Perfil de Proyecto de Investigación Finalllll

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Psicología

Perfil de proyecto de investigación: Resiliencia y bienestar

psicológico en jóvenes universitarios que realizan prácticas de vinculación

con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025

Por:

Autor 1 Andrea Angela Condori Ttito

Autor 2 Daniel Huañahui Machaca

Autor 3 Lizbeth Ticona Coaquira

Asesor: ...

Juliaca, octubre de 2025


1. Planteamiento del Problema

1.1. Justificación

El presente estudio es a partir de la preocupación por el aumento de casos de bajos niveles de

bienestar psicológico en jóvenes universitarios durante sus prácticas de vinculación comunitaria en una

universidad privada de Juliaca.

A nivel mundial, un estudio en EE. UU. mostró una correlación positiva entre el estrés

académico percibido y el bienestar mental en estudiantes universitarios, indicando que factores como

las expectativas, la carga de trabajo, las calificaciones y la autopercepción académica, son tan relevantes
(Barbayannis et al., 2022)
como el bienestar psicológico . En México, mediante una revisión sistemática

se encontró que más de la mitad de los universitarios mexicanos presentan niveles de bienestar bajos o

intermedios, con dimensiones afectadas como la autoaceptación y las relaciones positivas


(Ramírez et al., 2023).

En Perú, de acuerdo con un reporte brindado por Bibiana Guardamino Soto, menciona que el

Ministerio de Salud MINSA ha implementado iniciativas desde 2015 para abordar problemas de salud

mental, reportando más de 42,000 casos de trastorno de estrés agudo y postraumático en 2023,
(Infobae, 2024)
principalmente en mujeres jóvenes .

Por otra parte, en el establecimiento de Salud Comunitario de Alto Puno, durante el 2024 se

han atendido aproximadamente 350 casos relacionados con salud mental. Desde diciembre del año

pasado, los pacientes tratados presentan diversas patologías, entre ellas está la ansiedad, depresión,
(Radio Onda Azul, 2024)
psicosis, adicciones y situaciones de violencia .

Este estudio permitirá entender la resiliencia y el bienestar psicológico en contextos educativos

y contribuirá al enfoque teórico sobre la resiliencia y el bienestar psicológico en contextos educativos y


de intervención social, el cual se basa en teorías de resiliencia para investigar cómo factores individuales

y contextuales afectan el bienestar psicológico de los universitarios. En cuanto al enfoque práctico,

proporcionará evidencia sobre los beneficios y desafíos de las prácticas de vinculación, guiando el diseño

de programas de apoyo para minimizar el impacto emocional adverso y fomentar habilidades

resilientes. Por otro lado, en el enfoque metodológico, el estudio presentará un modelo cuantitativo de

corte transversal, para evaluar la resiliencia y bienestar en contextos educativos, mejorando la precisión

en la medición de factores psicológicos en la educación superior.

1.2. Estado del Arte

Se identificaron varios factores como indicadores en el desarrollo de resiliencia y bienestar

psicológico. Los cuales fueron: bajos niveles de depresión y ansiedad social, recuperación,
Erdem et al., (2024)
sostenibilidad, adaptabilidad y cohesión social. Siendo así, el estudio de mencionan

la participación de los niños en donde se demostró que estos programas no solo benefician a los niños,

sino que también proporcionan un alivio emocional significativo a las familias, creando una red de apoyo

que abarca a todos.

De igual manera este estudio de Maltby y Hall (2022)mencionan que hay factores latentes clave

de la resiliencia que representan diferentes dimensiones como rasgo, son: La recuperación, que es la

capacidad de mantener la calma y superar rápidamente el estrés; la cohesión social, relacionada con el

apoyo y la conexión entre individuos; la sostenibilidad, que implica mantener el rendimiento orientado a

metas; y la adaptabilidad, que refleja la flexibilidad para manejar cambios. Los resultados de estos

elementos nos ayudan a comprender la resiliencia.

En el Perú, investigaciones como la de Vingerhoets (2024) encontró que el afrontamiento

centrado en el problema y las emociones se asoció positivamente con el bienestar de los estudiantes

universitarios y negativamente con los proyectos. Otros estilos también mostraron relaciones positivas

con la aceptación, el control y el bienestar, sin vínculos significativos con la autonomía.


Por otro lado, un estudio con 250 estudiantes de psicología de una universidad privada de

Huancayo mostró que el 71.6% presentó un alto nivel de resiliencia y el 81.2% un alto nivel de bienestar

psicológico por ello se concluyó que mayores niveles de resiliencia están asociados con un mejor
(Alarcón & Apaza, 2022).
bienestar psicológico

Por su parte, Badajoz y Ramirez (2024)en esta investigación con 307 estudiantes (52% hombres

y 48% mujeres), reveló que la resiliencia tiene una influencia moderada (11.2%) en el agotamiento

emocional, con una relación negativa entre ambas variables. No se encontraron diferencias significativas

por género.

