INFORME PSICOLÓGICO
VERSIÓN ESPAÑOLA DE SYMPTOM CHECKLIST-90-REVISED
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Autor (es):
Vega Vasquez Veyda Samantha (orcid.org/0009-0008-1760-3314)
[email protected], Psicología, 5to ciclo
Docente:
Liñan Quintanilla, Cristian Johnny
Lima - Perú
2024
Informe Psicológico
o Datos de Filiación:
● Nombre: S.J.L.L.A
● DNI: 71186705
● Fecha de Nacimiento: 25/08/2003
● Edad: 21 años
● Sexo: Masculino
● Lugar de nacimiento: Hospital Daniel Alcides Carrión, Callao
● Lugar que ocupa en la familia: El segundo hijo de 5 hermanos
● Nacionalidad: Peruano
● Residencia: Reside en la provincia constitucional del Callao
● Nivel de instrucción: Primaria y Secundaria completa
● Ocupación: Operario de la empresa SIMA
● Nivel de instrucción de los padres:
Madre→ Tecnico superior
Padre→ Técnico superior
● Dirección Domiciliaria: Santa Marina Norte Block “B”
● Con quien vive: Con la familia y su conviviente
● Fecha de Evaluación: 20/09/24
Examinador: Vega Vasquez, Veyda Samantha
I. MOTIVO DE CONSULTA
El paciente busca ayuda por su profunda desconfianza hacia su entorno familiar y social, que
comenzó a los 17 años. Se siente incómodo en reuniones familiares y ha adoptado una actitud
retraída y reservada. Con el tiempo, este sentimiento ha empeorado, llevándolo a alejarse de
personas que no le inspiran confianza.
II. ANTECEDENTES RELEVANTES
El evaluado se desenvuelve en una familia compuesta por su madre y sus hermanos, siendo él
el segundo de seis hermanos. Refirió una relación conflictiva con su madre, quien ejercía un
control estricto y lo disciplinaba con castigos físicos y emocionales, situación que generó un
ambiente familiar disfuncional y afectó su vínculo con ella. Por otro lado, el evaluado
mantiene buena relación con sus hermanos menores, con quienes tiene un trato preferencial.
Con respecto a su desarrollo social, el evaluado comentó que en su infancia le resultaba difícil
socializar, alejándose de su entorno y mostrando dificultades en el habla. A raíz de ello, su
madre lo llevó a terapia a los cinco años, donde recibió un posible diagnóstico de autismo leve,
pero no completó el tratamiento debido a la falta de tiempo.
En cuanto a sus patrones de sueño, el evaluado menciona que desde su niñez ha experimentado
pesadillas y terrores nocturnos. Actualmente, continúa presentando insomnio y parasomnias, y
refiere que sus sueños suelen estar cargados de ansiedad y temor. Estos problemas de sueño
han persistido en su vida adulta, afectando su bienestar emocional.
III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
A. O. del Ambiente
La aplicación del test se llevó a cabo en el domicilio del evaluado, específicamente en el
primer espacio del hogar el cual se divide en comedor y sala donde se encuentra situada una
mesa grande con 6 sillas, dos muebles medianos y un televisor. Además, se pudo observar que
el lugar se encontraba en óptimas condiciones de higiene (ordenado y limpio) y paredes en
buena condición de color naranja.
B. O. del Evaluado
Descripción física
El evaluado aparenta su edad cronológica con una complexión delgada un peso aproximado de
57 kg y una estatura de 1.70 m.
Su piel es mestiza con ojos de color marrón oscuro cejas pobladas cabello negro y corto; el
tronco es largo con extremidades proporcionadas a su estatura.
Descripción de vestimenta
Durante la aplicacion del test el evaluado llevaba puesto un polo de manga larga de color
negro, un pantalón de color negro, zapatillas negras y se mostraba aseado.
C. O. de la Conducta
El evaluado en el proceso de explicación sobre el test por aplicar se mostró nervioso con
movimientos repetitivos en extremidades (piernas y manos), durante la aplicación se mostró
pensativo y concentrado.
