Apuntes Geografía
Apuntes Geografía
Apuntes Geografía
BLOQUE 2: EL RELIEVE.
La península Ibérica tiene una extensión de 580.000 km cuadrados.
CARACTERISTICAS GENERALES
2.1 Evolución geomorfológica.
El relieve actual es el resultado de una historia geológica de millones de años.
Se han alterado las fases orogénicas y las de calma, en las que han
predominado la erosión y la sedimentación.
ERA ARCAICA O PRECAMBRICO (4000 A 60 millones de años): los mares
ocupaban la Península Ibérica. Tan solo emergían algunos relieves en Galicia y
Oeste de la Meseta que fueron arrasados por las aguas.
ERA PRIMARIA O PALEOZOICO (600-225 millones de años): se produjo la
orogénesis herciniana. De los mares que cubrían casi toda la P.I surgieron las
cordilleras Hercinianas, la más importante es el Macizo Hespérico (pieza clave
sobre el que se iba a estructurar el relieve peninsular).
ERA SECUNDARIA O MESOZOICO (225-68 millones de años): periodo de calma
en el que predominó la erosión y la sedimentación.
ERA TERCIARIA (65 a 2 millones de años): tuvo lugar la orogénesis alpina, que
provocó grandes cambios en el relieve peninsular:
Se levantaron las cordilleras alpinas y actuaron como topes (así surgieron los
Pirineos y las Cordilleras Béticas)
Se formaron las depresiones prealpinas, paralelas a las nuevas cordilleras (la
depresión del Ebro y del Guadalquivir).
La Meseta se vio afectada: pasó a inclinarse hacia el Atlántico, orientándose
hacia el océano de buena parte de los ríos peninsulares, se formaron los
rebordes montañosos orientales y se fracturó el zócalo en bloques,
levantándose unos y hundiéndose otros.
ERA CUATERNARIA (2 millones de años hasta la actualidad), los fenómenos
más destacados fueron el glaciarismo y la configuración definitiva de la red
hidrográfica. La alternancia de fases glaciares de intenso frío con fases
interglaciares de tipo más templado afectó al relieve peninsular, sobre todo a
los de más altura.
Estos cambios climáticos provocan la formación de glaciares que modifican el
relieve. Pueden ser de dos tipos:
- Glaciares de circo: acumulaciones de hielo en la cabeza de los valles
(circo)
- Glaciares de valle: ríos de hielo.
2.2 Variedad litológica
La litología es la ciencia que estudia las características de las rocas. Existen 4 áreas en
España según el tipo de rocas que predominan:
Área silícea: Está formada por rocas antiguas procedentes de las eras
precámbrica y primaria. Se localiza en el oeste de la Península, con
ramificaciones hacia la cordillera Cantábrica, el sistema central, los Montes de
Toledo y Sierra Morena. La roca más frecuente es el granito.
Área caliza: formada por rocas de la era secundaria plegadas de la era terciaria.
Se localiza en los pirineos, los montes vascos, el sector oriental de la cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-catalana y la
cordillera Subbética. Predomina la roca caliza (roca dura que se fractura
formando diaclasas y se disuelve con el agua).
Área arcillosa: Integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y
cuaternaria. Se localiza en las cuencas de las submeseta norte y sur, en las
depresiones del Ebro y del Guadalquivir y en las llanuras costas mediterráneas.
Predomina la arcilla caracterizada por su escasa resistencia y tiene un relieve
básicamente horizontal.
3 LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES.
3.1 Características generales.
La meseta se caracteriza por una elevada altitud media, superior a los 600 m y alternan
llanuras y formas montañosas. Su origen está en el Macizo Hespérico surgido durante
la orogenia Herciniana de la Edad Primaria. Quedó arrasado en la Era secundaria dando
lugar al zócalo paleozoico.
3.2 Las dos submesetas.
Podemos distinguir dos submesetas divididas por el Sistema Central.
Submeseta Norte: Sus límites son el Macizo Galaico-leonés, la cordillera
Cantábrica, el Sistema Ibérico y las Gargantas del Duero. Su altitud media es de
750 metros y dentro de la podemos distinguir entre la Cuenca sedimentaria del
Duero (sector del zócalo hundido) y las Penillanuras Occidentales (zona
occidental).
Submeseta Sur: Sus límites son el Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierra
Morena y Depresión Tajo-Sado. Altitud media de 650 metros y podemos
distinguir entre la Cuenca sedimentaria de la Submeseta Sur (dividida en el Tajo
y el Guadiana) y las Penillanuras (sectores del zócalo).