Asimismo, se ha observado distintos estudios como la de Nuñez y Puma (2024) , con 453

estudiantes universitarios donde se encontró una relación significativa entre un estilo de vida saludable,

estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico. Y como conclusión se demostró que los

estudiantes con un estilo de vida adecuado presentan mayor bienestar psicológico. Por su parte
Coaquira y Ccama (2023)
, evaluaron la relación entre bienestar espiritual y resiliencia en 173 estudiantes

de psicología, los resultados mostraron que un mayor bienestar espiritual se asocia con una mayor

resiliencia. También se encontraron correlaciones significativas entre el bienestar espiritual y aspectos

como ecuanimidad, satisfacción personal, autosuficiencia, autoconfianza y perseverancia. Asimismo,


Pari (2021)
examinó la relación entre resiliencia e inteligencia emocional con la participación de 179

estudiantes universitarios, donde se encontró una relación positiva y significativa entre resiliencia e

inteligencia emocional (Sig=,001) en todas las dimensiones, excepto en la inteligencia intrapersonal,

sugiriendo que esta última puede depender de otros factores, como el entorno familiar.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General


Determinar la relación entre resiliencia y bienestar psicológico en jóvenes universitarios que

realizan prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar si existe relación entre resiliencia y autoaceptación en jóvenes universitarios que

realizan prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

Determinar si existe relación entre resiliencia y autonomía en jóvenes universitarios que realizan

prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

Determinar si existe relación entre resiliencia y propósito en jóvenes universitarios que realizan

prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

Determinar si existe relación entre resiliencia y crecimiento personal en jóvenes universitarios

que realizan prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General

Existe relación entre resiliencia y bienestar psicológico en jóvenes universitarios que realizan

prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

1.4.2. Hipótesis Específicas

Existe relación entre resiliencia y autoaceptación en jóvenes universitarios que realizan prácticas

de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

Existe relación entre resiliencia y autonomía en jóvenes universitarios que realizan prácticas de

vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

Existe relación entre resiliencia y propósito en jóvenes universitarios que realizan prácticas de

vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.

Existe relación entre resiliencia y crecimiento personal en jóvenes universitarios que realizan

prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de Juliaca, 2025.


1.5. Variables

1.5.1. Resiliencia

El término "resiliencia" tiene su origen etimológico en la palabra latina "resiliens", que, según la

Real Academia Española, significa retroceder, resaltar o rebotar. Como también, La resiliencia se refiere
(Ortunio, 2016)
a las capacidades que permiten al ser humano ajustarse a circunstancias cambiantes .

Además, es frecuentemente utilizada para describir la capacidad de adaptarse eficazmente a

circunstancias inesperadas y superar el impacto de situaciones estresantes, siendo un componente clave


(Fernandes de Araújo, 2015)
para el bienestar psicológico . En términos generales, estos estudios

sugieren que una combinación de factores, como la disposición al cambio, la tolerancia a la frustración y
(Rivas, 2012)
la competencia personal, incide en la preservación de la resiliencia académica . Asimismo,

se refiere a la habilidad de adaptarse tanto a nivel personal como social, incluso en contextos

desfavorables. Esta capacidad representa un ajuste psicológico que permite superar situaciones
(Uriarte, 2005).
adversas, asumir el control de la propia vida y mantener una visión optimista del futuro

1.5.2. Niveles

Según Campbell-Sills y Stein (2007) paraevaluar la resiliencia tenemos tres niveles:

a. Bajo nivel de resiliencia: Las personas en este nivel muestran dificultades para adaptarse a

los cambios, lidiar con el estrés o superar situaciones difíciles. Podrían tener problemas

significativos para mantener un funcionamiento adecuado ante la adversidad.

b. Nivel moderado de resiliencia: Estos individuos presentan cierta capacidad de recuperación

frente a los desafíos, aunque podrían necesitar apoyo adicional para superar eventos

adversos. Tienen un nivel intermedio de resistencia, pero pueden enfrentar dificultades en

situaciones más complejas.

c. Alto nivel de resiliencia: Las personas con puntajes en este rango son capaces de adaptarse

rápidamente a cambios y retos. Suelen superar la adversidad con éxito y utilizar el estrés
como una oportunidad para fortalecerse. Demuestran una alta capacidad para enfrentar y

manejar dificultades de manera eficaz.

1.5.3. Modelo teórico

Desde la perspectiva teórica de la resiliencia, Segovia -Quesada et al. (2020) afirman que esta

implica una serie de factores tanto personales como contextuales que permiten a una persona enfrentar

y superar las adversidades de la vida. Investigaciones han demostrado que las personas con altos niveles

de motivación tienen mayores probabilidades de alcanzar sus metas, en contraste con aquellas que

presentan una baja motivación. Esto sugiere que la motivación es un componente clave para el

bienestar físico y psicológico. En el ámbito educativo actual, la resiliencia se considera la capacidad para

recuperarse y adaptarse de manera positiva ante situaciones estresantes, lo cual se evidencia en el

rendimiento competitivo en los ámbitos social, académico y vocacional.