A. Atencion y Concentracion
El entrevistado presenta una regular evidencia de hiperactividad e intranquilidad
debido a ansiedad o nerviosismo (movimientos consecutivos de las manos, no sentarse
adecuadamente, mover su pies y piernas repetitivamente), teniendo que recurrir a
descansos o estrategias para volver a obtener su atención.
B. Actitud hacia la evaluación
El evaluado mostró una buena disposición al completar el test, se mostraba pendiente a
cada a cada ítem leído y con buena disposición durante la aplicación.
I. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ENTREVISTA: VERSIÓN ESPAÑOLA DE SYMPTOM CHECKLIST-90-REVISED
II. ANÁLISIS DE RESULTADOS
I.1 Resultados cuantitativo
II.2. Resultados cualitativos
● Somatización (SOM): Con una PD baja de 1.25, el evaluado presenta un nivel muy
bajo de somatización. Esto sugiere que rara vez manifiesta síntomas físicos como
dolores o molestias corporales en respuesta a su malestar emocional. La persona
parece no canalizar tensiones psicológicas a través de su cuerpo y puede tener una
capacidad adecuada para identificar y expresar sus emociones internas de manera
verbal.
● Obsesivo-Compulsivo (OBS): El evaluado presenta un nivel moderado-alto de
pensamientos repetitivos y tendencias compulsivas. Este puntaje sugiere una posible
dificultad para lidiar con la incertidumbre y una cierta rigidez en sus patrones de
pensamiento o comportamiento. Esto podría estar aumentando su ansiedad y afectando
su capacidad para enfrentar el estrés de manera flexible.
● Sensibilidad Interpersonal (INT): Con una puntuación muy baja de 0.6, se observa
que el evaluado tiene una mínima predisposición a sentirse herido o menospreciado en
sus relaciones sociales. Esta baja sensibilidad podría indicar que la persona tiene
buena autoestima y confianza en sus relaciones interpersonales, y es menos propensa a
sentirse rechazada o criticada.
● Depresión (DEP): Este valor negativo indica un posible error en la calificación, ya
que no se presentan puntuaciones negativas en estas escalas. Si consideramos el bajo
puntaje, se podría interpretar que el evaluado muestra una ausencia significativa de
síntomas depresivos, sugiriendo una percepción positiva sobre sí mismo y el futuro.
● Ansiedad (ANS): Con una PD baja de 0.6, el nivel de ansiedad es mínimo. Esto
sugiere que el evaluado no experimenta niveles significativos de preocupación o
nerviosismo frente a situaciones estresantes, lo que indica una buena capacidad para
manejar el estrés cotidiano.
● Hostilidad (HOS): La baja puntuación indica una escasa presencia de agresividad o
tendencias hostiles. El evaluado parece tener un buen control emocional y no tiende a
reaccionar con ira o agresión, lo que puede facilitar su cooperación en contextos
terapéuticos o interpersonales.
● Ansiedad Fóbica (FOB): El resultado sugiere un nivel muy bajo de ansiedad fóbica.
Esto indica que el evaluado no muestra miedos específicos o una reacción de evitación
significativa ante situaciones percibidas como amenazantes, lo que implica una buena
capacidad para enfrentar situaciones sociales sin experimentar ansiedad intensa.
● Ideas Paranoides (PAR): La puntuación en esta subescala indica una tendencia
moderada a experimentar desconfianza o sospecha hacia los demás. Esta percepción
puede estar influenciada por experiencias pasadas que hayan generado una visión
cautelosa del entorno, lo cual podría afectar sus relaciones interpersonales al limitar su
apertura emocional.
● Psicoticismo (PSI): Este puntaje moderado indica que el evaluado presenta algunos
síntomas leves de psicoticismo, como pensamientos excéntricos o ligeramente
desconectados de la realidad. Sin embargo, el nivel no es lo suficientemente alto como
para sugerir una desconexión grave de la realidad, permitiendo un adecuado contacto
con su entorno.
