos, se comprende cómo estas estructuras responden a ciertas condiciones y cómo el proyectista
organiza los elementos del proyecto. El diseño, como proceso creativo, sigue una secuencia de eventos regulados por una
ley interna que guía su desarrollo, influido por el entorno. Sin embargo, el resultado final es solo una posibilidad dentro de
esa estructura, sin estar completamente predeterminado.

7.1.2 LA IDEA GENERADORA

El proceso proyectual se basa en la generación de Ideas Generadoras, que surgen de la interacción de varios elementos:

Personalidad del proyectista: Involucra una cultura amplia, ideología personal, y conocimiento disciplinar. Además, el
proyectista maneja arquetipos culturales adquiridos de forma crítica.

Voluntad consciente de algo: El proyectista transforma premisas y formas previas en nuevas propuestas a través de un
proceso deliberado y racional.

Circunstancia ambiental o contexto: La obra debe responder a las necesidades y potencialidades del lugar, lo que
implica una sensibilidad para interpretar su vocación.

La Idea Generadora evoluciona según el esquema de pensamiento del proyectista, reflejando su contexto cultural, visión del
mundo, y época (concepto de Zeitgeist). El objetivo es resolver problemas con soluciones sólidas, sustentadas en una
teoría coherente.

7.1.3 ACERCA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Para comprender la arquitectura contemporánea, es fundamental entender la situación cultural actual, caracterizada por el
descreimiento en la razón y la ciencia como fuentes unificadoras de verdad. Esto ha generado una visión fragmentada de la
realidad, sin un sistema claro de valores ni método definido, donde todo se vuelve relativo.

En este contexto, la arquitectura ya no busca ser una expresión colectiva racional, sino que se reduce a discursos
individuales que, en ausencia de grandes proyectos y sistemas, adquieren una cierta autenticidad modesta. La
fragmentación se convierte en una metáfora de la realidad y refleja un mundo sin forma, fluido y cambiante, donde la acción
prevalece sobre la forma y el escenario arquitectónico pierde relevancia. En consecuencia, nos enfrentamos a la
desaparición de la forma como categoría fundamental.

7.1.4 ¿CÓMO LLEVAMOS TODO ESTO AL PLANO DE LA ARQUITECTURA?

La fragmentación en arquitectura se inspiró en las ideas de deconstrucción de los filósofos franceses, quienes proponían
desmantelar la coherencia del texto para comprenderlo mejor. Desde los años 80, estas ideas dieron lugar al
deconstructivismo, un enfoque arquitectónico que rechaza las estructuras lineales y la geometría tradicional, buscando un
caos controlado. Sin embargo, críticos lo ven como un ejercicio formal sin relevancia social.

Con la globalización y el auge de la comunicación digital, la importancia de la forma se ha diluido, promoviendo una
arquitectura centrada en la acción más que en la iconografía o los estilos. La forma, vista como estática y limitante, se
considera obsoleta. Por ello, esta corriente arquitectónica se enfoca en crear entornos que favorezcan la vida y la acción,
sin necesidad de comunicar un lenguaje específico.

Paralelamente, algunos arquitectos minimalistas apuestan por la eliminación de la forma, usando volúmenes simples donde
la materialidad es protagonista. En esta perspectiva, la continuidad entre forma y materia se convierte en esencial, con
énfasis en superficies ligeras, reflectantes y artificiales que concentran el potencial expresivo del diseño.

7.2 LOS MÉTODOS DE PROYECTACIÓN

CONCEPTO DE MÉTODO

● Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se propone llevar a término un fin propuesto. Modo de obrar y
proceder que cada uno tiene y observa.

● Conjunto de normas, procedimientos, ejercicios o lecciones destinados al aprendizaje o a la transmisión de


conocimientos.

● Camino utilizado para alcanzar un fin, ya conocido como tal. Este camino se rige por un conjunto de reglas ordenadas que
se contraponen a la mera suerte o azar.