Además, Segovia-Quesada et al. (2020) indica que la resiliencia se entiende como un recurso

que ayuda a las personas a sobrellevar las dificultades que la vida impone, reforzando tanto su

dimensión social como pedagógica. Ser resiliente implica enfrentar y resolver problemas, saliendo

fortalecido tras hacerlo. En otras palabras, ante situaciones adversas, la persona experimenta un

crecimiento interno que le brinda mayor seguridad en la toma de decisiones positivas. La definición de

resiliencia se distingue del enfoque pedagógico proactivo, orientado hacia el bienestar, que pone énfasis

en el desarrollo de competencias relacionadas con el conocimiento.

Según Morales et al. (2007), la resiliencia dentro del ámbito de la sociología se interpreta desde

la perspectiva de la psicología social. Esta disciplina se centra en cómo los seres humanos se relacionan

entre sí y subraya la influencia del entorno social en el comportamiento humano. En resumen, la

psicología social considera los factores sociales, las interacciones entre las personas y la sociedad en su
conjunto. Desde un enfoque sociológico, se examinan las relaciones familiares, de pareja, amistades y el

vínculo con la sociedad en general, destacando así la conexión entre el individuo y su entorno social.

1.5.4. Bienestar psicológico

Según Ryff y Singer (1998) , definen sobre el bienestar psicológico que se fundamenta en

experiencias placenteras, las cuales son esenciales para el funcionamiento óptimo del ser humano, ya

que generan un aumento de emociones positivas. En consecuencia, el bienestar psicológico de una

persona está influenciado por los diversos desafíos que enfrenta en las distintas etapas de su ciclo vital,
Tang et al. (2019)
manteniendo una relación estrecha con su felicidad y satisfacción. Por su parte, , el

bienestar psicológico es un componente esencial de la salud mental y puede describirse como la

felicidad desde dos perspectivas: la hedónica, que implica disfrute y placer, y la eudaimonía, que se

refiere al significado y la realización personal. Además, incluye la resiliencia, que abarca la capacidad de

afrontamiento, la regulación emocional y la resolución saludable de problemas. Asimismo,


Carrión et al. (2000)
, menciona que el bienestar psicológico se compone de evaluaciones en diversos aspectos de la

vida de las personas. Entre los dominios de satisfacción que deben considerarse se encuentran las

capacidades personales, la satisfacción con la situación actual, la influencia de los estudios o el trabajo

académico en el crecimiento psicológico individual, las oportunidades de mejora tangible, y el grado de

satisfacción en el ámbito afectivo y social, junto con una valoración global de la vida.

1.5.5. Características

Según Keyes et al. (2002)el modelo propuesto para la variable "bienestar psicológico", cada una

de las dimensiones que componen este constructo refleja un indicador de bienestar, identificándose las

siguientes dimensiones:

a) Autoaceptación: Este concepto se refiere a la capacidad de conocerse a sí mismo, reconociendo

emociones, motivaciones y diferencias personales, lo que facilita la autoaceptación y el


reconocimiento de fortalezas y debilidades. Además, es un indicador de salud mental,

autorrealización y madurez social, reflejando una autoestima adecuada.

b) Autonomía: La autonomía otorga a los individuos la habilidad de gestionar de manera efectiva

sus conductas y enfrentar la presión social. Se establece un vínculo entre la intención y la acción,

lo que significa que la persona se siente libre para llevar a cabo las acciones que decida. Para

alcanzar una autonomía plena, es necesario contar con una autonomía física y funcional que

facilite la toma de decisiones de forma completamente libre.

c) Propósito de vida: Se enfoca en una perspectiva optimista que busca proporcionar un propósito

y significado a la vida mediante el establecimiento de metas y la definición de objetivos. Estos

aspectos son esenciales para mantener una buena salud mental en los individuos. Por lo tanto,

para un funcionamiento óptimo, es fundamental que cada persona establezca sus propias metas

y objetivos a alcanzar en la vida, así como también cuente con un sentido de dirección e

intencionalidad.

d) Crecimiento personal: Fomenta el crecimiento del potencial humano y el desarrollo de sus

habilidades, fortaleciendo las competencias individuales. Un adecuado bienestar psicológico

implica que la persona también se comprometa a expandir y maximizar todas sus habilidades y

capacidades, basándose en los logros alcanzados anteriormente, así como a enfrentar nuevos

desafíos personales que faciliten su crecimiento.

1.5.6. Niveles

Según Ryff y Keyes (1995), paraevaluar el bienestar psicológico tenemos tres niveles:

a) Bajo: El individuo muestra dificultades significativas para experimentar bienestar en la

dimensión evaluada. Por ejemplo, puede sentirse insatisfecho consigo mismo o tener

problemas para establecer relaciones significativas.


b) Moderado: Indica un estado intermedio donde el individuo presenta algunas

dificultades, pero también experiencias positivas en la dimensión evaluada.

c) Alto: Refleja un alto nivel de bienestar, con características destacadas en la dimensión

evaluada, como una fuerte autoaceptación o relaciones interpersonales muy positivas