II.2.1. Interpretaciones Generales
● Índice de Severidad Global (GSI): El GSI indica un nivel bajo de malestar
emocional general. Aunque se han detectado ciertos síntomas, especialmente en las
áreas de obsesividad-compulsividad y pensamientos paranoides, estos no parecen ser
lo suficientemente intensos como para interferir gravemente en el funcionamiento
diario del evaluado. La persona podría beneficiarse de intervenciones focalizadas en
mejorar su manejo del estrés y la ansiedad relacionados con la rigidez en los
pensamientos.
● Puntaje Total de Síntomas Positivos (PST): Un PST de 63 sugiere una cantidad
moderada de síntomas experimentados por el evaluado. Aunque no es
extremadamente alto, indica que el individuo ha identificado algunas áreas de
malestar, lo que podría ser útil para guiar el enfoque terapéutico y priorizar los
síntomas que más afectan su bienestar.
● Índice de Dificultad por Síntoma Positivo (PSDI): Un PSDI de 1.53 refleja que,
además de ser moderadamente frecuentes, los síntomas reportados no son
extremadamente severos. Esto sugiere que aunque el evaluado percibe ciertas
dificultades, la intensidad de los síntomas es manejable, lo que puede facilitar un
abordaje terapéutico efectivo y centrado en mejorar la calidad de vida y la
funcionalidad cotidiana.
III. INTERPRETACION DE DIAGNOSTICO
El diagnóstico revela la presencia de síntomas psicológicos leves a moderados,
destacándose rasgos obsesivo-compulsivos y paranoides. El evaluado muestra cierta
rigidez cognitiva y desconfianza en sus relaciones, lo que podría influir en su bienestar
emocional y social. Los índices globales (GSI: 1.07, PST: 63, PSDI: 1.53) indican un
malestar general leve, con síntomas que no son intensos pero sí recurrentes. Esto sugiere
una tendencia a experimentar ansiedad y pensamientos repetitivos, aunque sin alcanzar
niveles clínicamente significativos. Se recomienda una intervención basada en Terapia
Cognitivo-Conductual (TCC) para manejar la ansiedad y los pensamientos obsesivos, junto
con estrategias de afrontamiento para mejorar la regulación emocional y la flexibilidad
cognitiva del evaluado.
IV. CONCLUSIÓN
El perfil psicológico del evaluado sugiere la presencia de síntomas leves a moderados,
particularmente relacionados con rasgos obsesivo-compulsivos y una tendencia hacia la
desconfianza en el entorno social. Aunque no se identifican síntomas de severidad clínica
alta, la rigidez en el pensamiento y la percepción paranoide pueden afectar su
funcionamiento cotidiano y relaciones interpersonales. Los resultados indican que, aunque
el malestar no es extremo, hay una cantidad considerable de síntomas que podrían
beneficiarse de intervención terapéutica temprana para evitar su agravamiento.
V. RECOMENDACIONES
● Terapia para cambiar pensamientos negativos: Se recomienda participar en
sesiones de Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), donde se trabajará en identificar y
cambiar los pensamientos repetitivos o negativos que generan ansiedad y
desconfianza. El objetivo es aprender a ver las situaciones de manera más realista y
reducir la sensación de angustia.
● Aprender técnicas para relajarse y manejar el estrés: Practicar técnicas de
relajación, como ejercicios de respiración profunda o meditación, puede ayudar a
calmar la mente y reducir la ansiedad. Estas técnicas enseñan a controlar los
pensamientos y emociones cuando se sienta nervioso o estresado, ayudando a que
pueda manejar mejor sus reacciones ante situaciones difíciles.
● Conocer más sobre la ansiedad y cómo manejarla: Recibir información
(psicoeducación) sobre qué es la ansiedad y cómo afecta el cuerpo y la mente puede
ser muy útil. Saber más sobre por qué ocurren estos pensamientos y aprender
estrategias prácticas para enfrentarlos puede ayudar a reducir la frecuencia e
intensidad de los síntomas, mejorando el bienestar general.
ANEXOS
EVIDENCIA DE APLICACIÓN