7.2.1 EL MÉTODO ACADEMICISTA

La principal característica de este método arquitectónico es la componencialidad, que implica dos niveles: la organización
espacial de los recintos y el edificio como objeto construido. Se basa en un enfoque deductivo, comenzando con un
repertorio limitado de tipologías que se adaptan a cada caso. El objeto se desarrolla como un elemento estético a partir de
una imagen global, priorizando la forma sobre la funcionalidad. Este enfoque se conoce como "arquitectura de partido", que
se fundamenta en una forma geométrica definida y no se modifica.EJEMPLO: Las históricas pirámides, en todas sus
expresiones; el Panteón de Agripa (Apolodoro de Damasco); la Villa Capra (Palladio); La Ville Savoye (Le Corbusier): el
Museo Guggenheim – Nueva York (F. L. Wright); el Hotel Guaraní (Arq. Adolpho Rubio Morales, et al.); etc.

Componer

 Implica la existencia previa de partes aceptadas culturalmente. Objetivo: La forma para lograr: carácter, belleza,
orden, proporción, dignidad, comprensión social y reconocimiento.
 Idea previa =Edificio FORMAL Objeto estético Significado social
 Se basa en un Repertorio de Formas Elementos de Composición Arquitectónica
 Trabaja la componencialidad Combinación de partes ● Sintaxis: Unidad, Simetría, Coordinación, Tectonicidad,
Adiciones, Sustracciones. Disposición.

PARTIDO

Alta definición formal

Partes: elementos de composición, principalmente ejes, alas, locales, bloques, torres, elementos de arquitectura
adecuados.

DESARROLLO

Refinamiento de elementos, materiales, proporciones y fachadas. Aparecen ubicaciones de elementos utilitarios de segunda
categoría (distribuciones, cocinas, baños, etc.)

Explicita la forma y la función es subyacente.

SE INSCRIBE DENTRO DEL PENSAMIENTO ESTRUCTURAL

Realidades estructuradas, universo definido. Leyes de reversibilidad

7.2.2 EL MÉTODO FUNCIONALISTA

El diseño arquitectónico se desarrolla sin ideas formales preestablecidas ni arquetipos de referencia, y su forma surge como
respuesta a necesidades funcionales. La formulación inicial se basa en un análisis de estas necesidades y en las relaciones
entre diferentes funciones, priorizando la adaptabilidad de las formas. Sin embargo, interpretar literalmente "la forma sigue a
la función" puede ser engañoso. A diferencia de un enfoque organicista, donde el diseño puede ajustarse a nuevas
funciones, un ejemplo como la Villa Savoye, que sigue principios academicistas, no permite modificaciones en su forma.
Claros exponentes de «arquitectura funcionalista» encontramos en la Casa de la Cascada (F.L. Wright); la Casa Kaufmann
( Richard Neutra); los Laboratorios Richards (Louis Kahn); en el edificio de la BAUHAUS (W. Gropius); la FADA-UNA
(Rosalino Peña y Carlos Gulino).

FUNCIONAL ORGANICISTA

Diseñar

Crear a partir de la nada Objetivo: Encontrar un resultado controlando el proceso, garantizar el correcto funcionamiento,
adecuando la forma cada vez con nuevas soluciones.

Sin ideas previas (si hay ideas previas se as suspende hasta verificar su posibilidad)

Se basa en Premisas Responde a requerimientos funcionales

Trabaja con la Jerarquización de funciones: ● Diagramas funcionales ● Relaciones topológicas ● Vecindades / Inclusiones ●
Exclusiones / Zonificación ● Organización

PARTIDO

Alta definición funcional Poca definición formal Partes: paquetes funcionales, circulaciones. Zonificación

DESARROLLO

Por analogías con edificios existentes y trayendo al presente las ideas suspendidas se materializan locales y distribuciones.
Límite abierto – cerrado, elementos portantes como sistemas de puntos y líneas.

Explicita la función y la forma es subyacente.

SE INSCRIBE DENTRO DEL PENSAMIENTO SERIAL.

Producción de nuevas realidades. Universo en expansión

7.2.3 EL MÉTODO HÍBRIDO

Este enfoque arquitectónico se centra en la exploración de nuevos territorios físicos y conceptuales, rechazando
metodologías preconcebidas. No se fundamenta en teorías establecidas, sino en la selección y reelaboración de conceptos
ad-hoc que sean relevantes para cada obra. Se utilizan términos como "acontecimiento", "flujos de energías" y "creación del
lugar" en lugar de estudios tipológicos predefinidos. Se busca ambigüedad y se investiga el proceso de diseño con la obra
como referencia, entendiendo la arquitectura como un manejo de contradicciones y tensiones. Esta auto-referencialidad
implica que no hay cuerpos teóricos que limiten la creatividad. Ejemplos: Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Ghery);
Conjunto residencial IBA, Berlín (Peter Eisenman); Casa da Musica - Oporto (Rem Koolhaas); Cuartel de Bomberos en Weil
am Rhein (Zaha Hadid); Casa Hamaca (Javier Corvalán); etc.