1.5.7. Modelo teórico

, definen el bienestar psicológico en seis dimensiones esenciales. La primera


Ryff y Keyes (1995)

es la autoaceptación, que se refiere a la capacidad de una persona para sentirse bien consigo misma,

reconociendo tanto sus cualidades positivas como negativas. La segunda es la capacidad para establecer

y mantener relaciones interpersonales cercanas y satisfactorias. En tercer lugar, la autonomía es el nivel

en que una persona se siente independiente y capaz de resistir las presiones sociales que intentan influir

en su pensamiento y acciones. El dominio del entorno implica la habilidad para manejar de manera

efectiva las circunstancias y el entorno de la vida diaria. También está el propósito en la vida, que se

refiere a tener objetivos claros y un sentido de dirección. Finalmente, el crecimiento personal se enfoca

en el continuo desarrollo y realización personal. Estas dimensiones ofrecen una evaluación integral del

bienestar psicológico, destacando que este no solo se define por la ausencia de problemas mentales,
Deci y Ryan (2000)
sino también por la presencia de un estado positivo en la vida diaria. Por otra parte, ,

mediante su Teoría de la Autodeterminación (Self-Determination Theory, SDT), subrayan la relevancia

de la autonomía, la competencia y las relaciones sociales para el bienestar. Mientras Ryff da prioridad al

crecimiento personal y la autoaceptación, la SDT se enfoca en cómo la satisfacción de las necesidades

psicológicas fundamentales de autonomía, competencia y vinculación social contribuye al bienestar.

Esto ofrece un marco adicional que conecta la motivación interna con el bienestar. Asimismo,
Masten (2001)
indica que la resiliencia, entendida como la capacidad de adaptarse positivamente ante

situaciones estresantes, también juega un papel fundamental en el bienestar psicológico. Las personas

con alta resiliencia suelen mostrar elevados niveles de autoaceptación, control del entorno y propósito
en la vida, lo que indica una relación cercana entre la resiliencia y las dimensiones de bienestar

establecidas por Ryff. Esta relación es especialmente relevante en estudios que analizan a poblaciones

vulnerables, como los jóvenes que enfrentan situaciones difíciles. Y por su parte, el bienestar psicológico

de los estudiantes universitarios ha sido asociado con variables como el estrés académico y el apoyo
(Salanova et al., 2009)
social . Los universitarios enfrentan diversos retos que pueden afectar su

bienestar, tales como la presión académica, la adaptación a nuevas responsabilidades y el desarrollo de

una identidad autónoma.

2. Metodología

2.1. Diseño Metodológico

Este estudio se enmarca en un diseño no experimental, dado que no se han realizado

modificaciones en la variable de estudio. Asimismo, se optará por un enfoque cuantitativo, el cual

permite cuantificar la recolección y el análisis de datos en términos numéricos, utilizando un corte

transversal para garantizar la precisión del cuestionario donde su aplicación se realizará una sola vez.

Por último, pertenece al tipo correlacional, porque se pretende establecer relación existente entre la
(Ato et al., 2013)
variable resiliencia y bienestar universitario en universitarios .

2.2. Diseño muestral

2.2.1. Población

La población de este estudio está conformada por jóvenes universitarios, de ambos géneros, con

edades entre los 18 y 25 años, pertenecientes a la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca. Estos

estudiantes se caracterizan por pertenecer a diversas carreras profesionales como psicología,

enfermería, administración, ingeniería civil, ingeniería ambiental.

2.2.2. Muestra
Para la selección de la muestra, se optó por un muestreo no probabilístico, intencionado y por

conveniencia debido a que este tipo de muestreo permite enfocarse en un subgrupo específico de

estudiantes universitarios que participan activamente en los programas de Vinculación con el medio de

la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca. Por lo tanto, se utilizará una muestra de 300 estudiantes

universitarios de las carreras profesionales de psicología, enfermería, administración, ingeniería civil e

ingeniería ambiental, participantes en Vinculación con el medio de la Universidad Peruana Unión filial

Juliaca. Además, se estableció criterios de inclusión: participantes de 18 a 25 años, estudiantes de 2do

semestre al 10mo, de ambos géneros y provenientes de las carreras profesionales de psicología,

enfermería, administración, ingeniería civil e ingeniería ambiental de la Universidad Peruana Unión que

están matriculados de forma regular, quienes aceptaran participar voluntariamente. Asimismo, los

criterios de exclusión incluyeron a menores de edad, mayores de 25 años, y estudiantes universitarios

fuera de la región de Puno o que no aceptaron participar.