3.3 Las unidades montañosas interiores.
Todas ellas se originan en la orogenia Alpina, en ellas predomina la litología silícea y
son cordilleras de estilo germánico o apalachense. Destacan dos: el Sistema Central y
los Montes de Toledo,
Sistema Central: presenta una disposición Suroeste-Noreste, en él hay huellas
de glaciarismo y presenta un estilo germánico. Esta cordillera es la que divide la
Meseta en dos submesetas.
Montes de Toledo: presenta una disposición Este-Oeste y un relieve
apalachense, divide la Submeseta Sur en dos cuencas, las del Tajo y la del
Guadiana.
4. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.
4.1 Orígenes
Su origen está en la fractura del Zócalo Herciniano y la elevación de bloques en la
Orogenia Alpina. El zócalo estaba basculado hacia el Este, por ello, los rebordes de la
zona oriental presentan una litología caliza con afloramiento del zócalo silíceo en las
zonas centrales más elevadas. En la zona occidental la litología es silícea.
4.2 Macizo Galaico-Leonés.
Se trata de un abombamiento del zócalo recorrido por fallas de disposición Norte-Sur,
dominan la litología silícea y las formas redondeadas. Está formado por los Montes de
León, las montañas y cuencas medias y la zona costera, caracterizada esta última por la
presencia de rías.
4.3 Cordillera Cantábrica.
Presenta una disposición Oeste-Este. Su origen está en un bloque del zócalo arrasado y
basculado durante la Era secundaria hacia el este, esto explica que predomine la
litología caliza en la zona oriental, ya que en estas zonas el zócalo fue recubierto de
sedimentos, mientras que en la occidental aflora el zócalo en la superficie,
predominando la litología silícea. Hay 3 sectores en esta cordillera:
El Macizo Asturiano (litología silícea)
La Montaña Santanderina (litología caliza)
Montes Vascos (litología caliza).
4.4 Sistema Ibérico.
Presenta una disposición Noroeste-Sureste. Presenta una cobertera de sedimentos
mesozoicos sobre el zócalo, por lo que se combinan estructuras plegadas y falladas.
Así, hay un predomino calizo, pero existen afloramientos silíceos del zócalo en algunas
zonas.
4.5 Sierra Morena.
Se trata de una flexión del zócalo, constituyendo un escalón tectónico con poca altura
con respecto a la Meseta, pero muy escarpado con respecto al Guadalquivir. En esta
cordillera predomina la litología silícea.
5 LOS SISTEMAS Y LAS UNIDADES EXTERIORES A LA MESETA.
5.1 Orígenes
Se sitúan en zonas sin contacto con la Meseta. Durante el mesozoico se depositaron
grandes capas de sedimentos calizos de origen marino, se depositaron sobre antiguos
macizos paleozoicos, como el Bético-Rifeño y el del Ebro-Catalán-Balear. Al producirse
la orogenia alpina, estos sedimentos se plegaron intensamente, dando lugar a las
grandes cordilleras alpinas.
5.2 Depresiones exteriores.
Se trata de cuencas o prefosas alpinas que presentan una forma triangular, una
litología arcillosa y conforman grandes cuencas fluviales.
5.3 Cordilleras Alpinas
Son montañas jóvenes de elevada altitud y presentan una gran variedad litológica ya
que, hay afloramientos de los viejos zócalos. Destacan 3:
Los Pirineos se sitúan en el istmo que une la Península Ibérica al resto del
continente europeo. Presenta dos grandes unidades: el pirineo Axial (es el eje
central, afloran restos paleozoicos) y el Prepirineo (compuesto por materiales
paleozoicos plegados y elevados) En esta cordillera destaca la importancia del
modelo glaciar.
Los Sistemas Béticos presentan una disposición Suroeste-Noreste y es una
cordillera plegada. Presenta las siguientes unidades: Cordillera Penibética (se
dan las máximas alturas), Cordillera Subbética (presenta una menor altitud) y la
Depresión Intrabética (conjunto de depresiones y altiplanicies).
La Cordillera Costero-Catalana tiene una disposición Noreste-Suroeste y es una
unidad montañosa muy fragmentada que aísla a la Depresión del Ebro del Mar
Mediterráneo. En el norte predomina la litología silícea y en el sur la caliza.
6. LOS RELIEVES INSULARES.
6.1 Archipiélago balear.
Se compone de tres islas mayores (Mallorca, Menorca e Ibiza) y dos menores
(Formentera y Cabrera) y constituye una prolongación de los Sistemas Béticos.
Predomina la litología caliza con la excepción de Menorca que lo hace la silícea. La isla
con un relieve más complejo es Mallorca.
6.2 Archipiélago canario.
Está compuesto por siete islas mayores (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria,
Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro). Tiene un origen volcánico y la edad de las
islas decrece de este a oeste, por lo que las situadas al este presentan un relieve muy
erosionado y las situadas al oeste muy abrupto.