HÍBRIDO DECONSTRUCTIVISTA

Diseñar – Explorar

Crea a partir del caos, de lo ambiguo. Se introduce en la interpretación y la investigación como natural curso de eventos.
Objetivo: Sin referencias previas, dar respuesta a los condicionantes de cada acontecimiento

Las ideas surgen de un momento local y desde él mismo, ignorando preconcepciones. Posee significado personal

Se basa en la búsqueda de nuevo territorio. La generación de los espacios surge de la interpretación de cada evento. Parte
de la coyuntura de cada Acontecimiento

● Trabaja desde la Complejidad. ● Se ignoran estratos formales y enfatiza la hibridez morfológica ● Las ideas no se basan
en principios de rígida jerarquía sino en una intensa exploración de lo inmediato.

PARTIDO
Se busca lo informal y lo ambiguo como cuestionamiento a las formas y relaciones aceptadas culturalmente. Se trabaja a
partir del caos y la desmesura, buscando su orden interno, como coexistencia de varios equilibrios.
DESARROLLO

Búsqueda de nuevos territorios físicos y conceptuales, de expansión más que de regulación y control, espacios
experimentales donde poder aplicar gran variedad de lógicas constructivas.

Explicita la acción y se exploran nuevas formas.

SE INSCRIBE DENTRO DEL PENSAMIENTO POST- ESTRUCTURA

Producción de nuevas realidades. Principio de Entropía y de irreversibilidad

7.2.3.1 EL DISEÑO PARAMÉTRICO

El diseño paramétrico es una forma de entender la arquitectura a través de tecnologías avanzadas y diseño digital,
utilizando técnicas geométricas y matemáticas para manipular ideas y conceptos. Emplea software como Rhinoceros y
Grasshopper para modelar en 3D y generar diseños mediante un sistema de parámetros, variables y restricciones, lo que
permite optimizar procesos, explorar diversas formas arquitectónicas y mejorar el cálculo de estructuras y costos. Este
enfoque fomenta la colaboración entre disciplinas y la integración de la fabricación digital, facilitando la creación de
maquetas virtuales y optimizando costos mediante prefabricación. El diseño paramétrico se caracteriza por su dinamismo y
capacidad para crear formas orgánicas y fluidas, resultando en espacios únicos y futuristas. Algunos ejemplos de
arquitectura de diseño paramétrico los encontramos en el Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Gehry); el Heydar Aliyev
Cultural Centre de Baku (Zaha Hadid); el Museo Soumaya en México (Fernando Romero); el edificio de la Filarmónica del
Elba en Hamburgo (Herzog y de Meuron).

7.3.1 LA ARQUITECTURA SIN ARQUITECTOS

La arquitectura es un arte que refleja las peculiaridades de un pueblo, incluyendo su cultura y política. Aunque se suele
considerar al arquitecto como esencial en el diseño, la arquitectura también puede surgir de manera natural a partir de las
comunidades. La teoría tradicional ha privilegiado el estudio de la "arquitectura culta" y los monumentos, ignorando la
"arquitectura sin arquitectos", que constituye el 90% de los espacios habitados y es producto de la actividad espontánea y
continúa de la población. Esta arquitectura autóctona, popular y vernacular se adapta a las necesidades de sus habitantes,
utilizando materiales locales y técnicas constructivas apropiadas. A diferencia del enfoque en el arquitecto, se pone énfasis
en la producción comunal. Pietro Bellucschi describe esta arquitectura como un arte colectivo basado en una herencia
común. Este campo ha sido explorado por antropólogos, etnógrafos y arqueólogos, y ganó relevancia en arquitectura a
partir del movimiento moderno, que encontró inspiración en el patrimonio vernáculo a través del movimiento "Arts and
Crafts" en el siglo XIX. Este movimiento promovió el respeto por los materiales y los oficios, sentando las bases del
Movimiento Moderno.