2.3. Técnicas de Recolección de Datos

2.3.1. Resiliencia

Para evaluar la variable de resiliencia, se utilizará la Escala Breve de Resiliencia Connor-Davidson


Connor y Davidson (2003)
(CD-RISC 10), desarrollada por en Estados Unidos y adaptada para Lima
Bernaola et al. (2022)
Metropolitana, Perú, por . Esta versión unidimensional consta de 10 ítems

evaluados mediante una escala Likert de 5 puntos (4: siempre, 3: casi siempre, 2: a veces, 1: rara vez y 0:

nunca). En cuanto a sus propiedades psicométricas, la escala demuestra una validez de estructura

interna unidimensional (CFI = .97, RMSEA = .05, SRMR = .03) y una confiabilidad adecuada (α = .85). La

puntuación total se obtiene al sumar las respuestas de los ítems, con un rango de 0 a 40. Este rango se

divide en cuatro niveles de resiliencia: Bajo (0-10): Indica una capacidad limitada para enfrentar y

adaptarse a situaciones adversas; Moderado-bajo (11-20): Sugiere una resiliencia moderadamente baja,
con algunas habilidades de afrontamiento que requieren desarrollo; Moderado-alto (21-30): Refleja una

buena capacidad de resiliencia, con habilidades adecuadas para enfrentar adversidades, aunque aún

puede haber margen de mejora; Alto (31-40): Indica un nivel elevado de resiliencia, caracterizado por

una gran habilidad para adaptarse y superar desafíos. Siendo así que, puntajes más altos reflejan un

nivel mayor de resiliencia, lo cual implica una mejor capacidad para enfrentar y adaptarse a situaciones

difíciles.

2.3.2. Bienestar psicológico

Para evaluar el bienestar psicológico, se empleará la Escala de Bienestar Psicológico (SPWB)


Ryff (1989) Díaz et al. (2020)
desarrollada por . En su adaptación peruana por donde la escala se redujo a

12 ítems distribuidos en cuatro dimensiones clave: Autoaceptación, Autonomía, Crecimiento Personal y

Propósito de Vida. Así mismo, cuenta con una escala de medición de tipo Likert de 1 a 4, donde 1

representa “totalmente en desacuerdo” y 4 “totalmente de acuerdo”. En cuanto a la validez y

confiabilidad de esta versión, se confirmó la precisión de las cuatro dimensiones con resultados

favorables (CFI = .96, TLI = .95, SRMR = .02, RMSEA = .03). Además, se observaron altos índices de

consistencia interna, con un coeficiente Alfa de Cronbach de .72 y un coeficiente Omega de McDonald

de .86. Para la interpretación de los resultados, se emplearon niveles de bienestar psicológico basados

en rangos percentiles, categorizándolos como: Bajo, percentiles de 0 a 33, lo cual indica niveles

reducidos de bienestar psicológico en las dimensiones evaluadas. Promedio, percentiles de 34 a 66,

representando un bienestar psicológico moderado, acorde a la media poblacional en cada dimensión.

Alto, percentiles de 67 a 100, indicando un nivel elevado de bienestar psicológico en comparación con el

promedio poblacional.

2.4. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información


Para analizar los datos recopilados en este estudio, se utilizarán los programas estadísticos SPSS

(versión 27.5) y Jamovi, los cuales permiten realizar análisis complementarios y facilitan la

interpretación de los resultados mediante herramientas gráficas y de visualización avanzadas.

En primer lugar, se llevará a cabo un análisis estadístico descriptivo para proporcionar una visión

general de las características de la muestra. Este análisis incluirá el cálculo de frecuencias y porcentajes

para variables categóricas, así como medidas de tendencia central (media) y variabilidad (desviación

estándar, DE) para variables numéricas. Asimismo, se calcularán índices de asimetría y curtosis para

evaluar preliminarmente la distribución de los datos, lo cual permite identificar posibles sesgos o

concentraciones en los valores.

Posteriormente, se evaluará la normalidad de la distribución de las variables mediante la prueba

de Kolmogórov-Smirnov, adecuada para muestras grandes. Esta prueba se realiza para verificar si los

datos cumplen con los supuestos de normalidad, necesarios para la aplicación de pruebas paramétricas.

Si los datos no presentan una distribución normal, se optará por pruebas no paramétricas como:

La prueba U de Mann-Whitney se usará para comparar el bienestar psicológico entre grupos según el

género, siendo una alternativa no paramétrica a la prueba t de muestras independientes. Además, se

utilizará el coeficiente de correlación rho de Spearman para analizar posibles relaciones entre variables

ordinales o variables cuantitativas no normales. Este coeficiente es una alternativa no paramétrica al

coeficiente de correlación de Pearson y permite identificar asociaciones significativas entre variables sin

requerir normalidad en los datos.

Finalmente, los resultados descriptivos y los análisis de correlación se presentarán en tablas de

frecuencias y gráficos adecuados, lo que facilita la interpretación y visualización de los datos obtenidos.
Estos cuadros resumen el comportamiento de las variables estudiadas, permitiendo una lectura clara y

detallada de las tendencias, diferencias y relaciones observadas.

2.5. Aspectos Éticos

Para llevar a cabo este estudio, se informará previamente al comité de ética de la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión sobre el propósito de la investigación.

Posteriormente, se gestionará una constancia de autorización ante la autoridad respectiva, y una vez

obtenido el consentimiento y la autorización para incluir a los estudiantes universitarios, se procederá

con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos. El estudio consideró principios éticos,

como el consentimiento informado voluntario de los participantes y el aseguramiento de la

confidencialidad de los datos, los cuales se emplearán únicamente para los fines propuestos en esta
(Helsinki, 2008)
investigación, de acuerdo con .

Por otro lado, esta investigación se desarrollará en estricto cumplimiento de los principios éticos
del Informe Belmont (1979), los cuales son: respeto a las personas, beneficencia y justicia. Además, se
seguirán las directrices del Colegio de Psicólogos del Perú (2017), con énfasis en los artículos 23° y 24°.

Conforme al Artículo 23°, se solicitará la aprobación del Comité de Ética de Investigación de la


Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión antes de iniciar el estudio. Este
procedimiento es indispensable para asegurar que la investigación se ajuste a los estándares éticos
exigidos.

De acuerdo con el Artículo 24°, se obtendrá el consentimiento informado de todos los


participantes adultos. En el caso de menores de edad o personas con discapacidad, se requerirá el
asentimiento de sus representantes legales, padres o tutores, según corresponda.

3. Administración del Proyecto


3.1. Cronograma de Actividades

Tabla 1

Descripción de actividades 2024 2025

Agos Sep Oct Nov Abr May Jun Jul

Proyecto Búsqueda de información x

Diseño de estudio x x

Aprobación x

Ejecución Recolección de datos x

Procesamiento y análisis de x
datos
Redacción Redacción de borradores del x x
articulo
Dictaminación del artículo x

Finalización del artículo x

3.2. Presupuesto Proyectado

Tabla 2 Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Cantidad Precio por Unidad (S/) Precio Total (S/)
Copias de los instrumentos 620 S/. 0.1 S/. 60. 20
Licencias de Software del SPSS 27.5 1 S/. 25 S/. 25
Licencia de Software de Jamovi 1 S/. 30 S/. 30
Incentivos para sorteo 2 S/. 120 S/. 70
Total S/. 185.2
Referencias Bibliográficas

Alarcón, C. M., & Apaza, A. A. (2022). Relación entre resiliencia y bienestar psicológico en estudiantes de

una universidad de Huancayo.

Badajoz, L. A., & Ramirez, A. J. (2024). Resiliencia y agotamiento emocional en estudiantes universitarios

de Lima Metropolitana 2022. http://orcid.org/0000-0002-3121-0751


Bernaola, A. D., Garcia, M., Martinez, N., Ocampos, M., & Livia, J. (2022). Validez y confiabilidad de la

Escala Breve de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC 10) en estudiantes universitarios de Lima

Metropolitana. Ciencias Psicológicas. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2545

Carrión, A. C., Mañes, R. M., & Sala, F. G. (2000). Estudio de la satisfacción personal según la edad de las

personas. 16, 189–198.

Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de Ética y Deontología.

https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-

determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268.

https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Erdem, G., DuBois, D. L., Larose, S., De Wit, D. J., & Lipman, E. L. (2024). Associations of youth mentoring

with parent emotional well-being and family functioning: Longitudinal findings from a study of Big

Brothers Big Sisters of Canada. Children and Youth Services Review, 156, 107384.

https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2023.107384

Helsinki. (2008). Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial.

https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2010/10/declaracion_helsinski.pdf

Informe Belmont. (1979). EL INFORME BELMONT, Principios y guías éticos para la protección de los

sujetos humanos de investigación Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de

investigación biomédica y del comportamiento. www.bioeticayderecho.ub.es-

www.bioeticaidret.cat

Maltby, J., & Hall, S. S. (2022). Less is more discovering the latent factors of trait resilience. Journal of

Research in Personality, 97. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2022.104193

Morales, J. F., Moya, M., Gaviria, E., & Cuadrado, I. (2011). Psicología Social. McGraw-Hill España.
Onda azul. (n.d.). Hasta 350 casos de salud mental se atienden en el establecimiento de Salud

Comunitario de Alto Puno. ROAPUNO. https://radioondaazul.com/hasta-350-casos-de-salud-

mental-se-atienden-en-el-establecimiento-de-salud-comunitario-de-alto-puno/

Pari, G. E. (2021). Resiliencia e inteligencia emocional en jóvenes universitarios de Juliaca, 2020.

Rivas, S. M. (2012). Fortalezas de carácter y resiliencia en estudiantes de medicina de la Universidad de

los Andes, Mérida, Venezuela.

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited. Journal of

Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727. https://doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719

Salanova, M., Schaufeli, W., Martínez, I., & Bresó, E. (2009). How obstacles and facilitators predict

academic performance: The mediating role of study burnout and engagement. Anxiety, Stress and

Coping, 23(1), 53–70. https://doi.org/10.1080/10615800802609965

Tang, Y. Y., Tang, R., & Gross, J. J. (2019). Promoting psychological well-being through an evidence-based

mindfulness training program. Frontiers in Human Neuroscience, 13.

https://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00237

Vingerhoets, V. (2024). Estilos de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes de una

universidad privada de Lima Metropolitana en contexto de pandemia por SARS-CoV-2.