7.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA

La arquitectura vernácula refleja la cultura popular y se caracteriza por el uso adecuado de materiales y sistemas
constructivos propios de una región. Sus construcciones son simples y prácticas, mostrando un alto nivel de adaptación al
medio. La arquitectura autóctona o tradicional se transmite de generación en generación, evolucionando a partir de
conocimientos empíricos y formando parte del patrimonio cultural. Utiliza materiales locales, como adobe y barro, y se
enfoca en la sostenibilidad mediante buenas prácticas de orientación y ventilación para lograr condiciones térmicas
favorables.

Aunque su belleza ha sido considerada accidental, hoy se valora como resultado de un buen sentido del gusto frente a
problemas prácticos. La arquitectura vernácula nos enseña sobre la habilidad de constructores autodidactas para adaptarse
al entorno natural, al clima y a la topografía, antes de que la arquitectura se convirtiera en un arte de expertos.

7.3.2 LA VIVIENDA GUARANÍ

Los pueblos originarios han construido refugios adaptados a su entorno, donde la cosmovisión y creencias político-
religiosas influyen en el diseño y uso del espacio. La arquitectura indígena, como forma de arquitectura vernácula, refleja la
comunicación entre el grupo social y su entorno, relacionando espacio, forma y función con sus actividades diarias. Las
viviendas indígenas, complejos de edificaciones para la vida cotidiana, se utilizan principalmente para dormir y cocinar,
mientras que muchas actividades se desarrollan al aire libre. La agricultura juega un papel central en su cultura y rituales
comunitarios. En las aldeas guaraníes, llamadas Tekoha, las casas están distanciadas entre tres y cinco kilómetros para
garantizar una apropiación ambiental.

El tekoha o aldea guaraní incluía de cuatro a ocho casas, de aproximadamente 50 metros de largo y 5 metros de ancho.
Su forma era de una bóveda alargada, construida con hojas de palma o cortezas entrelazadas para conseguir un mejor
resguardo de la lluvia. El techo tenía forma arqueada y su altura era de aproximadamente 3,5 metros, llegando hasta el
suelo. Eran viviendas comunales que albergaban a varias familias vinculadas a un cacique. La materia prima que
predominaba en su construcción era la madera de distintos árboles y arbustos, y para el techo se utilizaban paja y tacuara.
Las huertas y chacras se ubican alrededor de las viviendas

Óga jekutu, oguasu, oygusu, oypysy constituían casas comunales donde vivían alrededor de cuarenta familias. Sin
embargo, con la llegada de la colonización europea, este modelo de vida comunitaria fue desplazado por viviendas
unifamiliares, transformando la arquitectura tradicional y adaptándola a influencias coloniales y urbanas.

EL OPY MBYA GUARANÍ

La arquitectura de los Mbya-guaraní se orienta hacia el Este, reflejando sus creencias religiosas. Los núcleos residenciales
se organizan en espacios sociales, privados y productivos, con áreas públicas flexibles que fomentan la interacción
comunitaria. Las viviendas están separadas, ya que consideran la tierra como un espacio sin fronteras, propiciando el
contacto y las visitas. La arquitectura se basa en la dimensión humana, con cubiertas inclinadas a 45° para regular la luz
solar, logrando una adaptación bioclimática. Sin embargo, la deforestación en el siglo XX ha afectado gravemente a estas
comunidades, limitando el acceso a materiales naturales y amenazando su equilibrio cultural y ambiental, relacionado con la
búsqueda del "Yvy mara’ẽ" (tierra sin mal).

OTRAS ARQUITECTURAS LOCALES

En Paraguay, aunque las comunidades guaraníes suelen ser las más mencionadas, existen más de 19 etnias de diversas
familias lingüísticas, cada una con características identitarias y constructivas únicas. Estas diferencias se reflejan en su
concepto de hábitat, el TEKOHA, y en sus sistemas constructivos y formas de apropiarse del territorio. La arquitectura está
presente en todas las culturas y épocas, sin importar la intervención de especialistas. Según Heidegger, el "habitar" se
realiza a través del "construir" y "cultivar", constituyendo la esencia de la acción humana. Para los estudiantes de
arquitectura, comprender estas dinámicas puede enriquecer su futura práctica profesional.

También podría gustarte