1. Anexo A

Instrumentos de Recolección de Datos

Escala Breve de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC 10) de (Campbell-Sills & Stein, 2007)

Por favor, indique su grado según las siguientes frases o caso durante el último mes. Si alguna en
particular no le ha ocurrido, responda según crea que se hubiera sentido. Utilice para ello la siguiente
escala:

0: nunca 1: raras veces 2: A veces 3: casi siempre 4: siempre


Datos sociodemográficos

Edad: Sexo (F) o (M): Carrera profesional:


Estado civil: Religión: Estudio y trabajo: (SI) o (No)

N° Ítems Nunca Raras A veces Casi Siempre


veces siempre
1. Soy capaz de adaptarme cuando
0 1 2 3 4
surgen cambios.
2. Puedo enfrentarme a cualquier
0 1 2 3 4
cosa.
3. Cuando me enfrento a los
problemas intento ver su lado 0 1 2 3 4
cómico.
4. Enfrentarme a las dificultades puede
0 1 2 3 4
hacerme más fuerte.
5. Tengo tendencia a recuperarme
pronto luego de enfermedades, 0 1 2 3 4
heridas u otras dificultades.
6. Creo que puedo lograr mis
0 1 2 3 4
objetivos, incluso si hay obstáculos.
7. Bajo presión, me mantengo
0 1 2 3 4
enfocado/a y pienso claramente.
8. No me desanimo fácilmente ante el
0 1 2 3 4
fracaso.
9. Creo que soy una persona fuerte
cuando me enfrento a los desafíos y 0 1 2 3 4
dificultades vitales.
10 Soy capaz de manejar sentimientos
. desagradables/dolorosos: Ej. 0 1 2 3 4
tristeza, temor y enfado.

Las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff (Scales of Psychological Well-Being) por Carol Ryff (Ryff,
1989) de la versión propuesta por (Díaz Gamarra et al., 2020)

Por favor, indique su grado según las siguientes frases o caso durante el último mes. Si alguna en
particular no le ha ocurrido, responda según crea que se hubiera sentido. Utilice para ello la siguiente
escala:

1=Totalmente 2=Desacuerdo. 3=Ligeramente 4=Ligerament 5=De 6=Totalme


en desacuerdo. en desacuerdo. e de acuerdo. acuerdo. nte de
Acuerdo.

N° Ítems Total Desac Ligera Ligeram De Totalmen


mente uerdo. mente ente de acuerdo. te de
en en acuerdo Acuerdo.
desac desacu
uerdo. erdo.
1 Cuando repaso la historia de mi vida
estoy contento con cómo han 1 2 3 4 5 6
resultado las cosas.
7 En general, me siento seguro y
1 2 3 4 5 6
positivo conmigo mismo.
16 En general, siento que soy
responsable de la situación en la que 1 2 3 4 5 6
vivo.
4 Me preocupa cómo otra gente
evalúa las elecciones que he hecho 1 2 3 4 5 6
en mi vida.
9 Tiendo a preocuparme sobre lo que
1 2 3 4 5 6
otra gente piensa de mí.
24 En general, con el tiempo siento que
sigo aprendiendo más sobre mí 1 2 3 4 5 6
mismo.
6 Disfruto haciendo planes para el
futuro y trabajar para hacerlo 1 2 3 4 5 6
realidad.
11 He sido capaz de construir un hogar
1 2 3 4 5 6
y un modo de vida a mi gusto.
20 Me parece que la mayor parte de las
1 2 3 4 5 6
personas tienen más amigos que yo.
17 Me siento bien cuando pienso en lo
que he hecho en el pasado y lo que 1 2 3 4 5 6
espero hacer en el futuro.
21 Tengo confianza en mis opiniones
incluso si son contrarias al consenso 1 2 3 4 5 6
general.
31 En su mayor parte, me siento
orgulloso de quien soy y la vida que 1 2 3 4 5 6
llevo.
1. Anexo B

Matriz de operacionalización de variables

Resiliencia y bienestar psicológico en jóvenes universitarios que realizan prácticas de vinculación con el medio de una universidad privada de
Juliaca, 2025.

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítem Escala de Metodología
independiente Operacional valoración
¿Existe relación Determinar si Existe relación La resiliencia es Soy capaz de adaptarme cuando ocurre cambios. 1 Escala de Variable 1
entre resiliencia y existe relación entre resiliencia y definida como la Likert: Población:
bienestar entre resiliencia y bienestar capacidad de 2 1 = No me Jóvenes de 18 a
Puedo enfrentarme a cualquier cosa.
psicológico en bienestar psicológico en adaptarse describe bien 25años de una
Intento ver el lado divertido de las cosas cuando
jóvenes psicológico en jóvenes adecuadamente 3 2 = Me universidad
me enfrento con palabras.
universitarios que jóvenes universitarios que a situaciones describe un privada, 2025.
Enfrentarme a las dificultades puede hacerme
realizan prácticas universitarios que realizan prácticas imprevistas y 4 poco Instrumento:
más fuerte.
de vinculación con realizan prácticas de vinculación con recuperarse de 3 = Me Escala Breve de
Tengo tendencia a recuperarme pronto tras
el medio de una de vinculación con el medio de una los efectos 5 describe bien Resiliencia
enfermedades, heridas u otras privaciones.
universidad el medio de una universidad estresantes de 4 = Me Connor-Davidson
Creo que puedo lograr mis objetivos, incluso si
privada de Juliaca, universidad privada de Juliaca, RESILIENCIA estas, siendo un Unidimensional 6 describe (CD-RISC 10) y
hay obstáculos.
2025? privada de Juliaca, 2025. factor esencial bastante bien fue diseñada
2025. para el bienestar 7 5 = Me originalmente
Bajo presión me centro y pienso claramente.
psicológico. describe muy por Connor y
(Fernández et al., 8 bien Davidson en
2015, como se No me desanimo fácilmente con el fracaso. 2003.
cita en Bernaola Creo que soy una persona fuerte cuando me
9
Ugarte et al., enfrento a los desafíos y dificultades vitales.
2022, p. 3). Soy capaz de manejar sentimientos
desagradables/dolorosos Ej. tristeza, temor y 10
enfado.
Problemas Objetivos Hipótesis Variable Definición Escala de
Dimensiones Indicadores Ítem Metodología
específicos específicos específicas dependiente Operacional valoración
¿Existe relación Determinar si Existe relación El bienestar 1=Totalmente Variable 2
entre resiliencia y existe relación entre resiliencia y psicológico es un 1. Cuando repaso la historia de mi vida estoy en desacuerdo.
1
autoaceptación en entre resiliencia y autoaceptación en constructo contento con cómo han resultado las cosas. Población:
jóvenes autoaceptación en jóvenes multidimensional Jóvenes de 18 a
universitarios que jóvenes universitarios que compuesto por 2=Desacuerdo. 25años de una
realizan prácticas universitarios que realizan prácticas seis dimensiones 7. En general, me siento seguro y positivo universidad
Autoaceptación conmigo mismo. 7
de vinculación con realizan prácticas de vinculación con Bienestar fundamentales: privada, 2025.
el medio de una de vinculación con el medio de una psicológico autoaceptación,
universidad el medio de una universidad relaciones 3=Ligeramente Instrumento:
privada de Juliaca, universidad privada de Juliaca, positivas, 16. En general, siento que soy responsable de la en desacuerdo.
16
2025? privada de Juliaca, 2025. autonomía, situación en la que vivo. Las Escalas de
2025. dominio del Bienestar
¿Existe relación Determinar si Existe relación entorno, 4. Me preocupa cómo otra gente evalúa las 4=Ligeramente Psicológico de
entre resiliencia y existe relación entre resiliencia y propósito en la Autonomía 4 de acuerdo. Ryff (Scales of
elecciones que he hecho en mi vida.
autonomía en entre resiliencia y autonomía en
jóvenes autonomía en jóvenes 9. Tiendo a preocuparme sobre lo que otra gente
universitarios que jóvenes universitarios que 9
piensa de mí.
realizan prácticas universitarios que realizan prácticas
de vinculación con realizan prácticas de vinculación con
el medio de una de vinculación con el medio de una
universidad el medio de una universidad 24. En general, con el tiempo siento que sigo
privada de Juliaca, universidad privada de Juliaca, 24
aprendiendo más sobre mí mismo.
2025? privada de Juliaca, 2025.
2025.
¿Existe relación Determinar si Existe relación
entre resiliencia y existe relación entre resiliencia y 6. Disfruto haciendo planes para el futuro y
6
propósito en entre resiliencia y propósito en trabajar para hacerlo realidad.
jóvenes propósito en jóvenes
universitarios que jóvenes universitarios que 11. He sido capaz de construir un hogar y un
11
realizan prácticas universitarios que realizan prácticas modo de vida a mi gusto.
Propósito
de vinculación con realizan prácticas de vinculación con
el medio de una de vinculación con el medio de una
vida y Psychological
universidad el medio de una universidad 20. Me parece que la mayor parte de las personas
crecimiento 20 5=De acuerdo. Well-Being) por
privada de Juliaca, universidad privada de Juliaca, tienen más amigos que yo.
personal. Estas Carol Ryff (Ryff,
2025? privada de Juliaca, 2025.
dimensiones 6=Totalmente 1989) de la
2025.
evalúan el de Acuerdo. versión
¿Existe relación Determinar si Existe relación 17. Me siento bien cuando pienso en lo que he
desarrollo del propuesta por
entre resiliencia y existe relación entre resiliencia y hecho en el pasado y lo que espero hacer en el 17
potencial (Díaz Gamarra et
crecimiento entre resiliencia y crecimiento futuro.
humano y el al., 2020)
personal en crecimiento personal en
funcionamiento
jóvenes personal en jóvenes 21. Tengo confianza en mis opiniones incluso si
óptimo de la 21
universitarios que jóvenes universitarios que son contrarias al consenso general.
persona. Cada Crecimiento
realizan prácticas universitarios que realizan prácticas
una de estas personal
de vinculación con realizan prácticas de vinculación con
dimensiones
el medio de una de vinculación con el medio de una
puede ser
universidad el medio de una universidad 31. En su mayor parte, me siento orgulloso de
medida utilizando 31
privada de Juliaca, universidad privada de Juliaca, quien soy y la vida que llevo.
escalas diseñadas
2025? privada de Juliaca, 2025.
para evaluar el
2025.
grado en que una

También podría gustarte